Los Cuentos Infantiles y Su Rol en El Desarrollo Emocional en La Primera Infancia
Los Cuentos Infantiles y Su Rol en El Desarrollo Emocional en La Primera Infancia
Resumen Abstract
Este artículo aborda el desarrollo emocional en el In this article, we address the development of emotions
período de la infancia temprana, con un énfasis en el in early infancy, emphasizing the emergence of emotional
desarrollo del reconocimiento y expresividad emocional, recognition and expressiveness and their relevance for
y su relevancia para el desarrollo integral de niñas y children’s overall development. We examine possible
niños. Se examinan posibles dificultades en esta área y difficulties in this area and their relationship with the
su relación con la incidencia de problemas de salud incidence and prevalence of mental health problems in
mental en preescolares chilenos, y su prevalencia. Se Chilean preschool children. We consider some predictors
consideran algunos predictores del desarrollo emocional, of emotional development, including the maturational
considerando tanto la perspectiva madurativa, como la and social-contextual perspectives and the process of
perspectiva social-contextual, y el proceso de socialización emotional socialization. We review two interventions aimed
emocional. Se revisan dos intervenciones desarrolladas at early promotion of healthy emotional development in
en Chile orientadas a promover tempranamente un desarrollo Chilean children: parental competencies and children’s
emocional sano: Las competencias parentales y los cuentos storybooks. We discuss these proposals in terms of their
infantiles. Se discuten ventajas y limitaciones de dichas advantages and limitations and conclude that using
propuestas y se concluye que el uso de cuentos infantiles children’s storybooks is the most highly recommended
es la más recomendable considerando sus resultados, sus considering the results, costs, and feasibility of equitable
costos y su factibilidad de implementarse equitativamente implementation as part of interventions that benefit all
en intervenciones que beneficien a niños y niñas. children.
Palabras clave: primera infancia, emociones, estrategia Keywords: early infancy, emotions, promotion
de promoción, competencias parentales, cuentos infantiles. strategies, parental competencies, children’s storybooks.
Contacto: La comunicación sobre este artículo debe ser enviada a Chamarrita Farkas, email [email protected]
Financiamiento: Esta investigación contó con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT
1180047) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Farkas, C. (2021). Los cuentos infantiles y su rol en
el desarrollo emocional en la primera infancia.
Revista de Sociología, 36(1), 68–82.
https://doi.org/10.5354/0719-529X.2021.64427
INTRODUCCIÓN
Existe suficiente apoyo tanto de la literatura parentales y los cuentos infantiles. Para ello, se
internacional como nacional sobre la relevancia parte revisando algunas nociones del desarrollo
de un adecuado desarrollo emocional en niñas y del reconocimiento y expresión emocionales, dos
niños (por simplicidad, en adelante se usará la aspectos claves durante los primeros años. Se
palabra niño para referirse a ambos sexos) desde aborda su relevancia, y dentro de ello, la
temprana edad para su posterior desarrollo de incidencia de dificultades en esta área que
competencias académicas, psicológicas y sociales repercuten en la prevalencia de problemas de
en edades posteriores (Farkas et al., 2006; salud mental en los niños chilenos en este rango
Palomera et al., 2012; Rhoades et al., 2011). No etario. Finalmente se revisan y discuten las dos
obstante, la prevalencia de problemas emocionales estrategias sugeridas, considerando sus ventajas
en los niños chilenos es bastante alta en comparación y limitaciones.
a otros países (Rescorla et al., 2011), lo cual hace La tesis central de este trabajo es que la promoción
extremadamente necesario un mayor conocimiento de aspectos emocionales ha recibido una atención
del desarrollo emocional de los niños durante los insuficiente en el desarrollo de políticas públicas
primeros cinco años de vida, así como posibles orientadas a la primera infancia. En este contexto,
estrategias que promuevan un desarrollo el uso apropiado de cuentos infantiles para abordar
adecuado en los niños, y que sean costo-efectivas. temáticas emocionales es recomendable debido a
Así, este artículo tiene como objetivo revisar dos que es una intervención que ha demostrado tener
tipos de intervenciones que han demostrado ser resultados exitosos, es factible de mantener en el
exitosas en promover tempranamente un desarrollo tiempo, posibilita un acceso equitativo para
emocional sano, desde una perspectiva tanto todas las familias, y es de un menor costo en
psicológica como educativa: las competencias términos de recursos humanos y económicos.
Desde muy temprano en su vida, los niños causas y consecuencias, y así usarlas para
comienzan a adquirir habilidades emocionales y interactuar con otros de maneras positivas y
sociales que les permitirán adaptarse a las adaptativas (Perner, 1994). Para ello, los niños
demandas y requerimientos del entorno social deben atravesar ciertos hitos en el desarrollo de
(Greenspan et al., 2001; Greenspan & Shanker, sus emociones. Un desarrollo adecuado llevará a un
2004). Algunas de estas habilidades son el reconocer ajuste socioemocional sano. Conocer este desarrollo
y entender las emociones propias y de otras en los primeros años de vida es fundamental
personas, regular su expresión e identificar sus para distintos profesionales que trabajan en
69
Farkas, C. (2021). Los cuentos infantiles y su rol en
el desarrollo emocional en la primera infancia.
Revista de Sociología, 36(1), 68–82.
https://doi.org/10.5354/0719-529X.2021.64427
infancia temprana, para así promover primeras expresiones emocionales son precursoras
oportunidades para un desarrollo en su máximo de las expresiones emocionales en los adultos.
potencial, detectar oportunamente dificultades y Cumplen funciones adaptativas y comunicacionales
generar intervenciones apropiadas. cruciales durante los primeros años, ayudan a los
Al nacer, los infantes no tienen conciencia de infantes a transmitir sus necesidades a otras personas,
estos estados internos o emociones, pero ya desde y tienen un rol fundamental en el desarrollo
los primeros meses comienzan a observarse socioemocional temprano (Mesman et al., 2012).
ciertas conductas que dan cuenta del mundo
emocional, como el contagio emocional y la Influencia del contexto social en el desarrollo
sonrisa social (Perner, 1994). Además, antes del emocional
año los bebés son capaces de detectar cambios en
los rostros de sus cuidadores y reaccionar a ellos, La expresión y reconocimiento de emociones en
discriminando expresiones faciales y claves el niño se va modificando no sólo por aspectos
vocales y afectivas, y usándolas como referencia madurativos, sino por la influencia del contexto y
para interpretar su entorno (De Rosnay et al., del grupo social, dándose un proceso de socialización
2006). A los dos años, hay una concepción mental emocional. Lo que el niño desea o quiere entra en
de la emoción. Así, los niños pueden reconocer conflicto con los estándares familiares y sociales,
emociones; primero en términos de valencia (sentirse por lo que éste tempranamente debe desarrollar
“bien” o “mal”), y luego como emociones discretas una adecuada regulación emocional. Así, para
(feliz, triste, enojado entre los 24-36 meses, que el niño pueda comportarse de maneras
asustado y sorprendido a los 56 meses) (Widen & consideradas como socialmente apropiadas debe
Rusell, 2010). Gradualmente, la discriminación aprender a controlar y modular sus expresiones
se especializa entre emociones de una misma emocionales (Trommsdorff & Cole, 2011). Esta
gama emocional y se incorporan emociones más socialización emocional varía en cada grupo
sociales y complejas (ej., vergüenza, culpa). social, y también es específica según aspectos
Respecto a la expresividad emocional, se ha como el sexo del niño o su nivel socioeconómico.
planteado que desde el nacimiento el infante Así, en la medida que el niño va creciendo, estas
viene con un cierto set de emociones que se han diferencias en la expresividad emocional se irán
denominado emociones básicas (i.e., alegría, tristeza, acentuando (Haapsamo et al., 2013; Muñoz &
sorpresa, ira, miedo y asco). Estas emociones, de Farkas, 2015).
acuerdo con los planteamientos de Darwin, Estudios con infantes chilenos y norteamericanos
emergen tempranamente, tienen una base biológica muestran diferencias en la expresión emocional
y son universales a todos los seres humanos (Ekman, entre ellos ya a los 12 meses, donde los niños chilenos
1992). Inicialmente son expresiones globales de exhibían una mayor autorregulación (Farkas &
placer y displacer, y gradualmente se van volviendo Vallotton, 2016), y por tanto una menor intensidad
más específicas y diferenciadas (Sroufe, 1996). Estas en expresar placer y frustración (Muzard et al.,
70
Farkas, C. (2021). Los cuentos infantiles y su rol en
el desarrollo emocional en la primera infancia.
Revista de Sociología, 36(1), 68–82.
https://doi.org/10.5354/0719-529X.2021.64427
2017). También se han encontrado diferencias en falta de proyectos vocacionales (Reijntjes et al.,
la intensidad y tipos de emoción que las madres 2010). Estos problemas tienen una alta prevalencia
demuestran según su nacionalidad y nivel (Egger & Angold, 2006); estudios en distintos
socioeconómico (Muñoz et al., 2017). Lo anterior países muestran tasas de prevalencia entre 12%-
evidencia que desde temprana edad los niños 29% (Belfer, 2008), y entre 25%-48% (Rescorla et
están expuestos a distintos modelos sobre qué, cómo al., 2007). Una mayor prevalencia de problemas
y cuánto demostrar de sus estados emocionales. de salud mental en la infancia se ha asociado con
mayores niveles de inequidad social y económica
Relevancia, dificultades, y prevalencia (Reiss, 2013).
En Chile, la prevalencia de problemas emocionales
Estas habilidades emocionales tempranas son en los niños es bastante alta en comparación a otros
claves en el desarrollo de competencias psicológicas países (Rescorla et al., 2011). Estudios realizados
y sociales y para el logro del ajuste socioemocional hace 15 años o más, reportan tasas entre 10% y
(Palomera et al., 2012). Su adecuado desarrollo 15% de problemas emocionales en niños de la
le permitirá al niño establecer relaciones positivas y Región Metropolitana (Bralic et al., 1984; De la
de calidad con otros y comunicarse mejor con sus Barra et al., 2003; Delgado et al., 2006). Sin
pares (Farkas et al., 2006), influirán positivamente embargo, estos estudios fueron realizados hace
en sus habilidades de aprendizaje y en su bastante tiempo y con muestras muy pequeñas y
desempeño y éxito escolar (Rhoades et al., 2011) por tanto no representativas a nivel nacional. En
y se relacionarán con un desarrollo más positivo el 2010 se aplicó la primera versión de la “Encuesta
en la adultez (O’Connor et al., 2011). Longitudinal de la Primera Infancia, ELPI”, la
Contrariamente, problemas en el desarrollo cual midió a 15,175 niños entre 7 y 58 meses y sus
socioemocional de los niños conlleva al surgimiento familias. Esta muestra es representativa de todas
de problemas emocionales y conductuales. Los las regiones del país, incluyendo contextos urbanos
problemas emocionales van en la línea de la y rurales. Un estudio realizado con los niños de 5
ansiedad y la depresión, y en los primeros años años de esta muestra reportó una prevalencia de
pueden expresarse como problemas para separarse 10.4% de problemas emocionales en un nivel clínico,
de figuras significativas, no querer ir al jardín o más un 12.4% de niños que se encontraban en un
colegio, miedos y fobias, falta de energía y nivel de riesgo (Farkas et al., 2021).
tristeza constante, por mencionar algunos. Si no Los problemas emocionales son bastante estables
son detectados y tratados a tiempo, se mantienen en la vida de una persona si no son tratados, y
en el tiempo, mermando la salud mental durante además con el tiempo se van intensificando (Bayer
la adolescencia y adultez (Bayer et al., 2006; Morgan et al., 2006; Morgan et al., 2009). Ello plantea
et al., 2009). Problemas emocionales tempranos una carga sustancial para la salud pública,
se asocian posteriormente con dificultades de donde los problemas de salud mental tienen un
aprendizaje, abandono escolar, victimización, y alto impacto emocional y financiero para las
71
Farkas, C. (2021). Los cuentos infantiles y su rol en
el desarrollo emocional en la primera infancia.
Revista de Sociología, 36(1), 68–82.
https://doi.org/10.5354/0719-529X.2021.64427
personas afectadas, sus familias, y la sociedad en la salud mental de los niños, quienes son los que
general (Minoletti & Zaccaria, 2005). Para manejar tienen las mayores cifras de pobreza y un menor
estos problemas se han implementado dos planes acceso a una atención especializada (Ministerio
nacionales de salud mental y psiquiatría en los de Salud, 2017).
años 1993 y 2000, y en el año 2011 se implementa Por ello son de gran relevancia programas de
el programa “Elige Vivir Sano”, para lograr cumplir promoción temprana de un adecuado desarrollo
con los objetivos sanitarios de la década 2011-2020 socioemocional y la detección e intervención oportunas
(Minoletti & Zaccaria, 2005; Valdés & Errázuriz, en los problemas emocionales infantiles. En Chile,
2012). No obstante, sigue existiendo un déficit y de manera coherente con estudios internacionales,
financiero significativo en los fondos destinados aspectos como vivir en zonas rurales, el desempleo
a tratar estos problemas, en comparación a lo materno y bajos niveles educativos son factores
que se destina a nivel mundial. Al 2012 solo un de riesgo para los problemas emocionales de los
3.0% del presupuesto en salud se destinaba a niños (Farkas et al., 2021). Pero estos son factores
salud mental, cuando el objetivo era lograr un 6% contextuales muy difíciles de modificar a corto
(Valdés & Errázuriz, 2012). Así, el financiamiento plazo. Ello plantea la pregunta sobre qué otros
en salud mental en Chile sigue siendo una tarea aspectos podrían promover un adecuado desarrollo
pendiente, conllevando un fuerte detrimento de emocional en niños pequeños, con intervenciones
la calidad de vida de las personas y un substancial que sean costo-efectivas, y que a la vez sean factibles
costo económico para el país (Errázuriz et al., de implementarse con resultados a corto plazo.
2015). Esta situación es aún más severa al revisar Estos aspectos se revisan en la siguiente sección.
Otros factores de riesgo que se han estudiado et al., 2020). Ello ha generado variadas intervenciones
para los problemas emocionales abordan aspectos orientadas a los niños, a los padres o a ambos, con
individuales de los niños, como por ejemplo sexo, intervenciones individuales o grupales, clínicas o
temperamento, y estilo de apego; aspectos de los psicoeducativas, y usando distintas herramientas
padres, como su personalidad y antecedentes de como el juego, materiales como títeres, técnicas
salud mental; y aspectos de la interacción, como gráficas y pictóricas, y talleres para padres, por
por ejemplo estilos de disciplina y crianza, el tipo mencionar algunas. Todas ellas cuentan con mayor
de actividades a través de las cuales interactúan o menor evidencia empírica que las sustentan,
(e.g., rutinas, juego, cuentos), y las competencias pero no necesariamente son factibles de llevarse
parentales que se ponen en juego en dichas a cabo si se piensa en términos de costo-beneficio,
interacciones (ver por ejemplo Farkas & Vallotton, posibilidad de implementarse a nivel nacional y
2016; Marrone, 2002; Morgan et al., 2009; Ramos con un acceso equitativo para todas las familias.
72
Farkas, C. (2021). Los cuentos infantiles y su rol en
el desarrollo emocional en la primera infancia.
Revista de Sociología, 36(1), 68–82.
https://doi.org/10.5354/0719-529X.2021.64427
Así, en esta sección se revisan los trabajos en dos materna con el desarrollo socioemocional de los
tipos de intervención que predicen un desarrollo niños a los 12 meses, y ponen el acento en el rol
adecuado de las emociones en la infancia temprana, de esta competencia durante el primer año del
y que podrían implementarse a escala nacional: niño (Farkas et al., 2017; Ramos et al., 2020).
las competencias parentales, y el uso de los La mentalización parental se refiere a la habilidad
cuentos infantiles. de los padres de percibir a sus hijos como seres
con mente, y capaces de tener por tanto conductas
Competencias parentales intencionales (Meins et al., 1998). Ello influye el
lenguaje que los padres utilizan al interactuar con
La familia es el primer escenario donde se inicia sus hijos –denominado como lenguaje mentalizante–
el desarrollo emocional del niño, por lo que los y el cual se caracteriza por incluir referencias a
padres tienen un rol primordial en promover un estados mentales tales como deseos, pensamientos
desarrollo adecuado en su hijo, a través del ejercicio y emociones (Ruffman et al., 2012). Esta competencia
de sus competencias parentales. Estas competencias ha sido relacionada con el desarrollo emocional del
aluden al conjunto de habilidades que permiten niño, con su comprensión de las emociones y con su
a los padres afrontar las necesidades evolutivas desarrollo temprano de competencias comunicativas
y educativas de sus hijos, de manera flexible y (Slaughter & Peterson, 2009; Taumoepeau &
adaptativa, y con los estándares considerados como Ruffman, 2008). En niños chilenos se ha observado
aceptables por la sociedad (Rodrigo et al., 2008). que un mayor uso de términos emocionales por
Las competencias parentales más estudiadas en parte de las madres durante el juego predecía el
el último tiempo son la sensibilidad y la mentalización. desarrollo socioemocional de los niños un año y
La sensibilidad se refiere a la capacidad de los medio después (Farkas et al., 2018).
padres de percibir e interpretar apropiadamente las Investigaciones han demostrado que intervenciones
señales del niño, y de responder a ellas de manera preventivas, tempranas y acotadas en sensibilidad
oportuna y adecuada (Ainsworth et al., 1978; parental, son efectivas (para más detalle ver
Marrone, 2002). Generalmente esta competencia ha Bakermans-Kranenburg et al., 2003). Asimismo,
sido estudiada en las madres, y la sensibilidad aunque menos estudiado, intervenciones grupales
materna ha demostrado ser un predictor significativo en personal educativo también han demostrado ser
de las habilidades sociales y logros académicos de exitosas (Santelices et al., 2017; Werner et al.,
los niños en sus primeras etapas, e incluso hasta la 2016). Se han desarrollado además intervenciones
adolescencia (Raby et al., 2015). Estudios con padres, en mentalización tanto en padres como en
aunque más escasos, muestran que el tipo de educadores, de tipo individual y grupal, y con
relación e involucramiento entre padres e hijos intervenciones psicoeducativas, terapéuticas, y
influye en su desarrollo cognitivo, del lenguaje, en visitas domiciliarias (ver Santelices et al.,
emocional y social (Cabrera et al., 2007). Estudios 2016), que han demostrado ser efectivas (Adkins
con niños chilenos relacionan la sensibilidad et al., 2018; Asen & Fonagy, 2012).
73
Farkas, C. (2021). Los cuentos infantiles y su rol en
el desarrollo emocional en la primera infancia.
Revista de Sociología, 36(1), 68–82.
https://doi.org/10.5354/0719-529X.2021.64427
Este tipo de intervenciones presentan una serie Cuentos infantiles como herramienta de prevención
de ventajas, siendo las más relevantes el que han y promoción
demostrado ser altamente efectivas en distintos
tipos de contextos, requerir tiempos relativamente Los cuentos infantiles tienen una serie de beneficios
breves de tiempo, y tener un impacto positivo en para los niños ya que son entretenidos, son una
diferentes aspectos de los niños. No obstante, fuente de información, ayudan a desarrollar su
también contemplan algunas limitaciones. En sentido estético, y los acercan tanto a mundos reales
primer lugar, requieren de capacitación para poder como imaginarios, fomentando su imaginación y
ser implementadas, capacitación que puede requerir creatividad (Arévalo, 2011; Montoya, 2004). Apoyan
un menor o mayor tiempo según el tipo de el desarrollo del pensamiento y del lenguaje infantil,
intervención a realizar, pero que conlleva una la adquisición de un vocabulario más rico y
serie de costos, considerando el entrenamiento diverso, y una mejor comprensión lectora (Hoyos
de los profesionales, y la necesidad de formación Londoño, 2015; Macías, 2010). Aportan al desarrollo
continua y supervisión de estas habilidades. A de la personalidad del niño, promoviendo una
ello se suma la necesidad constante de formar autoestima más positiva y mejores habilidades
nuevos profesionales, considerando las altas tasas de autorregulación (Gonçalves, 2015).
de rotación en Chile del personal educativo y de Los cuentos ofrecen un contexto privilegiado donde
la salud, especialmente en los sistemas públicos el niño puede comprender su mundo interno. Las
(Carrasco et al., 2017; Universidad de Chile et narrativas presentes dependen de estados
al., 2014). psicológicos para conectar los eventos y así dar
Otra limitación refiere a la implementación de coherencia a la historia, lo cual incentiva un
estas intervenciones de manera equitativa a mayor uso de un lenguaje mentalizante, incluyendo
nivel nacional. Como ya se mencionó, el presupuesto términos emocionales (Farkas, 2019; Farkas et al.,
destinado a salud mental es insuficiente (Errázuriz 2018). Durante la lectura compartida de cuentos
et al., 2015). Ello influye en una menor oferta de aparecen más frecuentemente palabras relacionadas
atención, una mayor demora en los tiempos para con el mundo interno, en comparación a interacciones
acceder a los especialistas, tiempos de atención de juego adulto-niño (Dyer et al., 2000; Farkas et
más breves, y un énfasis en los problemas de mayor al., 2018). Además, el texto de los cuentos para niños
complejidad versus el desarrollo de estrategias de 3 a 5 años muestra un abundante uso de términos
preventivas. Además, el acceso a esta atención es emocionales (en frecuencia y en diversidad del
inequitativo según geografía, ruralidad, culturas vocabulario) (Farkas, Santelices et al., 2020). Entre
originarias y por tipo de previsión (Universidad ellos, las emociones más predominantes son
de Chile et al., 2014). Lo anterior lleva a plantearse felicidad, pena, miedo y rabia (Farkas, Gerber et al.,
la necesidad de pensar en otro tipo de estrategias. 2020), lo cual es coherente con el desarrollo de las
primeras etiquetas emocionales en los niños
(Widen & Rusell, 2010).
74
Farkas, C. (2021). Los cuentos infantiles y su rol en
el desarrollo emocional en la primera infancia.
Revista de Sociología, 36(1), 68–82.
https://doi.org/10.5354/0719-529X.2021.64427
Existe amplia evidencia de que la lectura compartida cuando las madres eran capaces de elegir cuentos
de cuentos infantiles es beneficiosa para el desarrollo adecuados para el desarrollo del niño, ello predecía
del lenguaje. Pero también se ha comprobado su aporte la empatía y ajuste socioemocional infantil
al desarrollo de las habilidades socioemocionales (Aram & Aviram, 2009). Además, hay diferencias
en los niños (O'Farrelly et al., 2018), apoyando el en las emociones más frecuentes en los cuentos
desarrollo de la imaginación, juego social, interacciones disponibles en distintas culturas (Farkas, Gerber et
sociales y conductas prosociales en preescolares al., 2020; Tsai et al., 2007). Se ha planteado que esas
(Kohm et al., 2016), y promoviendo una sensibilidad diferencias son coherentes con la socialización de
multicultural (Kim et al., 2006). emociones propias a cada cultura, y la exposición
Lo anterior plantea el tema del tipo de cuentos a diferencial de los niños a ciertos cuentos moldea
los cuales los niños están expuestos. Se ha visto que su expresividad emocional (Tsai et al., 2007).
CONCLUSIONES
Suficiente literatura internacional y nacional apoya han recibido una atención insuficiente (ver por
el que un adecuado desarrollo emocional en los ejemplo Castillo et al., 2018).
niños desde temprana edad es de gran relevancia Previamente fueron sugeridas dos vías para promover
para el posterior desarrollo socioemocional y ajuste aspectos emocionales de los niños: el apoyo de
social, académico y laboral de las personas. A su vez, competencias parentales como sensibilidad y
promover tempranamente un desarrollo adecuado mentalización, y el uso de cuentos infantiles. La
de los aspectos emocionales reduce a futuro el promoción de competencias parentales saludables, o
surgimiento de problemas emocionales, siendo la intervención en aquellos casos donde se presentan
beneficioso para la salud mental de los niños y con dificultades, ha demostrado ser eficaz a través de
un costo menor a aquellas intervenciones que se distintas estrategias; con intervenciones individuales
requieren en edades posteriores. y grupales, y con aproximaciones psicoterapéuticas y
Esto plantea un desafío para el desarrollo de políticas psicoeducativas. Sin embargo, esta línea presenta
públicas que consideren la promoción del desarrollo varias limitaciones ya discutidas previamente, y que
emocional en los primeros cinco años de vida. Algunos se sintetizan en un mayor costo en recursos humanos
esfuerzos en esta línea han comenzado a realizarse; y económicos, y dificultades para implementarlas
por ejemplo, la creación a partir del 2007 del Sistema de una manera que asegure su mantención en el
de Protección Integral a la Infancia (Programa tiempo y un acceso equitativo de todas las
Chile Crece Contigo). Pero, aunque este programa familias, independientemente de donde vivan.
está siendo beneficioso en una serie de aspectos El uso de cuentos infantiles apropiados para abordar
de los niños y sus familias, los aspectos emocionales temáticas emocionales podría subsanar en parte
75
Farkas, C. (2021). Los cuentos infantiles y su rol en
el desarrollo emocional en la primera infancia.
Revista de Sociología, 36(1), 68–82.
https://doi.org/10.5354/0719-529X.2021.64427
estas limitaciones. Los cuentos seleccionados para tanto aspectos propios a su maduración como a las
apoyar el desarrollo emocional de los niños plantean temáticas más relevantes a abordar, siendo a la vez
una inversión inicial, pero luego es más fácil historias atractivas que motiven su lectura. Ello, ya
mantenerlos en el tiempo, y su costo en recursos que hay bastante heterogeneidad entre los cuentos
humanos y económicos es menor a la implementación respecto a la cantidad de páginas, temática que
de intervenciones de apoyo a las competencias parentales abordan, cantidad y tipo de vocabulario utilizado,
por parte de profesionales. La forma elegida para frecuencia de términos emocionales y oportunidades
difundirlos facilitaría su acceso a familias de potenciales para hablar de las emociones. También
distintas zonas del país, especialmente aquellas que es relevante considerar que, por su edad, los niños
viven en zonas rurales y con mayor desprotección. pequeños no leen y por tanto especial atención
Además, los cuentos son un recurso que perdura en el debe prestarse a las imágenes que aparecen en los
tiempo, pudiendo ser utilizados por distintas familias. cuentos, con personajes que sean expresivos y
No obstante, también plantean varios desafíos. El coherentes en su emocionalidad, y que les permitan
primero y más complejo es la baja tasa con que los a los niños reconocerlos e identificarse. Una posible
forma de abordar este desafío sería conformar un
padres leen cuentos infantiles a sus hijos. En un
panel multidisciplinario de expertos que revise y
estudio realizado con niños de 5 años de la región
sugiera una lista de cuentos para ser leídos por las
metropolitana, solo un 54.7% de los padres declaró
familias y en centros educativos y de protección
haber leído al menos una vez con su hijo durante
y cuidado de niños, e instrucciones sobre su uso.
la última semana, y ello además se veía relacionado
Un tercer y último desafío es cómo implementar el
directamente con el nivel educacional de los padres;
acceso a los cuentos por parte de las familias. Los
un 27.5% de padres que solo habían llegado a la
libros en general en Chile son caros, la gran mayoría
enseñanza media reportó tener 10 o más libros
de los cuentos de calidad son importados lo cual
infantiles en el hogar (Strasser & Lissi, 2009). Ello
aumenta sus costos, hay poca oferta y poca diversidad
plantea el desafío de cómo lograr que las familias en formatos de menor costo y más accesibles, como
lean los cuentos, especialmente aquellas de niveles por ejemplo libros digitales. Aunque en el último
socioeconómicos y educacionales más bajos, que son tiempo han comenzado a aparecer fundaciones y
donde hay más necesidad de apoyar el desarrollo organizaciones que buscan apoyar la lectura de
emocional de los niños. Desarrollar hábitos de cuentos en la infancia, el desarrollo de una política
lectura en la edad adulta es extremadamente difícil, pública que invierta fondos en este aspecto sería
pero es durante los primeros años que estas de gran relevancia, considerando esto como una
habilidades deben potenciarse. inversión a mediano y largo plazo en el desarrollo de
Un segundo desafío es la selección de cuentos infantiles los niños chilenos, no solo en promover su desarrollo
que sean más apropiados para potenciar el desarrollo emocional y social, sino de su lenguaje, su
emocional de los niños, que tomen en consideración comprensión lectora y su creatividad.
76
Farkas, C. (2021). Los cuentos infantiles y su rol en
el desarrollo emocional en la primera infancia.
Revista de Sociología, 36(1), 68–82.
https://doi.org/10.5354/0719-529X.2021.64427
REFERENCIAS
Adkins, T., Luyten, P., & Fonagy, P. (2018). Belfer, M. L. (2008). Child and adolescent mental
Development and preliminary evaluation of family disorders: The magnitude of the problem
minds: A mentalization-based psychoeducation across the globe. Journal of Child Psychology
program for foster parents. Journal of Child and Psychiatry, 49(3), 226–236.
and Family Studies, 27(8), 2519–2532. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2007.01855.x
https://doi.org/10.1007/s10826-018-1080-x Bralic, S., Seguel, X., & Montenegro, H. (1984).
Ainsworth, M. D., Blehar, M. C., & Waters, E. (1978). Prevalencia de trastornos psíquicos en la
Patterns of attachment. Lawrence Erlbaum población escolar de Santiago. CEDEP
Associates. UNICEF.
Aram, D., & Aviram, S. (2009). Mothers' storybook Cabrera, N. J., Shannon, J. D., & Tamis-
reading and kindergartners’ socioemotional LeMonda, C. (2007). Fathers' influence on
and literacy development. Reading their children's cognitive and emotional
Psychology, 30(2), 175–194. development: From toddlers to pre-K.
https://doi.org/10.1080/02702710802275348 Applied Development Science,11(4), 208–213.
Arévalo, J. P. (2011). La literatura infantil, un https://doi.org/10.1080/10888690701762100
mundo por descubrir. Editorial Visión Carrasco, D., Godoy, M. I., & Rivera, M. (2017).
Libros. Rotación de profesores en Chile: Quiénes son
Asen, E., & Fonagy, P. (2012). Mentalization‐ y cuál es el contexto de quienes dejan su
based therapeutic interventions for families. primer trabajo. MidEvidencias, (11), 1–7.
Journal of Family Therapy, 34(4), 347–370. https://www.mideuc.cl/wp-content/uploads/
https://doi.org/10.1111/j.1467-6427.2011.00552.x 2016/MidEvidencias-N11.pdf
Bakermans-Kranenburg, M. J., Van Ijzendoorn, Castillo, C., Quezada, S., Valenzuela, P., & Silva,
M. H., & Juffer, F. (2003). Less is more: V. (2018). A diez años de Chile Crece Contigo.
Meta-analyses of sensitivity and attachment Claves y aprendizajes para la construcción de
interventions in early childhood. sistemas comprehensivos de apoyo al desarrollo
Psychological Bulletin, 129(2), 195–215. infantil. Ministerio de Desarrollo Social y
https://doi.org/10.1037/0033-2909.129.2.195 Familia; Banco Mundial.
Bayer, J. K., Sanson, A. V., & Hemphill, S. A. Gonçalves, R. (2015). Conflictos psíquicos en la
(2006). Parent influences on early childhood infancia y cuentos de hadas: Los cuentos
internalizing difficulties. Journal of Applied infantiles como dispositivo de intervención
Developmental Psychology, 27(6), 542–559. en la práctica clínica. Subjetividad y
https://doi.org/10.1016/j.appdev.2006.08.002 Procesos Cognitivos, 19(1), 131–148.
https://redalyc.org/pdf/3396/339641097008.pdf
77
Farkas, C. (2021). Los cuentos infantiles y su rol en
el desarrollo emocional en la primera infancia.
Revista de Sociología, 36(1), 68–82.
https://doi.org/10.5354/0719-529X.2021.64427
De la Barra, F., Toledo, V., & Rodríguez, J. (2003). Farkas, C. (2019). Hablemos de emociones,
Estudio de salud mental en dos cohortes de niños sensaciones y pensamientos en los cuentos
escolares de Santiago Occidente III: Predictores infantiles. Beneficios para los niños y niñas
tempranos de problemas conductuales y preescolares [Sesión de conferencia]. Primer
cognitivos. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, Congreso Internacional de Lectura y
41(1), 65–76. https://doi.org/10.4067/S0717- Primera Infancia, IBBY Chile y Fundación
92272003000100008 Entrelíneas, Santiago, Chile.
De Rosnay, M., Cooper, P. J., Tsigaras, N., & Murray, Farkas, C., del Real, M. T., Strasser, K., Álvarez,
L. (2006). Transmission of social anxiety from C., Santelices, M. P., & Sieverson, C. (2018).
mother to infant: An experimental study Maternal mental state language during
using a social referencing paradigm. Behaviour storytelling versus free-play contexts and its
Research and Therapy, 44(8), 1165–1175. relation to child language and socioemotional
https://doi.org/10.1016/j.brat.2005.09.003 outcomes at 12 and 30 months of age.
Delgado, I., Zuñiga, V., & Jadue, L. (2006). Cognitive Development, 47, 181–197.
Consultoria “Estudio comparativo de escolares https://doi.org/10.1016/j.cogdev.2018.06.009
que participaron del programa habilidades Farkas, C., Gerber, D., Mata, C., & Santelices,
para la vida y SIMCE 4° básico 2005” [Resumen M. P. (2020). Are children from different
Ejecutivo]. Junaeb; Gobierno de Chile. countries exposed to diverse emotions in
Dyer, J. R., Shatz, M., & Wellman, H. M. (2000). Young storybooks? Comparative study between Chile
children’s storybooks as a source of mental state and the US. Social Development, 29(4),1134–
information. Cognitive Development, 15(1), 17–37. 1154. https://doi.org/10.1111/sode.12443
https://doi.org/10.1016/S0885-2014(00)00017-4 Farkas, C., Girard, L.-C., & MacBeth, A. (2021).
Egger, H. L., & Angold, A. (2006). Common emotional Predictors of emotional problems in 5-year-
and behavioral disorders in preschool children: old children: An international comparison
Presentation, nosology, and epidemiology. Journal between two cohorts in Chile and Scotland.
of Child Psychology and Psychiatry, 47(3‐4), 313– Current Psychology. Publicación anticipada en
337. http://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2006.01618.x línea. https://doi.org/10.1007/s12144-020-01336-5
Ekman, P. (1992). Are there basic emotions? Farkas, C., Grothusen, S., Muñoz, M. J., & von
Psychological Review, 99(3),
550–553 Freeden, P. (2006). Revisión de las
https://doi.org/10.1037/0033‐295X.99.3.550 habilidades socio-cognitivas en la infancia
Errázuriz, P., Valdés, C., Vöhringer, P. A., & temprana. Summa Psicológica, 3(1), 31–42.
Calvo, E. (2015). Financiamiento de la salud https://doi.org/10.18774/448x.2006.3.31
mental en Chile: Una deuda pendiente. Farkas, C., Santelices, M. P., Vallotton, C. D.,
Revista Médica de Chile, 143(9), 1179–1186. Brophy-Herb, H. E., Iglesias, M., Sieverson,
http://doi.org/10.4067/S0034-98872015000900011 C., Cuellar, M. P., & Álvarez, C. (2020).
Children’s storybooks as a source of mental
78
Farkas, C. (2021). Los cuentos infantiles y su rol en
el desarrollo emocional en la primera infancia.
Revista de Sociología, 36(1), 68–82.
https://doi.org/10.5354/0719-529X.2021.64427
79
Farkas, C. (2021). Los cuentos infantiles y su rol en
el desarrollo emocional en la primera infancia.
Revista de Sociología, 36(1), 68–82.
https://doi.org/10.5354/0719-529X.2021.64427
Ministerio de Salud (2017). Plan nacional de O’Connor, M., Sanson, A., Hawkins, M. T., Letcher,
salud mental 2017-2025. Gobierno de Chile. P., Toumbourou, J. W., Smart, D., Vasallo, S.,
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/ & Olsson, C. A. (2011). Predictors of positive
12/PDF-PLAN-NACIONAL-SALUD-MENTAL- development in emerging adulthood. Journal
2017-A-2025.-7-dic-2017.pdf of Youth and Adolescence, 40(7), 860–874.
Minoletti, A., & Zaccaria, A. (2005). Plan nacional de salud https://doi.org/10.1007/s10964-010-9593-7
mental en Chile: 10 años de experiencia. Revista O'Farrelly, C., Doyle, O., Victory, G., &
Panamericana de Salud Pública, 18(4-5), 346–358. Palamaro-Munsell, E. (2018). Shared reading
http://www.scielosp.org/article/rpsp/2005.v1 in infancy and later development: Evidence
8n4-5/346-358/es/ from an early intervention. Journal of Applied
Montoya, V. (2004). El poder de la fantasía y la Developmental Psychology, 54, 69–83.
literatura infantil. Ediciones del Sur. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2017.12.001
http://sincronia.cucsh.udg.mx/litinfant.htm Palomera, R., Salguero, J. M., & Ruiz-Aranda, D.
(2012). La percepción emocional como
Morgan, P. L., Farkas, G., & Wu, Q. (2009).
predictor estable del ajuste psicosocial en la
Kindergarten predictors of recurring externalizing
adolescencia. Behavioral Psychology /
and internalizing psychopathology in the third
Psicología Conductual. Revista Internacional de
and fifth grades. Journal of Emotional and
Psicología Clínica y de la Salud, 20(1), 43–58.
Behavioral Disorders, 17(2), 67–79.
https://www.behavioralpsycho.com/producto
https://doi.org/10.1177/1063426608324724
/la-percepcion-emocional-como-predictor-
Muñoz, P., & Farkas, C. (2015). Reflexiones sobre la
estable-del-ajuste-psicosocial-en-la-adolescencia/
relación entre expresión emocional y cultura.
Perner, J. (1994). Comprender la mente
Revista Humanitas, 12(12), 140-155.
representacional. Paidós.
http://rhumanitas.ucatolica.ac.cr/Articulos/Index/25
Raby, K. L., Roisman, G. I., Fraley, R. C., &
Muñoz, P., Farkas, C., & Vallotton, C. D. (2017). Gestural Simpson, J. A. (2015). The enduring
representation of emotions: A comparative study predictive significance of early maternal
on Chilean and American women. Journal of sensitivity: Social and academic competence
Child and Family Studies, 26(8), 2166–2174. through age 32 years. Child Development,
https://doi.org/10.1007/s10826-017-0724-6 86(3), 695–708. https://doi.org/10.1111/
Muzard, A., Kwon, A. Y., Espinosa, N., Vallotton, cdev.12325
C. D., & Farkas, C. (2017). Infants’ emotional Ramos, R., Yávar, V., Del Rio, A., Schettino, J.,
expression: Differences in the expression of Bresciani, V., Gómez, D., Álvarez, C., &
pleasure and discomfort between infants from Farkas, C. (2020). Tipo de parto y sensibilidad
Chile and the United States. Infant and Child materna: Efectos en el desarrollo
Development, 26(6), 1–12. socioemocional de niños y niñas al año de
https://doi.org/10.1002/icd.2033
80
Farkas, C. (2021). Los cuentos infantiles y su rol en
el desarrollo emocional en la primera infancia.
Revista de Sociología, 36(1), 68–82.
https://doi.org/10.5354/0719-529X.2021.64427
edad. Acta Colombiana de Psicología, 23(2), Journal of Clinical Child & Adolescent
241–253. https : //doi.org/10.14718/ACP. Psychology, 40(3), 456–467. http://doi.org/
2020.23.2.10 10.1080/15374416.2011.563472
Reijntjes, A., Kamphuis, J. H., Prinzie, P., & Telch, Rhoades, B. L., Warren, H. K., Domitrovich, C. E.,
M. J. (2010). Peer victimization and internalizing & Greenberg, M. T. (2011). Examining the link
problems in children: A meta-analysis of between preschool social–emotional competence
longitudinal studies. Child Abuse & Neglect, and first grade academic achievement: The
34(4), 244–252. https://doi.org/10.1016/j.chia role of attention skills. Early Childhood
bu.2009.07.009 Research Quarterly, 26(2), 182–191.
Reiss, F. (2013). Socioeconomic inequalities and https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2010.07.003
mental health problems in children and Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., Martín, J. C., & Byrne,
adolescents: A systematic review. Social S. (2008). Preservación familiar: Un enfoque positivo
Science & Medicine, 90, 24–31. para la intervención con familias. Pirámide.
https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2013.04.026 Ruffman, T., Slade, L., & Crowe, E. (2002). The
Rescorla, L. A., Achenbach, T. M., Ivanova, M. Y., relation between children’s and mother’s
Dumenci, L., Almqvist, F., Bilenberg, N., Bird, mental state language and theory-of-mind
H., Broberg, A., Dobrean, A., Döpfner, M., Erol, understanding. Child Development, 73(3),
N., Forns, M., Hannesdottir, H., Kanbayashi, Y., 734–751. https://doi.org/10.1111/1467-
Lambert, M. C., Leung, P., Minaei, A., Mulatu, 8624.00435
M. S., Novik, T. S., … Verhulst, F. (2007). Santelices, M. P., Farkas, C., & Aracena, M. (2017).
Epidemiological comparisons of problems Evaluation of the effectiveness of a pilot
and positive qualities reported by adolescents in program that promotes sensitive response in
24 countries. Journal of Consulting and the educational staff of Chilean nursery
Clinical Psychology, 75(2),351–358. schools. Children and Youth Services Review, 75,
http://doi.org/10.1037/0022-006X.75.2.351 87–95. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.
Rescorla, L. A., Achenbach, T. M., Ivanova, M. Y., 2017.02.023
Harder, V. S., Otten, L., Bilenberg, N., Santelices, M. P., Zapata, J., Fischersworring, M.,
Bjarnadottir, G., Capron, C., De Pauw, S. S. W., Pérez, F., Mata, C., Barco, B., Olhaberry, M., &
Dias, P., Dobrean, A., Döpfner, M., Duyme, M., Farkas, C. (2016). Intervenciones basadas en la
Eapen, V., Erol, N., Esmaeili, E. M., Ezpeleta, mentalización para padres y educadores: Una
L., Frigerio, A., Funget, D. S. S., … Verhulst, F. revisión sistemática. Terapia Psicológica,
(2011). International comparisons of behavioral 34(1), 71–80. http://doi.org/10.4067/S0718-
and emotional problems in preschool 48082016000100008
children: Parents’ reports from 24 societies.
81
Farkas, C. (2021). Los cuentos infantiles y su rol en
el desarrollo emocional en la primera infancia.
Revista de Sociología, 36(1), 68–82.
https://doi.org/10.5354/0719-529X.2021.64427
Slaughter, V., & Peterson, C. (2009). Maternal Universidad de Chile, Facultad de Medicina, Escuela
mental state talk and infants’ early de Salud Pública Dr. Salvador Allende Gossen,
gestural communication. Journal of Child Equipo Investigador Minoletti, A., Alvarado, R.,
Language, 36(5), 1053–1074. Rayo, X., & Minoletti, M. (2014). Sistema de salud
https://doi.org/10.1017/S0305000908009306 mental de Chile [Segundo informe]. Organización
Sroufe, L. A. (1996). Emotional development. Mundial de la Salud; Organización Panamericana
The organization of emotional life in the de la Salud; Ministerio de Salud, Gobierno de Chile.
early years. Cambridge University Press. https://www.who.int/mental_health/who_aims_
Strasser, K., & Lissi, M. R. (2009). Home and country_reports/who_aims_report_chile.pdf
instruction effects on emergent literacy in a Valdés, C., & Errázuriz, P. (2012). Salud mental en
sample of Chilean kindergarten children. Chile: El pariente pobre del sistema de salud.
Scientific Studies of Reading, 13(2), 175– Clave de Políticas Públicas, (11), 1–10.
204. https://doi.org/10.1080/10888430902769525 https://bit.ly/ValdesyErrazuriz2012
Taumoepeau, M., & Ruffman, T. (2008). Werner, C., Linting, M., Vermeer, H., & Van IJzendoorn,
Stepping stones to others’ minds: Maternal M. (2016). Do intervention programs in childcare
talk relates to child mental state language promote the quality of caregiver-child interactions?
and emotion understanding at 15, 24, and 33 A meta-analysis of randomized controlled
months. Child Development, 79(2), 284–302. trials. Prevention Science, 17(2), 259–273.
https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2007.01126.x https://doi.org/10.1007/s11121-015-0602-7
Trommsdorff, G., & Cole, P. M. (2011). Emotion, Widen, S. C., & Russell, J. A. (2010). Young
self‐regulation, and social behavior in cultural children’s understanding of others’ emotions.
contexts. En X. Chen & K. H. Rubin (Eds.), En M. Lewis, J. M. Haviland-Jones, & L.
Socioemotional development in cultural context Feldman (Eds.), Handbook of emotions (pp.
(pp. 131–163). Guilford Press. 348–363). The Guilford Press.
Tsai, J. L., Louie, J. Y., Chen, E. E., & Uchida, Y.
(2007). Learning what feelings to desire:
Socialization of ideal affect through
children's storybooks. Personality and Social Manuscrito recibido: 26-02-2021
Psychology Bulletin, 33(1),17–30. Manuscrito aceptado: 09-07-2021
https://doi.org/10.1177/0146167206292749
82