Imagen Cinematografica
Imagen Cinematografica
Imagen Cinematografica
Ayacucho – Perú
2015
INTRODUCCIÓN
Este trabajo surge a partir de una investigación básica sobre el tema de imagen
cinematográfica, el cual implica la proyección sobre una pantalla plana de una
sucesión múltiple de imágenes impresas en una película transparente.
Conocido como cine; considerado el “séptimo arte”, pudo legitimar su ingreso al
círculo de las artes mayores a partir de la presencia de una serie de elementos
que forma parte constitutivas de las otras, Así, se puede señalar la presencia
de la composición, la perspectiva, la iluminación, el uso del blanco y negro y/o
de color que nos remiten a la pintura y a la fotografía; siendo lo visual, lo
fundamental en este nuevo arte.
1.1 Concepto:
El concepto de imagen permite describir a la figura, representación, semejanza,
aspecto o apariencia de una determinada cosa. Dice la teoría que una imagen es
también la representación visual de un elemento que se logra a partir de técnicas
enmarcadas en la fotografía, el arte, el diseño, el video u otras disciplinas. Las
imágenes son captadas por nuestra vista, y permanecen allí, o pueden luego
plasmarse sobre un lienzo, o un papel. Pueden también ser captadas por una lente
óptica o reflejadas en un espejo. Son entonces, copias de las realidades más o
menos fidedignas, ya que no es lo mismo una foto que un dibujo, que captan
sus características esenciales. También puede tener una función simbólica:
basada en un sentido figurativo por un lado, y en su significado por otro (la imagen
como símbolo). Otras imágenes surgen como fruto de acuerdos y
convencionalismos, sustituyen por completo a la realidad, sin que tenga ningún
parecido con ésta, la imagen forma parte de un código (banderas, señales de
tráfico, códigos visuales y signos). La imagen es el elemento fundamental del
lenguaje visual y como todo lenguaje el objetivo es la comunicación.
Citemos:
Iconicidad / Abstracción
Originalidad / Redundancia
Monosemia / Polisemia
Denotación / Connotación
ICONICIDAD / ABSTRACCIÓN: La iconicidad hace referencia a la semejanza
de la imagen con la realidad exterior. Las imágenes pueden acercarse más o
menos a la realidad que tratan de representar, desde la fotografía en color
como imagen o texto visual más icónico, es decir, mas “parecido” a la realidad,
al mayor grado de abstracción que puede suponer la escritura (una fotografía
de un automóvil frente a “automóvil” como manera de representar el objeto). La
iconicidad es, pues, la capacidad que posee la representación de algo para
producir en nosotros un efecto visual similar al que nos produce la realidad
representada. Mientras más similar sea el efecto, más icónica será la
representación. La abstracción supone que la imagen no tiene parecido con
una realidad concreta, puede ser producto de la fantasía (imágenes
surrealistas) o relaciones arbitrarias (señal de tráfico: prohibido el paso). En
algunos casos la representación no existe y la imagen se convierte en una
realidad autónoma (pintura abstracta).
ORIGINALIDAD / REDUNDANCIA: El concepto de redundancia, referido a las
imágenes, tiene que ver con el uso de estereotipos o modelos: determinadas
concepciones que se tienen en torno a personas, forma de interpretar el
mundo, etc. (Veremos que esa es precisamente una de las funciones de la
imagen publicitaria: la estereotipadora).En estos momentos en que las
imágenes lo invaden todo, la saturación de imágenes puede llevar a la
repetición de esquemas, al uso de estereotipos, a la insistencia en estímulos
conocidos y redundantes que ya no llaman la atención. La originalidad en el
mundo de las imágenes, consiste en planteamientos estéticos nuevos y sobre
todo en formas diferentes de entender la realidad. Originalidad no tiene que
significar algo abstracto, difícil de “ver” y entender, sino en imágenes que
escapen a la estandarización.
MONOSEMIA / POLISEMIA: Hay imágenes que tienen un solo significado, son
imágenes monosémicas. Las imágenes monosémicas tienen un sentido obvio:
la imagen de un automóvil tiene un significado inmediato: vehículo personal de
transporte con unas determinadas características. Sin embargo, hay otro tipo
de imágenes que provocan un cierto desconcierto en la medida que pueden
ofrecer varias significaciones, son imágenes polisémicas. En la recepción de
los mensajes el espectador está influido por un contexto personal y social que
añade matices al significado original, provocando la aparición de diferentes
sentidos para idénticas imágenes. Los creadores de imágenes publicitarias
juegan con este tipo de polisemia para conectar con sentimientos, creencias y
tendencias arraigadas en el que será su público objetivo.
DENOTACIÓN / CONNOTACIÓN: Las imágenes, como textos visuales que
son, pueden leerse de dos maneras: denotativamente, es decir, enumerando y
describiendo cada elemento de la imagen ajustándose a lo que se ve
objetivamente; y connotativamente, tratando de “leer” aquello que nos sugiere,
(la connotación supone la asociación de la imagen con determinados
sentimientos) esos otros significados subjetivos que la imagen puede ofrecer al
observador: alegría, tristeza, frío, calor.
1.3 Utilidades de la imagen: Las imágenes son muy importantes en diferentes
ámbitos y forman parte de un objetivo:
3. CINEMATOGRAFÍA
3.1 Concepto.
El cine ya no es el artefacto de la más vieja ilusión, es un arte que reproduce las
imágenes en movimiento y, además, produce un tiempo afectivo 1. La
cinematografía es la técnica que consiste en proyectar fotogramas de forma rápida
y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún video o film.
3.2. Técnica cinematográfica. Los elementos o técnicas básicas de la
cinematografía son: los planos, los movimientos, el montaje, el sonido, el color y la
iluminación.
1
MENESES, Alejandra (2010). La realidad de lo virtual. Una imagen-cinematográfica. Pág.4
Planos
Gran plano general
Plano general
Plano entero
Plano americano o medio largo
Plano medio
Plano medio corto o busto
Primer plano
Primerísimo primer plano
Plano detalle
Planos según su ángulo
Plano en picado
Plano en contrapicado
Plano cenital
Plano nadir
Movimientos
4 IMAGEN CINEMATOGRÁFICA.
4.1 Concepto
Considerado el ‘séptimo arte’, el cine pudo legitimar su ingreso al círculo de las
artes mayores a partir de la presencia de una serie de elementos que forman
parte constitutiva de las otras. Así, se puede señalar la presencia de la
composición, la perspectiva, la iluminación, el uso del blanco y negro y/o del
color que nos remiten a la pintura y a la fotografía; de la sugerencia de los
volúmenes de los cuerpos que va asociada a la escultura; de la escenografía,
el vestuario, el maquillaje, el reparto y dirección de actores que nos remite
al arte teatral asociado al concepto de puesta en escena; y, por último, la
narratividad asociada a la literatura y en algunos casos la plasmación de
ciertas imágenes que nos remiten a la poesía.
Siendo lo visual lo fundamental en la formulación de éste nuevo arte, ha sido el
tratamiento dado a la imagen y a los recursos visuales lo que determinó su
desarrollo y evolución. Por su parte, el público, a través de la asistencia asidua
a las salas cinematográficas, fue incorporando paulatinamente éste nuevo
lenguaje, asimilando los códigos visuales propios del cine, y dejando atrás los
sobresaltos, temores y dificultades de interpretación que caracterizaron los
inicios del mismo.
4.2 Autores.
Thomas Alva Edison
Hasta 1890, los científicos estaban interesados principalmente en el desarrollo
de la fotografía más que en el de la cinematografía. Esto cambió cuando el
antiguo inventor, y entonces ya industrial, Thomas Alva Edison construyó el
Black Maria, un laboratorio cerca de West Orange (Nueva Jersey), que se
convirtió en el lugar donde realizaba sus experimentos sobre imágenes en
movimiento y el primer estudio de cine del mundo. Edison está considerado por
algunos como el diseñador de la primera máquina de cine, el kinetoscopio,
pero en realidad ni fue él el inventor ni el invento era propiamente una cámara
de cine. Su ayudante, William K. L. Dickson fue quien hizo en realidad casi todo
el trabajo, diseñando el sistema de engranajes, todavía empleado en las
cámaras actuales, que permite que la película corra dentro de la cámara, e
incluso fue él quien por vez primera logró en 1889 una rudimentaria imagen
con sonido. El kinetoscopio, patentado por Edison en 1891, tenía unos 15
metros de película en un bucle interminable que el espectador personal tenía
que ver a través de una pantalla de aumento. El artefacto, que funcionaba
depositando una moneda, no puede considerarse por tanto un espectáculo
público, y quedó como una curiosidad de salón que en 1894 se veía en Nueva
York, y antes de finalizar ese año, en Londres, Berlín y París.
Los hermanos Lumièr
Los experimentos sobre la proyección de imágenes en movimiento visibles
para más de un espectador se estaban desarrollando simultáneamente en
Estados Unidos y en Europa; en Francia, a pesar de no contar con la gran
infraestructura industrial de Edison, los hermanos Louis y Auguste Lumière
llegaron al cinematógrafo, invento que era al tiempo cámara, copiadora y
proyector, y que es el primer aparato que se puede calificar auténticamente de
cine, por lo que la fecha de su presentación pública, el 28 de diciembre de
1895, y el nombre de los inventores son los que han quedado reconocidos
universalmente como los iniciadores de la historia del cine. Los hermanos
Lumière produjeron además una serie de cortometrajes con gran éxito, de
género documental, en los que se mostraban diversos elementos en
movimiento: obreros saliendo de una fábrica, olas rompiendo en la orilla del
mar y un jardinero regando el césped. Uno de sus cortometrajes más efectistas
para demostrar las posibilidades del nuevo invento fue el que mostraba a un
tren correo avanzando hacia el espectador, lo que causaba gran impresión en
el público asistente. El cine que se producía mientras en el estudio de Edison
era más teatral: números circenses, bailarinas y actores dramáticos que
actuaban para las cámaras. Pero para entonces el equipamiento elemental ya
había sido estandarizado siguiendo el modelo del cinematógrafo de los
hermanos Lumière, y las películas se comenzaron a comercializar a escala
internacional.
4.3 Ideología de la imagen cinematográfica.
La ideología es una categoría fundamental para el análisis y comprensión de
los medios de comunicación. Aunque el término "ideología" posee muchas
definiciones, las he reducido aquí intencionadamente a sólo dos para observar
más claramente sus diferencias.
Utilizada de esta manera, se confiere a la ideología un carácter fuerte,
buscando denigrar y anular las ideas de aquellos a quienes se refiere. Este uso
del término sugiere que las ideas, de alguna forma, son inherentemente falsas
e imperfectas puesto que no son realistas (en el sentido de que son
inalcanzables) o no reflejan la realidad. Es habitual que la gente se refiera a la
filosofía de un cierto movimiento político como si se tratara de una ideología:
ideología nazi, fascista, socialista, de derechas, de izquierdas, etc. Las
ideologías son, en este sentido, algo que alguien trata de imponernos. No ha
encontrado una forma estable porque, precisamente, el reino de la nueva
representación, de la imagen sintética generada tecnológicamente, es siempre
una interrogación. Como la novedad, también la imagen está abocada a
repetirse superándose, yendo siempre más allá de sí misma, abandonando la
tierra al momento de conquistarla, pues, como lo nuevo, la imagen sometida
también es un síntoma de la dinámica del capitalismo avanzado, una de sus
más esforzadas categorías. Cuando la imagen alcanza el fulgor que se le
reclama, muere. De ella podríamos decir lo que afirmó Adorno de lo nuevo, que
es hermana de la muerte.
Aquí intentaremos describir algunos de los rasgos de la producción de
imágenes en la actualidad para analizar más de cerca el giro que
anunciábamos al principio, desde la imagen como herramienta de dominio a la
imagen como objeto de dominio, desde la imagen dominadora a la imagen
sometida. A lo largo de la historia, la retórica del poder ha sido con frecuencia
muy consciente de la importancia de las imágenes. Basta un fugaz recuerdo
por la historia del arte para intuir los estrechos vínculos que se han establecido
entre la creación de imágenes y los centros de poder. Pero lo que diferencia a
este poder de todo contrapoder, de toda contracultura que también ha
generado, y con más ahínco, sus imágenes, es el interés por controlar los
medios humanos y técnicos que producen tales representaciones. En este
aspecto, todos los poderes se muestran sorprendentemente simétricos y un
análisis de la imagen de tales poderes y de sus contrapoderes desvela una
escenografía común. «De la teatralización de la política -dice Arnau Roselló-, al
poder de representación de la máscara (persona), las relaciones de poder
están literalmente atravesadas por la imagen».
Durante la década de 1940, especialmente durante la Segunda Guerra
Mundial, el cine se convierte en un elemento más del combate internacional, y
tanto el soviético, como el cine del nazismo o de las tropas aliadas, invertirán
notables esfuerzos en producir panfletos cinematográficos cercanos al ámbito
del documentalismo. Es precisamente este rasgo documentalista el que
empieza a asociarse a los cines de resistencia, como segundo opción de toda
estética alternativa o contraideológica.
A pesar de todo, el cine panfletario e ideológico no siempre consiguió
convencer con el recurso a las formas del documental, sino dentro de un marco
social controlado y objetivizado. Como afirmó Bazin a propósito de El triunfo de
la voluntad, el hecho de que este filme tenga “para el espectador democrático
el valor de un argumento contra Hitler” pone en entredicho el pretendido matiz
manipulador de la imagen y del cine. Si la propia retórica visual del nazismo
puede ser utilizada como un contraargumento ideológico por parte de
tendencias ideológicas opuestas, se infiere que esa imagen, y quizás cualquier
imagen, no posee un poder de convicción absoluto, y que solo alcanzará a sus
adeptos o a aquellos que se encuentren encerrados en un cerco de simpatía
provocado. Podría llegar a pensarse, incluso, que lo que Bazin sugiere es la
posibilidad de rebatir cualquier planteamiento cinematográfico persuasivo a
partir de su propia retórica, como si toda imagen implicara inevitablemente su
contrario. Tanto si se entiende en un sentido como en el otro, lo cierto es que el
comentario de Bazin matiza el valor absoluto del poder de las imágenes en
este tiempo. Como escribe Lazo:
Los grupos culturales son capaces de actos interpretativos y con cierto margen
importante de libertad. Que estos grupos no son objeto de una
homogeneización y manipulación totales, ni siquiera cuando son objeto de una
vigilancia y disciplina panópticas, es decir, ni siquiera en una sociedad con un
despliegue tan especializado en sus dispositivos y tecnologías de represión, tal
como lo describirían H. Marcuse [...] o Foucault (57).
Las teorías realista buscan conocer la esencia misma del cine. Francesco
Casetti dice que en estas teorías, "más que descomponer y sopesar el
fenómeno, se intenta descubrir los elementos que lo caracterizan o sus
funciones decisivas; por tanto más que una recensión o una enunciación, se
apunta a una auténtica definición de la materia" (Teorías del cine, Cátedra,
Madrid, 2000). En estas, André Bazin, su principal exponente, se hace una
pregunta que ha prevalecido a través de los años: ¿Qué es el cine? Esta
sencilla pregunta es la modeladora de muchos de los métodos de lectura del
cine y ha conducido a una gran cantidad de estudiosos a preguntarse qué lo
compone y qué lugar tiene en la sociedad.
Teoría Formalista
5. BIBLIOGRAFÍA.
-CONNOR, Steven,
Cultura Postmoderna. Introducción a las teorías de la contemporaneidad , Madrid,
Ediciones Akal, 1996
-ECO, Umberto, Tratado de Semiótica General, Barcelona, Editorial Lumen, 1977
-VILCHES, Lorenzo,La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión ,
Barcelona,Ediciones Paidós Ibérica, séptima edición, 1997.
- http://listas.20minutos.es/lista/mejor-productora-de-cine-10012/
-https://www.youtube.com/watch?v=14ErFHC6IOg (aquí en este video explican todo
lo anterior, sobre la técnicas cinematográficas)