Goya

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

T4 – GOYA

1. IMPORTANCIA DE LA FIGURA DE FRANCISCO DE GOYA


 Época de grandes cambios políticos y sociales, y revoluciones culturales.
 España salió del absolutismo ilustrado y pasó a ser monarquía constitucional en 1812, aunque hubo
recaídas absolutistas en 1814 y en 1823.
 Goya retrató a cuatro reyes característicos bien diferentes: Carlos III, Carlos IV, José Bonaparte y
Fernando VII.
 Guerra de independencia (1808-1814)
 Uno de los fenómenos más sorprendentes de la pintura española porque:
- Surge en el momento más decaído de nuestra tradición pictórica.
- Anticipa el impresionismo (s. XIX)
- Anticipa el surrealismo (s. XX)
- Anticipa el expresionismo (s. XX)
- Dominó todas las técnicas y todos los géneros

2. PRIMERA ETAPA: 1746-1792


 Nace en Fuendetodos (zaragoza) en 1746.
 Se forma en la Academia de Zaragoza de Bellas Artes.
 Relación con hermanos Bayeu, se casa con la hermana.
 Viaja a Italia.
 Realiza sus primeras pinturas religiosas en la provincia de Zaragoza.
 Se instala en Madrid para trabajar en la Real Fábrica de Tapices.
 Realiza sus primeros retratos en la Corte (Carlos III, Carlos IV).
 Sus siguientes pinturas fueron la base para su acceso a la Corte:
- La Cartuja del Aula Dei
- Basílica del Pilar
- Cartones para tapices para la real Manufactura:
 Cartones de tapices:
- Los hace entre 1775-1793
- La mayor parte de ellos de contenido vital y optimista
- Amable naturaleza en la que se desarrollan aspectos costumbristas y cotidianos.
- Temas populares, escenas de caza y pesca.

 Francisco Goya: El Quitasol (1777)


 Función: cartón diseñado para tapiz: destinado a las puertas del comedor del Escorial.
 Composición: sencilla diseñada para un tapiz (por lo que no
puede ser compleja). Composición triangular.
 Luz homogénea, existe un contraste, creado por el quitasol,
diferencia de luz y sombras entre los dos personajes.
 Colores vivos.
 Vestimenta de gente adinerada: llevan el color azul.
 Gestos simples (herencia del Rococó), no tienen expresión ni
sentimiento. Tampoco hay movimiento
 Visión optimista y alegre de la despreocupada burguesía.
 Paisaje idílico.

1
Primeros retratos (1783-1792)

 Los éxitos de sus cartones le granjearon la simpatía (se ganó la simpatía) de los reyes.
 Al acceder a la Corte pudo admirar la pintura de Velázquez (influencia de su color, luz, sobre todo de
la atmósfera).
 En 1786, es pintor de Carlos II y en 1789 se convierte en pintor de cámara de Carlos IV.
 Todavía se encuentran dentro de una línea y sensorial.
 Aunque la atmósfera velazquiana va adquiriendo relevante.

 Goya: Carlos III (1777)


 Goya muestra los sentimientos y carácter de los retratados.
 En este caso el rostro del rey está representado en colores (bebía bastante)
y con cara de simple.
 Quiso plasmar la frase “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
 Composición simple: retrato
 Símbolo de poder que imponen grandeza: guantes blancos, escopeta en la
mano izquierda, daga del cinturón. Banda azul = símbolo del rey.
 Claroscuro en la chaqueta y un poco de sombra en su piel.
 Iluminación alta.
 Fondo: perspectiva aérea. Se fija en Velázquez.
 Significado: por muy mala época por la que pasara España, él quería
transmitir el buen funcionamiento del sistema de Gobierno de España,
aunque la realidad fuera todo lo contrario.
 Goya incluye detalles, en la correa del perro, pone REY.

 Goya: La duquesa de Alba (1795)


 La Duquesa de Alba tenía mucha relación con Goya.
 Esta es la primera vez que Goya retrata a la duquesa, quien se muestra inmóvil sobre un paisaje sobrio
con coles fríos.
 Hace resaltar las partes más importantes: cabello rizado y suelto con un lazo rojo. En la cintura una
banda roja y el pecho un lazo rojo. También en el cuello un collar de coral rojo.
 Se aprecia calidad de tela en el vestido, con gasa de lunares.
 La duquesa señala una inscripción que pone “A la Duquesa de Alba de Goya”
 Significado del perro tiene varias teorías: una es fidelidad al marido y otra fidelidad de Goya a la
mujer que retrata.

3. SEGUNDA ETAPA: 1792-1828


 En 1972, se queda sordo.
 En 1792, España empeora.
 Cambios políticos y sociales, en 1808 ocurre la Guerra de Independencia, la cual marca a Goya
profundamente.
 Compromiso con la Ilustración (importancia de la razón). Goya apoya a la Ilustración, pero no a la
forma de imponer esa ideología.
 Empiezan a influirle profundamente el Romanticismo (la fantasía) y el Realismo (lo grotesco)

2
- Romanticismo: plasman las emociones, movimiento y dinamismo
 Alcanza la MODERNIDAD:
- Serie de Los Caprichos (1797).
- Retratos con una gran carga psicológica.
- Imágenes de la Guerra (tanto en los grabados y las pinturas)

 1819: Nueva enfermedad que se plasma en sus Pinturas Negras y en la serie de Disparates:
expresionismo exacerbado. Las pinturas negras eran un preludio del expresionismo (otra corriente
modernista (sXIX)).
 3 series
- Los caprichos
- Los desastres
- Los disparates
 1824: traslado a Burdeos donde fallece en 1828. Se traslada hasta allá ya que no apoya el régimen de
Fernando VII que volvía al absolutismo.

3.1. GOYA GRABADOR


 El grabado es lo que más concuerda con el como artista ¿Por qué?
 Mostró su libertad como artista. No eran obras por encargo. Eran obras para el pueblo.
 El origen de su relación con el grabado proviene de su formación como pintor.
 Se inició en el Taller de José Luzán copiando estampas que este la proporcionaba como ejercicio.
 La evolución de Goya como grabador
- La técnica es constante y permanente
- 1ª etapa: dibuja con aguja, al dibujar únicamente con aguja la línea es simple y rígida, bastante
lineal. Solo utiliza la técnica del aguafuerte. Técnica química indirecta del grabado sobre el metal
Goya: Huida a Egipto (1771-1774). Empieza a reproducir cuadros de Velázquez.
- 2ª etapa: además del aguafuerte utiliza técnicas como: aguatinta (dar tonalidades de grises y
negros a la composición, a través de rascar más o menos), punta seca, buril, bruñidor, rascador
(combinación de todas ellas). Combinó ambas técnicas para suavizar transiciones y dulcificar
texturas. En esta etapa tenemos los siguientes puntos:

3.2. LOS CAPRICHOS:


- Series de grabados donde su fantasía, imaginación y sentido crítico alcanzaron unos niveles de
expresión no superados en el arte español.
- Se expresa en ellos con total libertad (creatividad absoluta).
- Critica de los errores y vicios de la sociedad, y de compromiso con los ideales de la Ilustración.
Critica a España por no avanzar y alaba a la ilustración.
- Unión de lo real y lo fantástico
- Preludio del expresionismo

 Goya: Caprichos (1793-1796)


- Combinación de técnicas: aguafuerte y aguatinta, así como punta seca, buril, bruñidor, rascador.
El sueño de la razón produce monstruos 1797:
- Vemos fantasía y realidad.
- Un hombre durmiendo que le atacan animales nocturnos.
- Significado 1: goya se siente solo respecto a la humanidad, mientras que los animales son
personajes de la nobleza, iglesia, … que no lo dejan pensar
- Significado 2:
Tú que no puedes 1797:

3
- El mundo al revés. El burro suele significar ignorancia.
- El sinsentido, dos personajes de clase baja que no se oponen a llevar a los burros.
- También pueden ser las clases altas representadas por burros que van a espaldas de la clase baja.
- El sistema social de la época que es injusto, carente de sentido y humanidad.
Linda maestra (1797):
- Alusión de las brujas: son fantasía. Una bruja vieja y otra joven
- Puede que sea una crítica al clero. Una monja que enseña a la joven a como ser monja.
- Otra versión: típica maruja del pueblo que enseña a la joven a como ser tal.
Volaverunt (1797):
- Personaje (hipótesis): duquesa de Alba.
- Sobre tres personajes: son toreros (llevan los trajes de luces y coleta).
- Va sobre ellos porque es una critica a la duquesa, que se cree más de lo que es.
- Se dice que perdió la cabeza por la fama que tenía
No hubo remedio
- Lleva un San Benito (la inquisición cuando te juzgaba te ponía el San Benito).
- Es una mujer, que ya ha sido juzgada, puede que se dirija a ser ajusticiada.
- El resto de los personajes sonríen porque van a asesinar a la mujer
- Critica a la sociedad española y el régimen político de la época. También a la falta de ilustración,
pueblo que no avanza.
Que pico de oro!
- Hay un loro y el resto de los personajes que lo “veneran”
- Critica al clero: numerosos frailes que escuchan asombrados al loro que habla encima del púlpito.

4
3.3. RETRATOS DE MADUREZ (1797)
- Retratos con mayor técnica, mayor realismo en los rostros. No va a haber idealización.
- Ahonda mucho más en la psicología de los personajes que retrata, gran realismo en el rostro.
- Trazo rápido casi impresionista.
- Gran vitalidad en estos retratos
- Destaca La Familia de Carlos IV (1800).

 Goya: La Familia de Carlos IV (1800)


 Óleo sobre lienzo de la segunda etapa de Goya
 Cuadro retrato
 Composición: compleja. Hay una superposición de personajes que da profundidad al cuadro
 Hay un centro al que se nos va la vista: la reina.
 Influencia: Velázquez, ya que goya se auto retrata.
 Centro del cuadro la reina con sus hijos. Ya que (es psicológico), es la reina quien manda, según
dicen. De hecho, la que sale con los hijos es la reina. Hay dos personajes que están por encima de los
demás: el REY y Fernando VII. Detrás de Fernando, Carlos maría isidro (provoca las guerras
carlistas). También están los hermanos del rey. Al fondo hay una señora “fea”, ya que Goya no se
llevaba bien con ella. También hay otra mujer sin rostro (mirando hacia atrás). Otra señora de perfil a
la derecha (la única), esta muerta, la representa de perfil porque era como los romanos representan a
los muertos. Finalmente, el niño de rojo, dicen que era hijo de Godoy.

3.4. IMÁGENES DE GUERRA EN GRABADOS Y PINTURAS (COMIENZO EN 1808)


- 1808: invasión de tropas napoleónicas.
- Goya era un afrancesado y veía con simpatía el posible nuevo régimen napoleónico en España.
- Pero goya se horroriza con la guerra (violaciones, fusilamientos, robos, asesinatos crueles) y lo
plasma en sus pinturas y la serie de grabados Desastres de la Guerra.
- Continúa con su gran modernidad técnica (impresionismo y expresionismo).
- Función: para expresarse

 Goya: el Coloso (1808-1812)


 Un gigante encima de un pueblo
 Preludio de las pinturas negras, se ve las técnicas
 Supone el imperio napoleónico. Monstruo y pueblo huyendo.
 Ambiente negro y atmósfera de terror.
 El coloso es un titán que puede destruir el pueblo enseguida

5
 Goya: La carga de los mamelucos (1814)
 Para el rey.
 Con la exaltación del patriotismo en estas dos pinturas mejora su estatus social en España.
 Óleo sobre lienzo.
 Mameluco: son mercenarios egipcios que luchaban a favor de Napoleón. Se distinguen por los
turbantes que llevan. También llevan la espalda girada.
 Composición compleja: curvas, diagonales, escorzos.
 En el centro de la imagen está el español que está acuchillando al caballo, de esta forma simboliza la
crueldad de la guerra. Usa este cuadro para mostrar la irracionalidad de la guerra.
 Curiosidad: pone cara a los personajes, rostros individualizados. Para manifestar que en una guerra
“todo vale” se ven a personajes con cara de rabia dispuestos a asesinar.
 Significado: patriótico.

 Goya: Los fusilamientos del 3 de mayo (1814)


 Óleo sobre lienzo.
 se sitúa en Madrid, en el Monte Príncipe Pío.
 Este cuadro destaca porque dentro de las barbaries de la guerra, le da protagonismo al pueblo. Ya no
se centra ni en el rey, sargento, etc., sino en el pueblo.
 Composición dual: dos composiciones en uno.
- Los franceses: no tienen cara. Posicionados en línea recta de la misma forma y apuntando hacia el
pueblo. El mensaje de goya es que eran “máquinas de matar”, no quería darles personalidad.
Tienen unos colore más oscuros y van con el uniforme típico francés de la época.
- Pueblo: hay un muerto en escorzo tumbado en el suelo (recuerda a La carga de los mamelucos”,
es decir, utiliza la misma composición para los muertos en ambos cuadros. PRESENTE: el
personaje protagonista dentro de estos es el señor iluminado, que es el centro del cuadro. También
hay caras individualizadas. Característica típica del romanticismo, el poner las emociones. Otro
personaje es el fraile arrodillado, otro se tapa los ojos y otro los oídos.
- alegoría del futuro (asesinan), presente (estar por ser asesinado) y pasado (muertos)
 otro foco de color está también en el paisaje del fondo
 pincelada suelta, se crea una atmosfera lúgubre, tétrica,
oscura.
 predomina el color
 esto sucede en 1808 y los pinta en 1814.

6
3.5. GOYA: LOS DESASTRES DE LA GUERRA (1810-1815)
 Más movimiento y dinamismo.
 Mas expresionismo
 Técnica: aguafuerte, aguatinta y utiliza: bruñil, rascador, etc.
 Vemos un español siendo ahorcado por los franceses. Expresa
crueldad.
 Influencia de lo que él mismo vio.

 En otros cuadros se puede ver las torturas y la humillación:


 “Que valor” Agustina de Aragón
 “Grande hazaña con muertos”

3.1.2. PINTURAS NEGRAS


 Pinturas negras (1819-1823)
 Nueva enfermedad que le lleva a una depresión
 Exilio voluntario en Burdeos.
 Inclinación a lo macabro, al pesimismo.
 Plasma sus sentimientos a través de la pintura: muchas de ellas las plasma en la Quinta del Sordo.
 Escenas de vejez y muerte de gran melancolía
 Allí, de noche, a la luz de las velas, decoras las paredes con un mundo de aquelarres y brujas, la vejez,
el duelo a garrotazos entre españoles.
 Pinceladas largas y gruesas. Hay un terrible expresionismo.
 Óleo sobre muro traspasado a lienzo

 Goya: Saturno devorando a uno de sus hijos (añadir años)


 Corresponde a la ultima etapa de Goya, las pinturas negras. + fechas
 Técnica: óleo sobre muro, que luego se pasará a lienzo
 Anticipa el expresionismo que llegará en el siglo XX.
 Representación idealizada, los brazos y pierna nos definidas y
cara similar a la de un monstruo, no es real.
 Pincelada larga y gruesa
 Función: para expresarse, válvula de escape para sus frustraciones
interiores.
 Significado: Saturno le corta los genitales a Urano (padre de
saturno) y luego crece venus. Saturno se entera de que sus hijos le
van a destronas, excepción de Zeus (júpiter), será el encargado de
echar a Saturno.
 Cuadro: alegoría/símil de la tiranía humana, de lo malos que
pueden ser los humanos. De la melancolía y la vejez, del miedo a
la muerte.
 Goya: El Aquelarre (añadir años)
 Corresponde a la última etapa de Goya, las pinturas negras. +
fechas
 Aquelarre es una reunión de brujas. Para goya, las brujas para
Goya son alcahuetas.

7
 Algunas si tienen cara individualizada, pero en general no tienen un rostro, sino que se da por
entendido.
 Influencia de las monjas en el personaje de blanco más cercano.
 Aparece el demonio: macho cabrío, se puede ver tanto en los caprichos como en los disparates.
 Colores oscuros (terrosos), consigue una atmosfera de pesadilla, lúgubre, ritual satánico.

 Goya: A Garrotazos (añadir años)


 Pintura negra.
 Simboliza: dos españoles. Tienen las piernas enterradas en la tierra. Les preocupa el pegarse:
irracionalidad del pueblo español. Simboliza aquellos españoles que quieren a Fernando VII y a
aquellos que quieren la evolución.
 Más color y paisaje. Buscaba un ambiente menos lugubre, expresa sus pensamientos hacia la sociedad

3.1.3. DISPARATES (1815-1823)


 La obra más personalista de Goya, ya que era su última etapa de vida.
 Obra que roza el surrealismo.
 El artista recurre a lo monstruoso y lo deforme.
 Gran dificultad de interpretación.
 La pincelada es larga y gruesa. Hay un terrible expresionismo en las caras de los personajes.
 Técnica: aguafuerte y aguatinta, con retoques a punta seca y bruñidor.
 Obra de 22 grabados que se presupone que está inacabado. Fue su ultima obra antes de irse a Burdeos.

 Apuntes clase
 Serie mas complicada de goya, no se sabe representar
 Surrealista
 Técnicas de siempre de los grabados.
 Simboliza la muerte como algo grandioso, se puede decir que es la
culpa que persigue a los franceses por haber invadido a España.

3.1.4. BURDEOS (1824-1828)


 Rechaza el régimen de Fernando VII y se exilia a Burdeos.
 Destaca la Lechera de Burdeos (1827) que es plenamente impresionismo. Lo anticipa.
 La lechera de Burdeos (1827)
 Tiene color, ya está mejor mentalmente.
 Óleo sobre lienzo
 Color sobre dibujo
 Lechera con el cántaro (a la derecha)
 Definición de luces y sombras

8
 Composición sencilla: un solo plano y luz homogénea.

También podría gustarte