Reflexiones y Perspectivas Sobre La Desigualdad Social: Artículo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

ARTÍCULO

Reflexiones y perspectivas sobre la desigualdad social


Reflections and perspectives on social inequality

Rafael Morales-Arce Macías

Académico de Número de la Real Academia de Doctores de España. Catedrático de Economía Financiera.


[email protected]

An. Real. Acad. Doct. Vol 2, (2017) pp. 225-247.

RESUMEN ABSTRACT
La desigualdad social está siendo focalizada Social inequality is being focused on a large
en un gran número de publicaciones no number of publications not only because of
solo por la preocupación de amplias capas the concern of broad strata of the
de la población, sino por la conveniencia de population, but also because of the
sensibilizar a los poderes públicos para que desirability of sensitizing public authorities
promuevan medidas que tiendan a lograr to promote measures aimed at achieving a
una mejor distribución del producto social. better distribution of the social product.
La propia Academia de Ciencias de Suecia The Swedish Academy of Sciences itself
hacía público en octubre de 2015 la published in October 2015 the award of the
concesión del prestigioso Premio Nobel de prestigious Nobel Prize in Economics to the
Economía al investigador británico Angus British researcher Angus Deaton, who had
Deaton, que se había distinguido por sus distinguished himself for his research in
investigaciones en este campo de las this field of social sciences.
ciencias sociales
Palabras clave: Factor de desigualdad, Keywords:Factor of inequality, Austerity,
Austeridad, Pobreza, Salud Familiar, Poverty, Family Health, Unemployment, Social
Desempleo, Bienestar social. welfare

Reflexiones y perspectivas sobre la desigualdad social |l225


1. INTRODUCCIÓN

La desigualdad social está siendo focalizada en un gran número de


publicaciones no solo por la preocupación de amplias capas de la población, sino
por la conveniencia de sensibilizar a los poderes públicos para que promuevan
medidas que tiendan a lograr una mejor distribución del producto social. La propia
Academia de Ciencias de Suecia hacía público en octubre de 2015 la concesión del
prestigioso Premio Nobel de Economía 2015 al investigador británico Angus
Deaton, que se había distinguido por sus investigaciones en este campo de las
ciencias sociales. (1)
En el comunicado del Comité Técnico de este Premio justifica la concesión
por la importancia de sus aportaciones, que facilitan la “comprensión de las
opciones individuales de consumo, imprescindibles para el diseño de una política
económica que promueva el bienestar y la reducción de la pobreza”. Agrega el
Comité, “que sus trabajos sobre la relación entre opciones individuales y sus
efectos sobre el conjunto de la Economía contribuyeron a transformar sus
concepciones macro y micro, y el desarrollo de esta ciencia”. Y, de manera
particular, por sus investigaciones sobre las “funciones de consumo y demanda; la
agregación de las funciones individuales o de cohortes, como paso previo a la
determinación de las funciones de consumo, y el diseño y utilización de encuestas
familiares en países en desarrollo, todo ello, como parte de su investigación sobre
la medida de la pobreza y el desarrollo”. En los tres campos, Deaton aplica una
metodología similar, con la rigurosa aplicación de soportes estadísticos, tanto en
su vertiente individual como abarcando conjuntos y agregados que permitan
generalizar conclusiones relativas de tanta importancia para la Economía como lo
son los determinantes del consumo y el bienestar humano. (2)
Pero dediquemos unos comentarios a glosar el interés de Deaton en
cuestiones relacionadas con la desigualdad social. Desde el inicio de sus
investigaciones, Deaton estuvo muy influenciado por galardonados con el Nobel,
Franco Modigliani y su teoría del “ciclo vital”, así como por Simmon Kuztnets y
Richard Stone. De aquí que tal influencia pudo haberle sensibilizado a orientar su
formación matemática hacia una orientación investigadora a aspectos relacionados
con la Economía, aunque matizando que los que utilizan estos instrumentos
deberían hacerlo siempre como “medio” y no como objetivo de sus investigaciones.
En 1980, y con la colaboración de John Muellbauer, diseñó el conocido
sistema AIDS (Almost Ideal Demand System), una especie de sistema cuasi-ideal de
demanda, método flexible y sencillo para la determinación de la demanda en su
inter-acción continua con el precio de todos los bienes y servicios del mercado y de
los ingresos del consumidor, superando la creencia tradicional de que los
comportamientos – de ricos y pobres - eran iguales, cuando las evidencias
demuestran que no es así. En particular, el sistema se considera hoy como una
herramienta normalizada para explicar no sólo los patrones de consumo, sino para
evaluar como los cambios en la política fiscal, por ejemplo, una variación en el

226| Rafael Morales-Arce Macías


impuesto de la renta de las personas físicas, puede afectar al bienestar de
diferentes grupos de ciudadanos.
Como se ha indicado, sus principales trabajos se orientaron hacia temas
relacionados con el consumo, el desarrollo económico, el bienestar y la pobreza.
Sobre esta última, una aportación importante, la elaboración de un indicador del
nivel de pobreza, no solo basada en los ingresos, sino en la sensibilidad que esta
trasladaba al bienestar de las personas. En definitiva, sus investigaciones
microeconómicas han sido fundamentales para comprender mejor el papel del
consumo como elemento clave para la medición de la pobreza y el bienestar.
Desde los años noventa, Deaton colabora con el Banco Mundial en
investigaciones relativas a la determinación de la paridad del poder adquisitivo,
así como, en la normalización de lo que se conoce como “pobreza extrema”. Fruto
de los resultados obtenidos le han permitido discrepar de las clásicas políticas de
ayuda al desarrollo, estimando que han hecho más daño que bien. En muchos
casos, estos flujos financieros hacia los países con regímenes escasamente
democráticos, no acaban, al menos en su totalidad, sobre los grupos a los que iban
destinados. Probablemente, eso le induce a pensar que aquella entidad debería
privatizarse y convertirse en un organismo que actuare como consultor en materia
financiera.
La utilización de un sistema de encuestas a los hogares permitió a Deaton
analizar de forma más rigurosa las relaciones entre consumo e ingreso. Gracias a
ello, la Economía del Desarrollo evolucionó de ser un espacio teórico de datos
acumulados a un campo empírico basado en datos individuales.
Por otra parte, sus análisis para explicar la formación bruta de capital y la
magnitud de los ciclos empresariales, unidos a los realizados en materia del
bienestar y de la pobreza, nos permiten aclarar nuestros conocimientos sobre los
mecanismos de evolución de la Economía. El cruzar datos, de manera inteligente,
relativos a los hogares familiares, puede conducirnos a conclusiones razonables
sobre temas conexos, como puede ser el número de calorías de la ingesta
alimenticia o la discriminación por sexos. (3).
Deaton reflejó en una de sus mejores aportaciones en el campo de la
desigualdad, “The great escape: health, wealth and the origins of inequality”,
aparecida en 2013, en la que nos recuerda que, aunque hay millones de ciudadanos
que superaron la pobreza extrema en las últimas décadas, quedan otros muchos
que no han sido beneficiados de mejores soluciones. Añade que “la pobreza no es
deseable ni inevitable" resaltando la obligación moral que tenemos las personas
nacidas en países desarrollados de hacer esfuerzos para reducirla. (4)
En relación a la política de austeridad que tanta controversia está
generando en los medios de comunicación y las formaciones políticas, Deaton, en
una entrevista celebrada la víspera de la recepción del Nobel, se posicionó
claramente contra las medidas que se han puesto en marcha durante la crisis
económica, recordando que la que se vivió en los años treinta del siglo pasado nos

Reflexiones y perspectivas sobre la desigualdad social |l227


había enseñado que esta no era la forma adecuada de tratar los temas. Acepta que
hay economistas que se posicionan en favor de la austeridad, y que esta es una
buena idea, pero se muestra seguro que la mayoría piensa que no lo es, prefiriendo
un mayor protagonismo del gasto para poder superarla, en especial en algunos
países europeos. Considera, por otra parte, que no hay muchas opciones en
algunos países concretos, a menos que alemanes y británicos decidieron que tal
austeridad fue un error. Finalmente, ratificó la idea que la Economía es una ciencia
social y por ello se divierte trabajando con psicólogos en algunas de sus
investigaciones. (5)
Finalmente, Deaton nos recuerda algunas reflexiones sobre la Ciencia
Económica, cuyo estudio, continuó Deaton, considera "uno de los placeres más
gratos, en especial, al ver como los campos de la Economía se amplían y expanden.
No se ha renunciado a cuestiones clave como la medición y la matemática,
avanzando en su relación con la Historia, Psicología, Ciencia Política, Sociología y
Filosofía. Los temas son más ricos y humanos. Este Premio es un gran homenaje a
mi tribu, dentro de las tribus, a aquellos que se preocupan por los problemas de la
medida, sobre como ofrecer datos coherentes de lo que medimos, sin perjuicio de
continuar laborando por los temas clásicos de la Ciencia Económica: precios,
comportamiento del mercado y bienestar humano, y sin olvidar que siempre
deberíamos confrontar “lo que creemos con lo que podemos”, en clara
referencia a los condicionantes que impone siempre la realidad de las situaciones.
Deberíamos continuar con los análisis acerca de todos los detalles de los datos
existentes, inventando otros nuevos que nos permitan afinar sobre nuevas
medidas que podrían adoptarse.”(6)

2. PERSPECTIVA DE EXPERTOS, MEDIOS Y REDES SOCIALES

2.1.- LOS EXPERTOS

Teniendo el tema de la desigualdad una gran repercusión en los medios


universitarios y redes sociales, recogemos seguidamente alguna de las posiciones
más interesantes:
* En primer lugar, el profesor Santiago Carbó, que en el artículo "Del
individuo a la comunidad", sostiene que la evaluación de la desigualdad no debe
basarse en la asimilación de los hábitos de consumo del individuo a los del
conjunto de la economía. Y que, además, los análisis de la pobreza y el bienestar en
los países de renta media o reducida, en los que las condiciones, precios, calidades
e ingresos no siempre son observables, sugiriendo, por tanto, la conveniencia de
tomar en consideración factores adicionales, como por ejemplo, el papel de los
sistemas de salud, que tanta incidencia trasladan al bienestar real del individuo.
(7)

228| Rafael Morales-Arce Macías


* Por su parte, Manuel Conthe, destaca que el análisis de la demanda,
cuestión muy importante en la estructura de la desigualdad, debe superar las
limitaciones de las funciones representativas del consumo, matemáticamente
lineales con tan solo una restricción presupuestaria, pero no de liquidez. Apoyaba
el método diseñado por Deaton, "Almost Ideal Demand System" (AIDS) que se basa
en hipótesis más flexibles, que toman en consideración otros factores: el tamaño de
la unidad familiar; la edad de sus componentes, etc., superando el concepto de
"agente representativo", para considerar la heterogeneidad de los consumidores.
Igualmente, destaca que los datos empíricos del consumo y la renta no eran
compatibles- con los modelos de "renta permanente" de Friedman, o los del "ciclo
vital" de Modigliani- si se suponía que los consumidores eran racionales y vivían en
un entorno de incertidumbre. Y como en la hipótesis de "expectativas racionales"
los incrementos de renta tienden a considerarse duraderos, con lo que propende a
elevar dicha renta, y, con ella, el consumo, haciendo que este fuere más volátil que
la propia renta. La paradoja nos muestra que el consumo agregado evoluciona con
menor intensidad que la renta, algo contradictorio con las hipótesis de aquellos.
Aprecia, igualmente, que los datos agregados de renta y consumo no permiten
conocer de forma precisa la realidad social, y, en ocasiones, sobreestiman el
verdadero alcanza del nivel de pobreza de una sociedad. (8)
* El profesor Cuadrado Roura estima que el sistema AIDS es una buena
herramienta para observar y encuestar a las familias de distintas áreas del mundo,
combinando los datos individuales y contraponiéndolos con otros agregados, que
estima conducen a una mayor representatividad en pro de una mejor medición del
análisis de la pobreza y el bienestar. (9)
* La Fundación Funcas, a través de su experto, Ángel Laborda, basándose
en datos del Instituto Nacional de Estadística y Banco de España, señala que la
recuperación de la economía se refleja, entre otros aspectos, en aumentos de los
ingresos de los hogares, si bien todos ellos no se benefician de la misma manera
porque:
a) Tomando como ejemplo el primer semestre del año 2015, en el que las
remuneraciones salariales aumentaron en un 3,7%, respecto al mismo
período que el año anterior, muy superior al crecimiento en el conjunto de
2014, en que lo hicieran el 2,1%. La mayor parte del aumento de las rentas
salariales proviene de la creación neta de empleo, mientras que los salarios
por empleado apenas avanzan.
b) El excedente bruto de explotación y las rentas mixtas de los autónomos
registraron una mejora superior a la de los salarios (aumento del 3,1%
frente a la caída del 2,6% en 2014). c) Las rentas de la propiedad
disminuyeron en un 10% y las secundarias (pensiones y otras prestaciones
y cotizaciones sociales) tuvieron un saldo negativo del 25% más que las
contabilizadas un año antes, debido en buena parte, a la caída de las
prestaciones por desempleo. La renta disponible, en definitiva, subió el
1,6%, un punto porcentual menos que en el año anterior. Concluye que

Reflexiones y perspectivas sobre la desigualdad social |l229


aunque mejoran los flujos de ingresos y gastos de los hogares, disminuye la
deuda y aumenta su riqueza financiera. Pero, aun valorando estas mejoras,
la situación no es mejor que la que existía antes del inicio de la crisis para la
gran mayoría de los mismos. Las mejoras afectarían solo a una minoría. (10)
* El profesor López Casanovas, de la Universidad Pompea Fabra, que
conociera a Deaton en la Universidad británica de York, con ocasión del Congreso
de la International Health Economics, en la que se presentó su ponencia sobre las
desigualdades en la salud, desligándolas de las teorías dominantes que se
asociaban a las desigualdades económicas. Está de acuerdo con que la desigualdad
en la salud debe vincularse con la de la pobreza, y, con ella, a la mortalidad
innecesariamente prematura y sanitariamente evitable, añadiendo, en medio de la
polémica con otros participantes, que la visión macroeconómica de la cuestión se
basa en la agregación de datos: considera a la desigualdad como un concepto
relativo, mientras que la pobreza es un concepto absoluto, “de solemnidad, como
se la califica a veces”.
Recordaba también como el bienestar, la esperanza de vida al nacer, y la
salud han mejorado en los últimos años, aunque hay otros parámetros que no lo
han hecho con la misma intensidad: la salubridad, la tecnología, la mortalidad
perinatal o el aborto. En términos de renta y riqueza, las personas viven más años
y los pobres son menos pobres que antes. Sin olvidar que la evolución de la salud y
de la renta sigue caminos distintos, aunque ambas incidan sobre el bienestar de la
población (11)
A mayor abundamiento, López Casanovas, con motivo de la presentación
de la obra “El bienestar desigual”, al referirse a la concesión del Premio Nobel
2015, señala la diferencia entre la denominada desigualdad en la distribución de la
renta como la de la pobreza, en especial, si se tiene en cuenta que la primera incide
de manera clara sobre la segunda. Aprovecha para sugerir la conveniencia de
reformar el “Estado de Bienestar”, al que España llegó tarde, y al que la crisis
económica le ha afectado negativamente. Sugiere que la solvencia del mismo es
fundamental, aunque le preocupa su evolución futura, que podría trasladar efectos
negativos a generaciones venideras. Y, de paso, responsabilizar del mismo no a los
Gobiernos, sino a los Parlamentos. (12)
* Eduard Olier, por su parte, estima que las investigaciones sobre la
desigualdad siguen la estela que iniciara el anterior Nobel, Amartya Sen,
galardonado en 1998 por sus estudios sobre el Estado del Bienestar. Reconoce los
grandes avances en la salud y el bienestar en los últimos 250 años: La gente está
más sana y vive más años, fruto todo ello del progreso de la salud y el desarrollo
económico que transformó poblaciones enteras, mejorando aquella en cifras
superiores a los mil millones de personas. Sin embargo, ello no evitó –acorde al
informe “Global Private Banking Survey 2013” de MacKinsey & Co- , que el
patrimonio de los más ricos alcanzara en dicho año, más de 60.000 millones de
dólares – el 86% del PIB nominal- , cifra que el próximo año podría llegar a los
80.000 millones de dólares, que se repartirían entre 16 millones de personas,

230| Rafael Morales-Arce Macías


hecho que en un mundo con más de 7.000 millones de seres, representa una gran
desigualdad.
No debemos olvidar que la pobreza mundial, medida en términos de
ingresos, es del orden de 1,5 dólares-día, y ha decrecido exponencialmente, pero
las desigualdades han aumentado en todo el mundo, como lo demuestra la mera
observación de los Índices de Gini, cuyo ejemplo más palmario para el período
1985-2012 en Estados Unidos y España se presenta seguidamente:
1985-2012
USA ESPAÑA
PIB + 244% + 168%
PIB pc + 153% + 123%
DESIGUALDAD 11% 10,8%.

Datos que revelan con gran claridad como el interés de estas


investigaciones tiene una justificación tanto científica como la correspondiente a
su interés por los problemas que genera la desigualdad social. (13)
2.2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Los medios de comunicación se hacen, igualmente, un amplio eco de la
difusión de los remas relativos a la desigualdad. Destacamos las de mayor interés:
* Idafe Martin, por ejemplo, al referirse a la política de austeridad
practicada por algunos países, estima que: la austeridad podría funcionar a muy
largo plazo y a un coste social y político inasumible; que no debe dejar que los
mercados funcionen sin ninguna restricción; que la regulación la dificultan los
líderes políticos que están influenciados por las grandes empresas financieras; y
que lo ideal es que se busque una posición de equilibrio con mayor participación
de los Estados en el desarrollo de la economía. (14)
* Salvador Sarriá, por su parte, en línea con lo sostenido en páginas
anteriores, destaca que abundan los informes que constatan que con la crisis se ha
incrementado la desigualdad, y se ensancha la brecha entre ricos y pobres. Y
aunque algunos de tales informes solo detectan tendencias generales y no datos
concretos, es evidente que estamos ante una situación de clara preocupación. En
este sentido apunta a un estudio realizado por el Sindicato Comisiones Obreras,
financiado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, con datos de la CNMV y
la Agencia Tributaria, en el que pone en relación la evolución de las retribuciones
de altos directivos y administradores de empresas del Ibex 35, que crecen entre el
14 y el 80%, mientras que las de la media de los empleados bajaron en el entorno
del 1,5%. Destaca, por otra parte, que la evolución de las retribuciones de los
primeros, en muchas ocasiones, poco tenía que ver con la marcha de la economía
real de las empresas. Entiende que una evolución positiva en estas empresas

Reflexiones y perspectivas sobre la desigualdad social |l231


debería ser paralela a la del conjunto de las retribuciones de sus empleados, hecho
que, en términos generales, nadie puede negar, pero el tema es mucho más
complejo de lo que se apunta en este comentario, aunque estemos de acuerdo en el
hecho de que la desigualdad no ha mejorado en el período. (15)
* Pablo R. Suanzes, habitual comentarista de estos galardones, estima que
cuando se conoció que el Nobel había reconocido a un investigador sobre la
desigualdad social, los economistas del mundo entero se pusieron en pie al
comprobar como a un gigante de la Economía, se le reconocía su contribución a la
mejor comprensión de temas como pobreza, renta, bienestar y consumo. Resaltó
algunas cuestiones, tales como: la necesidad de establecer índices que permitieran
comparar niveles de vida en países diferentes; medir la paridad de compra y
comprender lo mejor posible como la demanda de un bien o servicio interactúa
con muchas otras variables, precios, preferencias y cambios al mismo tiempo;
como nos enseña, de forma sencilla, que el progreso evoluciona como nuestro
aprendizaje, a través del sistema de “prueba y error”; la conveniencia de que las
mediciones que se realizan para evaluar si un determinado incentivo funciona en
un grupo de población, comprobarlo en otro u otros, y no en el mismo momento,
sino en otro diferente; como el análisis de los patrones de consumo pueden
sugerirnos pistas relevantes que pongan en perspectiva los estándares de vida, las
diferencias de comportamiento según los niveles de ingresos, en especial, los de los
menos favorecidos; y, finalmente, cuanto se dedica a salud y alimentación, etc. En
definitiva, métodos y estrategias que nos permitan medir cosas que hasta ahora
entrañaban gran dificultad. Y una conclusión fundamental. En contra de lo que se
piensa, que “el dinero da más felicidad”, estima que cuando se superan los 75.000
dólares de ingresos anuales, el bienestar no aumenta de forma clara con la
elevación de la renta. Algo que no compartirá la creencia general. (16)
* Diego Sánchez de la Cruz, por su parte, valora la obra de Deaton “The
great escape.” y destaca que en la misma se rompen tesis habituales de los políticos
de izquierda, afirmando que la evolución de la economía no se desarrolla de
manera equitativa. Considera que el progreso en sí es un factor de desigualdad
porque ni todos los países ni todas las personas lo viven en el mismo grado. Por
otra parte, ensalza el Descubrimiento de América, como un salto adelante digno de
aplauso, ya que las conquistas, en el fondo, estimulaban la movilidad y la
promoción social de las personas afectadas. Y anhela que los progresos en
materia de salud y educación, que ahora llegan primero a los países más ricos,
lleguen a la vez a todos y a precios más asequibles. (17)
* Igualmente, Sánchez de la Cruz, en un trabajo sobre la desigualdad
efectiva en los Estados Unidos de América, y con datos de su Oficina
Presupuestaria, nos ofrece una interesante reflexión que pone en entredicho al
economista Piketty, que mantiene una posición crítica sobre la desigualdad,
concluyendo que:
- Aunque los ingresos de la clase media se estancaron en los últimos treinta
años, ello solo es cierto si se omite el efecto de los impuestos. Cuando se
consideran globalmente impuestos y transferencias fiscales, constata que cada
232| Rafael Morales-Arce Macías
hogar de clase media recibe dos dólares de transferencias por cada dólar que paga
al fisco.
- Las transferencias fiscales se incrementaron el 15% en los últimos 15
años, mientras que los impuestos a la clase media se redujeron el 18%.
- Un hogar con ingresos medios paga 8.900 dólares de impuestos, y recibe, a
cambio, 16.000 dólares de trasferencias fiscales.
- Por tanto, y en clave de desigualdad, los ingresos medios de los
norteamericanos se han incrementado con el paso de los años a pesar del
estrechamiento de los salarios.
- Entre 1967-2014 el porcentaje de hogares con ingresos (35-100.000 $) ha
pasado del 53 al 47%. Pero ello no se tradujo en el aumento del número de hogares
de menores ingresos (35.000). Evolucionaron del 39 al 34%. La clave estaría en
que cada vez hay más familias en tramos de renta alta: el 8% de los hogares que
ingresaba más de 100.000 $ en 1967, frente al 25% de 2014.
- Por ello, cada vez se consigue una estructura fiscal más progresiva. En
2012, el 20% de los hogares con mayores ingresos netos paga un promedio de
122.000 $, pero recibía transferencias fiscales por 35.000 $. Contrasta con lo que
sucede en el 20% de los hogares con menor renta, que pagan al fisco 6.000 $ pero
obtienen ayudas por 33.000 $.
- Finalmente, y con datos de Gary Burtless, del Brookings Institute, concluye
que la desigualdad en términos de renta disponible en el período 2007-2009: a) el
ingreso disponible del 1% más rico se redujo el 36.4%. b) El del 9% restante
experimenta una caída efectiva del 12%, y c) Ello contrasta con el 80% de la
población que no se incluye en el 20% más rica, en la que la renta disponible oscila
entre el 2,5% que recibió el 20% de los de menor renta y la caída del 1,6% que
experimentó el segundo quintil más rica. (18) Y aunque el sistema fiscal y la
estructura norteamericana de los ingresos difiere de la que tenemos en Europa, los
datos constituyen un importante revulsivo para los que defienden el aumento de la
desigualdad en estos momentos.
* Llamas, por su parte, en una perspectiva específica sobre la desigualdad
social en España, que comparte tanto el Instituto Juan de Mariana como la
publicación BBVA-Research, estima que:
- La afirmación habitual de que España, en términos de riqueza, es uno de
los países más desiguales del mundo, debería matizarse, porque, entre otras
cuestiones, la mayoría de los hogares- 80%- son propietarios de vivienda. Es cierto
que somos uno de los países con desigualdad superior a la media de la UE, pero al
incluir partidas no monetarias (alquileres imputados o el valor de los servicios
públicos que recibe) tendría un nivel alineado con el promedio de los países
europeos.

Reflexiones y perspectivas sobre la desigualdad social |l233


- La desigualdad se ha incrementado durante la crisis debido a la caída de
los ingresos del 40% de la población con menor nivel de renta. El 1% más rico
tiene un peso sobre la renta total similar al contabilizado en la UE-8 y al registrado
durante los años ochenta.
- Los recortes presupuestarios no han tenido especial incidencia en el
incremento de la desigualdad. El gasto público en 2015 estuvo por encima del
anotado en 2007, antes de la crisis.
- La desigualdad está muy relacionada con la fiscalidad. Pero se olvida que el
30% de los contribuyentes con menores ingresos soporta muy poco en el Impuesto
de la Renta, mientras que el 30% con mayores ingresos sostiene el 70% de la
recaudación.
- Si se consideran las transferencias y el coste de los servicios públicos, la
desigualdad en España sería similar a la de los países con tasas de desempleo muy
inferiores. El problema no sería la redistribución sino el alto nivel de dicha tasa, así
como el bajo nivel educativo. Reafirma que se considera al desempleo y a las
diferencias de cualificación del capital humano como los mayores
generadores de desigualdad.
- Sin eludir que la mejora de la eficiencia del sector público contribuiría,
igualmente, a la disminución de la desigualdad. Mejor que incrementar los
impuestos y el gasto público sería deseable mejorar la eficiencia de las diferentes
Administraciones Públicas.
- Resalta, por otra parte, que la desigualdad tiene poco que ver con el mayor
o menor nivel de vida de la población. Países muy igualitarios (Eslovaquia, Malta,
Chequia y Eslovenia) tienen niveles de renta per-cápita muy inferiores a la media
comunitaria. Y, países muy desiguales en ingresos son algunos de los más ricos
(Alemania y Reino Unido) y más pobres (Grecia y Portugal), con mayores y
menores tasas de privación severa (Grecia, más del 20% frente a Alemania, con
poco más del 5%). (19)
* Para Vázquez, la concesión del galardón a Deaton es un hecho
esperanzador que supone un salto significativo, desde los grandes números a cómo
mejorar el día a día de las personas. Y, particularmente, rompe con la política
tradicional para el tratamiento de datos, que, generalmente no conduce a
resultados defendibles. Por otra parte, destaca que la sociedad se preocupa en
demasía de la evolución de magnitudes macroeconómicas: el PIB, el consumo, etc.
pero pocas veces lo hace por lo que realmente interesa a determinadas capas: la
felicidad y el bienestar. Y hemos de centrarnos en ello con el rigor y meticulosidad
debidos, en especial, en países menos favorecidos, llevando la Economía al análisis
de cuestiones más allá de lo numérico. Que debe vincularse, entre otras tareas, a
cuantificar, analizar y medir el bienestar de las personas, descendiendo a los
pequeños detalles. Gran parte de la preocupación que hoy muestran las
instituciones sociales, se debe a los avances y a la influencia que Deaton ha puesto
de manifiesto con la metodología utilizada para llegar más allá de las cifras
macroeconómicas. Además, preconiza que “si no sabemos medir los resultados de
234| Rafael Morales-Arce Macías
nuestras políticas o la pobreza existente, difícilmente podremos ayudar a nadie”. Y
nos recuerda, al tiempo, que muchas ayudas públicas que se dispensan a países
poco desarrollados, lejos de mejorar las condiciones de vida de aquellos a los que
se destina, sirven para estimular la corrupción en los países con regímenes
políticos escasamente democráticos. En definitiva, un “rebelde” en busca de la
felicidad, y no solo de la propia, sino la de todos en general. (20)
* Un reciente estudio de la Oficina Nacional de Estadísticas del Reino
Unido, al analizar la relación entre dinero y felicidad, concluye que la felicidad y el
bienestar se incrementan en la misma medida que lo hace la riqueza. Ello
contrapone otro estudio presentado años atrás por el Instituto de Estudios
Superiores de la Empresa, IESE, en el que se sostenía justamente lo contrario. La
citada Oficina añade que lo que importa en el aumento de la felicidad es más la
riqueza acumulada que el nivel de renta, y no cualquier tipo de riqueza, sino,
especialmente, la riqueza financiera neta que es la que tiene una mayor relación
con el bienestar personal, y, singularmente, con la satisfacción por la vida. Otros
bienes como los vehículos, joyas, antigüedades o sellos, tienen una menor relación
con la felicidad. Finalmente, el estudio sostiene que es posible, por ser una
encuesta primigenia, o, por el momento en que se realizó, estábamos en crisis, que
deduzcamos tanto que el dinero puede generar la felicidad, como que la felicidad
genere el dinero, esto es, que exista una relación recíproca entre estas variables.
Hecho que le induce a pensar que estamos ante un debate abierto que debe
consolidarse a medida que se realicen ulteriores investigaciones. (21)
* Y otro del Banco Mundial, que nos recuerda Vásquez, sobre la evolución
de la pobreza, al relacionarlo con la concesión del Premio Nobel de Economía a
Deaton, preconiza una disminución de aquella a menos del 10%, por primera vez
en la historia. Considera muy influyente el trabajo del Nobel por su manera
rigurosa para determinar los indicadores de bienestar y consumo en el mundo, y,
de manera singular, que su percepción de que somos más ricos, estamos más sanos
y vivimos muchos más años que en cualquier otra época. Y buena prueba de ello es
la mejora de los indicadores de vida: analfabetismo, acceso al agua potable,
mortalidad infantil, etc. que han mejorado de manera drástica en los países menos
desarrollados. (22)
2.3. REDES SOCIALES
Las “Redes Sociales”, igualmente, fueron muy sensibles al tratamiento de la
desigualdad en la concesión del Nobel. A continuación recogemos algunas de las
opiniones emitidas, que no siempre tienen nuestra aceptación, y se difunden para
que el lector conozca puntos de vista diferentes a los expresados por los
interlocutores anteriores:
a) “Una primera opinión indica que a los pobres, no basta con
proporcionarles alimentos, aunque ello sea crucial, sino, y sobre todo, no
usurparles la tierra para cosechar dichos alimentos,… y también sería de justicia
que no se dificultara la salida de sus cosechas a los mercados internacionales por
parte de las organizaciones poderosas de los países ricos”.

Reflexiones y perspectivas sobre la desigualdad social |l235


b) “En su "La vida en tiempos de austeridad" el señor Deaton escribe, entre
otras "genialidades", esto: "Las vidas emocionales no son completamente ajenas al
dinero. Si yo fuera tan pobre que no pudiera visitar a mis nietos, sería muy infeliz.
En general, la falta de dinero -la pobreza- puede interferir gravemente en nuestras
vidas emocionales, seguramente porque no tengamos suficiente ni siquiera para
hacer vida social, comer con los amigos o practicar deporte con ellos. Pero más allá
de eso, el dinero no importa tanto." ¿En qué mundo vive este hombre? Y encima le
dan un "Premio Nobel" (Que no lo es realmente). Pues ¡listos vamos! Ah, sí. De los
banqueros.”
c) “Por lo que parece, al referirse a Deaton, es otro político keynesiano, lo
que está bien porque últimamente no se les premia mucho. Ahora que estamos
saliendo de la crisis hay que volver a hablar de la igualdad real de oportunidades.”
d) “Las desigualdades existentes solo se resolverán cuando “se establezcan
garantías efectivas de independencia económica universal, para que todos puedan
atender sus necesidades esenciales, inclusive las comunes por medio de los
Estados”. Con esta garantía esencial, posiblemente, se terminarían la mayoría de
las causas de los actuales problemas de desigualdad, pobreza, emigración y otros
muchos que suponen una gran tragedia humana que debe solucionarse ya mismo.”
e) “El populismo sigue rampante. ¡Qué buena persona! Está contra la
austeridad, claro, es mucho mejor que los gobiernos gasten por encima de lo que
tienen y se endeuden, pasando la carga a las generaciones futuras (aún no nacidas)
que tendrán que trabajar para pagar las deudas generadas por sus antecesores.
¿Cómo no nos dimos cuenta antes?”
f) “Otra persona asegura que no conoce la obra de Deaton, aunque lo que
concluye es claramente rebatible puesto que nunca tanta gente ha mejorado su
nivel de vida en los últimos 50 años, y ello, gracias a la economía de mercado, no al
socialismo.”
g) “La manera tan abierta de crear pobreza del capitalismo liberal de hoy
nos hará recapacitar a todos, incluyendo a los ciudadanos americanos que
creíamos vivir en el mejor de todos los mundos posibles. Una élite de
manipuladores se está haciendo con todos los medios de generar riqueza mediante
la especulación desleal --porque no es tan aventurada. El americano de hoy tiene
que adaptarse a competir con la mano de obra prácticamente esclava de otros
países. Ya el sueño americano se le ha ido de las manos a la generación actual. Unos
se adaptan limitando los nacimientos --lo que llena el país de pobres de otras
razas-- y otros esperando que los salve un Estado que está en manos de intereses
que les son adversos, como prueba su propio empobrecimiento. Dada la enorme
deuda y los gastos militares, caeremos en una crisis económica y nos
replantearemos los problemas a la luz de otras ideas.”
h) “Las crisis están creadas para beneficiar a los ricos. Un merecido premio
Nobel, a alguien que como dijo un insigne poeta español, es el que piensa y no le
lavan el cerebro. Y aunque el galardonado no sea español, lo asocio al clásico
comentario “En España, de cada diez cabezas, nueve embisten y una piensa”. Está
clarísimo que si Deaton fuese español, sería la persona que piensa.” (23)

236| Rafael Morales-Arce Macías


3. ULTIMAS PERSPECTIVAS

3.1. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Un reciente Informe del Fondo Monetario Internacional nos ofrece una


importante reflexión sobre el tema de la desigualdad, atribuyendo ésta al nivel de
desempleo y al bajo poder de las organizaciones sindicales. La entidad ha
reconocido un trabajo elaborado por técnicos de la misma bajo el título “La
distribución de los ingresos y su papel en la explicación de la desigualdad”, en el
que se utiliza una combinación de datos macroeconómicas y encuestas de ingresos
familiares para el período 1970-2013, medidos por el Índice de Gini, del que se
desprende que:

a) Por cada 10% que aumenta la brecha salarial, la desigualdad se eleva un


9%, así como que si la participación de los sueldos en la renta nacional en los
países del G-7 se ha reducido un 12% en las tres últimas décadas, la desigualdad lo
ha hecho en un 25%.

b) el factor más determinante de la desigualdad no es la proporción de


riqueza que se destina al trabajo o al capital, sino la dispersión de salarios, que ha
subido notablemente como consecuencia de los asignados a la parte más alta de la
población. Porque mientras una mayor globalización financiera o nivel de
desempleo se asocia a una mayor diferencia de salarios, la mayor sindicación, la
mejor formación de los empleados y el mayor gasto público, ayudan a reducir la
distancia entre salarios altos y bajos.

c) En los últimos treinta años, el aumento de la desigualdad en los ingresos


ha alcanzado el 25% en USA; el 35% en el Reino Unido y el 10% en Alemania, y, sin
embargo, en Francia, la desigualdad es ahora menor que en los años setenta y
mediados de los ochenta, y ha sido bastante estable en los noventa, aunque con un
repunte en los últimos años;

d) Descomponiendo la brecha de desigualdad, los autores del Informe


revelan que la dispersión de los ingresos explica el 75% del aumento en Alemania,
y entre 90-95%, en USA y Reino Unido, y el 100% en Francia, y

e) La caída del 10% de la participación del trabajo en la renta nacional


conduce a un aumento de la desigualdad del 0,9%, con un peso relevante en las
economías emergentes, frente a la de los países desarrollados, donde los salarios
son cruciales.

En definitiva, el Informe concluye que las autoridades que deseen evitar el


aumento de la desigualdad, deberían atender a la evolución de los salarios en
los distintos marcos laborales o en las instituciones, así como en medidas de
política fiscal que puedan corregir tal desigualdad. (24)

Reflexiones y perspectivas sobre la desigualdad social |l237


No obstante, como Deaton nos recuerda en su mencionada “The great
escape...” no hemos de olvidar que la vida en estos tiempos es bastante mejor que
en cualquier otro momento de la historia. Hay un mayor número de personas más
ricas, y son menos las que viven en pobreza extrema. Y a pesar de que tras años de
crisis, vivimos momentos puntuales de incertidumbre, con guerras, movimientos
masivos de refugiados y otros conflictos que no conocíamos desde la Segunda
Guerra Mundial, podemos disfrutar de una vida razonablemente mejor que en
muchos momentos anteriores. (25)

3.2. FOMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y SOCIOLOGÍA APLICADA


(FOESSA)

Lo cual no obsta, para que, añadimos nosotros, sigamos manteniendo una


tensa preocupación porque el proceso de mejora de la igualdad entre los
ciudadanos emerja sobre algunas cuestiones de las que aquí se han observado.
Entre las que destacamos algunas de las que nos recuerda Gualdione en un trabajo
recientemente publicado, y en las que en base a aportaciones de docentes
universitarios e instituciones sociales, como Foessa (Fomento de Estudios Sociales
y Sociología Aplicada), llega a concusiones de gran interés:

a) Superar la vieja concepción de los términos renta y riqueza que nos


impiden conocer la verdadera situación de nuestra sociedad. Es evidente que la
renta ha crecido de manera significativa en los últimos treinta años. Pero respecto
a la riqueza, es preferible utilizar un instrumento de medida basado en el consumo
de los hogares, como diferencia entre la renta disponible y los impuestos
soportados, que reproduciría el deterioro de aquella en el mismo período.
b) Por otra parte, tanto el Producto Interior Bruto como el PIB per cápita
miden el valor de la renta en el país. Pero deben contemplarse otros indicadores: la
participación de los salarios; la estructura y resultados del sistema educativo; el
montante de las prestaciones y servicios sociales, etc., que permiten acercarnos al
nivel de bienestar de los ciudadanos.
c) La Organización de las Naciones Unidas (ONU) utiliza el Indicador de
Desarrollo Humano (IDH) en el que se incluyen aspectos tales como la duración
de la vida en términos saludables; el desarrollo de una vida digna, el nivel de los
conocimientos, etc., que, para el caso español, nos permite contrastar lo que
venimos comentando: que en dichas tres décadas, la renta creció para el Índice
citado, que evolucionó en España del nivel 34 entre todos los países del mundo, al
nivel 27 en el año actual.
d) Y buena prueba de ello ha sido el deterioro de la población activa, en la
que hemos pasado a una tasa del 45 al 38% en esas tres décadas. Esta magnitud es
esencial puesto que siete puntos básicos de descenso inciden sobre las clases más
desfavorecidas.
e) La conveniencia de afrontar una verdadera reforma del mercado de
trabajo, en la que se considere, aparte de una nueva regulación de la contratación,
regulación salarial, extinción y suspensión de los contratos, etc. así como a superar
238| Rafael Morales-Arce Macías
los problemas de discriminación entre sexos, que afecta negativamente a la mujer
española, que hoy protagoniza la mayor parte de los contratos a tiempo parcial y
los empleos con salarios más reducidos.
f) La alternativa utilizada por Foessa en este análisis de la distribución
laboral por sexos, se asegura que en vez de la metodología tradicional – que
equipara a hombres y mujeres en los niveles de pobreza por sexos-se utilice la
situación de los individuos. Tal nivel sería del 47,4% para las mujeres sin hijos, el
doble de la que correspondería a los hombres. Y para las que tuvieren hijos, el nivel
de pobreza se incrementaría en el 10%, de ahí la necesidad de un sistema especial
de protección para estos, como ya existe en otros países de Europa.
g) Finalmente se destaca la importancia del sistema fiscal, que en el caso
español, no estimula una mejor distribución de la renta. Los niveles de corrupción,
fraude fiscal y la falta de eficiencia en las prestaciones de las Administraciones
Públicas, repercuten en el volumen de ingresos y, consecuentemente, en la
imposibilidad de atender a alguna de las prestaciones que serían deseables. (26)
En definitiva, como luce el título del trabajo que comentamos, somos,
efectivamente más ricos pero, también, menos iguales.
3.3. PERSPECTIVA DESDE LA HISTORIA ECONÓMICA
Prados de la Escosura, por su parte, al analizar la evolución de la economía
española en los treinta años transcurridos desde el ingreso en la Unión Europea, y
con la visión del historiador, nos ofrece algunos datos relevantes:
a) En primer lugar, la constatación de que el PIB per-cápita en el período
2007-2013 se redujo en un 10%, comparable, respecto a lo sucedido en los últimos
150 años, - con la excepción del período de la guerra española de 1936-1939 - a la
que se observó durante la Gran Depresión (1929-1935).
b) La desigualdad en la distribución de la renta, en términos del Índice de
Gini, se incrementó en 5 puntos (de 30 a 35), rango similar al mantenido en los
últimos cincuenta años, que puede considerarse como “moderado”, y asociado al
fuerte incremento de la tasa de desempleo. Y ello ha trascendido, como es
lógico, a la disminución de las prestaciones del estado de bienestar.
c) Sin embargo, en el período 1986-2007, considerando la renta per-cápita
española en paridad del poder adquisitivo, se situaba por encima del 90% de la
contabilizada en Francia y el Reino Unido. Por ello, la contracción 2007-2013,
podría ser una oportunidad para analizar profundamente lo ocurrido en los treinta
años citados.
d) Completa Prados su análisis con consideraciones muy ricas en términos
de productividad total de los factores y cuestiones tecnológicas a ella
asociada, concluyendo que, en la medida que nos acercábamos a la frontera
tecnológica, la flexibilidad en los mercados – de productos, capitales y mano de
obra- y la acumulación de capital humano e intangibles, serán los ingredientes

Reflexiones y perspectivas sobre la desigualdad social |l239


fundamentales para acceder al crecimiento real, al que España se incorporó con
retraso y timidez. (27)
Posteriormente, en un análisis que nos recuerda Sánchez de la Cruz, Prados
concluía que los niveles de desigualdad que se han comprobado en esta crisis
coinciden con los observados en la primera mitad de las décadas de 1970 y 1980,
completando su aseveración al indicar que la desigualdad alcanzaría el máximo
en el año 2012, y de aquí hasta el presente, no ha hecho más que reducirse. (28)
3.4. LA PERSPECTIVA FISCAL
José María Labeaga, Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico,
que fuere Director del Instituto de Estudios Fiscales, nos recuerda como el tema de
la desigualdad ha sido recurrente en la preocupación de dirigentes públicos e
instituciones ciudadanos de las pasadas décadas. Sostiene que en las últimas
reformas fiscales se ha primado la búsqueda de la eficiencia frente a la
redistribución de la renta.
En particular, entiende que la desigualdad no ha hecho más que subir, ya
que tales reformas han venido reduciendo la progresividad del Impuesto de la
Renta de las Personas Físicas, y, por tanto, desde la perspectiva de los ingresos
públicos, de la capacidad de redistribuir. Y también, desde la del gasto público, a
consecuencia de la racionalización de algunas prestaciones sociales. Y ello porque
ha primado en el espíritu del legislador el principio de eficiencia en la recaudación
sobre la función redistribuidora del impuesto.
A ello ha contribuido, por otra parte, el aumento de la brecha salarial entre
diferentes categorías de trabajadores dentro del sector privado de la economía. En
definitiva, si se perdiera este papel redistribuidor y continuara el proceso de
reducción del gasto público, en especial el destinado a la educación y la salud,
Labeaga estima que será muy difícil que la desigualdad se contraiga. (29)
3.5. FUNDACIÓN PARA EL ANÁLISIS Y LOS ESTUDIOS SOCIALES (FAES)
En una reciente investigación realizada por ocho tratadistas
socioeconómicos, se refiere de manera singular al análisis de las causas y
consecuencias de la desigualdad en España, centrándose más en el origen de la
cuestión y en sus posibles soluciones, que en la metodología de su medida, tarea
por la que ha sido reconocido Deaton, al que no se cita de forma explícita. Y funda
la oportunidad de su publicación en el hecho que la desigualdad sea hoy, de una
parte, un fenómeno presente en debates de contenido social, a menudo
protagonizado por las formaciones políticas, con lo que ello significa; y, por la
otra, a que ha aumentado en todo el Occidente haciéndose insoportable en algunas
áreas. Estima que la desigualdad se ha considerado como una especie de
efecto colateral del desarrollo económico, hasta el punto que los tratadistas
desean responder a una oportuna cuestión: que supone tanto un freno al
crecimiento a largo plazo, como una quiebra de la cohesión social.
Sus principales conclusiones se centran en:

240| Rafael Morales-Arce Macías


a) La desigualdad resulta de la consideración de muchos factores: los
efectos de la globalización; el cambio tecnológico, hoy evolucionando de forma
acelerada; la revolución demográfica; el modelo de estado de bienestar; el modelo
educativo; la estructura del mercado de trabajo; la calidad institucional y la
apertura de la sociedad a la movilidad. Por su complejidad debe abarcar múltiples
fórmulas de medida: salarios, distribución de rentas y riqueza y el acceso al
consumo de bienes y servicios. Y no solo puede suponer una quiebra de la
cohesión social, sino un freno al desarrollo económico.

b) La fórmula habitual para medir la desigualdad- Índice de Gini o Curva de


Lorenz- no aportan, en opinión de los autores, toda la información necesaria para
entender un problema tan complejo. Desigualdad y pobreza son problemas
distintos, habitualmente confundidos. En un mismo país pueden coexistir bajos
niveles de desigualdad con amplias bolsas de pobreza.

c) Por otra parte, no debe olvidarse que la globalización y los avances en


términos de libertad económica operadas en los últimos años en los países
emergentes ha permitido que millones de personas hayan abandonado la miseria
(China, India, parte de la América Central y de Sur).

d) Sin embargo, ha aumentado la desigualdad en países de Occidente que


tienen economías maduras (Estados Unidos, Europa, etc.) cuyas clases
trabajadoras y medias se ven sometidas a una fuerte presión competitiva por parte
de los países emergentes.

e) Igualmente, que pueden existir desigualdades legítimas, pero la captura


de rentas, la corrupción o las instituciones que impiden la movilidad social,
generan gran exclusión y se explican difícilmente desde una perspectiva de justicia
social.

f) Los cambios tecnológicos podían fomentar la desigualdad en el grupo de


trabajadores de baja cualificación, trabajadores que serían sustituidos por los
avances técnicos, salvo que existiera un eficaz proceso de reconversión formativa.

g) La desigualdad es utilizada a menudo como argumento para imponer


políticas que no funcionan, que son, las que en el fondo, provocan la desigualdad.

h) La crisis de 2007 evidencia una elevación de la desigualdad mayor en


España que en el área de la Unión Europea de los quince. Y no porque haya
mejorado la posición de quienes disponen de mayor renta, sino porque se ha
deteriorado la de los que menos tienen. Por otra parte, existen factores
estructurales que acreditan que la desigualdad en España no es consecuencia
directa de la crisis, sino de la respuesta relativa de España en el intento de
compensar los efectos en la distribución de la renta.

i) El factor más determinante de la distribución de la renta es el empleo y


su retribución. Si aumenta el desempleo entre las personas de menor renta, la
desigualdad crece. Se estima que la caída del empleo durante la crisis explica 6 de
los 8 puntos del incremento de la desigualdad.

Reflexiones y perspectivas sobre la desigualdad social |l241


j) El estado de bienestar español tiene un efecto redistributivo
claramente inferior a los países de referencia. Si se mide por el Índice de Gini,
la desigualdad entre España y Suecia, por ejemplo, antes de las transferencias, es
de 1,2 puntos, y, después, se amplía hasta 8,3 puntos.

k) Los jóvenes españoles están excluidos de lo mejor del Estado de


Bienestar. No reciben buena formación, y el mercado de trabajo les orienta hacia
empleos de baja calidad, menores ingresos y menores prestaciones, si las tienen.
Un porcentaje elevado de los hijos solamente alcanza el nivel educativo de sus
padres, y ello no permite la movilidad social.

l) Por otra parte, la crisis ha puesto de manifiesto la fragilidad del “mix


tributario”. Como los ingresos se han reducido más que el PIB, hubo de recurrirse a
déficit para sostener a corto plazo el estado de bienestar, que debería reformarse
para acabar con las bolsas de exclusión que padecen jóvenes, desempleados y
familiares. (30)

Entendemos la importancia de este amplio conjunto de conclusiones del


análisis de FAES, que nos ayuda a comprender la complejidad del problema y la
necesidad de articular medidas inteligentes para superar la desigualdad, si bien,
las dos últimas, requerirían matices aclaratorios que exceden del propósito y
alcance de este trabajo.

3.6. POSICIÓN DEL PREMIO NOBEL ROBERT J. SHILLER


Por su parte, Robert J. Shiller, Premio Nobel de Economía en 2013, en una
reciente entrevista asegura que la seguridad de tener un puesto de trabajo no
volverá, consecuencia directa, entre otras razones, de los avances de las nuevas
tecnologías. Ese impacto en el mercado de trabajo no hará otra cosa que
empeorar la situación de desigualdad, en especial, en personas menos
preparadas para asumir las obligaciones derivadas de mayores requerimientos
formativos y de adaptación a las necesidades empresariales. Por ello insiste en lo
que denomina “new normal”, esto es, un futuro con problemas relacionados con el
empleo y su pesimismo sobre su próxima evolución. (31)
3.7. POSICIÓN DE MORGAN STANLEY
Vicente Nieves nos recuerda un reciente ejemplo de la asimetría entre la
evolución de la riqueza y la igualdad social se ha puesto de manifiesto,
justamente, en Suecia, uno de los países que, junto a Dinamarca, se ponen siempre
como referencia ejemplar. Un reciente estudio de Morgan Stanley, indica que no es
así, y que dicho país lidera el incremento de la desigualdad en la distribución de la
riqueza desde los años ochenta, sin que por ello deje de representar a uno de los
países más igualitarios, incluso, tras este repunte. Y se basa en los siguientes datos:
a) La diferencia entre el 10% de la población con mayores ingresos y el
10% que tiene menos, ha pasado de ser 4 veces mayor para los primeros en 1990,
hasta 5,7 veces en 2007 y 6,3 veces en 2015.

242| Rafael Morales-Arce Macías


b) La explicación de esta evolución está en la desigual distribución de los
ingresos del capital, los de los autónomos y la notoria reducción de los que fueron
generosos beneficios sociales que dispensó el estado de bienestar (los hogares
recibieron el 27% del PIB en 1995 y un 16% en 2008.
c) La mayor concentración de las rentas del capital, hecho que explica un
13% de la desigualdad. Si la comparación se hiciere en términos de riqueza, y
acorde a la fórmula que utiliza Credit Suisse, que expresa la diferencia entre el
valor de los activos, incluida la vivienda, y las deudas del individuo, España, por
ejemplo, estaría entre los países más ricos del mundo, con un valor de la mediana
de la riqueza en el entorno de 52.223 $ por persona, y, sin embargo, Suecia, con
una renta per-cápita casi el doble que la española, presenta una riqueza mediana
de 57.433.Concluye Nieves que si la comparación se hiciere con el Índice de Gini –
que significa un valor de 0 / 100 para estimar un reparto igualitario / o una
asignación unipersonal, Suecia presentaría un valor de 80,9 frente al 67 español.
(32)
3.8. OTRAS POSICIONES
Por último, no hemos de olvidar que, en muchas ocasiones, al analizar el
problema de la desigualdad, nos fijamos más en datos (como que 10 millones de
personas absorban el 70% de la Renta Nacional o que el 10% de la población se
hagan con el 56% de la riqueza) representativos de la desigualdad, que en las
consecuencias de la política económica practicada, que nos conducen a esta
brecha en la distribución de la riqueza que se observa en España. Nos
olvidamos de la importancia de un razonable modelo productivo, que no tenemos,
puesto que el existente está basado en el protagonismo del sector de la
construcción y del turismo, olvidándose de la importancia potencial de la actividad
agroalimentaria, de la industria y algunos subsectores del de servicios,
habitualmente con mayor tasa de productividad y generación de empleos estables.
La ampliación de servicios básicos, infraestructuras, las ayudas al emprendimiento
empresarial; el fomento del comercio exterior, superando la vieja idea de que
nuestro mercado es de 46 millones de personas, cuando tenemos un enorme
potencial, accesible incluso a la pequeña y mediana empresa, que nos permitiría un
crecimiento de las exportaciones por encima del 5% que acreditamos ahora;
facilitar la llegada de inversores extranjeros a España, que podrían utilizar nuestra
localización para expandirse en otros lugares, etc. , y, siempre, la racionalización
del sector público, con varios niveles de Administraciones que generan una falta de
eficacia y representan un coste que España no puede permitirse. Uniendo a todo
ello, un verdadero empeño en la mejora de la enseñanza y la formación
profesional, que permitiera mejorar de manera efectiva el nivel de capacitación de
nuestra población activa, y, en particular, la de los más de tres millones de jóvenes
que demandan un empleo.
Un programa que recogiera estos ingredientes permitiría a España, dentro
del mundo global y competitivo en el que estamos inmersos, superar el atraso que
padecemos desde hace varias generaciones, mejorar la igualdad de nuestros

Reflexiones y perspectivas sobre la desigualdad social |l243


ciudadanos y alcanzar un nivel de crecimiento y bienestar sostenible y eficiente.
(33)
Como sostiene J.J. Toribio, estamos ante un "nuevo paisaje económico", en
el que los efectos de la reciente crisis ha cambiado la mentalidad de nuestros
líderes sociales, políticos y sindicalistas, a quienes debería iniciárseles en los
fundamentos de la moderna economía, que han posibilitado políticas
irracionalmente expansivas, tanto en el ámbito del sector público como en los
campos monetario y financiero. El déficit presupuestario al inicio de la crisis se
elevaba en España trece puntos porcentuales de PIB (11, en USA; zona euro, con 7,
y Japón, en 8). Y aunque es consciente de los esfuerzos por reequilibrar la
situación, no se ha impedido que las deudas de los gobiernos superen límites
inimaginables hace una década, hecho que genera inquietud creciente ante el
problema que estamos trasladando a las generaciones venideras. (34)
Y quién fuere Presidente de una de las mayores empresas españolas,
Telefónica, hoy a la cabeza de la Fundación del mismo nombre, con ocasión de la
presentación del programa PROFUTURO, que promueve conjuntamente con la
Fundación Caixa, y ante un auditorio de más de tres mil personas, lanzó varios
mensajes con una estrecha relación con el tema que nos ocupa. Lo iniciaba
anunciando que la “revolución digital que estamos viviendo es más importante que
lo fue la revolución industrial del siglo XIX, ya que nunca antes una generación ha
vivido el cambio de nivel que estamos experimentando”. A su juicio, “la tecnología
tiene el potencial para reducir la desigualdad y mejorar las condiciones de
vida de más de cincuenta millones de niños en el mundo, que no tienen
acceso a la educación. Estamos convencidos que tenemos una oportunidad única
para valernos de la tecnología y acelerar el desarrollo y el bienestar social a
través de la educación digital.” (35)

4. REFLEXIÓN FINAL

A lo largo de estas páginas hemos analizado las diferentes perspectivas


sobre la desigualdad social, en España y otros países, alguna de ellas, por referirse
a sistemas o localizaciones distintas, que, aunque puedan inducirnos a
controversia, tienen evidente utilidad.

Los términos “pobreza extrema”, “paridad del poder adquisitivo” o la


superación de la vieja concepción de “renta” y “riqueza” nos han sido de gran
utilidad para calibrar el alcance del valor de las medidas adoptadas para mejorar la
igualdad social de la población.

El uso, por otra parte, de una nueva metodología de la investigación, como


las encuestas a los hogares; el uso de datos individualizados, no agregados, y, en
particular, la metodología diseñada por Deaton, “Almost Ideal Demand System,
(AIDS), en el que se focaliza en el tamaño de la muestra; la edad de los
244| Rafael Morales-Arce Macías
componentes de los hogares; etc. ha permitido obtener conclusiones de mayor
credibilidad.

Y, de manera particular, en el fondo de la cuestión, se ha caminado hacia


una orientación unánime de que el progreso en sí mismo es un factor de
desigualdad; que cualquier acuerdo sobre esta cuestión tiende al estímulo de la
movilidad y promoción social; que el desempleo y la deficiente cualificación del
capital humano es uno de los factores de desigualdad; la aseveración del propio
Fondo Monetario Internacional de que deben considerarse siempre el nivel de
desempleo y el poder relativo de las organizaciones sindicales; la conveniencia de
analizar de manera sistemática la estructura de los salarios en los diferentes
marcos laborales, así como las medidas de política fiscal practicada; la mejor y más
frecuente utilización del IDH, el indicador de Desarrollo Humano promovido por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), y, para el caso español, la satisfacción
de conocer como desde el año 2012, nuestro indicador de desigualdad está
reduciéndose. Alternativamente, el Estado de Bienestar debería reorientarse para
mejorar su efecto redistribuidor, claramente inferior a los países de referencia. Y
aunque las transferencias sociales acercan su alineamiento con los países más
destacados, constituye uno de los pilares que debiera revisarse tan pronto la
situación socio-política lo permita.

Esperamos sinceramente que estas reflexiones sobre la desigualdad, desde


tan diferentes perspectivas, despierten en la conciencia ciudadana la necesidad de
afrontar con seriedad y realismo los retos que tenemos planteados. En ello
confiamos.

5. BIBLIOGRAFÍA

(1) Morales-Arce, R. "Angus Deaton ha recibido el Premio Nobel de Economía


por sus análisis del consumo, pobreza y bienestar". Fundación Ramón
Areces. Coordinado por Federico Mayor Zaragoza y María Cascales Angosto.
Madrid, 2016: 175-229.
(2) The Royal Swedish Academy of Sciences” y “The Sveriges Riskbank Prize in
Economic Sciences”. “Angus Deaton: Consumption, Poverty and Welfare”.
The Committee for the Prize in Economics Sciences in memory of Alfred
Nobel. Stockholm, 12-10-2015.
(3) Morales-Arce, R. Obra citada. Páginas 178-179.
(4) Deaton, Angus. “The great escape: health, wealth and the origins of
inequality”. Princeton: Princeton University Press. 2012. Existe versión en
lengua española: “El gran escape: salud, riqueza y los orígenes de la
desigualdad”. Fondo de Cultura Económica. 2015.

Reflexiones y perspectivas sobre la desigualdad social |l245


(5) Entrevista con la agencia española de noticias. EFE. Estocolmo. 9 de
diciembre de 2015.
(6) Angus Deaton´s speech at the Nobel Banquet. Estocolmo, 10 december2015.
(7) Carbó, Santiago. "Del individuo a la comunidad". Diario "El País". Madrid, 13
de octubre de 2015.
(8) Conthe, M. "Angus Deaton: de la econometría a la lucha contra la pobreza".
Diario Expansión. Madrid, 13 octubre 2015.
(9) Cuadrado Roura, J. R. "Angus Deaton: la economía a la escala del individuo".
Diario Expansión. Madrid, 12 octubre 2015.
(10) Laborda, Ángel. "La recuperación de las economías familiares". Fundación
Funcas. Diario El País. Madrid, 18 octubre 2015.
(11) López Casanovas, G. "Bienestar y no solo renta". Diario El Periódico.
Barcelona, 13 octubre 2015.
(12) López Casanovas, G. Entrevista en Intereconomía. Madrid, 13 octubre de
2015.
(13) Olier, E. "El Nobel Angus Deaton y las desigualdades". Diario El Economista.
Madrid, 16 octubre 2015.
(14) Martin, I. Diario Clarin. Buenos Aires, 12 octubre 2015.
(15) Sarriá, S. "Desigualdad creciente y su reflejo en el IBEX-35". Diario El
Periódico. Barcelona, 19 octubre 2015.
(16) Rodríguez Suanzes, P. "El Obi-Wan Kenobi de la Economía". Diario El
Mundo. Madrid, 19 octubre 2015, actualizando una versión anterior del día
13 del mismo mes y año.
(17) Sánchez de la Cruz, D. Diario Libertad Digital. Madrid, 14 octubre 2015.
(18) Id. "Los cinco gráficos que destrozan a Piketty: la desigualdad efectiva cae
en Estados Unidos". Libre Mercado. Madrid, 11 septiembre 2016.
(19) Llamas, M. "Mentiras y verdades sobre la desigualdad social en España".
Libre Mercado. Madrid, 8 septiembre 2016.
(20) Vazquez, K. "Deaton, un rebelde que busca nuestra felicidad". Diario El
Confidencial. Madrid, 15 octubre 2015.
(21) Jiménez, Miguel. "El dinero si da la felicidad según un estudio británico".
Diario El País. Madrid, 2 octubre 2015.
(22) Vásquez, Ian. "Un Premio Nobel al progreso". Libertad digital. Madrid, 23
octubre 2015.
(23) Morales-Arce, R. Obra citada. Páginas 193-194.

246| Rafael Morales-Arce Macías


(24) Mars, Amanda. "El Fondo Monetario Internacional atribuye...”. Diario El
País. Madrid, 20 octubre 2015.
(25) Deaton, A. "The great escape". Obra citada.
(26) Gualdione, Fernando. "Más ricos y menos iguales". Diario El País. Madrid, 25
octubre 2015.
(27) Prados de la Escosura, Leandro. "30 años en la UE, una visión desde la
Historia Económica". Diario El País. Madrid, 25 octubre 2015.
(28) Sánchez de la Cruz, D. Comentario a la investigación de Prados de la
Escosura "Desigualdad en España 1850-2015" en su artículo "Las pifias
económica del debate Rivera-Iglesias". Libertad Digital. Madrid, 29
noviembre 2015.
(29) Labeaga Azcona, J.M. "La capacidad redistributiva del IRPF". Diario El País.
Madrid, 25 octubre 2016.
(30) Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales, FAES. "Desigualdad,
oportunidades y sociedad del bienestar en España". Fernández, F.; Blanco,
M.; Rodríguez, J.C.; Elorriaga, G.; Sanz Sainz, J.; Toribio, J.J. y Muñoz-
Alonso, J. Madrid, 2015:178-192.
(31) Shiller, Robert J. "La seguridad de tener un puesto de trabajo no va a
volver". Entrevista de J. Tahiri. ABC Empresa. Madrid, 22 noviembre 2015.
Página 8.
(32) “Suecia es el país en el que más ha crecido la desigualdad desde 1980”.
Vicente Nieves, basado en el Documento de Morgan Stanley “Mind the
Inequality Gap”. Madrid 15.12.2015.
(33) Basada en la posición de Prados de la Escosura. Recogida por Morales-Arce,
R. Obra citada. Páginas 206-207.
(34) Toribio, J.J. "El nuevo paisaje económico". ABC. Madrid, 24 septiembre 2016.
Tercera Página.
(35) Alierta, C. Intervención en la presentación de Profuturo, programa
patrocinado por las Fundaciones Telefónica y La Caixa. Diario Hispanidad
digital. Madrid, 28 septiembre 2016.

Reflexiones y perspectivas sobre la desigualdad social |l247

También podría gustarte