0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas36 páginas

Práctica

El documento presenta un análisis del formato, contenido y evaluación del examen de composición y ortografía. Explica que el examen consta de varias secciones como portada, instrucciones, esquema y borrador. Detalla los requisitos para la redacción como el número de palabras, tipo de texto y temas. Luego, ofrece consejos para abordar el examen como informarse, analizar el problema y delimitar el alcance de la redacción. Finalmente, explica cómo se evalúan los aspectos formales y de contenido de la composición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas36 páginas

Práctica

El documento presenta un análisis del formato, contenido y evaluación del examen de composición y ortografía. Explica que el examen consta de varias secciones como portada, instrucciones, esquema y borrador. Detalla los requisitos para la redacción como el número de palabras, tipo de texto y temas. Luego, ofrece consejos para abordar el examen como informarse, analizar el problema y delimitar el alcance de la redacción. Finalmente, explica cómo se evalúan los aspectos formales y de contenido de la composición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

ANÁLISIS DE LA PRUEBA

DE COMPOSICIÓN Y
ORTOGRAFÍA
Maribel Mora

15 DE FEBRERO DE 2018
MH
Guanacaste, Cr
2

Índice

I. Formato de examen 3

II. Contenido del examen 6


1. Requisitos administrativos y técnicos 6
2. La redacción 6
2.1 Antes de redactar 6
2.2 Propuesta para abordar la solución del examen 7
a. Primer paso: los temas del examen 7
b. Segundo paso. Planeamiento 10
c. Tercer paso. Organización de la redacción 13
d. Cuarto paso. Estructura de los párrafos de 15
desarrollo
e. Lista de conectores MEP 18
f. Lista de expresiones de cuidado 18
g. Distribución del tiempo para resolver el examen 20

III. Evaluación de la composición 21


1. ¿Cómo se evalúa? 21
2. Explicación de la tabla de evaluación 22
3. Ejemplos de composiciones 31
4. Temas de redacción de las últimas cinco aplicaciones de 32
bachillerato académico diurno

IV. Ejercicios 34

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


3

ANÁLISIS EXAMEN DE COMPOSICIÓN Y ORTOGRAFÍA

I. Formato del examen


El examen está impreso como una folleto en papel periódico y tiene las siguientes
secciones:

a. Portada: en este espacio el estudiante proporciona sus datos en dos secciones


por igual, una sección se recorta al final cuando el estudiante ha entregado el
examen para que el estudiante tenga un comprobante de que hizo el examen y la
otra queda en el examen para poder identificar cuál es la prueba que hizo el
aprendiente.

b. Instrucciones generales: se detallan las orientaciones para el examen así como los
temas disponibles:

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


4

c. Esquema: el estudiante puede realizar un esquema para planear las ideas que
expondrá. No se califica por el MEP pero es recomendable hacerlo para tener un
plan coherente de adónde va la redacción y que no se repitan ideas.

d. Borrador: en este espacio el estudiante realiza una composición en lápiz que


corrige y cambia constantemente con el fin de darle forma a sus ideas. Consta de
tres páginas, pero se usa solo el espacio que se requiere para completar 300
palabras. Se aprovecha esta opción para contar todas las palabras. No se califica por
el MEP.

e. Trabajo para calificar: son tres páginas también y se usa este espacio para copiar la
composición que se redactó en la sección de borrador. Se usa un lapicero (que no
pueda borrarse). Tiene un espacio específico para copiar el título, tal como está en
sección de las instrucciones y después el texto. Esta es la composición que será
calificada por el MEP.

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


5

f. Instrumento para evaluar la calificación: en la última parte del examen aparece el


desglose de cómo será calificada la redacción, el espacio de los puntos perdidos y
la nota obtenida. No es que el estudiante recibe puntos, sino que no debe
perderlos. Este instrumento se explicará detalladamente más adelante

El examen está confeccionado con hojas de papel periódico, se le recomienda hacer


prácticas en hojas similares.

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


6

II. Contenido del examen


1. Requisitos administrativos y técnicos básicos para el examen

• Redacción de 300 palabras, excepto para los estudiantes que tienen aprobada la
adecuación curricular, en cuyo caso será de 200 palabras.
• Los temas serán dados por el MEP. Ellos presentan una lista de 4 temas para que
usted escoja uno de ellos.
• Todas las palabras se cuentan (y, ni, de, la etc.).
• No se llenan las tres páginas se usa el espacio necesario para las 300 palabras. El
estudiante se puede pasar un poco de 300 (320), pero no mucho, pues estaría creando
también más oportunidades para que se le bajen puntos.
• Se recomienda contar TODAS las palabras en el texto del borrador, incluyendo el
título.
• El texto a redactar debe ser de tipo expositivo, es decir debe haber planteamiento
de ideas, una tesis que se sostiene con argumentos válidos y claramente explicados,
debe tener coherencia global y conexión discursiva (conexión de una idea a otra a
través de palabras como conjunciones: en primer lugar, en consecuencia, etc.).
• Tenga en cuenta las siguientes situaciones para que las evite, ya que su prueba
podría ser calificada con 1 si :
o Tiene menos de 300 palabras
o El tema desarrollado diferente a los temas dados
o Se verifica el plagio
o Hay vocabulario soez (vulgar) que atenta contra la dignidad de personas o
instituciones
o El texto no es expositivo (si son poemas, canciones, cuentos, historias,
narraciones particulares, otros)
o

2. La redacción
2.1 Antes de redactar: información y opinión fundamentada
Redactar no es el primer paso, y escribir no es esperar a que llegue la inspiración, ni
tampoco es poner lo primero que llegue a la mente. Para poder redactar es necesario
saber qué se quiere decir y qué no. Por lo tanto se le recomienda seguir varias
estrategias para enriquecer sus habilidades de decisión con respecto a qué incluir o no en
sus composición.

a. Infórmese:
• Lea el periódico o textos relacionados con temas de interés. Busque fuentes
fidedignas.
• No base sus opiniones exclusivamente en creencias, apóyelas con argumentos y
evidencias.

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


7

• Valore críticamente la información que recibe: ¿los argumentos son racionalmente


válidos para sostener las conclusiones a las cuales se está llegando? Si no es así,
busque otros, pero no se aferre a lo que no puede sostener basado solo en la
creencia.

b. Analice el problema dado.

• El título que escoja o el tema del que quiera hablar en general tiene los mismos
principios de un problema, de modo que léalo cuidadosamente. Desglóselo (analice
cada palabra) para que pueda entender primero qué implica, solo así podrá
comprender qué es lo que debe decir.

c. Delimite lo que va a decir

• En una composición no lo puede decir todo. Establezca límites sobre lo que dirá y
lo que no. Por ejemplo, escoja solo desarrollar tres aspectos, no cinco, ni siete ni
todos, solo tres o lo que se le venga a la mente cuando escribe pues podría
repetir ideas o no saber cómo avanzar.
• Haga un esquema comprender el orden y el límite de lo que dirá. Eso le permitirá
seguir avanzar con un propósito, de modo que podrá explicar mejor el mensaje que
desea transmitir.

Si sigue estas recomendaciones podrá realizar su prueba con tranquilidad, porque tendrá
una estrategia para poder abordarlo.

2.2. Propuesta abordar la resolución del examen de composición y ortografía.

a. Primer paso. Los temas en el examen

El examen de composición y ortografía tendrá cuatro temas, de los cuales usted debe
escoger uno. Esos temas no se conocen hasta el día del examen, sin embargo el MEP le
ha recomendado a los estudiantes que se mantengan informados a través de la lectura
constante de las noticias del periódico, ya que se escogen temas de actualidad.

Para comprender cómo están constituidos los temas tome en cuenta la siguiente
información.

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


8

a.1 Estructura de los temas: Generalmente los temas se pueden clasificar en alguna de las
siguientes esferas:

Fuente: Mora, 2015.

Es muy común que haya dos temas relacionados con la experiencia personal o la
comunidad y un tema de actualidad sobre la realidad nacional, y a veces este último puedo
conectarse con elementos de la realidad internacional.

Los temas se relacionan con aspectos ampliamente discutidos a nivel nacional de modo
que es recomendable que el estudiante se informe a través de periódicos o artículos sobre
lo que ocurre en el país y tenga datos reales a la mano para poder crear opiniones
fundamentadas. Se le recomienda al estudiante comenzar un diario en el que registre
noticias, especialmente los hechos sobresalientes que se destacan en la realidad nacional.

a.2 Escoger un tema para el examen

Se le recomienda escoger un tema que cumpla con los siguientes criterios:


a. Familiaridad con lo que se va a redactar, es decir, que se tenga información clara y fiel
sobre el tópico.
b. Opinión correctamente formulada, en el sentido de que cada vez que exprese un
perspectiva propia, pueda sostenerla con bases sólidas (evidencias, datos, etc)
c. Facilidad para explicar el mensaje que desea comunicar. Un escritor siempre quiere
comunicar un mensaje en específico, piense usted a qué punto quiere llegar.

a.3 Desglose el tema escogido para comprenderlo

Después de haber escogido el tema, es necesario entender bien que se incluye en él o


qué no. Veamos el siguiente ejemplo para que podamos entender cómo analizar el título:

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


9

Los programas televisivos y su influencia en


la formación de niños y jóvenes

Comprenda segmentos del texto. Divídalo en partes para entender de qué se trata
el tema que le proponen.

Los programas televisivos: todo el texto debe referirse a este tema es lo que le dará
cohesión global (que esté conectado). No tener esto presente hará que se salga del
tema

… y su influencia… : esta parte del título nos ayuda a entender que no podemos
hablar de programas en general en relación con cuáles son populares o cuáles no.
Tenemos que hablar de cómo los programas influyen en un grupo en específico.
Tenemos que tomar en cuenta que la palabra influencia implica tanto cómo los
programas afecta de una manera positiva o negativa. La palabra por sí misma no
significa que perjudiquen a la gente. Hablar sólo de lo malo significa que no hemos
analizado bien el tema.

… en la formación…: se refiere a cómo la televisión moldea o le da forma intelectual,


moral o socialmente a un grupo dado.

…de niños y jóvenes.: parte nos ayuda a limitar el tema, pues el título dado solo se
refiere a la influencia de los programas televisivos en la personas de cierto rango de
edad. La palabra más delicada aquí es “joven” porque implicaría un grupo que podría ir
de los 16 años a los 35. Es una buena opción si desde el principio se define qué es lo
que se va a entender por niños y jóvenes, podría decirse así: … personas entre los 5 y
los 25 años

Después de que ha dividido el título en partes y ha entendido sus componentes pase a


integrar lo que entendió en una manera global para tener claro de qué se trata:

“El título escogido se refiere a cómo los programas de televisión


afectan positivamente o negativamente ideas, sentimientos, sueños,
principios morales, entre otros aspectos, de las personas entre 5 y 25
años.”

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


10

Ejercicio 1: Haga una análisis de cada parte del siguiente título:

Actualmente, las redes sociales ocupan un lugar protagónico


en la vida de las personas.

b. Segundo Paso. Planeamiento de la redacción: Del título a saber qué decir

Ahora que entendemos claramente de qué se trata el título escogido podemos pasar a
planear qué es lo que queremos decir al respecto.

Ejemplo relacionado con el título del ejercicio 1:

Actualmente, las redes sociales ocupan un lugar protagónico


en la vida de las personas.

Este título se interpreta como: cómo hoy las redes sociales ocupan un lugar
importantísimo para realizar actividades típicas (contactar a familia y
amigos a pesar de la distancia, buscar información o promover situaciones
relacionadas con el trabajo) en la vida de todas las personas: jóvenes y
adultos de todos y clases sociales.

Una vez establecida nuestra interpretación del título podemos establecer nuestro punto
de vista: “Las redes sociales tienen un gran uso en todos los aspectos de nuestra vida,
tanto así que ya no podamos imaginarnos vivir sin ellas, pues han llegado a modificar
muchos aspectos de nuestra rutina” . Ese posiblemente sea el mensaje que queremos
entregar o la conclusión a la que queremos llegar a través de la exposición que haremos
en los párrafos de desarrollo.

b.1 El esquema

Se recomienda que la redacción tenga unos cinco párrafos: uno de introducción, tres de
desarrollo y uno de conclusión. De modo que podemos planear un esquema que refleje
esa división, es decir, un esquema que se divida en cinco partes, así:

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


11

Esquema 1:
Planeamiento de la introducción (primer párrafo ): se presenta la
interpretación hecha del título con: frase tópica, frase de introducción,
frase(s) de desarrollo, frase de cierre y frase de transición

Subtema 1 Subtema 2 Subtema 3


(característica 1 (característica 2 (característica 3
mencionada en las mencionada en las mencionada en las
frases de desarrollo frases de desarrollo frases de desarrollo
de la introducción) de la introducción) de la introducción)
Segundo párrafo Tercer párrafo Cuarto párrafo

Conclusión: a partir de lo dicho en los párrafos


anteriores, se entrega el mensaje directamente que usted
quiere comunicar. Quinto párrafo

b.2. El esquema para el tema escogido

Pensemos ahora en cómo aplicar el esquema 1 al tema del ejercicio 1. El título escogido
podría implicar que se hablara de las funciones esenciales que cumplen las redes sociales
hoy en nuestra vida. Por lo tanto pensaría en hablar sobre la utilidad que tienen las
redes sociales solamente, no voy a hablar de lo negativo por ejemplo. El tema puede
abordarse desde múltiples puntos de vista: mi experiencia personal ( yo mis circunstancias)
o desde un punto de vista más universal: el ser humano del siglo XXI.

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


12

Esquema 2:

Como puede apreciarse, el esquema 1 ahora integra la visión que tenemos para redactar el
título del ejercicio 1.

c. Estructura global de la redacción

La redacción debe tener una introducción, un desarrollo y una conclusión claramente


identificables en el texto. Es importante que comprenda cuál es la función que cumple
cada una para que pueda planearlas apropiadamente:

a. Introducción: ayuda al lector a entender de qué se va a hablar ya que le presenta el


tema y básicamente le indica qué es lo que se abordará. Muy similar a la función que
cumple un tiquete de bus, es decir, nos da la información general del viaje, pero no es el
viaje. No se dan muchos detalles o ejemplos en esta parte, solo se habla de manera
general.

b. Desarrollo: se amplía lo mencionado en la introducción y se dan detalles como ejemplos


o datos específicos. Las razones dadas se convertirán en los pilares que después apoyarán
la conclusión. Pueden utilizarse conectores para organizar la información: primero, segundo,
el primer, etc.

c. Conclusión: este es el punto al cual quería llegar, o también puede ser una especie de
integración de lo dicho o un resumen pero sin repetir las mismas ideas mencionadas.

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


13

Observe que la propuesta hecha (ver esquema 1 y 2) tiene una primer apartado que tiene
el párrafo de introducción, luego la siguen tres recuadros, en los cuales se mencionan
brevemente los que se abarcará en cada párrafo (sección de desarrollo) y finalmente se
menciona lo que irá al final (sección de conclusión)

c. Tercer paso. Organizando la redacción desde el párrafo de introducción

El párrafo de introducción es el más crítico de todos porque da a conocer lo que usted


va a decir, le crea una idea al lector sobre lo que va a encontrar y desde este párrafo
usted puede planear el resto de la redacción. ¿Cómo se organiza la redacción desde este
párrafo? Esa es la estrategia que le explicamos a continuación:

c. 1: Frase tópica
Comience con la oración que presenta la idea principal y tema de la redacción. Por
ejemplo la primera línea del párrafo de introducción sería del tema del ejercicio 1 sería:

Ejemplo: Las redes sociales tienen una gran utilidad en la vida moderna. (…)

c.2: Frase de introducción

Defina más específicamente el tema de la frase tópica:

Las redes sociales tienen gran utilidad en la vida moderna. La mayoría de las
personas Costa Rica tienen en tienen una cuenta en Facebook o Twitter.

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


14

c.3: Frase (s) de desarrollo


Mencione tres características que usted quiere explicar sobre el tema. Pero no las
explique en este párrafo, sólo menciónelas.

Las redes sociales tienen una gran utilidad en la vida moderna. La mayoría de las
Tres aspectos específicos:

personas en Costa Rica tienen una cuenta en Facebook o Twitter, y la usan para
1 2 3
compartir con los seres queridos a la distancia, encontrar información y también

para promover ideas que nos interesen.

c.4: Frase de cierre


Esta oración nos permitirá terminar la idea. Una estrategia podría ser mencionar la
importancia del tema

Las redes sociales tienen una gran utilidad en la vida moderna. La mayoría de las
personas en Costa Rica tienen una cuenta en Facebook o Twitter y la usan para
compartir con los seres queridos a la distancia, encontrar información y también
para promover ideas que nos interesen. Definitivamente estas herramientas han
venido a generar muchos beneficios con respecto a la interacción que llevamos a
cabo.

c.5: Frase de transición


Esta frase nos permitirá conectar el párrafo con los siguientes y dejar en claro de qué es
de lo que se hablará luego.

Las redes sociales tienen una gran utilidad en la vida moderna. La mayoría de
las personas en Costa Rica tienen una cuenta en Facebook o Twitter y la usan para
compartir con los seres queridos a la distancia, encontrar información y también
para promover ideas que nos interesen. Definitivamente estas herramientas han
venido a generar muchos beneficios con respecto a la interacción que llevamos a
cabo. En los próximos párrafos se hablará más ampliamente de las ventajas
mencionadas con el fin de ver el impacto de las redes sociales en nuestras vidas.

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


15

d. Estructura de los párrafos de desarrollo y de la conclusión

d.1 Párrafos de desarrollo:

A partir del párrafo de introducción usted ya puede crear el resto de la redacción.


¿Cómo? Tome cada uno de los tres aspectos mencionados en la introducción, en la(s)
frase(s) de desarrollo y explique ampliamente en los siguientes tres párrafos (un párrafo
por cada aspecto). Hable de datos que conoce sobre el tema o relaciónelo con su experiencia
personal. Con esta estrategia usted tendrá fácilmente tres nuevos párrafos. Eso sí,
recuerde que al inicio del párrafo debe haber una oración tópica, es decir una oración en
la cual quede claro el tema que va a tratar, pero sin utilizar las mismas palabras que en
la introducción.
Recuerde que para que el texto tenga lógica usted debe tener cuidado con la forma
cómo organiza la información. Fíjese que la secuencia esté correcta y que los conectores
empleados ayudan a organizar la información que usted está brindando.

Por ejemplo tomemos el párrafo de introducción que habíamos hecho:

Las redes sociales tienen una gran utilidad en la vida moderna. La mayoría de las
personas en Costa Rica tienen una cuenta en Facebook o Twitter, y las usan para
compartir con los seres queridos a la distancia, encontrar información y también
para promover ideas que nos interesen. Definitivamente estas herramientas han
venido a generar muchos beneficios con respecto a la interacción que llevamos a
cabo. En los próximos párrafos se hablará más ampliamente de las ventajas
mencionadas con el fin de ver el impacto de las redes sociales en nuestras vidas.

Tomemos los tres aspectos sobre el uso de las redes sociales en el mismo orden en que
aparecen en el párrafo de introducción y comencemos a redactar los párrafos de
desarrollo.

Usemos primero una estrategia de relación con la experiencia personal para hablar de
cómo nos conectamos con los seres queridos.

Hay casos en los cuales la familia no vive cerca y una red social cumple una
misión muy importante: compartir a pesar de la distancia. Tal es el caso en mi
núcleo familiar. Mi hermana vive actualmente en México, y es gracias a las redes
sociales que puedo ser parte tanto de su rutina como de sus aventuras. Es posible
ver lo hace a través de fotos que sube o también intercambiar comentarios en
tiempo real que permiten que nuestra relación continúe siendo muy cercana.

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


16

Usemos ahora una estrategia de datos para redactar el párrafo relacionado con el
primer aspecto mencionado en el párrafo de introducción (compartir con los seres queridos
a la distancia):
Actualmente hay más de un billón de personas que usa Facebook, de modo que
hay muchas probabilidades de encontrar a alguien conocido ahí. Esto se vuelve muy
relevante para familias que por una u otra razón están separadas y han perdido
contacto. Tal es el caso de los cubanos que han tenido que dejar su país y que a
través de una red social se han reencontrado con familiares, amigos o
excompañeros, ya sea porque los buscaban o porque la misma red les sugiere
conexiones con otras personas o grupos de interés.

Como se pudo ver en los dos ejemplos anteriores hay diferentes formas de redactar el
contenido del párrafo pero que igualmente esté relacionado con el título escogido.

Redactemos ahora los siguientes dos párrafos de desarrollo, siempre a partir de lo


mencionado en la introducción:

Las redes sociales también me han permitido informarme sobre temas que me
interesan tales como las actividades culturales que se realizan en la provincia de
Guanacaste y eso ha facilitado muchísimo el poder conectarme con un círculo de
personas muy creativas e interesantes.

No solo resulta fácil recibir los datos que busco, sino que también me ha resultado
muy fácil dar a conocer los cursos que imparto, tanto dentro de las comunidades de
las cuales formo parte como a través de los servicios de promoción que brindan
redes como Facebook.

d.2 Párrafo de conclusión:

Es importante que este párrafo "amarre" muy bien lo mencionado en los párrafos de
desarrollo con el título escogido. En el caso del título que hemos venido desarrollando
(Actualmente las redes sociales ocupan un lugar protagónico en la vida de las personas)
podemos optar por fortalecer la idea del rol protagónico mencionada en el título. De
modo que la conclusión quede así:

Todos los aspectos mencionados nos llevan a destacar que utilizamos con mucha
frecuencia las redes sociales y lo hacemos en muchos ámbitos diferentes de nuestra vida: el
personal o familiar, el social y el laboral son algunos de ellos. Podemos decir entonces
que verdaderamente las redes sociales juegan un papel protagónico porque tienen una gran

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


17

presencia en las actividades que realizamos en nuestra cotidianidad. De hecho sería muy
difícil imaginar ahora un mundo sin ellas.
Siguiedo esa serie de pasos hemos hecho nuestra redacción:

Las redes sociales tienen una gran utilidad en la vida moderna. La mayoría de
las personas en Costa Rica tienen una cuenta en Facebook o Twitter, y las usan
para compartir con los seres queridos a la distancia, encontrar información y
también para promover ideas que nos interesen. Definitivamente estas herramientas
han venido a generar muchos beneficios con respecto a la interacción que llevamos
a cabo. En los próximos párrafos se hablará más ampliamente de las ventajas
mencionadas con el fin de ver el impacto de las redes sociales en nuestras vidas.

Hay casos en los cuales la familia no vive cerca y una red social cumple una
misión muy importante: compartir a pesar de la distancia. Tal es el caso en mi
núcleo familiar. Mi hermana vive actualmente en México, y es gracias a las redes
sociales que puedo ser parte tanto de su rutina como de sus aventuras. Es posible
ver lo hace a través de fotos que sube o también intercambiar comentarios en
tiempo real que permiten que nuestra relación continúe siendo muy cercana.

Las redes sociales también me han permitido informarme sobre temas que me
interesan tales como las actividades culturales que se realizan en la provincia de
Guanacaste y eso ha facilitado muchísimo el poder conectarme con un círculo de
personas muy creativas e interesantes.

No solo resulta fácil recibir los datos que busco, sino que también me ha
resultado muy fácil dar a conocer los cursos que imparto, tanto dentro de las
comunidades de las cuales formo parte como a través de los servicios de promoción
que brindan redes como Facebook.

Todos los aspectos mencionados nos llevan a destacar que utilizamos con mucha
frecuencia las redes sociales y lo hacemos en muchos ámbitos diferentes de nuestra
vida: el personal o familiar, el social y el laboral son algunos de ellos. Podemos
decir entonces que verdaderamente las redes sociales juegan un papel protagónico
porque tienen una gran presencia en las actividades que realizamos en nuestra
cotidianidad. De hecho sería muy difícil imaginar ahora un mundo sin ellas.

Siempre debemos mantener presente la cantidad de palabras, nuestro límite son 300, es
recomendable que si se pasa, no sean más de 20 palabras, es decir que la redacción
llegue 320 pero no más. Si usted redacta más de eso, posiblemente esté creando más
oportunidades para que le rebajen puntos debido a los errores que podría cometer en esa
parte.

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


18

Otra estrategia que puede usar es dejar después de cada párrafo de desarrollo unas 3
líneas y si le hacen falta palabras, poner ejemplos muy específicos al final de cada párrafo.
Así, no tendrá que redactar de nuevo lo que ya tenía para agregar más texto.

e. Lista de conectores para mantener el hilo conductor de la composición.

Esta es una lista sugerida por el MEP. Puede utilizarlos para ayudarse a conectar unas
ideas con otras.

También usted puede usar palabras como:


El primer aspecto a considerar, en primer lugar, en segundo lugar, etd.
Por un lado, por el otro
Finalmente, en conclusión, para finalizar
Es decir, en otras palabras (no usar o sea, porque es una expresión muy coloquial)

f. Lista de expresiones de cuidado

i.1. Errores de conjugación:


No diga Diga
hubieron hubo
habemos hay
habían etc. había
han habido ha habido
haiga haya

i.2 Errores de escritura:


No diga Diga
a el / de el al / del
aser hacer/ a ser / a hacer

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


19

i.3. Errores en el uso de las preposiciones:


Tenga cuidado con las preposiciones, al respecto el MEP nos sugiere tomar en cuenta los
siguientes aspectos:

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


20

i.4 Confusión en el uso de la combinación gramatical

Combinación Significado Traducción

Una estrategia que puede usar para entender cuando utilizar las combinaciones
gramaticales, es tratar de traducirlas.

g. Distribución del tiempo del examen

Se le recomienda que tome en cuenta la siguiente organización del tiempo para realizar
el examen:

Tiempo total : 120 minutos (2 horas)


15 minutos para escoger el tema
15 minutos para hacer el esquema de ideas
45 minutos para redactar y revisar el borrador
40 minutos para pasar el documento en limpio
5 minutos para una revisión final general

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


21

II. Evaluación de la composición


1. ¿Cómo se evalúa?

El MEP cuenta con una tabla de calificación para evaluar la redacción. Esta tabla explica
cuáles son los aspectos con los cuáles se debe tener cuidado y cuál es el número de
puntos máximo que se puede perder en cada categoría. En el examen usted no gana
puntos, lo que tiene que hacer es no perderlos, es decir, la calificación es el producto no
de lo que está bien sino de restarle a 100 (su calificación posible) el número de puntos
de los errores que usted tuvo. Si tuvo 27 errores, entonces 100 -27 = 73, de modo que 73
será su calificación.

Usted verá que cuando se califica se ponen varios números dentro del texto, esos no son
los puntos, el número de rubro en la tabla que corresponde al error que se tuvo. Por
ejemplo, observe esta corrección:

Al margen aparece el número 3, este índica que el estudiante tuvo un error que
corresponde a la casilla 3 de la lista de la tabla de evaluación que se utiliza para calificar:

Como puede ver el 3 no se refiere a los puntos sino a una casilla en la tabla de
evaluación y si el número 3 aparece varias veces en distintas palabras, con el caso del
texto corregido arriba, eso quiere decir que la persona no puso la tilde en varios lugares.
Ese texto tendrá entonces 5 puntos menos por tildes.

Puntos perdidos

Revise la tabla de calificación que se da en las siguiente página así como las
explicaciones específicas que se dan sobre cada uno de los aspectos de la evaluación.

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


22

De izquierda a derecha aparecen los criterios de evaluación, los puntos máximos que se
pueden rebajar para cada criterio y al final la casilla en la que el evaluador coloca los

puntos que el estudiante perdió en cada rubro.

2. Explicación de cada rubro de la tabla de evaluación de la prueba de composición


y ortografía.

a. Generalidades:

Esto quiere decir que si usted usa dos veces la palabra también, pero sin tildar (tambien)
solo le van a quitar un punto, no dos.

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


23

También esta instrucción menciona que si el contenido de la redacción no corresponde


con lo propuesto por todas las palabras del título, pueden ponerle un "uno" como
calificación.

Ejemplo:

De igual manera pasará si usted no cumple con las 300 palabras o se pasa mucho de las
300. Puede pasarse un poco 310, 315, pero no más. Es importante que las cuente cuando
hace el borrador. Por lo general unas 300 palabras equivaldría a cinco párrafos de cinco o
7 líneas cada uno, dependiendo del tamaño de su letra. Pero es importante que las cuente
todas, incluyendo el título. Puede poner un número como 50, 100, 150… cada 50 palabras
para que tenga un referencia en el texto de cuántas palabras lleva.

b. Trabajo en limpio

El examen tiene una página para hacer un esquema y tres páginas más para que redacte
el borrador. Esta parte no tiene un valor de puntos, por lo que puede tachar y usar
corrector allí pero NO debe hacer eso en el espacio para pasar el examen en limpio (tres
páginas más)

Ejemplo:

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


24

c. Caligrafía

En las páginas para pasar el trabajo en limpio las letras deben estar correctamente hechas.
No deje que el evaluador decida si la letra que hizo es una "a" o no, hágala usted
claramente, si el evaluador tiene duda, va a decidir que la letra no está correctamente
hecha.
No mezcle la imprenta con la cursiva, haga solo un tipo de letra.
Ejemplo:
¿Era o cra?

d. Tilde

Se penaliza no poner tildes o poner las tildes en palabras que no lo necesitan.

e. Mayúscula

Se penaliza no poner usar las mayúsculas en palabras que deben tenerlas y el poner letras
en mayúscula que no lo requieran.

Ejemplo:

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


25

f. Ortografía y otros errores de la escritura.

Ejemplos:
Incorrecta división de sílabas:

Faltas de ortografía:

Palabras que deberían ir separadas:

g. Signos de puntuación

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


26

h. Estructura de la redacción

Las partes de la redacción deben identificarse claramente y deben cumplir la función que
les corresponde.

Ejemplo:
La introducción no permite establecer el propósito de la redacción:

i. Hilo conductor

Debe haber un fluidez lógica en la narración, de manera que claramente un punto me


lleve al otro fácilmente.

Ejemplo:
No hay claridad sobre cómo el tema del bullying se conecta con el tema de violencia
doméstica, lo que revela poca comprensión sobre el tema de la redacción.

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


27

j. Coherencia

Las ideas que se emplean deben contar con respaldos sólidos, evidencia o razonamiento
verbal.

k. Vocabulario y otros errores en el empleo del léxico:

Ejemplos:
Derivación incorrecta de palabras:

Cacofonía: sonidos similares

Coloquialismo: habla popular. Debe emplearse un vocabulario formal.

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


28

Repetición innecesaria de ideas: como la redacción está mal planeada se repiten la misma
exposición y no se avanza en el tema con información nueva.

Cosismo: empleo de la palabra cosa. Debe utilizarse un vocabulario específico.

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


29

l. Preposiciones y combinaciones gramaticales

Se utilizan preposiciones o combinaciones gramaticales incorrectas.

Ejemplos

Uso de de, en lugar de con:

Confusión en el uso de la palabra sino/si no, incluso por parte del evaluador

m. Normativa morfológica y sintáctica

Se refiere a que las palabras estén bien conectadas entre sí como en el siguiente ejemplo
de concordancia del sujeto con el verbo.

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


30

En este caso también aparecen situaciones en las que la oración debe tener un orden
correcto, tal como: Ellos visitaron los museos de los turistas recomendados. ¿Quienes
eran los recomendados? ¿Los museos o los turistas? Posiblemente la mejor opción sea:
Ellos visitaron los museos recomendados para los turistas.

Otro error típico es el uso incorrecto del gerundio, especialmente como acción posterior a
la acción principal (a. p.) o como adjetivo.

Ejemplos

Él le compró un regalo dándoselo a su amigo tres días después (incorrecto).


(a. p.) gerundio como acción posterior

Él le compró un regalo y se lo dio a su amigo tres días después (correcto).


(a. p.)

Él vio un árbol floreciendo (incorrecto).


gerundio adjetivo

Él vio un árbol que florecía o florido (correcto).

n. Formato

Ejemplos:
Transcripción incorrecta del título:

Falta de sangría al incio del párrafo:

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


31

3. Ejemplos de composiciones
En el apartado siguiente verá varios modelos con respecto al tipo de redacción que
espera el MEP.

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


32

4. Temas de Redacción de los últimos cinco exámenes de bachillerato para colegio


académico diurno:

Temas de redacción 2013

Libertad de expresión: pilar de la democracia


El bullying o acoso escolar; un fenómeno que afecta la vida de muchos niños y jóvenes.
Si yo fuera presidente o presidenta de la República, ¿qué cambio haría en Costa Rica?
La relación de Costa Rica con potencias económicas constituye una oportunidad de
desarrollo para el país.

Temas de redacción 2014

Mi paso por el colegio: un cúmulo de experiencias y aprendizajes


Los jóvenes son sujetos de derechos, pero también de responsabilidades
Los programas televisivos y su influencia en la formación de niños y jóvenes
Actualmente, las redes sociales ocupan un lugar protagónico en la vida de las personas

Temas de redacción 2015


El maltrato animal hacia los animales: una acción que nos lleva a reflexionar

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


33

Mi aporte en la construcción de una mejor sociedad


La donación de órganos: un regalo de esperanza

Redacciones de excelencia 2015


http://www.dgec.mep.go.cr/sites/all/files/dgec_mep_go_cr/documentos/redacciones_destacadas
_2015.pdf

Temas de redacción 2016


Deportistas costarricenses: historias que inspiran
Los avances tecnológicos revolucionan el mundo actual
De la violencia a la paz: un cambio necesario en el mundo de hoy
La juventud y su responsabilidad con el ambiente en la construcción de un futuro sostenible.

Redacciones de excelencia 2016:


http://www.dgec.mep.go.cr/sites/all/files/dgec_mep_go_cr/documentos/redacciones_de_excele
ncia_2016.pdf

Temas de redacción 2017

Situaciones de riesgo que enfrentan los jóvenes en la actualidad y cómo prevenirlas.


Costa Rica debe seguir avanzando hacia una sociedad libre de todo tipo de discriminación.
¿Cuáles son los principales retos que debe asumir el próximo Gobierno de Costa Rica?
Importancia de una cultura preventiva para el logro de una vida saludable

Puede utilizar esta lista para hacer sus redacciones y practicar.

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


34

IV. Ejercicios

1. Ejercicio correctivo:
a. Haga la revisión y la corrección de la siguiente parte redacción:

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


35

b. Con base en el tema de la redacción del ejercicio anterior, haga un esquema con el
fin de planear su redacción, con base en la propuesta hecha:

c. Realice el borrador del trabajo y preséntelo para ser revisado.

d. Por favor, antes de entregarlo haga su propia evaluación a consciencia de la redacción


que acaba de terminar, para ello utilice el instrumento de redacción entregado por el
profesor y que está pegado en su cuaderno. Utilice la columna color blanco, la gris es
para la calificación que le hará el profesor.

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.


36

2. Ejercicio productivo:

a. Haga una lista de temas potenciales para hacer una redacción, considere lo que se dijo
sobre los temas. Use como base los temas del periódico. También puede escoger un tema
de la lista dada en este documento.

b. Escoja uno y aplique los pasos de la propuesta esbozada en este documento

c. Realice el borrador y pase el trabajo el limpio.

d. Revíselo antes de entregar el ejercicio y use para ello el instrumento dado antes.

e. Presente al profesor todo el ejercicio (esquema , borrador y trabajo en limpio)

f. Sería bueno que hiciera este ejercicio contra reloj (2 horas)

g. Repita este ejercicio varias veces.

3. Ejercicio de información y documentación:

Mi lista de temas potenciales para la prueba de redacción del 2018.

Elaborado con fines educativos. Maribel Mora, 2012-2018.

También podría gustarte