Ley para Prevenir La Violencia Entre Estudiantes Q. Roo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

LEY PARA PREVENIR, ATENDER Y ERRADICAR LA VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES

DEL ESTADO DE QUINTANA ROO.


Ley publicada en el Periódico Oficial el día 19 de junio de 2013.

TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I
DEL OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS RECTORES DE LA LEY

Artículo 1.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público, interés social y observancia
general en el Estado de Quintana Roo y tienen por objeto, establecer los principios y criterios que,
desde la perspectiva de una cultura de paz y el enfoque de derechos humanos de la infancia y la
juventud, orienten el diseño, instrumentación, evaluación y control de las políticas públicas para
prevenir, atender y erradicar la violencia entre estudiante en los niveles básico y medio superior
que se imparten en el Estado de Quintana Roo.

Artículo 2.- Para efectos de la presente Ley, se entenderá por:

I. Comisión: La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo;

II. Comunidad educativa: La conformada por las y los estudiantes, así como por los maestros y
maestras, directivas estudiantes, personal administrativo de las escuelas, padres y madres de
familia y/o tutores;

III. Consejo: El Consejo para la Prevención, Atención y Erradicación de la Violencia entre


Estudiantes del Estado de Quintana Roo;

IV. Debida diligencia: La obligación de las personas que tienen la calidad de servidores públicos,
las dependencias y entidades del Estado de Quintana Roo, de dar respuesta eficiente, eficaz y
oportuna y responsable para garantizar los derechos de las niñas, niños y jóvenes;

V. Diagnóstico Especializado: Es el procedimiento encaminado a identificar los factores de riesgo


de los estudiantes de los centros educativos de sufrir violencia en el entorno escolar con base en la
recopilación de información, de las relaciones de alumno con sus compañeros, de su situación
intrafamiliar, de su relación con los docentes y de los logros o deficiencias que el alumno presenta
en relación a su desempeño escolar.

VI. Discriminación entre estudiantes: Toda distinción, exclusión o restricción que sufren los
estudiantes por razón de género, edad, salud, características físicas, posición social, económica,
condición étnica, nacional, religiosa, opinión, identidad, o cualquier otra que atente contra su
dignidad humana, que tiene por objeto, menoscabar o anular el goce o ejercicio de sus derechos;

VII. Estudiante: Persona que curse sus estudios en los niveles básico y medio superior que se
imparten en el Estado de Quintana Roo;

VIII. Estudiante generador de violencia: Estudiante o estudiantes, que individual o


conjuntamente infligen algún tipo de violencia o cooperen en su ejecución en cualquiera de sus
tipos o modalidades mediante actos u omisiones anteriores, simultáneos o posteriores al hecho
contra otra integrante o integrantes de la comunidad educativa;
IX. Estudiante receptor de violencia: Cualquier estudiante que sufra algún tipo de violencia por
parte de un compañero o compañera de su comunidad educativa;

X. Ley: Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia entre Estudiantes del Estado de
Quintana Roo;

XI. Medidas de prevención: Son aquellas que desde las competencias de las autoridades, están
destinadas a toda la comunidad educativa del Estado, evitando la violencia entre estudiantes,
fomentando la convivencia armónica y el desarrollo de los mismos;

XII. Modelo Único de Atención Integral: El que establece el conjunto de procedimientos y


mecanismos específicos que buscan prevenir y atender la violencia entre estudiantes;

XIII. Prevención: Conjunto de acciones que deberán llevar a cabo las autoridades educativas, los
padres de familiar y/o tutores, para evitar la violencia entre estudiantes, atendiendo a los posibles
factores de riesgos tanto sociales como culturales;

XIV. Procuraduría del Estado: La Procuraduría General de Justicia del Estado de Quintana Roo;

XV. Programa: El Programa para la Prevención, Atención y Erradicación de la Violencia entre


Estudiantes del Estado de Quintana Roo;

XVI. Receptor indirecto de la violencia entre estudiantes: Los familiares del estudiante receptor
de violencia entre estudiantes y/o personas que tengan o hayan tenido relación o convivencia con
él mismo y que sufran, hayan sufrido o se encuentren en situación de riesgo por motivo de la
violencia ejercida entre estudiantes; se considerarán también a aquellos estudiantes que
presencien la violencia que ejerce un compañero contra otro, en calidad de testigos;

XVII. Registro Estatal para el Control de la Violencia entre Estudiantes: La compilación


detallada de la incidencia de la violencia entre estudiantes en el Estado, que realizara la Secretaría
de Educación, mismo que deberá contemplar la información que le señale el Reglamento de la
presente ley;

XVIII. Reglamento: Reglamento de la Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia entre
Estudiantes del Estado de Quintana Roo;

XIX. Secretaría de Salud: La Secretaría de Salud del Estado de Quintana Roo;

XXI. Secretaría de Seguridad Pública: La Secretaría de Seguridad Pública del Estado de


Quintana Roo; y

XXII. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia: El Sistema para el Desarrollo Integral de
la Familia del Estado de Quintana Roo.

Artículo 3. Son fines de la presente ley;

I. Garantizar la integridad física y psicológica de los educandos en un ambiente libre de violencia


en las escuelas de educación básica y media superior, que propicia la protección y el plenos goce
de los derechos humanos;

II. Sentar las bases para el diseño de mecanismos, instrumentos y procedimientos para garantizar
el derecho de las y los estudiantes a una vida libre de violencia en el contexto educativo,
promoviendo su convivencia pacífica;
III. impulsar la coordinación interinstitucional para prevenir, atender y contribuir a erradicar la
violencia entre estudiantes;

IV. Establecer mecanismos de participación y seguimiento en el diseño e instrumentación de las


políticas publicas en materia de violencia entre estudiantes, con la participación de instituciones
públicas federales o locales, instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil,
asociaciones de padres de familiar y comunidad educativa en general;

V. Canalizar, en su caso, para su adecuado tratamiento, a los estudiantes que sean victimas o
generadores de la violencia entre estudiantes;

VI. Educar sobre la prevención de la violencia entre estudiantes en todas sus modalidades, de
acuerdo con las edades de los educandos;

VII. Generar los programas de prevención e intervención ante la violencia entre estudiantes, que
serán obligatorios en el sistema educativo quintanarroense hasta el nivel medio superior;

VIII. Capacitar al personal escolar para la prevención y atención de la violencia entre estudiantes;

IX. Establecer las bases para crear el Registro Estatal para el Control de la violencia entre
Estudiantes; y

X. Promover la participación social en la instrumentación de políticas para prevenir y minimizar la


violencia entre estudiantes;

Artículo 4. Son principios rectores de esta ley;

I. El interese superior del niño;

II. El respeto a la dignidad humana de las y los estudiantes;

III. La prevención de la violencia en el entorno escolar;

IV. La no discriminación;

V. La cultura de la paz;

VI. La perspectiva de género;

VII. Resolución no violenta de conflictos;

VIII. Interdependencia;

IX. Integridad;

X. Coordinación interinstitucional;

XI. La resiliencia; y

XII. El enfoque de derechos humanos.

Artículo 5. En todo lo no previsto por la presente Ley, se observarán las disposiciones normativas
compatibles con el objeto de la presente ley contenidas en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, los tratados internacionales ratificados por el Estado Mexicano, la legislación
federal aplicable, la Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del
Estado de Quintana Roo, la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar del Estado de
Quintana Roo, la Ley de Salud del Estado de Quintana Roo, Ley de Responsabilidades de los
Servidores Públicos del Estado, la Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Quintana Roo,
el Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Quintana Roo, el Código Civil para el Estado
Libre y Soberano de Quintana Roo y el Código de Procedimientos Civiles para el Estado Libre y
Soberano de Quintana Roo.

CAPITULO II
DE LA VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES Y SUS TIPOS

Artículo 6. Se considera violencia entre estudiantes, todas aquellas conductas de maltrato,


intimidación y discriminación que se presenten al interior de una comunidad educativa, así como
las acciones negativas y/o actos violentos de tipo físico, verbales, sexuales, psicoemocionales o a
través de los medios tecnológicos, que ocurren dos o más veces, y que tienen como intención
causar daño, al herir, amenazar o discriminar por parte de uno o varios estudiantes a otro en el
entorno escolar.

Artículo 7. Para efectos de esta ley, son tipos de violencia entre estudiantes los siguientes:

I. Violencia Psicoemocional: Toda acción u omisión dirigida a desvalorar, intimidar o controlar las
acciones, comportamientos y decisiones, consistente en prohibiciones, coacciones,
condicionamientos, intimidaciones, amenazas, indiferencias, chantaje, humillaciones,
comparaciones destructivas, abandono o actitudes devaluatorias, o cualquier otra, que provoque
en quien la recibe alteración autocognitiva y autovalorativa que integran su autoestima o
alteraciones en alguna esfera o área de su estructura psíquica;

II. Violencia física directa: Toda acción u omisión intencional que causa un daño corporal;

III. Violencia física indirecta: Toda acción u omisión que ocasiona daño o menoscabo en las
pertenencias de las y los estudiantes como la sustracción, destrucción, desaparición, ocultamiento
o retención de objetos u otras pertenencias;

IV. Violencia sexual: Toda acción u omisión que amenaza, pone en riesgo o lesiona la libertad,
seguridad, integridad y desarrollo psicosexual de las y los estudiantes, como miradas o palabras
lascivas, hostigamiento, prácticas sexuales no voluntarias, acoso, violación o el uso denigrante de
la imagen de los estudiantes con fines sexuales;

V. Violencia a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación (Ciberbullying):


Toda violencia psicoemocional implementada a partir del uso de plataformas virtuales y
herramientas tecnológicas, tales como chats, blogs, redes sociales, correo electrónico, mensajes
de texto enviados por aparatos celulares, foros, servidores que almacenan videos o fotografías,
páginas webs, teléfono y otros medios tecnológicos, incluyendo la suplantación de identidad por
esa vía de comunicación. Suele ser anónima y masiva, es decir, gran parte de la comunidad
educativa se entera de la violencia ejercida; y

VI. Violencia verbal: Las acciones violentas que se manifiestan a través del uso del lenguaje,
como los insultos, sobrenombres, humillaciones con el fin de desvalorizar ya sea en público o en
privado, y todas aquellas que tengan como propósito causar daño.
CAPÍTULO III
DE LOS DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES RECEPTORES Y ESTUDIANTES
GENERADORES DE LA VIOLENCIA

Artículo 8. La o el estudiante, receptor de cualquier tipo de violencia en el entorno escolar, tendrá


los derechos siguientes:

I. Ser tratados(as) con respeto a su integridad y el ejercicio pleno de sus derechos, tanto por la
comunidad educativa, como por las autoridades competentes;

II. Contar con la protección inmediata y efectiva por parte de las autoridades del Estado,
encargadas de la salvaguarda y protección de los derechos humanos de las niñas, niños y jóvenes,
cuando se encuentre en riesgo su integridad física u psicológica;

III. Recibir información, veraz y suficiente que les permita decidir sobre las opciones de su atención
y tratamiento, en su casa;

IV. Contar con asesoría y representación jurídica gratuita y expedita de parte del Sistema para el
Desarrollo Integral de la Familia del Estado;

V. Recibir información, atención y acompañamiento médico y psicológica de parte del Sistema para
el Desarrollo Integral de la Familia del Estado;

VI. Acceder a procedimientos expeditos y accesibles de procuración y administración de justicia;

VII. A ser canalizados a la Procuraduría del Estado, Secretaría de Educación, Secretaría de Salud,
Secretaría de Seguridad Pública, Comisión de Derechos Humanos y al Sistema para el Desarrollo
Integral de la Familia, para su atención oportuna, según sean las circunstancias y las necesidades
de cada caso; y

VIII. En caso de riesgo grave, a que se dicten medidas cautelares tendientes a salvaguardar su
integrad física y asegurar su derecho a la vida, integridad y dignidad.

Artículo 9. Las y los estudiantes generadores de violencia, tendrán los derechos siguientes:

I. Ser tratados(as) con respeto a su integridad y el ejercicio pleno de sus derechos;

II. Contar con protección inmediata y efectiva por parte de las autoridades cuando se encuentre en
riesgo su integridad, al ser receptores de violencia en otros contextos;

III. Recibir información, veraz y suficiente que les permita decidir sobre las opciones de atención;

IV. Contar con asesoría psicológica y representación jurídica gratuita y expedirá de parte del
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado;

V. Recibir información, atención y acompañamiento médico y psicológico por las instancias


gubernamentales de parte del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado; y

VI. Acceder a procedimientos expeditos y accesibles de procuración y administración de justicia.


TÍTULO SEGUNDO
DE LAS AUTORIDADES Y SU COMPETENCIA
CAPÍTULO I
DE LAS AUTORIDADES, DISTRIBUCION DE COMPETENCIAS Y COORDINACIÓN

Artículo 10. Son autoridades competentes para la aplicación de esta Ley, las siguientes:

I. El Poder Ejecutivo del Estado de Quintana Roo, por conducto de:

a) La Secretaría de Educación del Estado de Quintana Roo;

b) La Secretaría de Salud del Estado de Quintana Roo;

c) La Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Quintana Roo;

d) La Procuraduría General de Justicia del Estado de Quintana Roo;

II. El Poder Judicial, por conducto del Tribunal Unitario para Adolescentes.

III. El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Quintana Roo;

IV. La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo; y

V. Los Ayuntamientos del Estado de Quintana Roo.

CAPÍTULO II
DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Artículo 11. El Titular del Poder Ejecutivo Estatal a través de la Secretaría de Educación, tendrá
las atribuciones siguientes:

I. Establecer y coordinar la política estatal contra la violencia entre estudiantes;

II. Realizar el diseño e implementación del Modelo Único de Atención Integral;

III. Establecer los mecanismos de diagnóstico especializado de los casos de violencia entre
estudiantes en el Estado;

IV. Suscribir convenios de colaboración, cooperación, coordinación y concertación con los sectores
públicos, privados y sociales para promover los derechos de las niñas, niños y jóvenes, y el
fomento de la cultura de la paz, prevención de la violencia, fortalecimiento de la cohesión
comunitaria y convivencia armónica dentro de la comunidad educativa;

V. Establecer los mecanismos de denuncia, vigilancia y sanción de la violencia entre estudiantes;

VI. Fomentar la participación social en la educación, para el diseño e implementación del Modelo
Único de Atención Integral;

VII. Vigilar el cumplimiento de las decisiones tomadas para el diseño e implementación del Modelo
Único de Atención Integral;
VIII. Sancionar al personal escolar que incumpla con lo dispuesto en esta Ley y, en su caso,
destituir a los directores escolares;

IX. Elaborar y publicar un informe anual sobre la violencia entre estudiantes en el Estado;

X. Recibir de las instituciones educativas los reportes de incidentes relacionados con violencia en
el entorno escolar para su debida atención, así como llevar un control de los mismos, a fin de que
se pueda vigilar la aplicación y cumplimiento de las sanciones;

XI. Gestionar ante otra autoridad competente de la ley, se brinde atención adecuada a nivel
psicosocial al estudiante generador de violencia y al estudiante receptor de violencia, así como a
los receptores indirectos de violencia dentro de la comunidad educativa;

XII. Realizar estudios, investigaciones, informes y diagnósticos que permitan conocer la incidencia
del fenómeno de la violencia entre estudiantes en los centros educativos del Estado, así como su
impacto en el entorno escolar, en la deserción de los centros educativos, en el desempeño
académico de los estudiantes, en sus vínculos familiares y comunitarios y el desarrollo integrar de
todas sus potencialidades, entre otros;

XIII. Implementar una encuesta anual dirigida a estudiantes, personal docente, directivos
escolares, personal administrativo de las escuelas, padres y madres de familiar o tutores, para
identificar los centros educativos con mayor incidencia de violencia en el entorno escolar;

XIV. Impulsar, conjuntamente con las autoridades respectivas, la capacitación sobre el


conocimiento, prevención, combate y erradicación de la violencia en el entorno escolar al personal
docente, directivos escolares, personal administrativo de las escuelas, padres y madres de familia
o tutores de instituciones educativas publicas y privadas y, a las personas que voluntariamente
deseen recibirla;

XV. Realizar en coordinación con la Comisión de Derechos Humanos, Secretaría de Seguridad


Pública, Procuraduría del Estado, Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia y la Secretaría
de Salud, diplomados, cursos, talleres, conferencias, mesas redondas, actividades extraescolares,
ejercicios, dinámicas, medios audiovisuales y cualquier otra actividad, dirigidos a los estudiantes,
padres de familia y personal escolar del centro educativo, con la finalidad de propiciar la
prevención, combate y erradicación de la violencia en el entorno escolar;

XVI. Diseñar e instrumentar estrategias educativas tendientes a la generación de ambientes


basados en una cultura de paz, prevención de la violencia, fortalecimiento de la cohesión
comunitaria educativa y convivencia armónica dentro de los centros educativos del Estado;

XVII. Hacer del conocimiento de las autoridades competentes las conductas que pueden resultar
constitutivas de infracciones o delitos cometidos en contra de niñas, niños y jóvenes por causa de
violencia en el entorno escolar, así como promover su defensa en las instancias administrativas o
judiciales, en su caso;

XVIII. Elaborar y difundir materiales educativas para la prevención, atención y erradicación de los
tipos y modalidades de violencia contenidas en la presente Ley, así como coordinar campañas de
información sobre las mismas;

XIX. Coordinar acciones con organizaciones de la sociedad civil, asociaciones de madres y padres
de familia y vecinales, con el objeto de fomentar su participación en los programas de prevención
que establece la Ley;

XX. Firmar convenios de colaboración con instituciones educativas o con organizaciones de la


sociedad civil de nuestro país, así como con instituciones del Extranjero, a fin de contar con
manuales de buenas prácticas en materia de prevención, combate y erradicación de la violencia en
el entorno escolar;

XXI. Impulsar acciones con el fin de promover la convivencia, en un ambiente de aprendizaje sano,
seguro y tolerante, libre de discriminación, malos tratos, violencia, adicciones y sectarismos, a favor
de los estudiantes, vinculadas al Marco para la Convivencia Escolar en Escuelas de Educación
Básica; y

XXII. Las demás que le señale esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones aplicables.

CAPÍTULO III
DE LA SECRETARÍA DE SALUD

Artículo 12. Corresponde a la Secretaría de Salud del Estado de Quintana Roo;

I. Realizar investigaciones, recabar y sistematizar datos estadísticos en materia de salud pública


sobre los impactos que tiene la violencia entre estudiantes en la salud psicológica de las y los
estudiantes, cuyos resultados contribuyan en la elaboración de políticas publicas para su
prevención a cargo del Consejo;

II. Planear y desarrollar conjuntamente con los miembros del Consejo, campañas de información y
prevención de la violencia entre estudiantes desde el ámbito familiar para promover la convivencia
libre de violencia entre escolares;

III. Elaborar e instrumentar mecanismos, programas y acciones tendientes a identificar y disminuir


los factores de riesgo que afectan la salud de las y los estudiantes;

IV. Ejecutar programas especializados para prevenir las afectaciones en la salud mental de las y
los estudiantes en contextos de violencia entre estudiantes;

V. Diseñar, Implementar y evaluar periódicamente un programa integral de apoyo a las y los


estudiantes receptores de violencia entre estudiantes, receptores indirectos, así como a los
estudiantes generadores de violencia entre estudiantes, para brindar asistencia médica y
psicológica especializada, dando seguimiento a la recuperación postraumática;

VI. Realizar acciones de capacitación y sensibilización a su personal en el tema de violencia entre


estudiantes, con el fin de brindar una atención adecuada o todos los involucrados, basada en el
respeto y garantía de los derechos humanos de las y los estudiantes:

VII. Coordinarse con los integrantes del Consejo; y

VIII. Las demás que le señale esta ley, su reglamento y demás disposiciones legales aplicables.

CAPÍTULO IV
DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

Artículo 13. Corresponde a la Secretaría de Seguridad Pública:

I. Intervenir y en su caso, dar parte a las autoridades correspondientes, en situaciones flagrantes


de violencia en el entorno escolar;
II. Coadyuvar con las acciones en materia de prevención, combate y erradicación de la violencia en
el entorno escolar;

III. Llevar a cabo acciones de capacitación y sensibilización a su personal en el tema de violencia


en el entorno escolar, con el fin de brindar una atención adecuada a todos los involucrados,
basada en el respeto y garantías de los derechos humanos de las y los estudiantes;

IV. Brindar apoyo a los centros educativos, a fin de vigilar y prevenir conductas que puedan
traducirse en violencia entre estudiantes; y

V. Las demás que le señale esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones legales aplicables.

CAPÍTULO V
DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO

Artículo 14. Corresponde a la Procuraduría General de Justicia del Estado:

I. Elaborar e instrumentar acciones de política de prevención social que incidan a la


prevención de la violencia entre estudiantes, dando prioridad a las zonas de mayor
incidencia;
II. Planear y desarrollar conjuntamente con los miembros del Consejo, campañas de
información y prevención de la violencia entre estudiantes desde el ambiro familiar
para promover una convivencia libre de violencia;
III. Capacitar y sensibilizar a su personal en el tema de violencia entre estudiantes, para
poder brindar una atención adecuada a todos los involucrados, basada en el respeto y
garantía de los derechos humanos de las y los estudiantes;
IV. Realizar bases de datos que contengan información de carácter publico a efecto que
pueda registrarse el seguimiento de los casos donde las y los estudiantes sean la
victima de algún delito que atente contra su integridad personal, desde la etapa de
averiguación previa y hasta la ejecución de la sentencia, incluyendo el procedimiento
respectivo para la reparación del daño;
V. Coadyuvar con las instancias correspondientes en mecanismos de detección,
denuncia y canalización de la violencia entre escolares fuera o dentro de los centros
educativos, así como practicas discriminatorias y violentas en la comunidad escolar;
VI. Brindar por conducto de las unidades especializadas la atención debida a las o los
estudiantes, que sean victimas de violencia en los términos de esta ley;
VII. La atención que se brinde a las victimas de violencia entre estudiantes deberá
sujetarse al Modelo Único de Atención Integral;
VIII. Realizar estudios estadísticos e investigaciones referentes al acceso a la justicia de las
y los estudiantes receptores de violencia;
IX. Informar a la Secretaría de Educación del Estado, sobre los casos que puedan
constituir violencia entre estudiantes que detecte en los servicios que preste como
parte de sus actividades; y
X. Las demás que le señale esta ley, su reglamento y demás disposiciones legales
aplicables.
CAPÍTULO VI
DEL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

Artículo 15. Corresponde al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de
Quintana Roo:
I. Planear y desarrollar conjuntamente con los miembros del Consejo, campañas de información y
prevención de la violencia entre estudiantes desde el ámbito familiar, así como promover la
convivencia libre de violencia entre estudiantes;

II. Elaborar mecanismos de detección, denuncia y canalización de los casos de violencia entre
estudiantes fuera o dentro de los centros educativos, así como practicas discriminatorias y
violentas en la comunidad escolar;

III. Realizar acciones de capacitación

IV. Coordinar y promover campañas de información sobre los tipos y modalidades de la violencia
entres estudiantes; y

V. Las demás que le señale esta Ley, su reglamento y demás disposiciones legales aplicables.

CAPÍTULO VII
DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO

Artículo 16. Corresponde a la Comisión de Derechos Humanos del Estado;

I. Recibir, conocer, investigar y en su caso, formular recomendaciones públicas, a las quejas


recibidas por presuntas situaciones de violencia en el entorno escolar, por parte de servidores
públicos de las instituciones educativas establecidas en el Estado;

II. Coadyuvar con las acciones necesarias en materia de prevención, combate y erradicación de la
violencia en el entorno escolar;

III. Llevar a cabo acciones de capacitación y sensibilización a su personal en el tema de violencia


en el entorno escolar, con el fin de brindar una atención adecuada a todos los involucrados,
basada en el respeto y la garantía de los derechos humanos de las y los estudiantes; y

IV. Las demás que le señale esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones legales aplicables.

CAPÍTULO VIII
DE LOS AYUNTAMIENTOS

Artículo 17. Corresponde a los Ayuntamientos del Estado;

I. Coordinarse con las autoridades correspondientes para fomentar un ambiente libre de violencia
en el entorno escolar, priorizando su prevención,

II. Proponer y promover acciones de colaboración de los cuerpos de seguridad pública y protección
civil con los centros educativos;

III. Organizar campañas informativas en las que se destaque y estimula la participación de los
miembros de la comunidad en favor de la seguridad escolar;

IV. Coordinarse con la comunidad escolar para aplicar programas existentes relativos a la
prevención de delitos, de protección civil y de seguridad dentro y fuera de la escuela, y de
cualquier otro tema que pudiera contribuir a la seguridad escolar; y

V. Las demás que deriven de esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones aplicables.
TÍTULO TERCERO
DE LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y ERRADICACIÓN
DE LA VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES

CAPÍTULO I
DE LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES

Artículo 18. La prevención es el conjunto de acciones positivas que deberán llevar a cabo
principalmente los integrantes del Consejo para evitar la comisión de los distintos actos de
violencia entre estudiantes, atendiendo a los posibles factores de riesgo tanto sociales como
culturales.

Las medidas de prevención son aquellas que, desde los distintos ámbitos de acción de las
dependencias, están destinadas a toda la población de los centros educativos de nivel básico y
medio superior del Estado de Quintana Roo, evitando la violencia entre estudiantes.

El cumplimiento de estas acciones es obligatorio y deberá revisarse, evaluarse y actualizarse cada


dos años.

Artículo 19. La prevención tiene por objetivos:

I. Evitar y prevenir la violencia entre estudiantes en la escuela pública y privada de Estado de los
niveles básico y medio superior;

II. Integrar a toda el alumnado mejorando las relaciones de convivencia entre todas y todos los
estudiantes de la comunidad educativa, en un ambiente libre de violencia;

III. Difundir los derechos y deberes de las y los estudiantes;

IV. Implementar la política estala contra la violencia entre las y los estudiantes;

V. Fomentar la participación de estudiantes, personal escolar y autoridades, así como de padres y


tutores, en la prevención de la violencia entre las y los estudiantes;

VI. Informar a la sociedad sobre las formas de prevención de la violencia entre estudiantes, sus
consecuencias y procedimientos de intervención; y

VII. Fomentar el registro estadístico de los incidentes de violencia entre estudiantes y garantizar el
acceso a la información, reservando los datos personales de los involucrados de conformidad con
las leyes aplicables en la materia.

Artículo 20.- A través de la prevención se propone brindar las habilidades psicosociales


necesarias que contribuyan a desarrollar una armoniosa convivencia pacifica entres las y los
estudiantes.

La Secretaría de Educación podrá firmar convenios de colaboración con instituciones educativas o


con organizaciones de la sociedad civil para contar con manuales de buenas practicas en materia
de prevención y atención de la violencia entres estudiantes.

En los servicios educativos que se impartan en el Estado de Quintana Roo, será obligatorio que el
personal docente, directivos escolares y personal administrativo cursen los programas de
capacitación que la Secretaría de Educación del Estado, diseñe a partir de los manuales de
buenas practicas, para prevenir ya tender la violencia entre estudiantes.
Las instituciones públicas y privadas que presten servicios educativos en el Estado, podrán
convenir con la Secretaría de Educación, la incorporación a dichos programas.

CAPÍTULO II
DE LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES

Artículo 21. La atención en materia de violencia entres las y los estudiantes se llevará a través de
servicios psicológicos, médicos y jurídicos que permitan a todos los involucrados en una situación
de violencia entre estudiantes desarrollar las habilidades psicosociales para reparar las
experiencias de violencia vividas, fomentando el empoderamiento de las y los estudiantes
receptores de violencia y entre las y los estudiantes generadores de violencia, la modificación de
actitudes y comportamientos en quien violenta y el cambio en los patrones de convivencia de los
integrantes de las comunidades educativas de los centros escolares involucrados. La atención
médica y psicológica será brindada por la Secretaria de Salud; la atención jurídica será brindada de
acuerdo a las circunstancias, por la Procuraduría del Estado y la Comisión de Derechos Humanos.

Artículo 22. La atención para las y los estudiantes receptores de violencia se regirá por los
siguientes principios:

I. Atención integral: Se realizará considerando el conjunto de necesidades derivadas de la situación


de violencia, tales como: orientación psicológica, jurídica y atención médica;

II. Efectividad: Se adoptarán las medidas necesarias para que las y los estudiantes receptores de
violencia, sobre todo aquellos que se encuentran en mayor condición de vulnerabilidad, accedan a
los servicios integrales que les garantice el goce efectivo de sus derechos;

III. Legalidad: Apego al orden jurídico y respeto a los derechos humanos de las y los estudiantes
receptores de violencia entre estudiantes;

IV. Auxilio oportuno: Brindar apoyo inmediato y eficaz a las y los estudiantes en situación de riesgo
o que hayan sido receptores de violencia entre estudiantes, así como brindar protección a sus
derechos humanos; este auxilio será extendido a las personas que sean generadores de violencia
con el fin de combatir en tiempo y de manera adecuada, las causas que dan origen a que ejerza
violencia; y

V. Respeto a los derechos humanos de las y los estudiantes: Abstenerse en todo momento y bajo
cualquier circunstancia de hacer uso indebido de la fuerza, de infligir, tolerar o permitir actos de
tortura y otros tratos o sanciones crueles, inhumanas o degradantes en contra de las y los
estudiantes.

Artículo 23. Con el fin de proporcionar una efectiva atención a la violencia entre las y los
estudiantes, se actuará a partir de un Modelo Único de Atención Integral, que garantice las
intervenciones que en cada ámbito de la violencia correspondan, con base en una unidad
conceptual y un conjunta de lineamientos de coordinación que impidan la fragmentación de la
acción de las dependencias y entidades y la re victimización que sufren las personas receptoras de
violencia al acudir a servicios de atención sin coordinación.

Artículo 24.- La elaboración del Modelo Único de Atención Integral será coordinada por la
Secretaría de Educación del Estado, quien lo someterá a aprobación del Consejo.

Artículo 25.- El Modelo Único de Atención Integral será de cumplimiento obligatorio y se revisará,
evaluará y actualizará cada dos años, debiendo quedar establecido que los servicios de atención
social, psicológica, jurídica y médica de las distintas dependencias y entidades se coordinarán
para operar a través del Consejo, mediante una cédula de registro único, de tal manera que con
independencia de la institución a la que acudan por primera vez los estudiantes que vivan el
fenómeno de violencia entre escolares, se garantice el seguimiento del caso hasta su conclusión.

Esta cédula deberá transmitirse a las dependencias y entidades del Estado a donde se canalicen a
los receptores de violencia entre las y los estudiantes o se preste el servicio subsecuente, a efecto
de que se tenga un registro de la atención que se brinda desde el inicio hasta la conclusión de
cada caso. Asimismo, la institución a la cual se le canaliza el caso, deberá completar una cédula
adicional de contra referencia, indicando la atención brindada y el seguimiento que se le dará al
caso recibido. El Reglamento de la presente Ley, contemplará las características y el mecanismo
para instrumentar la cédula de registro único y el seguimiento posterior de los casos atendidos,
cuya coordinación y seguimiento será responsabilidad específica de la Secretaría de Educación
del Estado.

Artículo 26.- El Modelo Único de Atención Integral, tendrá las siguientes etapas:

I. Identificación de la problemática. Consiste en determinar las necesidades inmediatas y


mediatas, así como las medidas de protección que en su caso requiera el estudiante receptor de
violencia;

II. Orientación y canalización. La autoridad o entidad a la que acuda la persona por primera vez
brindará de manera precisa, con lenguaje sencillo y accesible, la orientación social y jurídica
necesaria y suficiente con respecto al caso de violencia que presente, realizando la canalización
ante la instancia correspondiente y/o brindando el servicio pertinente, si fuera de su competencia;

III. Acompañamiento. Cuando la condición física y/o psicológica de la persona lo requiera deberá
realizar el traslado con personal especializado a la institución que corresponda;

IV. Seguimiento. Son las acciones para vigilar el cumplimiento de los procedimientos de
canalización contenidos en esta Ley para atender los casos de violencia entre estudiantes, y

V. Intervención educativa. Son las acciones que se realicen en el centro escolar, tendientes a
medir el impacto de la situación de violencia vivida y restituir el clima escolar apropiado, a través de
actividades que fomenten la construcción de una cultura de paz en el mismo.

Artículo 27. Las dependencias, entidades, instituciones y organismos que conozcan y/o atienden
a las y los estudiantes en el Estado en el ámbito de la violencia entre estudiantes deberán:

I. Actuar en todo momento con la debida diligencia;

II. Canalizar de manera inmediata a las y los estudiantes receptores de violencia entre estudiantes
a las instituciones que conforman el Consejo; y

III. Las dependencias de gobierno que atiendan a los receptores de violencia entre escolares
deberán llevar un registro y control de las incidencias reportadas de conformidad con lo que se
determine en el Reglamento de la presente ley.

Artículo 28. Las dependencias y entidades de la administración pública del Estado, así como las
privadas que presten servicio de atención en materia de violencia entre escolares deberán contar
con personal profesional y especializado, quienes deberán recibir continuamente capacitación en
materia de violencia entre las y los estudiantes desde el enfoque de derechos de las y los
estudiantes.
El Modelo Único de Atención Integral será de observancia obligatoria para la Administración
Pública del Estado. La Comisión conservará sus competencias para atender directamente a los
estudiantes víctimas de violencia y a sus familiares, así como para emitir las recomendaciones que
estime procedentes.

TÍTULO CUARTO
DE LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

CAPÍTULO I
DEL CONSEJO PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA
VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES DEL ESTADO.

Artículo 29. El Consejo es un órgano especializado de consulta, análisis, asesoría y evaluación,


de los planes, programas y acciones que en materia de prevención y atención de la violencia entre
estudiantes realice el Gobierno del Estado para promover espacios educativos libres de violencia
entre estudiantes.

El Consejo estará integrado de la siguiente forma:

I. El Titular de la Secretaría de Educación del Estado, quien lo presidirá;

II. El Titular de la Secretaría de Salud del Estado, vocal;

III. El Titular de la Secretaría de Seguridad Pública del estado, vocal;

IV. El Titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado, vocal;

V. El Director General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado, vocal;

VI. EL Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado, vocal; y

VII. Un Secretario Técnico, que será designado por el propio Consejo.

El Cargo de los miembros del Consejo será de carácter honorífico, sin derecho a retribución
económica por su desempeño y podrán designar mediante oficio o, en su caso, comunicado
escrito, un suplente de nivel jerárquico inmediato inferior con derecho a voy a voto en las sesiones,
con la finalidad de garantizar su participación en las mismas, quienes desempeñarán las mismas
funciones del miembro propietario.

A las sesiones podrán asistir personas expertas invitadas en materia de violencia entre estudiantes
de los sectores público, social y privado que se considere conveniente para emitir opiniones,
aportar información, o apoyar acciones sobre los temas que se aborden.

Artículo 30. Corresponde a la Secretaría de Educación instalar el Consejo, como un órgano


plural especializado y multidisciplinario en temas de convivencia entre estudiantes, al que le
corresponde realizar diagnósticos en materia de violencia entre estudiantes, elaborar estadísticas,
indicadores e informes que formulen propuestas y recomendaciones de actuación, que contribuyan
a mejorar la eficacia de las acciones encaminadas a prevenir, atender y erradicar el fenómeno de
violencia entre estudiantes.
De igual forma dictará las medidas pertinentes para la difusión de las reglas de conducta que al
efecto emita, para garantizar al inicio de cada ciclo escolar, su conocimiento y cumplimiento por
parte de toda la comunidad educativa.

Artículo 31. Corresponden al Consejo las siguientes atribuciones:

I. Expedir el Programa de Atención y Prevención de la Violencia entre Escolares en el Estado,


considerando un diseño transversal, así como la protección de los derechos a la vida, a una vida
libre de violencia, a la educación, a la integridad personal, a la libertad y seguridad personales;

II. Analizar y evaluar las políticas públicas y acciones institucionales de prevención y atención de
la violencia entre estudiantes para evitar su reproducción y la deserción escolar por dicha causa,
así como promover la convivencia pacífica entre estudiantes, desarrollando un clima de buen trato
y no violencia;

III. Fungir como órgano de consulta en temas de violencia entre escolares;

IV. Realizar, por sí o través de terceros, investigaciones multidisciplinarias e intersectoriales, en


colaboración con instituciones académicas, organismos de la sociedad civil e internacionales, que
permita conocer el estado que guarda la violencia en las escuelas;

V. Coadyuvar en el diseño y difusión de campañas informativas en los medios de comunicación


oficial o social, sobre los tipos y modalidades de la violencia entre escolares, así como de las
instituciones que atienden a los posibles estudiantes generadores de violencia, estudiantes
receptores de violencia, y receptores indirectos de violencia entre estudiantes;

VI. Promover la celebración de convenios de colaboración con las autoridades federales, locales,
universidades, institutos de investigación, así como con organismos de la sociedad civil
interesados en el estudio de la violencia entre estudiantes;

VII. Establecer y definir los lineamientos y criterios de coordinación y transversalidad de los


programas de prevención y atención de la violencia entre estudiantes;

VIII. Fomentar y fortalecer la coordinación, colaboración e intercambio de información entre las


instituciones públicas y privadas que se ocupen de esa materia;

IX. Coordinar y ejecutar políticas, programas y acciones de promoción de los derechos humanos
de las niñas, niños y jóvenes, y la cultura de no violencia y buen trato en la comunidad educativa;

X. Rendir un informe anual que dé cuenta del estado que guarda el clima de convivencia entre
estudiantes, las medidas adoptadas y los indicadores sobre el avance en la aplicación de métodos
para prevenir y eliminar cualquier forma de discriminación y de violencia entre estudiantes;

XI. Analizar y aprobar los lineamientos administrativos y técnicos en esta materia, así como los
protocolos de atención más adecuados para esta problemática;

XII. Establecer grupos de trabajo organizados en función de las materias concretas cuyo estudio y
análisis se les encomiende; y

XIII. Las demás que señalen el Reglamento de la presente Ley, así como otras disposiciones
legales aplicables.
Artículo 32. El Consejo sesionará de manera ordinaria de forma cuatrimestral y de manera
extraordinaria cuando sea necesario o a petición de cualquiera de sus miembros.

El Consejo sesionará válidamente con la asistencia de la mayoría de sus integrantes, siempre que
esté presente el Presidente o su suplente y el Secretario Técnico. Si la sesión no pudiera
celebrarse el día señalado por falta de quórum, se emitirá una nueva convocatoria, en la cual se
indicará la fecha para celebrar la sesión.

Las decisiones serán tomadas por mayoría simple de votos de los integrantes presentes del
Consejo, teniendo el presidente o su suplente, en ausencia de éste, voto de calidad en caso de
empate.

Artículo 33. La convocatoria de la sesión respectiva deberá realizarse a los integrantes del
Consejo por el presidente o su suplente a través del Secretario técnico, cuando menos cinco días
hábiles antes de la celebración de la misma, tratándose de sesiones ordinarias; y con 24 horas de
anticipación tratándose de sesiones extraordinarias.

La convocatoria deberá realizarse por oficio o por cualquier medio electrónico que asegure su
recepción, y contendrá, cuando menos, lo siguiente:

I. Número de sesión;

II. Tipo de sesión;

III. Fecha, hora y lugar en que se celebrará la sesión;

IV. Orden del día; y

V. La documentación necesaria para el análisis de los asuntos que se revisarán en la sesión


correspondiente.

Sólo podrán tratarse en las sesiones los asuntos que se incluyeron y aprobaron en el orden de día;
sin embargo, cuando la importancia de los mismos lo requiera, podrán tratarse otros asuntos que
no se hayan indicado en la convocatoria siempre y cuando los miembros del Consejo aprueben su
desahogo.

Por cada sesión que se celebre, deberá levantarse el acta correspondiente, misma que para su
validez deberá ser firmada por todos los asistentes. En ella constarán, en su caso, los
compromisos adquiridos por cada una de las áreas y el nombre del responsable de su ejecución,
mismos que serán enviados por el Secretario Técnico al Presidente del Consejo para su puntual
seguimiento.

Artículo 34.- El Presidente, por conducto del Secretario Técnico, podrá invitar a las sesiones a los
titulares de las dependencias y órganos de gobierno vinculados a la aplicación de la presente Ley,
cuando se considere necesaria su participación, tomando en cuenta las acciones que realizan,
quienes podrán participar en las sesiones, únicamente con derecho a voz.

Adicionalmente, podrán invitar a las sesiones, con voz pero sin voto, a representantes del sector
público, social y privado; a representantes de instituciones públicas locales o federales; a
representantes de instituciones educativas y de investigación y/o a representantes de organismos
internacionales cuando se traten asuntos relacionados con sus respectivas atribuciones o
especialidades o cuya experiencia profesional sea útil para el análisis de los casos particulares
que se presenten a deliberación.
Artículo 35.- Al Presidente del Consejo le corresponden las siguientes funciones:

I. Representar al Consejo;

II. Emitir, por sí o por conducto del Secretario Técnico, las convocatorias a las sesiones ordinarias y
extraordinarias del Consejo;

III. Presidir las sesiones y conducir los debates y deliberaciones del Consejo;

IV. Instalar la sesión correspondiente, cuanto se acredite que se tiene el quórum necesario;

V. Procurar el cabal y estricto cumplimiento de los acuerdos aprobados por el Consejo;

VI. Suscribir, junto con el Secretario Técnico y los asistentes, las actas de las sesiones;

VII. Proponer en la primera sesión del año que se realice, el calendario de sesiones ordinarias para
el ejercicio correspondiente;

VIII. Formular, por sí o por conducto del Secretario Técnico, las invitaciones a quienes se considere
deban participar en las sesiones en calidad de invitados; y

IX. Las demás que le confiera el Consejo.

Artículo 36. El Secretario Técnico del Consejo, tendrá cargo, las siguientes funciones:

I. Convocar a las sesiones ordinarias y extraordinarias, de conformidad con las formalidades


establecidas en el presente capítulo;

II. Recibir y revisar las propuestas de asuntos a tratar en el Orden del Día para la siguiente sesión,
que en su caso, los vocales propietarios lleguen a formular;

III. Formular el orden del día correspondiente para cada sesión, integrar la documentación
necesaria que será revisada en cada sesión y remitirla a los integrantes del Consejo;

IV. Registrar la lista de asistencia en cada sesión y verificar el quórum;

V. Realizar y registrar el conteo de la votación de los acuerdos deliberados;

VI. Elaborar un acta de las sesiones del Consejo y firmadas conjuntamente con todos los
asistentes a la misma;

VII. Remitir mediante oficio al Presidente del Consejo, los compromisos adquiridos por las áreas
para su puntual seguimiento;

VIII. Registrar las designaciones de suplencia que realicen los vocales propietarios y verificar que
estén debidamente documentadas mediante el oficio correspondiente;

IX. Llevar el control y seguimiento de los asuntos que se someten a consideración del Consejo, así
como de los acuerdos que al efecto se adopten;
X. Elaborar y dar seguimiento al reporte sobre el grado de avance en el cumplimiento de los
acuerdos adoptados por el Consejo, el cual se hará del conocimiento de la misma;

XI. Informar al Presidente del Consejo, respecto de las actividades realizadas por el Consejo,
durante el año calendario;

XII. Expedir copia certificada de los acuerdos o de la documentación que obre en los expedientes
de la Secretaría Técnica;

XIII. Coordinar las sesiones del Consejo y proporcionar el apoyo administrativo que requiera la
misma; y

XIV. Las demás que le encomiende el Consejo.

Artículo 37. Los vocales miembros del Consejo tendrán las siguientes funciones:

I. Someter a consideración del Presidente y del Secretario Técnico, la propuesta de asuntos que
consideren deban formar parte del Orden del Día de las sesiones, por considerarlos del interés y
competencia del Consejo;

II. Formular y proponer estrategias de trabajo para mejorar el desempeño del Consejo;

III. Participar en las sesiones de manera constructiva y propositiva, emitiendo su opinión y voto
respecto de los asuntos abordados en las sesiones;

IV. Dar cumplimiento oportuno a los acuerdos del Consejo que sean de su competencia;

V. Dar cuenta y rendir informe, en lo particular o por comisiones permanentes o especiales, al


Consejo respecto de las acciones y programas que le hayan sido encomendados de conformidad
con sus atribuciones;

VI. Firmar los acuerdos adoptados en las sesiones a las que hubiesen asistido; y

VII. Los demás que les encomiende el Consejo.

Artículo 38. El Consejo tendrá las siguientes funciones:

I. Actuar como órgano de asesoría, análisis y difusión periódica de información especializada en


temas de convivencia y violencia entre estudiantes;

II. Recopilar, analizar y difundir la información generada, administrada o en posesión de los


miembros del Consejo o de cualquier otra autoridad del Estado, sobre medidas y actuaciones
realizadas por las diferentes instancias, públicas y privadas, para prevenir, detectar y evitar
situaciones de violencia entre estudiantes;

III. Realizar estudios estadísticos e investigaciones que permitan determinar si existe vínculo
causal entre la violencia familiar y la violencia que se ejerce entre escolares, con el fin de elaborar
propuestas que permitan combatir la raíz de la violencia entre estudiantes;

IV. Establecer las acciones y medidas que se deberán tomar para la reeducación del estudiante
generador de violencia entre estudiantes;
V. Difundir las buenas prácticas educativas que favorecen un clima escolar libre de violencia entre
estudiantes;

VI. Actuar como espacio de encuentro interdisciplinario respecto del aprendizaje de la convivencia
escolar libre de violencia;

VII. Realizar informes, estudios, diagnósticos e investigaciones multidisciplinarias sobre el


fenómeno de violencia en el entorno escolar, como cultura de paz, clima escolar, victimización,
sentimiento de inseguridad en las escuelas, participación e involucramiento de las autoridades
educativas en la prevención y erradicación de la violencia, así como el rol que juega la familiar en
la violencia que se genera entre estudiantes, entro otros;

VIII. Desarrollar un centro de documentación especializado, que fungirá como un espacio de


referencia para la investigación y publicación de estudios sobre la problemática de violencia entre
estudiantes y temas afines;

IX. Formular observaciones y definir medidas para enfrentar y atender la violencia en las escuelas
de manera integral, con base en el respeto de los derechos humanos de las y los estudiantes;

X. Realizar consulta con los actores de la vida escolar-alumnos, docentes, padres de familia,
autoridades, organismo de la sociedad civil e instituciones académicas, y

XI. Elaborar un informe anual sobre el grado de cumplimiento del Programa, recomendaciones y
tendencias presentes y futuras del fenómeno de la violencia entre estudiantes.

Para el desarrollo de sus funciones, todos los entes públicos estarán obligados a brindar la
información especializada que el Consejo requiera.

CAPÍTULO II
DEL PERSONAL CAPACITADO

Artículo 39. Los planteles educativo deberán contar con un área que participe en la
implementación del Modelo Único de Atención Integral; estará conformada por uno o varios
integrantes de la plantilla académica o administrativa y deberán contar con la capacitación bianual
que impartirá la Secretaría de Educación.

Artículo 40. El área de Prevención e Intervención ejercerá una acción de tutela que se encargue
de:

I. Orientar a los educandos conforme al Modelo Único de Atención Integral;

II. La formación en los valores y principios protegidos en esta Ley;

III. La enseñanza sobre la solución de controversias sin violencia;

IV. El aprendizaje de habilidades sociales para una mejor convivencia; y

V. Concientizar a los educandos sobre la problemática en torno a la violencia entre estudiantes

CAPÍTULO III
DEL REGISTRO ESTATAL PARA EL CONTROL
DE LA VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
Artículo 41. Se crea el Registro Estatal para el Control de la Violencia entre Estudiantes, que
cumplirá con detalle, las estadísticas de los casos de violencia en el entorno escolar que tengan
lugar en el Estado y que servirá como base para la elaboración de un informe anual sobre la
violencia entre estudiantes.

Artículo 42. El informe anual contendrá, como mínimo, la información relativa a:

I. La incidencia de la violencia entre estudiantes y represalias en la entidad, por municipio, por


escuela y por grado escolar;

II. La vigilancia y la implementación de los Planes de Prevención e intervención en las escuelas;

III. Los casos de violencia en el entorno escolar y su repercusión en el sector salud y seguridad
pública;

IV. La implementación de sanciones; y

V. En todos los casos, el informe reservará los datos personales de los involucrados en la violencia
en el entorno escolar, de conformidad con las leyes de la materia.

Artículo 43.- Las escuelas deberán presentar un Informe Anual a la Secretaría de Educación, con
respecto a los incidentes de violencia en el entorno escolar, a efecto de éste sea considerado en el
Registro Estatal para el Control de la Violencia entre Estudiantes.

TÍTULO QUINTO
DE LA PREVISIÓN PRESUPUESTAL

CAPÍTULO ÚNICO
DE LA PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN

Artículo 44. Los integrantes del Consejo deberán prever en sus anteproyectos de presupuesto, el
monto correspondiente que deberá destinarse expresamente para la prevención y atención de la
violencia entre estudiantes, de conformidad con la normatividad aplicable; siendo que deberán
prever los recursos suficientes para la realización de las atribuciones encomendadas por la
normatividad aplicable.

Artículo 45. El Proyecto de Presupuesto de Egresos Anual deberá incluir como prioritarios, con
base en los presupuestos operativos anuales enviados por las dependencias involucradas en la
aplicación de esta ley, las partidas y recursos necesarios para la aplicación y cumplimiento de la
presente Ley.

TÍTULO SEXTO
DEL RÉGIMEN DE SANCIONES O MEDIDAS DISCIPLINARIAS

CAPÍTULO I
DE LAS SANCIONES O MEDIDAS CORRECTIVAS APRA LOS ESCOLARES
GENERADORES DE VIOLENCIA

Artículo 46. Las sanciones a medidas disciplinarias para los autores, a coparticipes de la violencia
entre estudiantes en las modalidades establecidas en esta Ley serán las siguientes:
I. Amonestación privada: Advertencia verbal y mediante un reporte escrito de manera preventiva
que se hace al generador de violencia o coparticipe sobre las consecuencias de su conducta, y de
las medidas aplicables frente a una futura reincidencia:

II. Tratamiento: Obligación del generador de violencia o coparticipe de dar cumplimiento a las
medidas correctivas a que haya lugar:

III. Suspensión de clases: Cese temporal de asistencia a clases, acompañada de las tareas que,
de acuerdo al programa de estudio vigente, deba realizar durante el tiempo que determine el
Director del Centro Escolar; y

IV. Transferencia a otra escuela: Baja definitiva de la escuela donde se encuentre el generador
de violencia o coparticipe, cuando hayan sido agotadas las sanciones anteriores y exista
reincidencia en su conducta. Se canalizará al Sistema Educativo para su reubicación.

Artículo 47. Cuando la gravedad de la violencia entre estudiantes, tenga consecuencias penales,
se procederá conforme al Modelo Única de Atención Integral, dando parte a la autoridad
competente.

CAPÍTULO II
DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS PARA
EL PERSONAL ESCOLAR.

Artículo 48. El personal escolar se hará acreedor a una sanción cuando:

I. Tolere o consienta la violencia en el entorno escolar;

II. Tolere o consiente por parte de personal directivo de un centro educativo, que maestros o
personal de apoyo realicen conductas de acoso o violencia en contra de los estudiantes por
cualquier medio;

III. Proporcione información falsa u oculte información a las autoridades competentes, sobre
hechos de violencias a esta Ley;

IV. Cometa otra acción u omisión contrarias a este ordenamiento; y

V. Cuando se viole la confidencialidad de los datos contenidas en los expedientes de los


estudiantes generadores de violencia y coparticipes y de los receptores de violencia en el entorno
escolar.

Artículo 49. Para el personal escolar que incumpla con las disposiciones establecidas en esta Ley
se prevén las sanciones establecidas en el artículo 57 de la Ley de Responsabilidades de los
Servidores Públicos del Estado.

El procedimiento para el fincamiento de sanciones administrativas para el personal escolar que


incumpla con esta Ley, será el establecido en la Ley de Responsabilidades de los Servidores
Públicos del Estado.

CAPÍTULO III
DEL RECURSO DE REVOCACIÓN

Artículo 80.- Para los efectos de este capítulo se estará a lo dispuesto por el artículo 77 de la Ley
de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado.
ARTÍCULOS TRANSITORIOS DEL DECRETO 285, PUBLICADOS EN EL PERIODICO OFICIAL
EL DIA 19 DE JUNIO DE 2013.

PRIMERO.- El presente decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Periódico


Oficial del Estado.

SEGUNDO.- Queda facultado el Ejecutivo del Estado para que en un término no mayor de noventa
días hábiles contados a partir de la entrada en vigor de la presente Ley, expida el Reglamento de
la presente ley.

TERCERO.- La Secretaría de Educación, en coordinación con las Secretarías de Salud y de


Seguridad Pública y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, implementará el Registro
Estatal para el Control de la Violencia entre Estudiantes, dentro de los trescientos sesenta y cinco
días naturales posteriores al inicio de vigencia de la presente Ley.

CUARTO.- El Modelo Único incluirá anualmente en el Proyecto de Presupuesto de Egresos que


envíe al Congreso del Estado, la propuesta de recursos necesarios para la aplicación de la política
y los programas a que esta Ley se refiere.

También podría gustarte