Tarea3 - Grupo 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CURSO: TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

ENSAYO: “LEGALIZACIÓN DE LA PROSTITUCIÓN”

GRUPO 05

 INTEGRANTES:
Angulo Huahuala, Mónica
Herrera Loarte, Johan
Huayanay Barja, Patricia
Rodan Puruguay, Emma Josseline
Velásquez Velayarce, Edgar Daniel (coordinador)

DOCENTE:

Mag. Luz Yrene Toribio Valqui

2022

LIMA – PERÚ
LEGALIZACIÓN DE LA PROSTITUCIÓN

Es una realidad que en los países donde no se considera legal ejercer la prostitución,
las mujeres que se dedican a este oficio como  su principal fuente de ingreso
económico, enfrentan un sinnúmero de atropellos a los derechos humanos y laborales,
ya que detrás de este comercio informal e ilegal se esconden el abuso y violencia
física y psicológica al que son sometidas estas mujeres por parte de sus proxenetas ya
que ni la sociedad ni el estado puede garantizar la seguridad y reducir el riesgo al que
están expuestas por no contar con una legislación que las ampare. Si bien es cierto,
existe un gran mercado negro para la práctica del sexo, esto hace posible que existan
mafias dedicadas a la trata de personas, vulnerando así, los derechos de miles de
personas al rededor del mundo. Sin embargo, hay personas que han encontrado en lo
que es considerado el oficio más antiguo del mundo, una posibilidad de salir de la
pobreza y sustentar su familia y hogar. La Coalición Internacional Contra el Tráfico de
Mujeres (CICTM/CATW) (25 marzo, 2003) señala que de 146 mujeres entrevistadas
afirmaron que legalizar la prostitución aumentaría los riesgos y daños que sufren por
parte de sus explotadores sexuales (Raymond et al, 2002). Una de ellas señaló: “La
prostitución me despoja de mi vida, salud, de todo”. Así mismo, el movimiento
feminista considera que la prostitución lejos de considerarse un trabajo es la forma en
la que en este siglo se explotan a las mujeres más vulnerables, este movimiento
propone desde destruir completamente esta industria hasta sancionar a los clientes.
Álvarez (2019) Alega también que así, como se logró desaparecer la esclavitud, la
prostitución que es una forma de suma explotación y violencia de género también
debería erradicarse. 

Se considera que la legalización de la prostitución consentida y voluntaria garantizaría


el derecho a las prostitutas como a cualquier ser humano, se protegería su salud e
integridad, se reduciría la violencia en contra de ellas, las autoridades policiales y
judiciales les aportarían mucha más protección. Brufao (2002). Ante  este hecho, el
Estado estaría en todo su derecho de tener identificados los centros y lugares donde
se ofrece el servicio sexual, así también una base de datos de los empleadores y
trabajadoras de este servicio, en este contexto, el Estado tiene la facultad de intervenir
si se observa irregularidades como por ejemplo, personas que se encontrasen
obligadas a permanecer en dichos centros en contra de su voluntad, con la finalidad
de evitar todo acto de violencia y vulneración de los derechos adquiridos de todo ser
humano. El presente ensayo tiene como objetivo mostrar lo que traería la legalización
de la prostitución en nuestro país y los resultados que han obtenido países en donde
ya se reguló la prostitución, haciéndolo un empleo legal y protegiendo la integridad de
las trabajadoras sexuales.

Como primer argumento, siendo el trabajo la fórmula para que los ciudadanos queden
incluidos en el grupo social, no reconocer la prostitución como trabajo provoca otra
consecuencia negativa: destinar a estas mujeres a la exclusión y a la invisibilidad
convirtiéndolas en personas de segunda clase (Lorenzo, 2008). Esto se contrasta al
mencionar países desarrollados (Alemania, Holanda, etc.) estos países entienden que
la idea de prostitución debe ir acompañada con la formalidad, a diferencia de
Latinoamérica donde la prostitución es vista de mala forma además de fomentar
repulsión por un gran sector conservador, lo que se busca no es la explotación sino el
trabajo dignificado, el trabajo con beneficios, además de una contribución respectiva al
Estado y/o comunidad en donde se va ejercer dicho ejercicio de laboral. 

Con esto no se busca la libertad de prostitución que es muy distinta a la explotación


sexual, es ahí donde el Estado debe intervenir, según Rodríguez (2008), la respuesta
a la prostitución, en clave de igualdad, puede darse no sólo en términos de abolición,
sino en términos de reconocimiento de derechos. Así como la libertad de expresión, la
libertad a las decisiones, etc. La libertad al escoger la profesión que más se acomode
al contexto de cada persona esto es siempre y cuando no se vulnere los derechos de
las demás personas, no obstante el tener un control y un régimen que busque velar el
cumplimiento adecuado y mesurado de la prostitución conlleva a que todos como
sociedad deberían entenderlo partiendo de los valores y principios de la sociedad. La
idea principal del primer argumento es apoyar a la libre elección de trabajo, además de
basarnos en el Estado democrático de derecho y que incluya a todos los ciudadanos,
independientemente de sus creencias religiosas, es por eso que se resalta la idea de
los valores y principios de la sociedad, si un país es sesgado a valores (machistas o
feministas) la idea del trabajo entonces tiende a irse a los extremos es decir hombres
trabajos fuertes y mujeres trabajos débiles, en el caso de la prostitución al ser mal
visto por una parte de la sociedad es necesario tener un punto de vista que favorezca
a todo los bandos, para ello se propone la idea de legalizar como un trabajo formal.
Una de las tareas del Estado como facilitador de derechos, es velar por la integridad,
seguridad y bienestar de todo ciudadano que cumpla su rol en la sociedad, siendo
participe del desarrollo económico del país a través de su trabajo.
La prostitución es un tema muy sensible del cual hablar, a pesar de que nos
encontramos en plena era digital y globalizada, vivimos en un país altamente
conservador, machista y en muchos casos de doble moralidad, en donde tocar el tema
de la prostitución, muchas veces se relaciona con la explotación o vulneración de los
derechos de las personas. Pero tomando en cuenta lo mencionado anteriormente,
sociedades donde este mismo es visto como un trabajo más, como cualquier otro, este
tiene un mercado, oferta y demanda, etc.  Por ejemplo “Desde 2002 la prostitución es
en Alemania un negocio legal y regulado que factura al año unos 16.000 millones de
euros. El entonces Gobierno de socialdemócratas y verdes del canciller Gerhard
Schröder buscaba "mejorar la situación legal y social" de las personas que ejercen la
prostitución, según el propio texto de la ley”. (Martínez, 2018, párr. 3). La prostitución
en el Perú es una actividad lícita, siempre y cuando se den ciertas condiciones para
ejercerla, como por ejemplo, ser mayor de edad. Pero esto no significa que la
prostitución sea constantemente analizada, ya que el Estado ha abandonado casi por
completo este sector. Una de las medidas para asegurar a los trabajadores sería
implementar un impuesto que ayude a estos mismos. “Ante el abandono que afronta
este sector por parte del Estado es pertinente proponer la implementación del tributo
rosa para resguardar uno de sus derechos fundamentales a través del financiamiento
de un seguro de salud dirigido a estas, que será financiado por los consumidores de
los servicios prestados por los night clubs.” (Gimeno, 2020, párr. 21)

Por otro lado, las trabajadoras sexuales en el Perú trabajan en la informalidad y


clandestinidad, ellas explican que en muchas oportunidades, no se quejan de muchos
tipos de maltrato o violencia a los que son sometidas en distintos sectores a los que
acuden por ayuda o necesidad de algún servicio, como es el caso del sector salud,
donde las prostitutas que necesitan atención médica, llevan consigo un estigma social
y sufren discriminación por el oficio que ejercen y en muchos casos les han negado la
atención médica por miedo a un posible contagio de VIH o en el caso de ser
atendidas, estas sufren el impacto de la exclusión social por parte del personal
médico. Muchos de estos atropellos no son denunciados, al no ser considerado su
oficio un trabajo legítimo, creen que no tienen ningún derecho a denunciar pues tienen
la certeza de que no se va a hacer nada al respecto.

El hecho de que no exista una regularización de la prostitución en nuestro país, tiene


relación con que las trabajadoras sexuales laboren en situaciones precarias, sin
ningún tipo de seguridad tanto para la persona que acude por el servicio, como para la
trabajadora sexual. Se encuentran expuestas a ser víctimas de cualquier acto criminal
por parte de sus clientes, pues estas no cuentan con apoyo y protección de las
autoridades que deberían salvaguardar a todo ciudadano, independientemente cual
sea su oficio, siempre y cuando este se encuentre dentro de una normativa de empleo
legislado. Las prostitutas sufren maltratos y discriminación por parte de la sociedad y
ni el estado ni las autoridades intervienen pues no es considerado un oficio legítimo y
de poca moral. Amnistía Internacional, (2016). Menciona indica que: “(...) trabajadoras
sexuales son víctimas de la extorsión y violencia por parte de la policías y funcionarios,
dado que la estigmatización y la presunción de criminalidad los obliga a trabajar de
forma precaria y clandestina, y cuando no pueden buscar la protección de la policía
frente a la violencia, se están también violando sus derechos a la seguridad personal y
a la protección frente a la tortura y otros malos tratos. Tenemos la oportunidad de
reivindicar el oficio de la prostitución y que se reconozca como un trabajo legal, como
lo es cualquier otro y terminar con el estigma de que una mujer que trabaja con su
propio cuerpo sea considerada inmoral e indigna. El estado y la  sociedad no ven a la
prostituta como personas, sino por debajo de un nivel de vida considerado “normal”
para la sociedad, es por ello que los actos discriminatorios o  ataques criminales son
invisibilizados; sería todo contrario si se llegase a legalizar el oficio pues existiría una
garantía para la servidora sexual y para las autoridades de quien fue el que la contrató
y por ende tendría la seguridad de que se eviten los abusos o asesinatos.

La prostitución, visto como un millonario negocio del sexo ha tomado varios distritos de
nuestro país causando y facilitando así la creación de mafias y redes de explotación
sexual que se benefician de la misma. Hasta el momento no tiene control y en los
últimos años, la presencia de trabajadoras sexuales en las calles ha aumentado
considerablemente. Estas peligrosas mafias que en su mayoría obligan a trabajar en
pobres condiciones de salud,  disputan el control de las calles y la explotación de
trabajadoras sexuales a las que les exigen el pago de cupos. Actualmente este tipo de
mafias, captan jóvenes a cambio de un trabajo que después resulta ser detenidas y
obligadas a trabajar en la prostitución hasta pagar sus deudas. Si bien es cierto, hay
diferentes motivos que empujan a las personas a ejercer esta actividad, uno de ellos y
tal vez el más oscuro, es la manera engañosa con la que llegan a la prostitución y es
aquí donde los grupos que la controlan de forma grupal e individual las tratan como
mercancía y utilizan métodos violentos para someterlas  “dejando de ser sujetos
soberanos de su voluntad, y despojadas de todo derecho ciudadano…” (Rubio 2012 p.
8)
Imagen 1. Fuente: CincoDías

Ahora bien, se presentan contraargumentos a nuestra tesis.

1.- La prostitución no promueve la igualdad de género. Rodríguez  (2019)  señala: “La


trata de mujeres existe porque la demanda de prostitución es inabarcable con la oferta
actual, por lo tanto la primera es consecuencia de la segunda”. Por lo tanto la trata de
personas es un mal que se origina  a causa de la prostitución, siendo las mujeres las
principales víctimas de esta industria.

2.- Otro argumento que presenta la parte contraria es que la prostitución no podría
calificarse como trabajo por las consecuencias psicológicas sociales y emocionales
que trae a la persona que la práctica. Rodríguez (2019)

3.- Muchas prostitutas eligen trabajar en ese oficio obligadas por la presión económica
y la falta de oportunidades laborales  también a no contar con estudios superiores que
les permitan encontrar un mejor trabajo, Por lo tanto no se podría considerar un trabajo
bajo esas circunstancias.

La prostitución,  en el caso de las mujeres que lo practiquen de manera  voluntaria


usando un producto que vende muy bien como es el sexo , están ejerciendo su
derecho a la libertad individual , tienen el derecho de hacerlo si así lo desean. “…
regular este servicio garantizará derechos a estas mujeres”. Gimeno (2014). Esta
facultad “forma parte del ejercicio de su derecho de libertad” (Espejo, 2008, p. 138)
Pero sin una ley que las ampare, claramente estarán desprotegidas en todo ámbito de
la sociedad.
La razón básicamente para prohibir la prostitución  y no considerarla como un trabajo
con todos los beneficios que implica, son básicamente  razones morales y el deber de
un estado democrático no es imponer  normas éticas sino garantizar y salvaguardar 
los derechos  de  sus ciudadanos. Cada uno puede tener las creencias morales que
desee, pero que no debe imponerlas a los demás (Maqueda, 2006). También se alega
que las prostitutas se han visto obligadas a trabajar en este oficio por no contar con
otras oportunidades  , sin embargo cuando se elige un trabajo no siempre es el que
cumpla nuestras expectativas “ las circunstancias sociales, políticas, económicas,
familiares determinan y limitan todas las decisiones posibles” Gimeno .P (2016). Si
bien es cierto muchas de las prostitutas comenzaron a ejercer este oficio por
cuestiones económicas, debemos reconocer que muchas de ellas desean seguir
practicándola, por diversos motivos como ganar dinero más rápido y en menos tiempo
es la razón principal de muchas de ellas, y se han acostumbrado a ese sistema de
vida, tienen el derecho de escogerlo, por lo tanto es un mal que aunque no queramos
aceptarlo ya es parte de nuestra sociedad.

Se puede considerar un trabajo y por tanto legalizarse y regularse con todos los
beneficios que implica para ellas, porque  al igual que   en cualquier otro  se presta
servicios y se obtiene ganancias  “con la sola diferencia de que ellas deciden a quién
prestar el servicio y a quién no, mientras que las abogadas tienen que defender en
muchas ocasiones a personas que son delincuentes sabiendo que son culpables”
(Holgado, 2008, p. 27)

Imagen 2: Fuente: El Heraldo


En conclusión

La prostitución como un trabajo libre valiéndose en la representación de derechos y


deberes de cada persona siempre y cuando se respete la normativa de la comunidad
en términos valores y principios. Lo que se busca es una mejor representación de sus
trabajadores porque en su gran mayoría sufren maltratos y discriminación por parte de
la sociedad y debido a la falta de legalización de la prostitución (en algunos países) .El
Estado ni las autoridades intervienen pues no es considerado un oficio legítimo y de
poca moral y el deber de un Estado democrático es velar por los derechos  de sus
ciudadanos no de imponer normas  morales o religiosas, en este sentido las prostitutas
están dentro del ámbito de cualquier “ciudadano “con los derechos y deberes  que esto
le otorga.

3.2. ¿Cuál es la importancia de mi posición o propuesta? ¿Para qué sirve?

La importancia de mi propuesta es aportar argumentos para reconocer que en la


sociedad mercantilista en que vivimos donde cualquier bien o servicio se puede
comprar o vender, las prostitutas ofrecen el servicio de proporcionar sus habilidades 
al dar placer sexual, por lo tanto que la sociedad y el Estado lo reconozca servirá para
dar a este oficio tan antiguo la legalidad que implica, protegiendo  a las trabajadoras
que decidan voluntariamente  dedicarse  en ello. 

3.3.  ¿Qué  deberíamos  hacer  sobre  el  tema  / problema / asunto?

Deberíamos aceptar que la prostitución es un oficio que forma parte de la sociedad


desde tiempos inmemoriales,  reconocerlo a efectos laborales garantiza el libre
ejercicio de derechos fundamentales que toda persona debería tener, no  legalizar y
regular  la prostitución hará que  se fomente la desigualdad, creando trabajadores
respetables y otros no, negando a estos últimos los derechos sociales y económicos
que deberían tener. 

3.4 ¿Cuál es la invitación al lector para que se adhiera a mi opinión?

Invitamos a reflexionar  a nuestro público , sobre cómo afecta  el legalizar la


prostitución a las mujeres que se dedican a esto , pasarían de ser de mujeres de mal
vivir e  inmorales   a mujeres que prestan servicios sexuales , porque así lo desean , y
en este siglo así como hemos aprendido a respetar las diversas opciones de libertad
de género y libertades religiosas , deberíamos aprender a respetar el trabajo que cada
uno decida ejercer y no autoproclamarse como juez de nadie , en cuanto al Estado su
responsabilidad es velar por los derechos laborales de este grupo de personas que
voluntariamente deciden trabajar con su sexualidad . 

Argumentos presentados:

 De sentir general
 De autoridad
 De hecho
 De causalidad

Referencias y fuentes bibliográficas:

Raymond, Janice G., Donna M. Hughes, Donna M. and Carol A. Gomez (2001). Sex
Trafficking of Women in the United States: Links Between International and Domestic
Sex Industries, Funded by the U.S. National Institute of Justice. N. Amherst, MA:
Coalition Against Trafficking in Women.  Available at www.catwinternational.org

Brufao.P (2002) Prostitución y políticas públicas: entre la reglamentación, la


legalización y la abolición.
http://www.lourdesmunozsantamaria.cat/IMG/pdf/Estudio_Prostitucion_y_Politicas_Pu
blicas.pdf

Rodríguez .S (2019) Porque legalizar la prostitución no es compatible con la igualdad


entre hombres y mujeres https://geoviolenciasexual.com/por-que-legalizar-la-
prostitucion-no-es-compatible-con-la-igualdad-entre-hombres-y-mujeres/

Gimeno.B (2014) La prostitución tiene que ver con la igualdad, no con el sexo.
El Diario.es. https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/prostitucion-ver-igualdad-
sexo_129_4993312.htm
Espejo, B. (2008). La prostitución desde una visión transexual. En I. Holgado
Fernández. (Ed.), Prostituciones. Diálogos sobre sexo pago (pp. 123-138). Barcelona,
España: Icaria
Maqueda. M. L. (2006). Feminismo y prostitución. 3ª ed. Madrid, España: Travel S. L.

Gimeno .M (2016) La argumentación a favor del trabajo sexual y sus implicaciones


éticaCalizaya, C. L. (2020, 26 mayo). ¿Se debe implementar el «tributo rosa» a la
prostitución en el Perú? LP. https://lpderecho.pe/implementar-tributo-rosa-prostitucion-
peru/
Holgado, F. (2008a). Todas las voces para un solo concierto feminista. En I. Holgado
Fernández Isabel. (Ed.), Prostituciones. Diálogos sobre sexo pago (pp. 7-39).
Barcelona, España: Icaria.

Álvarez .P (2019) El debate feminista sobre la prostitución estalla en la Universidad. El


País https://elpais.com/sociedad/2019/10/17/actualidad/1571337601_065207.html

Álvarez. A (2011).Los inicios de la lucha feminista contra la prostitución: políticas de


redefinición y políticas activistas en el sufragismo inglés
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/1609/1508}

Sánchez, J. (2014) Crónica negra de la prostitución: trata de blancas, mafias, drogas y


crímenes - Permalink: http://digital.casalini.it/9788415405719

Domingo, C. (2020). Derecho a decidir: el mercado y el cuerpo de la mujer. Madrid,


Ediciones Akal. https://elibro.net/es/ereader/bibliotecafmh/169266?page=17. 

Amnistía Internacional. (Il.) (2016). Lo que hago no es un delito: el coste humano de


penalizar el trabajo sexual en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Madrid, Spain:
Editorial Amnistía Internacional. Recuperado de:
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecafmh/30796?page=12. 

Martínez, A., & Grasso, D. (2018, 5 octubre). ¿Dónde es legal la prostitución? El mapa
de la industria del sexo en Europa. elconfidencial.com.
https://www.elconfidencial.com/mundo/2018-05-25/prostitucion-europa-leyes-alemania-
holanda-suiza_1568622/

Rodríguez, L (2008). CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, ESTADO SOCIAL Y DERECHOS


DE LAS MUJERES QUE EJERCEN LA PROSTITUCIÓN. Feminismos, 253-270.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/11671/1/Feminismos_12_10.pdf

Anexos:

Aguilar, P (2018). Ni legalización ni penalización de la prostitución: las claves de la


sentencia de OTRAS. CincoDías. Imagen 1
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/06/03/legal/1622721219_156762.html

Heraldo de México Mundo (2021). ¿Legalizan el trabajo SEXUAL? Manhattan dejará


de PERSEGUIR la prostitución y ANULARÁ miles de casos. Imagen 2.
https://heraldodemexico.com.mx/mundo/2021/4/21/legalizan-el-trabajo-sexual-
manhattan-dejara-de-perseguir-la-prostitucion-anulara-miles-de-casos-287058.html

También podría gustarte