La TV en Las Elecciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


Escuela de Formación Profesional Ciencias de la Comunicación

CURSO : Sociología de la Comunicación.

PROFESOR : Yupanqui Guardia, Richard.

ALUMNOS : Llactahuamán Solorzano, Arturo.

Ozaita Vargas, Diego Rommel.

Sánchez Oriundo, Leidy Kristell

TRABAJO : La televisión en las elecciones.

Ayacucho – Perú
2015

1
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestros


padres, los que nos enseñaron a ser
perseverantes para seguir adelante y
luchar para alcanzar nuestras metas la
que ahora se ven reflejados en nuestros
estudios universitarios.

2
ÍNDICE

DEDICATORIA................................................................................................................................2
ÍNDICE..............................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4
1. LA TELEVISIÓN......................................................................................................................5
1.1.LA TELEVISIÓN PERUANA..............................................................................................5
1.2.INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN PERUANA ..............................................................6
2. LAS ELECCIONES.................................................................................................................7
2.1.LAS ELECCIONES EN EL PERÚ.............................................................................8
2.2. ELECCIONES Y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN………………………………………………………............................................9

3. LA TELEVISIÓN EN LAS ELECCIONES...........................................................................10


CONCLUSIONES..........................................................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................19

3
INTRODUCCIÓN

La televisión es un medio de comunicación muy importante que llega a todos los


hogares y a las clases sociales, por lo cual tiene gran influencia en el comportamiento
de los individuos y más aún en los niños.

El fenómeno televisivo, típico de nuestros tiempos, presenta múltiples facetas de


interés general para los individuos, la característica de la T.V. es la de ser un medio de
comunicación de masa debido a lo cual se concentran en torno a ellos numerosos y
variados intereses como es la programación que transmite. Es el medio de
comunicación que mayor influencia tiene dentro de los hogares, al colocarse como una
cultura socializadora que lleva inmerso un estudio de vida, unida a necesidades,
aspiraciones y formas de pensar y actuar con el propósito de crear una masa de
usuarios que responde a los intereses de los grupos económicos o políticos
dominantes.

Este es un medio de comunicación que distorsiona la realidad ya que está sustentado


sobre la base de acciones que no se permiten en nuestros códigos sociales, pero sin
embargo son permitidos en la televisión como son los crímenes y la violencia en
general. Por otra parte, demanda atención y presenta una realidad fragmentada y
breve, un ejemplo de ello son los comerciales o las propagandas de campañas
electorales, produciendo en poco tiempo una serie de estímulos.

Es un medio de comunicación que ha sido considerado por investigadores, así como la


gente común como un interruptor de comunicación en la familia y en la comunidad,
donde comparte características con otros productos de la industria audiovisual; es un
fenómeno particular que posee identidad por sí misma y que ha logrado cumplir más
eficientemente el contenido logrando acercarse cada día más al público. Su influencia
como ya se ha mencionado es más fructífero en la niñez; pero estos al crecer son
adultos que pueden ser fácilmente engañados y manipulados. En tiempos de
elecciones, se observa esta influencia que paso en cada etapa del ser humano y como
la televisión juega un papel importante a la hora de decidir un voto para elegir nuestros
gobernantes.

4
1. LA TELEVISIÓN.
La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en
movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión. La
transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes
de televisión por cable o televisión por satélite , de los que existen en
modalidades abierta y paga. El receptor de las señales es el televisor.
La palabra «televisión» es un híbrido de la voz griega (tele, «lejos») y la
latina  (visio «visión»). El término televisión se refiere a todos los aspectos de
transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Este
término fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perskyi en
el Congreso Internacional de Electricidad de París (CIEP).
La televisión es el medio de comunicación de masas por excelencia. El Día
Mundial es el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró
en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas.
La aparición de televisores que pueden conectarse a Internet en los últimos años
de la primera década del siglo XXI, abre la posibilidad de la denominada Televisión
inteligente en donde se mezclan y conjugan contenidos de la transmisión
convencional (broadcast) con otros que llegan vía Internet.
1.1 LA TELEVISIÓN PERUANA
La primera transmisión experimental de televisión en Perú ocurrió el jueves 21 de
septiembre de 1939, se emitieron una película y un programa artístico desde el
colegio Nuestra Señora de Guadalupe, en Lima por el Canal 3. Luego se realizaría
otra prueba, esta vez desde el Gran Hotel Bolívar el viernes 28 de mayo de 1955 a
cargo del Sr. Antonio Pereyra ahora por el Canal 6. El viernes 17 de
enero de 1958, inicia sus emisiones el canal 7 del Ministerio de Educación y la
UNESCO, con la transmisión de un documental técnico. La primera estación de
televisión en difundir comercialmente fue el canal 4 de Radio América en Lima
(América Televisión), el lunes 15 de diciembre de1958 por Nicanor González y
José Antonio Umbert. Su creación fue posible gracias a un convenio con la NBC y
la RCA.
En sólo dos meses, entre noviembre y diciembre de 1959, los comercios de Lima
registraron ventas de 10 mil receptores de televisión, mientras que páginas
enteras de publicidad de televisores en diarios y revistas anunciaban el inicio de la
era de la televisión en el Perú. Posteriormente surgieron varias estaciones
comerciales: Canal 2., Canal 13 (luego 5) (Panamericana Televisión S.A.), Canal 9
(Compañía Peruana de Producciones Radiales y TV), Canal 11 (Bego Televisión
S.A.), etc. Algunas de las cuales pronto adquirieron o se asociaron con estaciones

5
fuera de Lima Metropolitana. Sin embargo, por cuestiones financieras y políticas
los canales 2, 9, 11 y 13 de Lima dejaron de trasmitir pocos años después,
quedando hacia mediados de la década de 1970 sólo los canales 4, 5, y 7 en la
capital peruana.
En 1974, el estatal canal 7 inició sus primeras transmisiones experimentales de
contenido propio en color probando aleatoriamente los 3 sistemas existentes para
definir el estándar a utilizarse que aún no se había establecido por lo que estaba
prohibida la importación de receptores de TV en color. En enero de 1978 el
gobierno peruano aprobó el estándar americano, con lo que el canal 7 inició
oficialmente sus emisiones en color el 17 de enero de 1978 y tras lo cual los
demás canales iniciaron el proceso de transición a la TV cromática que finalizó
el 1 de octubre de 1980.
Durante la década de los 80 aparecen cuatro nuevos canales nacionales de
televisión privados y generalistas: el domingo 23 de enero de 1983 se crea el
canal 2 (Latina Televisión) y el lunes 18 de abril de ese año se funda el canal 9
(Andina de Televisión). Más adelante el lunes 22 de diciembre de 1986 surge RBC
Televisión y después el sábado 15 de abril de 1989 nace Red Global Televisión.
El primer asomo de la televisión digital en el Perú, se dio en julio de 2007,
cuando Andina de Televisión inició sus transmisiones experimentales de prueba
empleando el estándar americano; esta tecnología se hizo oficial en 2009 cuando
el Ministerio de Transportes y Comunicaciones aprobó oficialmente la Televisión
Digital Terrestre aunque, luego de varias pruebas de campo, optó por el estándar
japonés-brasilero.
1.2 INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN PERUANA.
La televisión, como medio de comunicación, ha sido causa de constantes críticas,
tanto negativas como positivas, desde el momento de su aparición.
En cuanto a las críticas negativas, las más reiteradas están referidas a su
programación, la que es calificada, por algunos críticos, como mediocre. Este
aspecto podría considerarse como una influencia negativa para el telespectador y,
sobre todo para el niño y el adolescente. Sucede, además, que si los padres no
controlan qué programación llega a ellos, la pantalla les ofrece muchas veces,
un concepto prematuro del mundo de los adultos, lo que les hace compenetrarse
de sus pensamientos, conflictos y dificultades sin que estén todavía preparados
para ello.
Junto a las críticas negativas, hay otras de carácter positivo. La televisión, abre
nuevos horizontes al hombre común al mostrarle países y civilizaciones no
conocidas por él y al informarle de los personajes más importantes del mundo.

6
Debido a la gran influencia que ejerce la televisión sobre su público, es que se
concentran en torno a ella numerosos y variados intereses, desde los de
las empresas comerciales privadas hasta el propio estado, generalmente en
tiempos de campaña electoral.
Los contenidos informativos y de entretenimiento de los medios influyen en el
modo de pensar y en el comportamiento de los ciudadanos: favorecen actitudes
solidarias o intolerantes: facilitan la integración de las minorías o la creación de
campañas discriminatorias; toma partido sin problema a favor de la paz o se
muestran comprensivos con algunas formas de violencia; se implican en la
denuncia de injusticias o cierran los ojos ante los más graves problemas humanos.
(Tabernero, 2008)1
Sin embargo, no se puede calificar a la televisión de buena o mala, ya que todo
depende de la finalidad que se le quiera dar por parte de sus programadores.
Como todas las cosas que el hombre ha creado, ésta puede servir para hacer el
bien, lo mismo que para hacer el mal. De ahí la importancia de un adecuado uso
por parte de las personas que tienen la responsabilidad de dirigir este medio de
comunicación.
2 LAS ELECCIONES.
En política, las elecciones son un proceso de toma de decisiones en el que
los electores eligen, con su voto, entre una pluralidad de candidatos a quienes
ocuparán los cargos políticos  en una democracia representativa. Hay elecciones
generales (las que se convocan para elegir a los miembros del parlamento o poder
legislativo, y en su caso al jefe del Estado o del poder ejecutivo) y elecciones
locales, de ámbito municipal o regional. En algunos sistemas políticos también se
someten otros cargos a elección popular otros cargos.
Se considera que hay elecciones libres cuando el voto se emite en circunstancias
de libertad, es decir, cuando no está sometido a coacciones (voto secreto) y no se
adultera su sentido (fraude electoral); además de haberse permitido el acceso de
todos los ciudadanos en condiciones de igualdad. A fin de evitar el fraude en las
elecciones, se hace uso de la observación electoral.
Un mecanismo que altera esa igualdad es la manipulación interesada del tamaño
y distribución de las circunscripciones electorales. Si se reconoce la soberanía
popular, todo el pueblo tiene derecho tanto al sufragio activo (cuando todos
pueden votar, se habla de sufragio universal, si no, de sufragio restringido) como
al sufragio pasivo (todos han de poder ser elegidos). En ocasiones la ley prevé
circunstancias en las que se pierde el derecho de sufragio o requisitos de distinta
1
Los contenidos de los medios de comunicación- Alfonso Sánchez Tabernero.

7
naturaleza para su ejercicio; limitaciones que en algunos casos pueden llegar a
ser tan abusivas que desvirtúan los resultados electorales. Las características de
las elecciones en cada país se regulan en la legislación electoral, que define su
peculiar sistema electoral, como por ejemplo su naturaleza de elecciones
directas (la totalidad de la ciudadanía elige directamente con su voto al cargo
elegido) o indirectas (hay un cuerpo intermedio, compuesto por representantes
elegidos por toda la ciudadanía, que es el que toma la decisión). La introducción
de novedades en los sistemas electorales se denomina reforma electoral. El
mecanismo habitual de participación política de los ciudadanos en la democracia
liberal son las instituciones denominadas partidos políticos.
2.1 LAS ELECCIONES EN EL PERÚ

Existe consenso entre los historiadores en que la primera elección moderna en el


Perú, con la presencia de un Jurado Electoral y un universo amplio de votantes
(varones alfabetos y mayores de 21 años), fue la de 1931. El oncenio de Leguía
había llegado a su fin y los candidatos presidenciales eran cuatro, pero solo dos
concentraban las preferencias: Luis Sánchez Cerro, de la Unión Revolucionaria,
quien venía de protagonizar un levantamiento en el sur contra Leguía y de presidir
una junta de gobierno; y Víctor Raúl Haya de la Torre, un político llegado de un
exilio europeo y líder del Apra, partido que representaba a las masas trabajadoras
y sectores de clase media. Sin embargo, el discurso radical de Haya causaba
temor en vastos sectores sociales. “Si bien sus repetidos ataques a las clases altas
eran solo retóricos, asustaron tremendamente a los grupos conservadores y, por
qué no, a muchos artesanos y gente de clase media temerosa de perder sus
pequeñas propiedades”, dice el historiador Juan Luis Orrego.

En la época no había encuestas, por lo que la popularidad se medía en las plazas.


Haya cerró su campaña el 23 de agosto de 1931 en la Plaza de Acho de Lima,
ante una multitud de trabajadores. Los apristas estaban seguros del triunfo, pero la
victoria fue de Sánchez Cerro por 46.000 votos. Haya no reconoció su derrota,
denunció fraude electoral y sus partidarios lo declararon “presidente moral del
Perú”. Según Juan Luis Orrego, ese “fue el inicio del odio aprista hacia Sánchez
Cerro y de la violencia que se desató en el país y que tuvo sus puntos más álgidos
en 1932 con la revolución aprista de Trujillo y en 1933 con el asesinato de
Sánchez Cerro”.
Hasta ahora, la elección más ajustada de nuestra historia ha sido la de 1962. Otra
vez Haya y el Apra estaban en el escenario político, gracias al apoyo aprista al
segundo gobierno de Manuel Prado (1956-1962), que había devuelto a la

8
legalidad al llamado partido del pueblo. Haya participaba en unas elecciones
después de treinta años.
Se presentaron siete candidatos, pero los más fuertes eran tres: Haya, por la
Alianza Democrática (coalición del Apra y del oficialista Movimiento Democrático
Peruano); Fernando Belaunde, un arquitecto que gozaba de gran simpatía, por
Acción Popular; y Manuel Odría, quien volvía a tentar la presidencia con gran
aceptación en los barrios pobres de Lima. Los resultados fueron ajustados. Haya
obtuvo 557.047 votos (32,97%); Belaunde, 554.180 votos (32,13); Odría, 480.798
votos (28,4). Ninguno obtuvo el tercio de los votos que exigía la Constitución para
llegar a Palacio, por lo que el Congreso debía decidir quién sería presidente. Lo
que vino después fueron pactos fallidos, denuncias de fraude y de un supuesto
veto de las Fuerzas Armadas a Haya.
El 16 de julio circuló la noticia de que Haya había aceptado declinar su
candidatura y apoyar en el Congreso la elección de Odría, cerrándole el paso a
Belaunde. En medio del clima de tensión, las Fuerzas Armadas decidieron
deponer al aún presidente Prado e instaurar una Junta de Gobierno que
convocaba nuevas elecciones para el año siguiente. En 1963 Belaunde ganó con
el 39,5% de los votos frente a Haya, que logró el 34,8%, y Odría, el 25,5%. Las
elecciones de 1962 fueron el primer ‘empate técnico’ de nuestra historia, resuelto
a la manera de la época (con golpe incluido) en una especie de segunda vuelta un
año después. Un 7 de septiembre de 1955,en el gobierno de Manuel Odría, la
presión social de las organizaciones femeninas se ve reflejada en la ley N° 12391,
que otorga a las mujeres el derecho a la ciudadanía. Sin embargo, se
discriminaban del sufragio a los iletrados, por lo que la participación femenina en
las votaciones de 1956 fue parcial, dado el alto porcentaje de analfabetismo por lo
relegadas que estuvieron de la educación en el país. En 1979, una nueva ley
estableció la incorporación de los iletrados a la población electoral y con ello se
elevó la participación femenina en los sufragios.
2.2 ELECCIONES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Los medios de comunicación son esenciales para las elecciones democráticas.
Una elección libre y justa no se trata solamente de votar en las condiciones
adecuadas, sino que también es necesario contar con información relevante sobre
los partidos, las políticas, los candidatos y el propio proceso electoral, a efecto de
que los electores estén en condiciones de hacer una selección informada. Por lo
tanto, hablar de una elección democrática sin que exista libertad en los medios de
comunicación sería una contradicción.

9
No obstante, la paradoja está en que, para asegurar esa libertad, es necesario
cierto grado de regulación. Por ejemplo, habría que establecer que los medios
gubernamentales, cuyos fondos provienen de los recursos públicos, estén en la
obligación de brindar una cobertura justa y un acceso equitativo a los partidos de
oposición. A los medios, con frecuencia, les estaría restringida la publicación de
informes —sobre encuestas de opinión o resultados preliminares— antes de que
todos los votos hubieran sido emitidos. La principal preocupación es el derecho
que tienen los electores a obtener información completa y exacta, aunque este no
es el único derecho en cuestión. Los partidos y candidatos tienen derecho a
utilizar los medios de comunicación para hacer llegar sus mensajes al electorado,
mientras que los medios tienen derecho a informar libremente y a indagar acerca
de todo el proceso electoral. Este control es, en sí, una garantía adicional de gran
importancia contra la interferencia o la corrupción en la gestión de la elección. El
organismo electoral (OE), por su parte, tiene la necesidad crucial de brindar
información a los electores —y a otros muchos grupos, incluidos los partidos
políticos y los propios medios de comunicación.

10

También podría gustarte