Grupo 3 - Metodo Hirosawa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Y

ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

“Método Hirosawa”

Ingenieria Sísmica
Ing. Samillan Farro, Ramon de Jesús

Grupo 3
Acuña Santacruz, Deyvi Anderson.
Cercado Cortez, Ricci Daniela.
Cosmópolis Viteri. Mario.
Guarniz Ascoy, Matilde Noemi.
Torres Llontop, Jose Segundo.

VIII Ciclo
Unidad I

Chiclayo – Perú

Periodo 2023 - I
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................3
II. MARCO TEÓRICO: ...................................................................................................4
2.1. Sismos: ......................................................................................................... 4
2.2. Sismicidad en el Perú:.................................................................................. 7
2.3. Sismicidad en Lambayeque: ........................................................................ 9
2.4. Vulnerabilidad Sísmica: ............................................................................. 12
2.5. Método de Hirosawa: .................................................................................. 15
III. Aplicación del MÉTODO HIROSAWA ............................................................... 33
IV. CONCLUSIONES................................................................................................. 91
V. Referencias ............................................................................................................. 92
I. INTRODUCCIÓN
El Método de Hirosawa es un método utilizado en ingeniería sísmica para
determinar la vulnerabilidad sísmica de edificios y estructuras.

Este método se basa en el análisis de la resistencia de un edificio a los


movimientos sísmicos a través de la observación de su comportamiento y
características estructurales. También se tienen en cuenta los efectos de las
fallas geológicas cercanas y las características del suelo sobre el que se asienta
el edificio.

El método de Hirosawa implica una evaluación visual y detallada de la estructura


del edificio, y se utilizan diversos criterios para asignar una clasificación de
vulnerabilidad sísmica en función de su resistencia y capacidad para soportar los
movimientos sísmicos. Estos criterios pueden variar dependiendo del país o
región en el que se utilice el método.

Es importante tener en cuenta que el método de Hirosawa es uno de varios


métodos utilizados para evaluar la vulnerabilidad sísmica, y su eficacia y
precisión pueden variar en función de las circunstancias específicas de cada
edificio y ubicación. Es recomendable que la evaluación de la vulnerabilidad
sísmica sea realizada por profesionales capacitados en ingeniería sísmica y
estructural.

El presente informe investigación tiene como objetivo general: Describir los


principios fundamentales del Método de Hirosawa y cómo se aplica en la
evaluación de la vulnerabilidad sísmica de edificios y estructuras. Así mismo
también presenta objetivos específicos que son: Analizar los criterios y
parámetros que se utilizan para evaluar la vulnerabilidad sísmica de los edificios
y estructuras según el Método de Hirosawa, y Presentar ejemplo de aplicación
del Método de Hirosawa en la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de edificios
y estructuras.

3
II. MARCO TEÓRICO:
2.1. Sismos:
2.1.1. Definición:
Según (Ciencia y Comunidad en la gestión de Recursos Naturales, 2016)
Los sismos, temblores o terremotos son fenómenos geológicos que
ocurren de manera abrupta debido a la liberación súbita de la energía
almacenada en una zona del interior de la Tierra. Es importante tener en
cuenta que los sismos son eventos completamente naturales,
relacionados con los procesos geológicos de la Tierra, y no tienen ninguna
conexión con factores climáticos como el calor o el frío. Además, la
ocurrencia de un terremoto no depende de la temporada del año ni de la
hora del día.
Así mismo, tenemos la causa más frecuente por lo cual se dan los sismos,
donde (Vidal Sánchez, 2008) menciona que se originan como resultado
de la ruptura abrupta y violenta de las rocas debido a la deformación
acumulada en el medio. Antes de la ruptura, hay una fase de acumulación
de deformación elástica de la corteza terrestre causada por el movimiento
lento de las placas. Esta acumulación de esfuerzos produce una tensión
que eventualmente supera la resistencia del material. Cuando esto ocurre,
se produce una dislocación en la que los esfuerzos se relajan
rápidamente. Parte de la energía elástica se libera en forma de calor y
procesos no elásticos en la zona de ruptura, mientras que otra parte se
disipa en forma de ondas sísmicas. La fase de acumulación de esfuerzos
suele durar muchos años, mientras que la relajación a través de los
terremotos solo dura unos pocos segundos. Los terremotos suelen ocurrir
en zonas de contacto entre placas tectónicas y, en raras ocasiones, en
áreas de debilidad dentro de las placas.
2.1.2. Magnitud e Intensidad de un Sismo:
Para la (Universidad de Costa Rica, 2014) indica que La magnitud y la
intensidad son términos que a menudo se confunden, aunque tienen una
relación estrecha, su significado es completamente diferente. La magnitud
se refiere al tamaño de los terremotos y se utiliza para cuantificar la
energía liberada durante la ruptura de una falla. En cambio, la intensidad
es una descripción cualitativa de los efectos de los terremotos en la
4
percepción de las personas, los daños materiales y económicos sufridos
a causa del evento.
La magnitud de un terremoto es objetiva, ya que se mide en función de la
energía liberada y es la misma independientemente del lugar en que se
calcule. La intensidad, por otro lado, es subjetiva y depende de la
percepción de las personas y de los daños que se produzcan. En general,
la intensidad aumenta a medida que se acerca al epicentro del terremoto
y se evalúa en función de observaciones como la caída de objetos, el
desplazamiento de muebles, los daños a la infraestructura y el colapso de
estructuras.
A lo largo de la historia se han utilizado numerosas escalas de intensidad,
y la más utilizada actualmente es la escala de intensidad Mercalli
Modificada, que consta de 12 grados. Es importante utilizar correctamente
estos conceptos en la educación de la población y en la comunicación de
información de calidad sobre los terremotos. En lugar de decir que un
terremoto "fue de intensidad 5.6", lo correcto, es decir, por ejemplo, que
el terremoto "tuvo una magnitud de 5.6 y se percibió con una intensidad
de IV”
A continuación, se mostrará una tabla para poder visualizar la tabla de
intensidad de Mercalli:

Figura 1: Tabla de Intensidad Mercalli Modificada (IMM)


Figura 1. Tabla de Intensidad Mercali Modificada (IMM)
Fuente. Universidad de Costa Rica, 2019

6
2.2. Sismicidad en el Perú:
(Ministerio del Ambiente, 2022) indica que el Mapa Sísmico de Perú muestra
la distribución espacial de los sismos con magnitudes iguales o superiores a
M4.0 que han ocurrido desde 1960 hasta la actualidad, utilizando
información de los catálogos del Instituto Geofísico del Perú y de Engdahl &
Villaseñor (2002). Los sismos se clasifican según la profundidad de sus focos
en superficiales, intermedios y profundos. El tamaño de los símbolos en el
mapa indica la magnitud del sismo. En Perú, los sismos se originan en tres
fuentes sísmicas: la superficie de contacto entre las placas de Nazca y
Sudamericana, la deformación de la corteza continental y la deformación de
la corteza oceánica con focos a profundidades superiores a 61 km. El
terremoto de Pisco del 15 de agosto de 2007 (8.0Mw), que causó la muerte
de más de 500 personas y daños significativos en las viviendas, se originó
en la primera fuente. El sismo de Moyobamba del 5 de abril de 1991 (M6.0),
que produjo daños severos en las viviendas, se originó en la segunda fuente.
El sismo del 24 de agosto de 2011 (M7.0), que produjo licuefacción del suelo
y deslizamientos de rocas en áreas cercanas al epicentro, se originó en la
tercera fuente. El Mapa Sísmico indica que la peligrosidad sísmica en Perú
es "Alta", con una mayor actividad sísmica en las regiones Centro y Sur y
una actividad moderada en la región Norte. Esta información es fundamental
para los estudios que buscan prevenir los riesgos sísmicos.

Figura 2. Fuente sísmica en la superficie de contacto entre la placa de nazca y de Sudamérica


Fuente. Ministerio del Ambiente, 2022
7
También se tiene al (Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de
la Construcción, 2020), el cual nos indica en la norma E030-Diseño
Sismorresistente, que el territorio del Perú se divide en cuatro zonas
sísmicas, en función de la distribución espacial de la actividad sísmica
observada, la naturaleza de los eventos sísmicos y su atenuación con la
distancia desde el epicentro, y en el análisis completo de la corteza terrestre
y sus movimientos y deformaciones.

Figura 3. Zonas sísmicas en el Perú


Fuente. SENCICO, 2020

También (Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la


Construcción, 2020) indica que en esta norma cada una de las zonas ha sido
asignada con un coeficiente Z, que se especifica en la Tabla N° 1. Este valor
representa la máxima aceleración horizontal que el suelo rígido puede
experimentar, y existe una probabilidad del 10% de que se supere en un
plazo de 50 años. Cabe destacar que el coeficiente Z es un porcentaje de la
aceleración de la gravedad (g).

8
Tabla 1. Factores de Zona Sísmica en el Perú

Fuente. SENCICO, 2020

2.3. Sismicidad en Lambayeque:


Para INDECI (2003), citado en (Aguirre Paulini & Sandoval Valenzuela,
2019), indica que el departamento de Lambayeque se encuentra en la zona
de subducción del Pacífico, donde la placa oceánica se mueve en paralelo a
la costa oeste de Sudamérica. Esta zona es conocida por ser el escenario
de movimientos frecuentes en la corteza terrestre, que pueden dar lugar a
sismos de gran magnitud.

De acuerdo al Mapa de Intensidades Sísmicas a nivel nacional, el distrito de


Chiclayo se encuentra en la categoría de intensidad VI según la escala de
Mercalli, como se indica en la Figura 4.

Figura 4. Intensidades sísmicas en el Perú


Fuente. INDECI(citado en Aguirre y Sandoval, 2019)

9
Tabla 2. Sismos históricos del norte del Perú

Fuente. INDECI(citado en Aguirre y Sandoval, 2019)

10
Tabla 3. Sismos históricos en el Departamento de Lambayeque

Fuente. INDECI(citado en Aguirre y Sandoval, 2019)

11
2.4. Vulnerabilidad Sísmica:
Según (Chio Chio & Maldonado Rondón, 2009), la vulnerabilidad sísmica es
una medida utilizada para clasificar las estructuras según su calidad
estructural y características en un rango que va de no vulnerable a muy
vulnerable ante la presencia de un sismo. En estudios de riesgo sísmico a
nivel urbano, es importante que la metodología para evaluar la vulnerabilidad
sísmica de las edificaciones sea lo más simple posible, para que se pueda
aplicar a grandes áreas con un gran número de edificaciones y una variedad
de propiedades considerable. Aunque existen varias metodologías para
evaluar la vulnerabilidad, la elección de una u otra dependerá de los objetivos
del estudio de riesgo sísmico y de su adaptabilidad a la zona de estudio. A
gran escala, la vulnerabilidad se puede definir mediante funciones de
vulnerabilidad y matrices de probabilidad de daño.
Las funciones de vulnerabilidad son relaciones matemáticas que expresan
de forma continua el daño que puede sufrir una estructura cuando se somete
a un evento sísmico de determinado nivel. Estas funciones se construyen a
partir de datos de daño observado o son generadas artificialmente, y pueden
estar condicionadas por un parámetro que describe el movimiento del
terreno, como la aceleración pico efectiva de diseño o escalas de intensidad
sísmica como la escala MSK o la MMI.
Por otro lado, para Barbat (1998), citado en (Ministerio del Medio Ambiente),
indica que se entiende por vulnerabilidad sísmica la capacidad de una
estructura, conjunto de estructuras o una zona urbana completa para sufrir
daños debido a la ocurrencia de un terremoto, y se encuentra relacionada
con sus propiedades físicas y estructurales de diseño. Los modelos de
exposición física son una herramienta fundamental para la evaluación del
riesgo sísmico, ya que permiten calcular los escenarios de pérdidas
monetarias y de vidas humanas que podrían producirse ante la ocurrencia
de un sismo.
También (Ocola, 2005) explica que La vulnerabilidad sísmica se define como
la susceptibilidad de un sistema social o natural a sufrir daños causados por
sismos o fenómenos relacionados.
Esta vulnerabilidad depende de varios factores, como son los siguientes:

12
• La sensibilidad del sistema a los sismos y fenómenos asociados, la
capacidad de respuesta de la sociedad o comunidad y el grado de
exposición a los peligros sísmicos y/o fenómenos relacionados. La
sensibilidad se refiere al grado en que el sistema puede responder a
los efectos perjudiciales o beneficiosos, como la destrucción o la
creación de nuevos terrenos.
• La capacidad de respuesta se refiere a la capacidad de la sociedad o
comunidad para ajustar prácticas, procesos o estructuras para moderar
o contrarrestar el daño potencial o aprovechar las oportunidades
creadas por el evento.
• La exposición se refiere al grado en que el sistema está expuesto a los
peligros sísmicos y/o fenómenos relacionados.
a. Vulnerabilidad estructural:
(Organización Panamericana de la Salud, 2004), indica que la
vulnerabilidad estructural se refiere a la capacidad de una estructura,
específicamente de un establecimiento hospitalario, para resistir los
daños en las partes que la mantienen en pie en caso de un sismo intenso.
Estas partes incluyen cimientos, columnas, muros, vigas y losas.
También la OPS nos explica que Lamentablemente, en varios países de
América Latina, las normas de construcción para resistir sismos no se han
aplicado efectivamente y en otros, no se han establecido requisitos
específicos para las estructuras de los hospitales. Por lo tanto, no es
sorprendente que en cada sismo que ocurre en la región, los hospitales
se encuentren entre las edificaciones más afectadas, a pesar de que
deberían ser las últimas en sufrir daños. En otras palabras, la
vulnerabilidad estructural de los hospitales es alta, lo que debe abordarse
parcial o completamente para evitar grandes pérdidas económicas y
sociales, especialmente en países en desarrollo. Dado que muchas
edificaciones hospitalarias fueron construidas hace mucho tiempo sin
tener en cuenta las normas sísmicas, se cuestiona la capacidad de estas
edificaciones para continuar funcionando después de un sismo. En estos
casos, es esencial realizar estudios detallados sobre la capacidad de la
estructura para resistir sismos moderados y fuertes, mediante estudios de
vulnerabilidad.
13
b. Vulnerabilidad No Estructural:
La (Organización Panamericana de la Salud, 2004) expresa que una
estructura o edificación puede mantenerse en pie después de un evento
sísmico sin llegar a colapsar, pero no necesariamente estar en
condiciones de seguir siendo funcional. Esto se debe a los daños no
estructurales que pueden presentarse. Además, es importante destacar
que los eventos sísmicos leves son más comunes y pueden afectar
significativamente a elementos no estructurales, mientras que los
elementos estructurales serán afectados por sismos poco usuales y
considerados como severos.
Esta organización también afirma que los sismos de menor intensidad
pueden ocasionar daños no estructurales significativos sin afectar
considerablemente a los elementos estructurales, lo cual está respaldado
por la evidencia.
c. Métodos para evaluar la Vulnerabilidad Sísmica:
Para Caicedo (1994), citado en (Organización Panamericana de la Salud,
2004), indica que diferentes autores han propuesto diversas metodologías
y técnicas para evaluar la vulnerabilidad sísmica de diferentes tipos de
estructuras. La elección de la técnica adecuada depende de varios
factores cualitativos y cuantitativos, como la naturaleza y el objetivo del
estudio, la información disponible y las características específicas del
elemento que se está evaluando.
También Cárdenas (2008), citado en (Aguirre Paulini & Sandoval
Valenzuela, 2019) expresa que los métodos cualitativos se basan en las
características de la edificación para describirla y se vinculan con índices
generales graduados que se han obtenido a partir de la observación de
edificaciones ya construidas, lo que permite identificar el grado de daño y
riesgo. Por otro lado, los métodos cuantitativos se suelen fundamentar en
la aplicación de métodos de análisis y diseño antisísmico que se
encuentran en conformidad con las normas contemporáneas, y que tienen
en cuenta las propiedades materiales de los elementos estructurales con
el fin de prever su posible comportamiento frente a un evento sísmico.
Cárdenas (2008), citado en (Aguirre Paulini & Sandoval Valenzuela, 2019)
también informa que, entre los métodos disponibles, se incluyen el

14
sistema del Ministerio de Construcción de Japón, el enfoque de
evaluación mexicano, el ATC-21 y el método del Dr. Hirosawa.

2.5. Método de Hirosawa:


Según (Iglesias, 1986)“el método propuesto por Hirosawa es utilizado
oficialmente en Japón por el Ministerio de Construcción en la evaluación de
la seguridad sísmica de edificios de hormigón armado … el método
recomienda tres niveles de evaluación, que van de los simple a lo detallado,
y se basan en el análisis del comportamiento sísmico de cada piso del
edificio en las direcciones principales de la planta” (pg.120).

Según (Pariona Pongo, 2014),el método Hirosawa comprende tres niveles


de estudio, siendo cada uno más exacto que su predecesor, apoyados en un
análisis de cómo se comportará y cuanto resistirá el sistema estructural
utilizado. Y los niveles de análisis son:

• Método de primer orden: basado en la geometría de los elementos que


conforman las estructura, este primer nivel de análisis tiene como
propósito la evaluación de un diagnóstico del peligro sísmico que afecta
a los distintos sistemas estructurales. También menciona que en este
nivel el método Hirosawa evalúa edificaciones de albañilería y concreto
armado.
• Método de segundo orden: fundamentado en asumir un
comportamiento estructural de edificio cortante para así estimar la
resistencia última de la edificación. Debido a la presencia de losa
aligerada que actúa como un diafragma rígido los elementos 38
estructurales más frágiles serán los primeros en colapsar, seguido de
los más dúctiles, al momento de alcanzar su máxima capacidad
resistente calculada de un análisis de espectro.
“El método considera también la geometría y morfología del sistema,
así como el nivel de daño existente, deterioro en el tiempo del sistema
estructural e influencia de las condiciones locales de la zona donde se
encuentre el edificio”.
• Método de tercer orden: incluye los criterios de los niveles anteriores,
considerando un mecanismo de colapso real de la edificación,

15
realizando un análisis tiempo-historia y considerando la no linealidad
del sistema estructural. Este nivel de estudio considera estructuras que
presentan vigas que no son lo suficientemente resistentes,
presentando así rotulas plásticas.
El método, según (Iglesias, 1986)“fue propuesto originalmente para edificios
de concreto armado de altura media existentes o dañados, del orden de seis
a ocho pisos estructurados con muros o pórticos. Recientemente, el método
se ha aplicado a edificios mixtos de hormigón armado y albañilería” (pg.120).
Para establecer la vulnerabilidad estructural hay que considerar que:
• Si Is ≥ Iso, se puede decir que la edificación en estudio tendrá un
comportamiento sísmico seguro frente a acciones sísmicas.
• Si Is < Iso, se concluye que la edificación en estudio tendrá un incierto
comportamiento frente a acciones sísmicas y, por lo que se considerará
como inseguro.

Figura 5. Esquema Método Hirosawa


Fuente: OPS, 2004.

16
a. Cálculo del Is (Índice de vulnerabilidad estructural)
Se ha estimado en la presente investigación el uso del método de primer
orden de Hirosawa, para determinar el índice de resistencia de la
estructura o índice de vulnerabilidad estructural (Is), y está expresado por
la siguiente ecuación:
𝐼𝑠 = 𝐸0 ∗ 𝑆𝐷 ∗ 𝑇 … . 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1

Dónde:

E0 = índice sísmico básico de comportamiento estructural.

SD = índice de configuración estructural.

T = índice de Tiempo de deterioro de la edificación.

✓ Cálculo del Índice de Comportamiento Básico Estructural (Eo)


(LEZAMA G, 2015), citando a la ((OPS), 2004), señala que “al aplicar
el primer nivel de evaluación, el termino E se determina a partir de un
cálculo simple de la resistencia ultima de corte de cada piso, esta
resistencia se calcula por la suma de los productos del área de la
sección transversal de un muro o columna y de su resistencia de corte,
reducir este producto por un factor (αi) que estima la presencia de
elementos que alcanzan su resistencia a un nivel de deformación
menor que el resto de elementos sismo resistentes, comparando
columnas cortas con muros o columnas de concreto armado” (pg. 113).
El índice Eo es directamente proporcional al coeficiente de resistencia
C multiplicado por el de ductilidad F.

𝐸0 = 𝑎𝐶 ∗ 𝐹 … 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2

Para calcular el índice Eo, según la ((OPS), 2004),“cualquier elemento


vertical que conforma la estructura resistente a eventos sísmicos
deberá encontrarse de una de las siguientes categorías” (pg. 141):

 Columnas cortas de concreto armado: aquellas columnas en cuya


relación h0/D es igual o menor de 2, donde h0 es la altura libre y D
es la dimensión del área transversal. El comportamiento ante

17
acciones sísmicas de estas columnas está condicionado por una
falla frágil, debido a la reducida capacidad de deformación inelástica
y al bajo nivel de deformación en el que se alcanza la resistencia.
 Columnas de concreto armado: son aquellas columnas cuya
relación h0/D es mayor que 2.
 Muros de concreto armado: son aquellos elementos de concreto
armado cuya relación del lado mayor entre el menor del área
transversal es mayor que 3.
 Muros de relleno de albañilería: son todos los muros interiores de
material albañilería, con poco o ningún elemento de confinamiento,
casi siempre ubicados en los vanos de la subestructura resistente
(pórticos) sin ser aislados de ésta.
 Muros de albañilería armada o confinada: son “aquellos muros
hechos de mampostería armada o confinada con elementos
estructurales de concreto armado”

El índice Eo puede ser calculado haciendo uso de la siguiente


ecuación:

(𝑛𝑝 + 1)
𝐸0 = ∗ {𝛼1 ∗ (𝐶𝑚𝑎𝑟 + 𝐶𝑠𝑐 + 𝐶𝛼 + 𝐶𝑚𝑎 ) + 𝛼2 ∗ 𝐶𝑤 + 𝛼3 ∗ 𝐶𝑐 } ∗ 𝐹 … 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3
(𝑛𝑝 + 𝑖)

- αi: “es el factor de reducción de la capacidad resistente de


acuerdo con el nivel de deformación en que alcanzan la
resistencia los elementos que controlan el comportamiento
sísmico” (p.141)

Los valores de estos factores se dan en la Tabla 04, como detalla la


((OPS), 2004),“cuando la capacidad sísmica está controlada por los
elementos más frágiles (Tipo A), los menos frágiles (Tipo B) y los
dúctiles (Tipo C) respectivamente” (pg. 141).

- np: niveles de número pisos o de la edificación.


- i: Piso o nivel a evaluar.
- Cmar: índice de resistencia proporcionada por los muros de
relleno de albañilería.

18
- Csc: índice de resistencia proporcionada por las columnas cortas
de concreto armado.
- Ca: índice de resistencia proporcionada por los muros de
albañilería no reforzada o parcialmente confinada.
- Cma: índice de resistencia proporcionada por los muros de
albañilería confinada.
- Cw: índice de resistencia proporcionada por los muros de
concreto armado.
- Cc: índice de resistencia proporcionada por las columnas no
cortas de concreto armado.
- F: índice de ductilidad asociado a los elementos verticales.

Si:

F = 1,0 si los valores de Cmar, Ca y Csc son iguales a cero.

F = 0,8 si los valores de Cmar, Ca y Csc son distintos de cero.

“En caso de que los muros de albañilería confinada controlen la


capacidad resistente, el valor de F es igual a 1,0 considerando la
capacidad de deformación inelástica que se logra con los elementos de
confinamiento”

“La capacidad sísmica debe calcularse primero teniendo en cuenta la falla de


elementos más frágiles; pero si la falla de este grupo no produce inestabilidad,
la capacidad sísmica estima el próximo grupo y desprecia la resistencia de
elementos que han fallado”

Tabla 4. Valores de los coeficientes ∝1

Fuente. Lezama, 2015

19
(𝑛𝑝 +1)
El coeficiente (𝑛𝑝 +𝑖)
es la relación entre el coeficiente de corte basal y el

coeficiente de corte de cada nivel 𝑖, cuando estos esfuerzos de corte,


en función del peso de la estructura, se encuentran por encima del piso
a analizar.

Los 𝐶𝑖 o índices de resistencia, se definen teniendo en cuenta las


características y forma de refuerzo en los muros de concreto .

Las ecuaciones utilizadas son:

0.6 ∗ 0.85 ∗ 𝜏0 ∗ ∑ 𝐴𝑚𝑎𝑟


𝐶𝑚𝑎𝑟 = 𝑛𝑝
… 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 4
∑𝑗=𝑖 𝑊𝑗

𝑓𝑐 15 ∗ ∑ 𝐴𝑠𝑐
𝐶𝑤 = ∗ 𝑛 … 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5
200 ∑ 𝑝 𝑊𝑗𝑗=𝑖

𝑓𝑐 0.6 ∗ (0.45 ∗ 𝜏0 + 0.25 ∗ 𝜎0 ) ∗ ∑ 𝐴𝑚𝑎


𝐶𝑤 = ∗ 𝑛 … 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 6
200 ∑ 𝑝 𝑊𝑗 𝑗=𝑖

𝐶𝑎 = 𝐶𝑚𝑎

𝑓´𝑐 30 ∗ ∑ 𝐴𝑚1 + 20 ∗ ∑ 𝐴𝑚2 + 12 ∗ ∑ 𝐴𝑚3 + 10 ∗ ∑ 𝐴𝑚4


𝐶𝑤 = ∗ 𝑛 … 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 7
200 ∑ 𝑝 𝑊𝑗 𝑗=𝑖

𝑓´𝑐 10 ∗ ∑ 𝐴𝑐1 + 7 ∗ ∑ 𝐴𝑐2


𝐶𝑐 = ∗ 𝑛 … 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 8
200 ∑ 𝑝 𝑊𝑗
𝑗=𝑖

Donde:

𝑓′𝑐 = Resistencia cilíndrica a la compresión del concreto.

∑ 𝐴𝑚𝑎𝑟 = Sumatoria de las áreas de todos los muros de relleno de


albañilería existentes en el nivel en evaluación en la
dirección a analizar.

∑ 𝐴𝑠𝑐 = Sumatoria del área de todas las columnas cortas de concreto


armado del nivel a analizar.

∑ 𝐴𝑚𝑎 = Sumatoria de todas las áreas de los muros de albañilería


confinada del nivel en evaluación en la dirección a analizar.

20
∑ 𝐴𝑚1 = Sumatoria de todas las áreas de los muros de concreto armado
del nivel a analizar con columnas en ambos extremos, con
cuantía de refuerzo horizontal mayor o igual que 1,2% y una
esbeltez (HIL) del muro mayor que 2. A su vez, la resistencia al
corte está controlada por la resistencia 45 de aplastamiento de
la diagonal comprimida debido a su alta cuantía de refuerzo
horizontal.

∑ 𝐴𝑚2 = Sumatoria de las áreas de los muros de concreto armado del


piso en evaluación con columnas en ambos extremos y
cuantía de refuerzo horizontal mínima. Además, la resistencia
al corte es proporcionada principalmente por el refuerzo
horizontal.

∑ 𝐴𝑚3 = Suma de las áreas de los muros de hormigón armado del piso
en evaluación, sin columnas o con una columna en alguno de
sus extremos, una esbeltez del muro igual o menor que 2 y una
cuantía de armadura mínima. En estos muros la resistencia al
corte está definida por la carga de agrietamiento diagonal del
concreto, debido a su mínima cuantía de armadura de refuerzo.

∑ 𝐴𝑚4 = Sumatoria de las secciones de los muros de concreto armado


del piso analizado, sin columnas o con una columna en alguno
de sus extremos y una esbeltez del muro mayor a 2. La
resistencia al corte en estos muros estará dada por las
ecuaciones consideradas en la norma ACI-318 (OPS, 2004, p.
147).

∑ 𝐴𝑐1 =Sumatoria de las secciones de las columnas de concreto


armado donde al dividir la altura libre (h) y su ancho (D) debe
ser menor a 6 (OPS, 2004, p. 147).

∑ 𝐴𝑐2 =Sumatoria de las secciones de las columnas de concreto


armado donde al dividir la altura libre (h) y su ancho (D) debe
ser igual o mayor a 6 (OPS, 2004, p. 147).

𝑊𝑗 = Peso del piso (j).

21
𝜏𝑜 = Resistencia básica de corte de la albañilería. 46

𝜎𝑜 = Tensión normal debido a esfuerzos axiales que producen las


cargas gravitacionales de peso propio y las sobrecargas de
según el uso de cada edificación (OPS, 2004, p. 147).

𝐿 = Largo del muro.

𝐻 = Altura del piso si el largo del muro (L) resulta igual o mayor que 3
metros o altura libre del muro si L es menor que 3 m (OPS,
2004, p. 147).

“Estas áreas se expresan en cm2, las resistencias, tensiones y pesos


en kgf/cm2, kgf/cm2 y kgf respectivamente. Los coeficientes de cada
área corresponden a la resistencia al corte de los distintos tipos de
elementos que forman el sistema sismo resistente, expresadas en
kgf/cm2”

✓ Cálculo de Índice de Configuración Estructural (SD)


“Este coeficiente cuantifica la influencia de las irregularidades de la
configuración estructural y de la distribución de rigidez y de masa en el
comportamiento sísmico de la edificación” (OPS, 2004).
La información para calcular SD se obtiene principalmente de los
planos arquitectónicos y se complementa con visitas a terreno.
Todas las características de la edificación que se tienen en cuenta en
la determinación de este coeficiente son la regularidad o irregularidad
en planta, estrangulaciones que existe en cada planta, relación entre el
largo y el ancho de cada planta, grosor de juntas de dilatación,
dimensión y ubicación de patios interiores o atrios, existencia de
ambientes subterráneos, uniformidad en las alturas de los pisos, 47
existencia de excentricidad de rigidez en cada planta analizada,
irregularidad de la distribución de masas y de la rigidez de entrepiso de
los pisos en altura, etc.
El método de Hirosawa plantea calcular el coeficiente SD, al usar el
método de primer orden de análisis de la vulnerabilidad con la siguiente
fórmula:

22
1=8

𝑆𝐷 = ∏ 𝑞𝑖 … 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 9
𝑖=1

Donde:

𝑞𝑖 = {1.0 − (1 − 𝐺𝑖 ) ∗ 𝑅𝑖 } 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒊 = 1,2,3,4,5,7 𝑦 8 … 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 10

𝑞𝑖 = {1.0 − (1 − 𝐺𝑖 ) ∗ 𝑅𝑖 } 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒊 = 𝟔

Gi y Ri, son valores que recomienda Hirosawa y se señalan a


continuación:
Tabla 5. Valores de Gi y Ri

Fuente. Lezama, 2015

A continuación, se detalla la descripción de cada una de las


características:

 Regularidad ai:

a1: La planta es simétrica en cada dirección y el área de salientes es


menor o igual al 10% del área total de la planta. Estas salientes,
son consideradas en el caso que l/b ≥ 0,5.

Figura 6. Relación l y b
Fuente: OPS, 2004.
23
a2: La planta no es regular, y el área de salientes es igual o menor
que el 30% del área de la planta. Dentro de esta categoría se
encuentran las plantas tipo L, T, U y otras.

a3: La planta es más irregular que el caso a2, y el área de salientes


es mayor que el 30% del área de la planta

 Relación largo - ancho, B:


La relación entre la mayor y menor dimensión en planta de la
edificación. En las plantas de la forma L, T, U u otras se toma el lado
mayor como 2*l, para “l” señalado en la figura 07.

Figura 7. Razón entre largo y ancho


Fuente: OPS, 2004.

 Contracción de planta, c:

Sucede cuando en cualquiera de los niveles, se reduce el área de la


losa de piso desde el borde hasta el interior.

𝐷1
𝐶=
𝐷0

Figura 8. Contracción de planta


Fuente: OPS, 2004.

24
 Atrio o patio interior, Rap
Razón entre el área del atrio y el área total de la planta, incluida
el área del atrio. Sin embargo, una caja de escaleras
estructurada con muros de hormigón armado no se considera en
este análisis.
 Excentricidad de atrio o patio interior, f
f1: Razón entre la distancia del centro de la planta al centro del
atrio y la longitud menor de la planta.
f2: Razón entre la distancia del centro de la planta al centro del
atrio y la longitud mayor de la planta.
 Subterráneo, Ras
Razón entre el área promedio de la planta de los subterráneos y
el área promedio de la planta del edificio.
 Junta de dilatación, s
Este criterio se aplica a edificios que tienen juntas de dilatación.
Razón entre el espesor de la junta de dilatación sísmica y la
altura del nivel sobre el suelo donde se encuentra.
 Uniformidad de altura de piso, Rh
La razón entre la altura del piso inmediatamente superior al
analizado y la altura de este. Para el caso del piso superior, el
piso inmediatamente superior de esta ecuación es reemplazado
por el piso inmediatamente inferior.
(OPS, 2004) señala que “el valor del coeficiente SD, según Hirosawa,
se calcula usando el valor más desfavorable entre los obtenidos para
51 la característica en los diferentes pisos, valor que se asume como
representativo del edificio completo” (pg. 174).
✓ Cálculo de Índice de Tiempo de Deterioro (T)
Según la ((OPS), 2004) este índice cuantifica los efectos que produce
el deterioro de la estructura, debido al paso del tiempo o a acciones de
sismos pasados, y se calcula de información obtenida de visitas al
edificio y de información que el propietario proporcione.
Para la determinación del tiempo de deterioro, podemos utilizar las
Tablas 6 y 7; teniendo en cuenta que se emplea un único valor del

25
índice T para la edificación, este valor debe corresponder al valor
mínimo obtenido.

Tabla 6. Valores del índice T para diferentes causas y tipos de deterioro

Fuente. Lezama, 2015

26
Tabla 7. Clasificación de daños causados por un sismo

Fuente. Lezama, 2015

b. Cálculo del Iso (índice de juicio estructural)


El índice Iso se calculará con la la siguiente ecuación:
𝐼𝑠 = 𝐸𝑠𝑜 ∗ 𝑍 ∗ 𝐺 ∗ 𝑈 … 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 11
Dónde:
Eso = Resistencia sísmica básica requerida.
Z = Factor de zona sísmica; su valor depende del peligro sísmico del lugar
donde se ubica el edificio (0.5 ≤ Z ≤1).
G = Factor de influencia de las condiciones topográficas y geotécnicas.

27
U = Factor de importancia del edificio por su uso.
Según la ((OPS), 2004) la resistencia sísmica básica (Eso) se ha
establecido a partir del análisis de los daños de edificios durante un evento
sísmico evaluado por Hirosawa en Japón.
También nos dice que se recomienda que esta resistencia se establezca
a partir del requerimiento de resistencia elástica de las normas para la
zona de mayor peligro sísmico (zona epicentral), reducida por un factor
de reducción (R).
✓ Comparación de las Normas de Diseño Sismorresistentes peruana
y japonesa
Según (Luna Victoria Vera, 1998) que para obtener el índice de
protección sísmica (Eso) se analizarán los parámetros similares y
diferentes entre cada las Norma de Diseño Sismorresistente de cada
país.
 Norma de Diseño Sismorresistente de Perú (Norma E.030 2018)
Según la Norma E.030 2018 nos dice que toda edificación y cada
una de sus partes serán diseñadas y construidas para resistir las
solicitaciones sísmicas prescritas en esta Norma, siguiendo las
especificaciones de las normas pertinentes a los materiales
empleado.
 Cortante Sísmico Lateral (Perú)
Según la Norma E.030 2018 señala que para calcular la fuerza
cortante en la base de cada estructura y en cada dirección analizada
se determinará por la ecuación siguiente:
𝒁. 𝑼. 𝑪. 𝑺
𝑽= .𝑷
𝑹

Luego tenemos que:


𝒁. 𝑼. 𝑪. 𝑺
𝑺𝒂 = .𝒈
𝑹
Donde:

Z: El factor Z se define como la aceleración máxima del terreno con


probabilidad de 10% de ser excedida en cinco décadas. Donde en

28
una zona de mayor sismicidad Z toma el valor de 0.45 y en zona de
menor sismicidad 0.1.

U: La Norma E.030 2018, clasifica a las edificaciones según su


importancia y uso. El factor uso para colegios es 1.5.

Figura 9. Uso e importancia de las edificaciones


Fuente: Norma E.030 2018

S: la Norma E.030 2018, clasifica al factor suelo teniendo en cuenta el


factor de zona (Z) como se muestra en la siguiente figura:

Figura 10. Factor de Suelo


Fuente: Norma E.030 2018
29
C: La Norma E.030 2018, El factor de amplificación sísmica será
condicionado según las características de sitio como se indica en la
ecuación siguiente:

𝑇𝑝 1.25
𝐶 = 2.5 ∗ ( ) ≤ 2.5
𝑇

T: la Norma E.030 2018, El periodo fundamental en cada dirección de


análisis será condicionado será condicionado por el número de Pisos y
sistema estructural de la edificación como se indica en la ecuación
siguiente:

ℎ𝑛
𝑇=
𝐶𝑇

Donde:

CT= 35 para edificios cuyos elementos resistentes en la dirección


considerada sean únicamente pórticos.

CT= 45 para edificios de concreto armado cuyos elementos


sismorresistentes sean únicamente pórticos y cajas de ascensores y
escaleras.

CT= 60 para estructuras de mamposterías y para todos los edificios de


concreto armado cuyos elementos sean fundamentalmente muros de
corte y altura del edificio.

Figura 11. Sistemas Estructurales


Fuente: Norma E.030 2018
30
 Norma de Diseño Sismorresistente (Japón)
Según la Norma japonesa se puede calcular el cortante sísmico
lateral de cada entrepiso por medio de la siguiente ecuación:

𝑄 = 𝐶𝑖 ∗ ∑ 𝑤𝑖

𝑄𝑖 = 𝐶𝑖 ∗ 𝑔 ∗ 𝑚
𝑆𝑎 = 𝐶𝑖 ∗ 𝑔

Donde:
Ci: Coeficiente sísmico lateral
𝐶𝑖 = 𝑍 ∗ 𝑅𝑡 ∗ 𝐴𝑖 ∗ 𝐶𝑜
𝑆𝑎 = 𝑍 ∗ 𝑅𝑡 ∗ 𝐴𝑖 ∗ 𝐶𝑜 ∗ 𝑔
Wi: Peso del edificio por encima del piso de análisis. Según el código
peruano determinará primero las fuerzas sísmicas a diferencia del
código japonés que calcula primero las fuerzas cortantes. Y para el
cálculo del peso a considerar se toma en cuenta la carga muerta más
una fracción adecuada a la carga viva la cual se puede variar.
Z: coeficiente de zonificación de riesgo sísmico tiene el mismo
concepto que la Norma E.030 2018 pero los valores a tomar están
más cercanos a 1 que es el valor de mayor riesgo sísmico en todo el
territorio japonés. Zona A es 1.0 (Zona de mayor sismicidad) y Zona
de menor sismicidad Zona C igual a 0.8.
Rt: Coeficiente espectral de diseño, este factor se calculará
considerando el tipo de perfil de suelo y periodo fundamental de la
estructura considerándose así la amplificación dinámica y los
espectros de respuesta para cada tipo de suelo. Como se muestran:

31
T: para determinar el periodo fundamental de diseño se utiliza la
ecuación siguiente:
𝑇 = 0.02 ∗ ℎ
Ai: el factor de distribución de corte lateral es otra diferencia entre
las normas. En este factor se considera tanto el periodo fundamental
de la estructura como también la distribución de masas de en la
edificación como se muestra en las siguientes ecuaciones:
1
𝐴𝑖 = 0.298 ∗ ( −∝ 𝑖) 𝑧
√∝ 𝑖
∑ 𝑊𝑗
∝𝑖=
∑ 𝑊𝑗
Co: el coeficiente estándar tiene dos valores definidos para sismo
severo y moderado (1.0 y 0.2 respectivamente). Y así podemos
comprar estos valores con los valores dados por la Norma E.030
2018 la cual se basa en la gran amplificación registrada en grandes
sismos en los cuales las edificaciones representan mayores
coeficientes sísmicos apreciables.

✓ Cálculo del índice de protección sísmica (Eo)


Para determinar el índice Eso se relacionan los índices de juicio
estructural (Iso) y el espectro de pseudo aceleraciones de cada
Norma, como se muestra en la siguiente ecuación:
𝐼𝑠𝑜 𝑃𝑒𝑟ú 𝑆𝑎 𝑃𝑒𝑟ú
=
𝐼𝑠𝑜 𝐽𝑎𝑝ó𝑛 𝑆𝑎 𝐽𝑎𝑝ó𝑛

32
III. Aplicación del MÉTODO HIROSAWA

Aplicación real:

Edificio de 6 niveles, areas de los niveles:

Primer Piso 253.72 m²


Segundo Piso 253.72 m²
Tercer Piso 218.94 m²
Cuarto Piso 218.94 m²
Quinto Piso 218.94 m²
Sexto Piso 218.94 m²

Tipo de Suelo S3, Suelo flexible.

Características de la estructura para el metrado:


33
Elementos estructurales:

Viga de Cimentación Típica

Dimensiones de, los 9 tipos de columnas:

34
Areas y Peso de Columnas del Piso 1

35
Los diferentes tipos de vigas en todas las direcciones son:

Areas de Vigas

Eje x A.V x-x (3) = 3.91 m²

Eje 1 Eje 4

Avxx1= #Vxx ∗ Lvx ∗ bxx Avxx4= #Vxx ∗ Lvx ∗ bxx

#Ejes (1) = 1 #Ejes (4) = 1

A.V x-x (1) = 3.96 m² A.V x-x (4) = 2.14 m²

Eje 2 Eje y

Avxx2= #Vxx ∗ Lvx ∗ bxx Eje A

#Ejes (2) = 1 AvyyA= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy

A.V x-x (2) = 4.21 m² #Ejes (A) = 1

Eje 3 A.V y-y (1) = 1.98 m²

Avxx3= #Vxx ∗ Lvx ∗ bxx EJE B

#Ejes (3) = 1 AvyyB= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy

36
#Ejes (B) = 1 AvyyF= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy

A.V y-y (B) = 2.67 m² #Ejes (F) = 1

EJE C A.V y-y (F) = 2.62 m²

AvyyC= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy EJE G

#Ejes (C) = 1 AvyyG= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy

A.V y-y (C) = 1.73 m² #Ejes (A) = 1

EJE D A.V y-y (G) = 3.01 m²

AvyyD= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy EJE H

#Ejes (D) = 1 AvyyH= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy

A.V y-y (D) = 1.82 m² #Ejes (H) = 1

EJE E A.V y-y (H) = 2.41 m²

AvyyE= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy EJE I

#Ejes (E) = 1 AvyyI= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy

A.V y-y (E) = 1.37 m² #Ejes (I) = 1

EJE F A.V y-y (I) = 2.22 m²

Área total del eje x-x = 14.22 m²

Área total del eje y-y = 19.83 m²

A V. Total = 34.05 m²

P viga = Av. total x hev x Ƴca

P viga = 40.68 Tn

Placas

37
Areas y Pesos

La losa aligerada es de 300 kg/cm² para una altura de 0.20 m según la norma
E030.

A techada = A total – A vacíos – A col – A placas – A vigas

A techada = 201.44 m²

En la tabiquería es de 300 kg/cm²

38
Área y Peso de Tabiquería Perimétrica

Resumen de Pesos en el Piso 1

39
Areas y Peso de Columnas del Piso 2

Los diferentes tipos de vigas en todas las direcciones son:

Areas de Vigas

Eje x Eje 3

Eje 1 Avxx3= #Vxx ∗ Lvx ∗ bxx

Avxx1= #Vxx ∗ Lvx ∗ bxx #Ejes (3) = 1

#Ejes (1) = 1 A.V x-x (3) = 3.91 m²

A.V x-x (1) = 3.96 m² Eje 4

Eje 2 Avxx4= #Vxx ∗ Lvx ∗ bxx

Avxx2= #Vxx ∗ Lvx ∗ bxx #Ejes (4) = 1

#Ejes (2) = 1 A.V x-x (4) = 2.14 m²

A.V x-x (2) = 4.21 m²

Eje y #Ejes (A) = 1

Eje A A.V y-y (1) = 1.98 m²

AvyyA= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy Eje B

40
AvyyB= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy A.V y-y (C) = 1.73 m²

#Ejes (B) = 1 Eje D

A.V y-y (B) = 2.67 m² AvyyD= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy

Eje C #Ejes (D) = 1

AvyyC= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy A.V y-y (D) = 1.82 m²

#Ejes (C) = 1

Eje E Eje F

AvyyE= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy AvyyF= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy

#Ejes (E) = 1 #Ejes (F) = 1

A.V y-y (E) = 1.37 m² A.V y-y (F) = 2.62 m²

Eje G

AvyyG= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy

#Ejes (A) = 1

A.V y-y (G) = 3.01 m²

Eje H

AvyyH= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy

#Ejes (H) = 1

A.V y-y (H) = 1.93 m²

Eje I

AvyyI= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy

#Ejes (I) = 1

A.V y-y (I) = 2.22 m²

41
Área total del eje x-x = 14.22 m²

Área total del eje y-y = 19.34 m²

A V. Total = 33.56 m²

P viga = Av. total x hev x Ƴca

P viga = 42.06 Tn

Placas

Areas y Pesos

La losa aligerada es de 300 kg/cm² para una altura de 0.20 m según la norma
E030.

A techada = A total – A vacíos – A col – A placas – A vigas

A techada = 202.41 m²

42
En la tabiquería es de 300 kg/cm²

Área y Peso de Tabiquería Perimétrica

Resumen de Pesos en el Piso 2

43
Cálculo piso 3, 4 y 5 (típico)

Areas y Peso de Columnas del Piso 3, 4 y 5 (típico)

Los diferentes tipos de vigas en todas las direcciones son:

Areas de Vigas

Eje x Avxx3= #Vxx ∗ Lvx ∗ bxx

Eje 1 #Ejes (3) = 1

Avxx1= #Vxx ∗ Lvx ∗ bxx A.V x-x (3) = 3.91 m²

#Ejes (1) = 1 Eje 4

A.V x-x (1) = 2.93 m² Avxx4= #Vxx ∗ Lvx ∗ bxx

Eje 2 #Ejes (4) = 1

Avxx2= #Vxx ∗ Lvx ∗ bxx A.V x-x (4) = 1.11 m²

#Ejes (2) = 1 Eje y

A.V x-x (2) = 4.21 m² Eje A

Eje 3 AvyyA= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy

44
#Ejes (A) = 1 #Ejes (E) = 1

A.V y-y (1) = 1.98 m² A.V y-y (E) = 1.37 m²

Eje B Eje F

AvyyB= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy AvyyF= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy

#Ejes (B) = 1 #Ejes (F) = 1

A.V y-y (B) = 2.67 m² A.V y-y (F) = 2.62 m²

Eje C Eje G

AvyyC= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy AvyyG= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy

#Ejes (C) = 1 #Ejes (A) = 1

A.V y-y (C) = 1.73 m² A.V y-y (G) = 3.01 m²

Eje D Eje H

AvyyD= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy AvyyH= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy

#Ejes (D) = 1 #Ejes (H) = 1

A.V y-y (D) = 1.82 m² A.V y-y (H) = 1.93 m²

Eje E

AvyyE= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy

Área total del eje x-x = 12.15 m²

Área total del eje y-y = 17.12 m²

A V. Total = 30.38 m²

P viga = Av. total x hev x Ƴca

P viga = 38.27 Tn

45
Placas

Areas y Pesos

La losa aligerada es de 300 kg/cm² para una altura de 0.20 m según la norma
E030.

A techada = A total – A vacíos – A col – A placas – A vigas

A techada = 172.42 m²

En la tabiquería es de 300 kg/cm²

46
Área y Peso de Tabiquería Perimétrica

Resumen de Pesos en el Piso 3,4 y 5

47
Cálculo piso 6

Areas y Peso de Columnas del Piso 6

Los diferentes tipos de vigas en todas las direcciones son:

Areas de Vigas

Eje x #Ejes (3) = 1

A.V x-x (3) = 3.91 m²


Eje 1
Eje 4
Avxx1= #Vxx ∗ Lvx ∗ bxx
Avxx4= #Vxx ∗ Lvx ∗ bxx
#Ejes (1) = 1
#Ejes (4) = 1
A.V x-x (1) = 2.93 m²
A.V x-x (4) = 1.11 m²
Eje 2
Eje y
Avxx2= #Vxx ∗ Lvx ∗ bxx

#Ejes (2) = 1 Eje A

A.V x-x (2) = 4.21 m² AvyyA= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy

Eje 3 #Ejes (A) = 1

A.V y-y (1) = 4.45 m²


Avxx3= #Vxx ∗ Lvx ∗ bxx

48
Eje B

AvyyB= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy

#Ejes (B) = 1

A.V y-y (B) = 2.67 m²

Eje C

AvyyC= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy

#Ejes (C) = 1

A.V y-y (C) = 1.73 m²

Eje D

AvyyD= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy

#Ejes (D) = 1

A.V y-y (D) = 1.82 m²

Eje E

AvyyE= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy

#Ejes (E) = 1

A.V y-y (E) = 1.37 m²

Eje F
AvyyF= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy

#Ejes (F) = 1

A.V y-y (F) = 2.62 m²

Eje G
AvyyG= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy

#Ejes (A) = 1

A.V y-y (G) = 3.01 m²

Eje H
AvyyH= #Vyy ∗ Lvy ∗ byy

#Ejes (H) = 1

A.V y-y (H) = 1.93 m²

49
Área total del eje x-x = 12.15 m²

Área total del eje y-y = 19.59 m²

A V. Total = 31.75 m²

P viga = Av. total x hev x Ƴca

P viga = 41.53 Tn

Placas

Areas y Pesos

La losa aligerada es de 300 kg/cm² para una altura de 0.20 m según la norma
E030.

A techada = A total – A vacíos – A col – A placas – A vigas

50
A techada = 169.95 m²

En la tabiquería es de 300 kg/cm²

Área y Peso de Tabiquería Perimétrica

Resumen de Pesos en el Piso 6

51
Cálculo de carga viva

Peso de la sobrecarga de todos los niveles:

Cálculo de fuerza sísmica:

Según la norma E.030 en este tipo de edificio se tomará un 50% de la carga


viva adicional al peso del edificio.

Peso sísmico según norma E 030 en todos los niveles:

Cálculo del peso total:

Según la norma E.020 la combinación de cargas a usar es la siguiente:

α [D + L + (0,70 E)]

α = Factor que tendrá un valor mínimo de 0.75

D = Carga Muerta

L = Carga viva E = Carga Sísmica

52
Combinación de todas las cargas en todos los niveles del edificio:

El resultado de los pesos de los componentes físicos de la estructura por cada


nivel según la tabla de arriba, influirá en el resultado del comportamiento de la
estructura, la manera que influirá el resultado de los pesos por piso es que deben
ser menor de 900 Ton, ya que, si alguno de los pisos sobrepasa el peso indicado,
este empezará a presentar vulnerabilidad sísmica.

Análisis y desarrollo del Método Hirosawa

a) Desarrollo del 1er nivel en X

Cálculo del Is:

Is = Eo*SD*T

Donde:

Eo = índice sísmico básico de comportamiento estructural

SD = índice de configuración estructural

T = índice de deterioro de la edificación

Cálculo del Eo:

53
Cálculo del índice básico de comportamiento estructural para la evaluación del 1er
nivel en dirección X

Cálculo del Cc:

Cálculo del índice de resistencia proporcionada por las columnas no cortas de


concreto armado para la evaluación del 1er nivel en dirección X

Características de las columnas del 1er nivel en dirección X

54
ΣACI = 0.92 m² ΣAC2 = 1.95 m²

Cálculo del SD:

Valores de Gi y Ri en la evaluación del 1er nivel en dirección X

qi = 1 SD = 1

Cálculo del T:

Resultados del índice T para diferentes causas y tipos de daño en la estructura en la


evaluación del 1er nivel en la dirección X

T = 0.9

55
Valor del índice Is:

Cálculo del Is para el 1er nivel en dirección X

Cálculo del índice Iso:

Iso = Eso * Z * G * U

Comparación según códigos peruano y japonés

Iso (perú) Sa (perú)


=
Iso (japón) Sa (japón)

Iso (perú) 0.2652 ∗ g


=
Iso (japón) 1∗g

Iso (perú)
= 0.2652
0.8

𝐼𝑠𝑜 (𝑝𝑒𝑟ú) = 0.2121

Is > Iso

1.47 > 0.21

SEGURO

56
b) Desarrollo del 1er nivel en Y

Cálculo del Is:

Is = Eo*SD*T

Donde:

Eo = índice sísmico básico de comportamiento estructural

SD = índice de configuración estructural

T = índice de deterioro de la edificación

Cálculo del Eo:

Cálculo del índice básico de comportamiento estructural para la evaluación del 1er nivel
en dirección Y

Cálculo del Cc:

Cálculo del índice de resistencia proporcionada por las columnas no cortas de concreto
armado para la evaluación del 1er nivel en dirección Y

57
Características de las columnas del 1er nivel en dirección Y

ΣACI = 1.05 m² ΣAC2 = 1.82 m²

Cálculo del SD:

Valores de Gi y Ri en la evaluación del 1er nivel en dirección Y

qi = 1 SD = 1

58
Cálculo del T:

Resultados del índice T para diferentes causas y tipos de daño en la estructura en la


evaluación del 1er nivel en la dirección Y

T = 0.9

Valor del índice Is:

Cálculo del Is para el 1er nivel en dirección Y

Cálculo del índice Iso:

Iso = Eso * Z * G * U

Comparación según códigos peruano y japonés:

Iso (perú)
= 0.2652
0.8

𝐼𝑠𝑜 (𝑝𝑒𝑟ú) = 0.2121

Is > Iso

1.50 > 0.21

SEGURO

59
c) Desarrollo del 2do nivel en X

Cálculo del Is:

Is = Eo*SD*T

Donde:

Eo = índice sísmico básico de comportamiento estructural

SD = índice de configuración estructural

T = índice de deterioro de la edificación

Cálculo del Eo:

Cálculo del índice básico de comportamiento estructural para la evaluación del 2do nivel
en dirección X

Cálculo del Cc:

Cálculo del índice de resistencia proporcionada por las columnas no cortas de concreto
armado para la evaluación del 2do nivel en dirección X

60
Características de las columnas del 2do nivel en dirección X

ΣACI = 0.92 m² ΣAC2 = 1.95 m²

Cálculo del SD:

Valores de Gi y Ri en la evaluación del 2do nivel en dirección X

qi = 1 SD = 1

61
Cálculo del T:

Resultados del índice T para diferentes causas y tipos de daño en la estructura en la


evaluación del 2do nivel en la dirección X

T = 0.9

Valor del índice Is:

Cálculo del Is para el 2do nivel en dirección X

Cálculo del índice Iso:

Iso = Eso * Z * G * U

Comparación según códigos peruano y japonés:

Iso (perú)
= 0.2652
0.8

𝐼𝑠𝑜 (𝑝𝑒𝑟ú) = 0.2121

Is > Iso

0.99 > 0.21

SEGURO

62
d) Desarrollo del 2do nivel en Y

Cálculo del índice básico de comportamiento estructural para la evaluación del 2do nivel
en dirección Y

Cálculo del Cc:

Cálculo del índice de resistencia proporcionada por las columnas no cortas de


concreto armado para la evaluación del 2do nivel en dirección Y

Características de las columnas del 2do nivel en dirección Y

63
ΣACI = 1.05 m² ΣAC2 = 1.82 m²

Cálculo del SD:

Valores de Gi y Ri en la evaluación del 2do nivel en dirección Y

qi = 1 SD = 1

Cálculo del T:

Resultados del índice T para diferentes causas y tipos de daño en la estructura en la


evaluación del 2do nivel en la dirección Y

T = 0.9

64
Valor del índice Is:

Cálculo del Is para el 2do nivel en dirección Y

Cálculo del índice Iso:

Iso = Eso * Z * G * U

Comparación según códigos peruano y japonés:

Iso (perú)
= 0.2652
0.8

𝐼𝑠𝑜 (𝑝𝑒𝑟ú) = 0.2121

Is > Iso

1.00 > 0.21

SEGURO

65
e) Desarrollo del 3er nivel en X

Cálculo del Is:

Is = Eo*SD*T

Donde:

Eo = índice sísmico básico de comportamiento estructural

SD = índice de configuración estructural

T = índice de deterioro de la edificación

Cálculo del Eo:

Cálculo del índice básico de comportamiento estructural para la evaluación del 3er nivel
en dirección X

Cálculo del Cc:

Cálculo del índice de resistencia proporcionada por las columnas no cortas de concreto
armado para la evaluación del 3er nivel en dirección X.

66
Características de las columnas del 3er nivel en dirección X

ΣACI = 0.92 m² ΣAC2 = 1.45 m²

Cálculo del SD:

Valores de Gi y Ri en la evaluación del 3er nivel en dirección X

qi = 1

SD = 1

67
Cálculo del T:

Resultados del índice T para diferentes causas y tipos de daño en la estructura en la


evaluación del 3er nivel en la dirección X

T = 0.9

Valor del índice Is:

Cálculo del Is para el 3er nivel en dirección X

Cálculo del índice Iso:

Iso = Eso * Z * G * U

Comparación según códigos peruano y japonés:

Iso (perú)
= 0.2652
0.8

𝐼𝑠𝑜 (𝑝𝑒𝑟ú) = 0.2121

Is > Iso

0.71 > 0.21

SEGURO

68
f) Desarrollo del 3er nivel en Y

Cálculo del Is:

Is = Eo*SD*T

Donde:

Eo = índice sísmico básico de comportamiento estructural

SD = índice de configuración estructural

T = índice de deterioro de la edificación

Cálculo del Eo:

Cálculo del índice básico de comportamiento estructural para la evaluación del 3er nivel
en dirección Y

Cálculo del Cc:

Cálculo del índice de resistencia proporcionada por las columnas no cortas de concreto
armado para la evaluación del 3er nivel en dirección Y.

69
Características de las columnas del 3er nivel en dirección Y

ΣACI = 1.05 m² ΣAC2 = 1.32 m²

Cálculo del SD:

Valores de Gi y Ri en la evaluación del 3er nivel en dirección Y

qi = 1

SD = 1

70
Cálculo del T:

Resultados del índice T para diferentes causas y tipos de daño en la estructura en la


evaluación del 3er nivel en la dirección Y

T = 0.9

Valor del índice Is:

Cálculo del Is para el 3er nivel en dirección Y

Cálculo del índice Iso:

Iso = Eso * Z * G * U

Comparación según códigos peruano y japonés:

Iso (perú)
= 0.2652
0.8

𝐼𝑠𝑜 (𝑝𝑒𝑟ú) = 0.2121

Is > Iso

0.72 > 0.21

SEGURO

71
g) Desarrollo del 4to nivel en X

Cálculo del Is:

Is = Eo*SD*T

Donde:

Eo = índice sísmico básico de comportamiento estructural

SD = índice de configuración estructural

T = índice de deterioro de la edificación

Cálculo del Eo:

Cálculo del índice básico de comportamiento estructural para la evaluación del 4to
nivel en dirección X

Cálculo del Cc:

Cálculo del índice de resistencia proporcionada por las columnas no cortas de


concreto armado para la evaluación del 4to nivel en dirección X.

72
Características de las columnas del 4to nivel en dirección X

ΣACI = 0.92 m² ΣAC2 = 1.45 m²

Cálculo del SD:

Valores de Gi y Ri en la evaluación del 4to nivel en dirección X

qi = 1

SD = 1

73
Cálculo del T:

Resultados del índice T para diferentes causas y tipos de daño en la estructura en la


evaluación del 4to nivel en la dirección X

T = 0.9

Valor del índice Is:

Cálculo del Is para el 4to nivel en dirección X

Cálculo del índice Iso:

Iso = Eso * Z * G * U

Comparación según códigos peruano y japonés:

Iso (perú)
= 0.2652
0.8

𝐼𝑠𝑜 (𝑝𝑒𝑟ú) = 0.2121

Is > Iso

0.57 > 0.21

SEGURO

74
h) Desarrollo del 4to nivel en Y

Cálculo del Is:

Is = Eo*SD*T

Donde:

Eo = índice sísmico básico de comportamiento estructural

SD = índice de configuración estructural

T = índice de deterioro de la edificación

Cálculo del Eo:

Cálculo del índice básico de comportamiento estructural para la evaluación del 4to
nivel en dirección Y

Cálculo del Cc:

Cálculo del índice de resistencia proporcionada por las columnas no cortas de concreto
armado para la evaluación del 4to nivel en dirección Y.

75
Características de las columnas del 4to nivel en dirección Y

ΣACI = 1.05 m² ΣAC2 = 1.32 m²

Cálculo del SD:

Valores de Gi y Ri en la evaluación del 4to nivel en dirección Y

qi = 1

SD = 1

76
Cálculo del T:

Resultados del índice T para diferentes causas y tipos de daño en la estructura en la


evaluación del 4to nivel en la dirección Y

T = 0.9

Valor del índice Is:

Cálculo del Is para el 4to nivel en dirección Y

Cálculo del índice Iso:

Iso = Eso * Z * G * U

Comparación según códigos peruano y japonés:

Iso (perú)
= 0.2652
0.8

𝐼𝑠𝑜 (𝑝𝑒𝑟ú) = 0.2121

Is > Iso

0.58 > 0.21

SEGURO

77
i) Desarrollo del 5to nivel en X

Cálculo del Is:

Is = Eo*SD*T

Donde:

Eo = índice sísmico básico de comportamiento estructural

SD = índice de configuración estructural

T = índice de deterioro de la edificación

Cálculo del Eo:

Cálculo del índice básico de comportamiento estructural para la evaluación del 5to
nivel en dirección X

Cálculo del Cc:

Cálculo del índice de resistencia proporcionada por las columnas no cortas de


concreto armado para la evaluación del 5to nivel en dirección X.

78
Características de las columnas del 5to nivel en dirección X

ΣACI = 0.92 m² ΣAC2 = 1.45 m²

Cálculo del SD:

Valores de Gi y Ri en la evaluación del 5to nivel en dirección X

qi = 1

SD = 1

79
Cálculo del T:

Resultados del índice T para diferentes causas y tipos de daño en la estructura en la


evaluación del 5to nivel en la dirección X

T = 0.9

Valor del índice Is:

Cálculo del Is para el 5to nivel en dirección X

Cálculo del índice Iso:

Iso = Eso * Z * G * U

Comparación según códigos peruano y japonés:

Iso (perú)
= 0.2652
0.8

𝐼𝑠𝑜 (𝑝𝑒𝑟ú) = 0.2121

Is > Iso

0.47 > 0.21

SEGURO

80
j) Desarrollo del 5to nivel en Y

Cálculo del Is:

Is = Eo*SD*T

Donde:

Eo = índice sísmico básico de comportamiento estructural

SD = índice de configuración estructural

T = índice de deterioro de la edificación

Cálculo del Eo:

Cálculo del índice básico de comportamiento estructural para la evaluación del 5to
nivel en dirección Y

Cálculo del Cc:

Cálculo del índice de resistencia proporcionada por las columnas no cortas de concreto
armado para la evaluación del 5to nivel en dirección Y.

81
Características de las columnas del 5to nivel en dirección Y

ΣACI = 1.05 m² ΣAC2 = 1.32 m²

Cálculo del SD:

Valores de Gi y Ri en la evaluación del 5to nivel en dirección Y

qi = 1

SD = 1

82
Cálculo del T:

Resultados del índice T para diferentes causas y tipos de daño en la estructura en la


evaluación del 5to nivel en la dirección Y

T = 0.9

Valor del índice Is:

Cálculo del Is para el 5to nivel en dirección Y

Cálculo del índice Iso:

Iso = Eso * Z * G * U

Comparación según códigos peruano y japonés:

Iso (perú)
= 0.2652
0.8

𝐼𝑠𝑜 (𝑝𝑒𝑟ú) = 0.2121

Is > Iso

0.48 > 0.21

SEGURO

83
k) Desarrollo del 6to nivel en X

Cálculo del Is:

Is = Eo*SD*T

Donde:

Eo = índice sísmico básico de comportamiento estructural

SD = índice de configuración estructural

T = índice de deterioro de la edificación

Cálculo del Eo:

Cálculo del índice básico de comportamiento estructural para la evaluación del 6to
nivel en dirección X

Cálculo del Cc:

Cálculo del índice de resistencia proporcionada por las columnas no cortas de


concreto armado para la evaluación del 6to nivel en dirección X.

84
Características de las columnas del 6to nivel en dirección X

ΣACI = 0.92 m² ΣAC2 = 1.71 m²

Cálculo del SD:

Valores de Gi y Ri en la evaluación del 6to nivel en dirección X

qi = 1

SD = 1

85
Cálculo del T:

Resultados del índice T para diferentes causas y tipos de daño en la estructura en la


evaluación del 6to nivel en la dirección X

T = 0.9

Valor del índice Is:

Cálculo del Is para el 6to nivel en dirección X

Cálculo del índice Iso:

Iso = Eso * Z * G * U

Comparación según códigos peruano y japonés:

Iso (perú)
= 0.2652
0.8

𝐼𝑠𝑜 (𝑝𝑒𝑟ú) = 0.2121

s > Iso

0.44 > 0.21

SEGURO

86
l) Desarrollo del 6to nivel en Y

Cálculo del Is:

Is = Eo*SD*T

Donde:

Eo = índice sísmico básico de comportamiento estructural

SD = índice de configuración estructural

T = índice de deterioro de la edificación

Cálculo del Eo:

Cálculo del índice básico de comportamiento estructural para la evaluación del 6to
nivel en dirección Y

Cálculo del Cc:

Cálculo del índice de resistencia proporcionada por las columnas no cortas de


concreto armado para la evaluación del 6to nivel en dirección Y.

87
Características de las columnas del 6to nivel en dirección Y

ΣACI = 1.05 m² ΣAC2 = 1.58 m²

Cálculo del SD:

Valores de Gi y Ri en la evaluación del 6to nivel en dirección Y

qi = 1

SD = 1

88
Cálculo del T:

Resultados del índice T para diferentes causas y tipos de daño en la estructura en la


evaluación del 6to nivel en la dirección Y

T= 0.9

Valor del índice Is:

Cálculo del Is para el 6to nivel en dirección Y

Cálculo del índice Iso:

Iso = Eso * Z * G * U

Comparación según códigos peruano y japonés:

Iso (perú)
= 0.2652
0.8

𝐼𝑠𝑜 (𝑝𝑒𝑟ú) = 0.2121

Is > Iso

0.45 > 0.21

SEGURO

89
Resultados del índice de resistencia en ambas direcciones (x-x ; y-y) por el método
Hirosawa

Resultado de seguridad sísmica por el método de Hirosawa

90
IV. CONCLUSIONES
• Se concluye que el uso del método de Misaya Hirosawa se utiliza para
conocer la vulnerabilidad de edificios ante un sismo, así también se
determinó que el Perú no es vulnerable sísmicamente en la actualidad, ya
que esta condición puede cambiar por diferentes daños que pueda sufrir
la estructura en un futuro.
• Así mismo, el comportamiento estructural es un factor determinante en los
métodos de análisis de vulnerabilidad, el cual puede este cálculo se puede
obtener de distintas maneras y con distintos métodos y software, la cual
puede ser favorable o desfavorable en distintos casos, en el caso de
Hirosawa mientras sea menor el índice de comportamiento estructural, la
estructura tiende a ser más vulnerable ante sismos.
• Por otro lado, los factores de riesgo ubicados en los terrenos que se lleve
a cabo algún tipo de proyecto pueden ser determinante para obtener el
resultado del tipo de suelo y la zona en la que se ubica el proyecto a
desarrollar según la norma E.030 en el cual estos resultados son
necesarios para hallar el índice de sismicidad según la norma peruana y
conocer si el parámetro del índice de resistencia es menor o mayor al
índice peruano.

91
V. Referencias
(OPS), O. P. (2004). Fundamentos para la mitigación de desastres en
establecimientos de salud. Washington, D.C. Obtenido de
https://www.paho.org/spanish/ped/pedsres.htm#gsc.tab=0
Aguirre Paulini, V. M., & Sandoval Valenzuela, A. A. (2019). VULNERABILIDAD
SÍSMICA APLICANDO EL MÉTODO. Lima. Obtenido de
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5958/agu
irre_pvm-sandoval_vaa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chio Chio, G., & Maldonado Rondón, E. (2009). Estimación de las funciones de
vulnerabilidad sísmica en edificaciones en tierra. Barranquilla, Colombia.
Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-
34612009000100010#:~:text=La%20vulnerabilidad%20s%C3%ADsmica
%20es%20una,la%20acci%C3%B3n%20de%20un%20sismo.
Ciencia y Comunidad en la gestión de Recursos Naturales. (2016). SISMOS,
UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA. Santiago de Cuba , Cuba.
Obtenido de
https://eird.org/pr14/cd/documentos/espanol/CaribeHerramientasydocum
entos/Capacitacion/CARE_CENAIS_Cuba_SismoCienciaycomunidadenl
agestiondelosriesgosnaturales.pdf
Iglesias, J. (1986). Evaluación de la capacidad sísmica de edificios en la ciudad
de mexico. doi:10.18867/RIS.35.314
LEZAMA G, J. (2015). Estructura: Bloque 3 - Administracion. Arequipa. Obtenido
de https://es.scribd.com/document/312853897/Clinica-Arequipa-
Vulnerabilidad-Administracion#
Luna Victoria Vera, E. A. (1998). Determinación del indice de juicio estructural
ISO para el método de evaluación de la vulnerabilidad sísmica de
Hirosawa. Universidad Nacional de Ingeniería, Lima. Obtenido de
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3261047
Ministerio del Ambiente. (2022). Mapas Sísmicos. Lima. Obtenido de
https://ultimosismo.igp.gob.pe/mapas-sismicos
Ministerio del Medio Ambiente. (s.f.). Vulnerabilidad y exposicion. San Salvador,
El Salvador . Obtenido de
https://www.snet.gob.sv/ver/sismologia/riesgo+sismico/vulnerabilidad+y+
exposicion/
MODIFICAN LA NORMA TÉCNICA E.030 DISEÑO SISMORESISTENTE DEL
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES. (2018). Obtenido de
https://busquedas.elperuano.pe/download/url/anexo-de-rm-n-355-2018-
vivienda-mediante-la-cual-se-modi-anexo-rm-n355-2018-vivienda-
1720685-1
Ocola, L. (2005). Peligro, vulnerabilidad, riesgo y la posibilidad. Lima, Perú.

92
Organización Panamericana de la Salud. (2004). Fundamentos. Washington
D.C, Estados Unidos.
Pariona Pongo, E. E. (2014). Una propuesta para determinar el reforzamiento de
edificaciones existentes. Universidad Nacional de Ingeniería. Obtenido de
http://hdl.handle.net/20.500.14076/4429
Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción. (2020).
NORMA E030- DISEÑO SISMORRESISTENTE. Lima. Obtenido de
https://ingenieriasismica.utpl.edu.ec/sites/default/files/publicaciones/UCG
-ES-00185.pdf
Universidad de Costa Rica. (2014). ¿Cuál es la diferencia entre magnitud e
intensidad? San José. Obtenido de
https://rsn.ucr.ac.cr/documentos/educativos/sismologia/2504-cual-es-la-
diferencia-entre-magnitud-e-intensidad
Vidal Sánchez, F. (2008). LOS TERREMOTOS Y SUS CAUSAS. Andaluz,
España.

93

También podría gustarte