Iii. Marco Jurídico
Iii. Marco Jurídico
Iii. Marco Jurídico
MARCO JURÍDICO
2021
III. MARCO JURÍDICO ........................................................................................................................................... 3
3.1. Introducción ....................................................................................................................................................................... 3
3.2. Tratados Internacionales ............................................................................................................................................. 4
3.2.1. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) ........................... 4
3.2.2. Acuerdo de París.......................................................................................................................................................... 4
3.2.3. Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la
Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe ......................................................................... 5
3.2.4. El Convenio sobre la Diversidad Biológica ........................................................................................................ 6
3.3. Constitución de los Estados Unidos Mexicanos ................................................................................................. 7
3.3.1. Derecho Humano al Agua y Saneamiento ........................................................................................................ 7
3.4. Marco legal ambiental ................................................................................................................................................... 8
3.4.1. Leyes Generales y Federales .................................................................................................................................. 9
3.4.1.1. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente .......................................... 9
3.4.1.2. Ley de Aguas Nacionales ................................................................................................................................... 18
3.4.1.3. Ley General de Cambio Climático ................................................................................................................... 24
3.4.1.4. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos ................................................ 24
3.4.1.5. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable...................................................................................... 29
3.4.1.6. Ley Federal de Responsabilidad Ambiental ............................................................................................... 30
3.5. Reglamentos Ambientales Federales ................................................................................................................... 31
3.5.1. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia
de Evaluación del Impacto Ambiental ........................................................................................................................... 31
3.5.2. Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales ................................................................................................. 32
3.6. Normas Oficiales Mexicanas ................................................................................................................................... 33
3.6.1. Normas Oficiales Mexicanas en materia de tratamiento de aguas residuales ................................ 33
3.7. Marco Legal Ambiental Estatal ............................................................................................................................... 35
3.7.1. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca ............................................................... 36
3.7.2. Leyes Estatales ......................................................................................................................................................... 38
3.7.2.1. Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente para el Estado de Oaxaca ...................... 38
3.7.2.2. Ley de Cambio Climático para el Estado de Oaxaca ............................................................................... 43
3.7.2.3. Ley de Agua Potable y Alcantarillado para el Estado de Oaxaca...................................................... 44
3.7.2.4. Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca ........................................................................................ 45
3.7.2.5. Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos................................................. 46
3.7.2.6. Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano para el Estado de Oaxaca ..................... 50
3.7.2.7. Ley de Planeación del Estado de Oaxaca ................................................................................................... 52
3.7.2.8. Ley Estatal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria .............................................................. 53
3.8. Instrumentos de Política y Gestión Ambiental ................................................................................................. 54
3.8.1. Instrumentos internacionales .............................................................................................................................. 54
3.8.1.1. Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS ...................................................................................................... 54
3.8.1.2. Programa Hídrico Internacional ...................................................................................................................... 55
3.8.2. Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2020-2024 (PROMARNAT) ..... 57
3.8.3. Programa Nacional Hídrico 2020-2024 ........................................................................................................ 58
3.8.4. Áreas Naturales Protegidas y Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación ............... 60
3.8.5. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) ............................................................ 61
3.8.6. Regiones Terrestres Prioritarias ........................................................................................................................ 62
3.8.7. Unidades Ambientales Biofísicas....................................................................................................................... 64
3.8.8. Plan Estratégico Sectorial de Medio Ambiente del Estado de Oaxaca 2016-2022 ..................... 66
1
3.8.9. Plan Hídrico Estatal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (PHEAPAS) 2016-2022
...................................................................................................................................................................................................... 67
3.8.10. El Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio del Estado de Oaxaca ........ 69
3.8.10.1. Plan Estratégico Sectorial Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial. ................................. 71
3.8.11. Áreas Naturales Protegidas Estatales .............................................................................................................73
3.8.11.1. Parque Estatal Cerro del Fortín .......................................................................................................................73
3.8.11.2. Zona de Reserva Ecológica y Área Natural Protegida..........................................................................73
3.8.11.3. Parque Estatal Hierve el Agua ........................................................................................................................73
3.8.12. Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de
Oaxaca (ECUSBEO) ............................................................................................................................................................. 74
3.9. Leyes Federales Complementarias ...................................................................................................................... 75
3.9.1. Ley General de Salud ............................................................................................................................................... 75
3.9.2. Ley General de Bienes Nacionales .....................................................................................................................77
3.9.3. Ley General de Asentamientos Humanos Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano ........77
3.9.4. Ley Federal del Procedimiento Administrativo ........................................................................................... 78
2
III. MARCO JURÍDICO
3.1. Introducción
La legislación ambiental (derecho ambiental) es un complejo conjunto de tratados, convenios, estatutos,
leyes, reglamentos que, de manera muy amplia, funcionan para regular la interacción de la humanidad
y el resto de los componentes biofísicos o el medio ambiente natural, con el fin de reducir los impactos
de la actividad humana, tanto en el medio natural y en la humanidad misma, (Raúl Brañes, 1995). Por
ello es fundamental revisar el marco jurídico ambiental que sustenta tanto las obligaciones como las
facultades y competencias del Estado (en el ámbito Federal y Estatal) y de los municipios respecto al
cuidado del agua, considerando el manejo y el tratamiento de las aguas residuales, como un aspecto
central, por lo que se podrán establecer bases de planeación en un plano de transversalidad institucional
hacia el cuidado del medio ambiente, dado que tienen la responsabilidad directa e inmediata hacia el
cuidado del medio ambiente.
El marco jurídico mexicano está integrado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(vigente desde el año de 1917), órgano máximo que rige en nuestro país y del cual se desprenden todas
las Leyes, estatutos y códigos.
Por otra parte, México es parte de una serie de instrumentos y tratados internacionales en materia
ambiental que integran el marco jurídico en relación con el cuidado del ambiente, con base en el artículo
1o. de la Constitución, el cual fue reformado el 10 de junio de 2011 para establecer de manera expresa
que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los
tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, así como de las garantías para su
protección, por lo que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
El nivel jerárquico de estos instrumentos legales se muestra en la siguiente figura:
Tratados
Internacionales
Leyes Generales y
Federales
Reglamentos
Normas
3
3.2. Tratados Internacionales
3.2.1. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)
El Senado mexicano ratificó este Pacto el 18 de diciembre de 1980, acto jurídico que se publicó en el
Diario Oficial de la Federación del 12 de mayo de 1981, donde se señaló que dicha norma comenzaría a
ser vinculante para el país a partir del 23 de marzo de 1981. Al ratificar este instrumento, el Estado
mexicano aceptó voluntariamente las obligaciones para realizar progresivamente, y utilizando el
máximo de los recursos disponibles, el derecho al agua que, como ha señalado el Comité de Derechos
Económicos Sociales y Culturales (Comité DESC), es esencial para alcanzar un nivel de vida adecuado.
En la Observación General número 15 el Comité DESC ha establecido que "El derecho humano al agua
es el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el
uso personal y doméstico". Considera el Comité que este derecho se encuadra con toda claridad en la
categoría de las garantías indispensables para asegurar un nivel de vida adecuado porque es una
condición necesaria para la supervivencia. Y aunque en la observación se señala que en la asignación
del agua debe concederse prioridad al derecho de utilizarla para fines personales y domésticos, también
los Estados deben reconocer que se trata de un bien que es indispensable para el ejercicio de otros
derechos como el de alimentación adecuada, higiene ambiental, salud, derecho a ganarse la vida
mediante un trabajo, derecho a disfrutar determinadas prácticas culturales.
4
b) Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la
resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo que
no comprometa la producción de alimentos; y
c) Situar los flujos financieros en un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo
resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.
5
Artículo 6. Generación y divulgación de información ambiental
3. Cada Parte contará con uno o más sistemas de información ambiental actualizados, que podrán
incluir, entre otros:
d) El listado de zonas contaminadas, por tipo de contaminante y localización.
e) Información sobre el uso y la conservación de los recursos naturales y servicios ecosistémicos.
h) Información de los procesos de evaluación de impacto ambiental y de otros instrumentos de gestión
ambiental, cuando corresponda, y las licencias o permisos ambientales otorgados por las autoridades
públicas;
i) Un listado estimado de residuos por tipo y, cuando sea posible, desagregado por volumen, localización
y año.
j) Información respecto de la imposición de sanciones administrativas en asuntos ambientales.
6
El CDB entró en vigor el 29 de diciembre de 1993.
7
pase de una entidad federativa a otra o cruce la línea divisoria de la República; la de los lagos, lagunas o
esteros cuyos vasos, zonas o riberas, estén cruzadas por líneas divisorias de dos o más entidades entre
la República y un país vecino, o cuando el límite de las riberas sirva de lindero entre dos entidades
federativas o a la República con un país vecino; las de los manantiales que broten en las playas, zonas
marítimas, cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional, y las que se
extraigan de las minas; y los cauces, lechos o riberas de los lagos y corrientes interiores en la extensión
que fija la ley.
El Artículo 115, Fracción III, Inciso a) Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos
siguientes:
a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales.
c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos.
Por otra parte, el Artículo 73, fracción XXIX-G, establece que El Congreso tiene facultad para expedir
leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de las entidades
federativas, de los Municipios y, en su caso, de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México,
en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación
y restauración del equilibrio ecológico.
Leyes y Normas
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
Ley de Aguas Nacionales
Ley General de Cambio Climático
Leyes federales y
sus reglamentos Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos
Ley Federal de Responsabilidad Ambiental
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente
8
Leyes y Normas
Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos
Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales
9
XVIII. La formulación, ejecución y evaluación del programa estatal de protección al ambiente.
Artículo 8o. Corresponden a los Municipios, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las Leyes
locales en la materia, las siguientes facultades:
I. La formulación, conducción y evaluación de la política ambiental municipal.
IV. La aplicación de las disposiciones jurídicas relativas a la prevención y control de los efectos sobre el
ambiente ocasionados por la generación, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y
disposición final de los residuos sólidos e industriales que no estén considerados como peligrosos, de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 137 de la presente Ley.
VII. La aplicación de las disposiciones jurídicas en materia de prevención y control de la contaminación
de las aguas que se descarguen en los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población,
así como de las aguas nacionales que tengan asignadas, con la participación que conforme a la
legislación local en la materia corresponda a los gobiernos de los estados.
X. La participación en la atención de los asuntos que afecten el equilibrio ecológico de dos o más
municipios y que generen efectos ambientales en su circunscripción territorial.
XIII. La formulación y conducción de la política municipal de información y difusión en materia
ambiental.
XIV. La participación en la evaluación del impacto ambiental de obras o actividades de competencia
estatal, cuando las mismas se realicen en el ámbito de su circunscripción territorial.
XV. La formulación, ejecución y evaluación del programa municipal de protección al ambiente.
XVI. La formulación y ejecución de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.
Artículo 10. Los Congresos de los Estados, con arreglo a sus respectivas Constituciones y la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal, expedirán las disposiciones legales que sean necesarias para regular las
materias de su competencia previstas en esta Ley. Los ayuntamientos, por su parte, dictarán los bandos
de policía y buen gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas que
correspondan, para que, en sus respectivas circunscripciones, se cumplan las previsiones del presente
ordenamiento.
10
sustento a todas acciones necesarias para el saneamiento. Por su parte los municipios requieren
actualizar su Bando de Policía y Buen Gobierno y/o su Reglamento Ambiental Municipal y otras
ordenanzas, para incorporar los elementos legales necesarios que garanticen la disminución de la
contaminación de los cuerpos de agua y la restauración del equilibrio ecológico de la subcuenca.
Artículo 11. La Federación, por conducto de la Secretaría, podrá suscribir convenios o acuerdos de
coordinación, con el objeto de que los gobiernos del Distrito Federal o de los Estados, con la
participación, en su caso, de sus Municipios, asuman las siguientes facultades, en el ámbito de su
jurisdicción territorial:
h) Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar,
así como en sus litorales o zonas federales.
V. El control de acciones para la protección, preservación y restauración del equilibrio ecológico y la
protección al ambiente en la zona federal marítimo terrestre, así como en la zona federal de los cuerpos
de agua considerados como nacionales.
11
XVI. El control y la prevención de la contaminación ambiental, el adecuado aprovechamiento de los
elementos naturales y el mejoramiento del entorno natural en los asentamientos humanos, son
elementos fundamentales para elevar la calidad de vida de la población;
XX. La educación es un medio para valorar la vida a través de la prevención del deterioro ambiental,
preservación, restauración y el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas y con ello evitar los
desequilibrios ecológicos y daños ambientales.
12
II. En la determinación de los usos del suelo, se buscará lograr una diversidad y eficiencia de los mismos
y se evitará el desarrollo de esquemas segregados o unifuncionales, así como las tendencias a la
suburbanización extensiva.
III. En la determinación de las áreas para el crecimiento de los centros de población, se fomentará la
mezcla de los usos habitacionales con los productivos que no representen riesgos o daños a la salud de
la población y se evitará que se afecten áreas con alto valor ambiental.
VII. El aprovechamiento del agua para usos urbanos deberá incorporar de manera equitativa los costos
de su tratamiento, considerando la afectación a la calidad del recurso y la cantidad que se utilice.
IX. La política ecológica debe buscar la corrección de aquellos desequilibrios que deterioren la calidad
de vida de la población y, a la vez, prever las tendencias de crecimiento del asentamiento humano, para
mantener una relación suficiente entre la base de recursos y la población, y cuidar de los factores
ecológicos y ambientales que son parte integrante de la calidad de la vida.
X. Las autoridades de la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, en la esfera de su
competencia, deberán de evitar los asentamientos humanos en zonas donde las poblaciones se
expongan al riesgo de desastres por impactos adversos del cambio climático.
13
III. Para mantener la integridad y el equilibrio de los elementos naturales que intervienen en el ciclo
hidrológico, se deberá considerar la protección de suelos y áreas boscosas y selváticas y el
mantenimiento de caudales básicos de las corrientes de agua, y la capacidad de recarga de los acuíferos.
IV. La preservación y el aprovechamiento sustentable del agua, así como de los ecosistemas acuáticos
es responsabilidad de sus usuarios, así como de quienes realicen obras o actividades que afecten dichos
recursos.
Artículo 89. Los criterios para el aprovechamiento sustentable del agua y de los ecosistemas acuáticos,
serán considerados en:
I. La formulación e integración del Programa Nacional Hidráulico.
II. El otorgamiento de concesiones, permisos, y en general toda clase de autorizaciones para el
aprovechamiento de recursos naturales o la realización de actividades que afecten o puedan afectar el
ciclo hidrológico.
III. El otorgamiento de autorizaciones para la desviación, extracción o derivación de aguas de propiedad
nacional.
V. Las suspensiones o revocaciones de permisos, autorizaciones, concesiones o asignaciones
otorgados conforme a las disposiciones previstas en la Ley de Aguas Nacionales, en aquellos casos de
obras o actividades que dañen los recursos hidráulicos nacionales o que afecten el equilibrio ecológico.
VI. La operación y administración de los sistemas de agua potable y alcantarillado que sirven a los
centros de población e industrias.
XI. Todas aquellas prácticas de diferentes sectores productivos que afecten la calidad del agua
superficial y subterránea.
VIII. Las políticas y programas para la protección de especies acuáticas endémicas, amenazadas, en
peligro de extinción o sujetas a protección especial.
14
naturales que puedan afectar el ciclo hidrológico. Dado los altos niveles de contaminación de los ríos
Atoyac y Salado este artículo establece la facultad de suspender o revocar permisos, concesiones o
asignaciones en los casos de obras o actividades que dañen los recursos hidráulicos nacionales o que
afecten el equilibrio ecológico.
Artículo 90. La Secretaría, en coordinación con la Secretaría de Salud, expedirá las normas oficiales
mexicanas para el establecimiento y manejo de zonas de protección de ríos, manantiales, depósitos y
en general, fuentes de abastecimiento de agua para el servicio de las poblaciones e industrias, y
promoverá el establecimiento de reservas de agua para consumo humano.
Vinculación con la problemática de contaminación y deterioro de la Subcuenca RH20Ac Río Atoyac-
Oaxaca de Juárez. Las problemáticas de contaminación de los cuerpos de agua de la subcuenca son
de gran preocupación en términos de la salud humana ya que genera diferentes enfermedades en la
población como infecciones gastrointestinales, oculares, cutáneas, entre otras; además de aumentar
la población de vectores de trasmisión de enfermedades como el dengue y el zika. Ante esta situación
la participación y coordinación con la Secretaria de Salud de Oaxaca para establecer estrategias en
plan integral de saneamiento de la subcuenca es esencial.
Artículo 91. El otorgamiento de las autorizaciones para afectar el curso o cauce de las corrientes de agua,
se sujetará a los criterios ecológicos contenidos en la presente Ley.
Vinculación con la problemática de contaminación y deterioro de la Subcuenca RH20Ac Río Atoyac-
Oaxaca de Juárez. La afectación de los cauces de los cuerpos de agua de la subcuenca es uno de los
problemas detectados que deben ser considerados en el plan integral para ello es necesaria la
delimitación de zona federal de los ríos Atoyac y Salado y sus tributarios; además se debe recuperar
el ecosistema fluvial y la vegetación ripiara.
Artículo 92. Con el propósito de asegurar la disponibilidad del agua y abatir los niveles de desperdicio,
las autoridades competentes promoverán el ahorro y uso eficiente del agua, el tratamiento de aguas
residuales y su reúso.
Vinculación con la problemática de contaminación y deterioro de la Subcuenca RH20Ac Río Atoyac-
Oaxaca de Juárez. Con el fin de optimizar un aprovechamiento sustentable del agua es necesario
establecer infraestructura para la separación de las aguas residuales de las aguas pluviales para su
reúso, entre otras acciones para su uso eficiente.
Artículo 93. La Secretaría, realizará las acciones necesarias para evitar, y en su caso controlar procesos
de eutroficación, salinización y cualquier otro proceso de contaminación en las aguas nacionales.
Vinculación con la problemática de contaminación y deterioro de la Subcuenca RH20Ac Río Atoyac-
Oaxaca de Juárez. La eutrofización por actividades antropogénicas de los cuerpos de agua de la
subcuenca se debe principalmente a descargas de agua no tratada, uso de fertilizantes y detergentes,
entre otros compuestos, el plan de saneamiento deberá establece acciones para prevenir y revertir la
contaminación de los ríos acorde a cada tipo de contaminante, así como ubicar la contaminación
puntual y difusa.
15
Disposiciones Generales
Artículo 109 Bis. La Secretaría, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, deberán integrar un
registro de emisiones y transferencia de contaminantes al aire, agua, suelo y subsuelo, materiales y
residuos de su competencia, así como de aquellas sustancias que determine la autoridad
correspondiente. La información del registro se integrará con los datos y documentos contenidos en las
autorizaciones, cédulas, informes, reportes, licencias, permisos y concesiones que en materia ambiental
se tramiten ante la Secretaría, o autoridad competente del Gobierno del Distrito Federal, de los Estados,
y en su caso, de los Municipios.
Las personas físicas y morales responsables de fuentes contaminantes están obligadas a proporcionar
la información, datos y documentos necesarios para la integración del registro. La información del
registro se integrará con datos desagregados por sustancia y por fuente, anexando nombre y dirección
de los establecimientos sujetos a registro.
La información registrada será pública y tendrá efectos declarativos. La Secretaría permitirá el acceso a
dicha información en los términos de esta Ley y demás disposiciones jurídicas aplicables y la difundirá
de manera proactiva.
Capítulo III. Prevención y Control de la Contaminación del Agua y de los Ecosistemas Acuáticos
Artículo 117. Para la prevención y control de la contaminación del agua se considerarán los siguientes
criterios:
I. La prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para evitar que se reduzca su
disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país.
II. Corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación de ríos, cuencas, vasos, aguas marinas
y demás depósitos y corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo.
III. El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de producir su contaminación,
conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas, para reintegrarla en condiciones
adecuadas para su utilización en otras actividades y para mantener el equilibrio de los ecosistemas.
IV. Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su descarga en ríos,
cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua, incluyendo las aguas del
subsuelo.
V. La participación y corresponsabilidad de la sociedad es condición indispensable para evitar la
contaminación del agua.
16
importancia de la participación de la sociedad para revertir la fuerte problemática de contaminación
de los cuerpos de agua de la subcuenca.
Artículo 118. Los criterios para la prevención y control de la contaminación del agua serán considerados
en:
I.- La expedición de normas oficiales mexicanas para el uso, tratamiento y disposición de aguas
residuales, para evitar riesgos y daños a la salud pública.
Artículo 119 BIS. En materia de prevención y control de la contaminación del agua, corresponde a los
gobiernos de los Estados y de los Municipios, por sí o a través de sus organismos públicos que
administren el agua, así como al del Distrito Federal, de conformidad con la distribución de
competencias establecida en esta Ley y conforme lo dispongan sus Leyes locales en la materia:
I. El control de las descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado.
II. La vigilancia de las normas oficiales mexicanas correspondientes, así como requerir a quienes
generen descargas a dichos sistemas y no cumplan con éstas, la instalación de sistemas de tratamiento.
III. Determinar el monto de los derechos correspondientes para que el municipio o autoridad estatal
respectiva, pueda llevar a cabo el tratamiento necesario, y en su caso, proceder a la imposición de las
sanciones a que haya lugar.
IV. Llevar y actualizar el registro de las descargas a los sistemas de drenaje y alcantarillado que
administren, el que será integrado al registro nacional de descargas a cargo de la Secretaría.
Artículo 120. Para evitar la contaminación del agua, quedan sujetos a regulación federal o local:
I. Las descargas de origen industrial.
II. Las descargas de origen municipal y su mezcla incontrolada con otras descargas.
III. Las descargas derivadas de actividades agropecuarias.
IV. Las descargas de desechos, sustancias o residuos generados en las actividades de extracción de
recursos no renovables.
V. La aplicación de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas.
VI. Las infiltraciones que afecten los mantos acuíferos.
VII. El vertimiento de residuos sólidos, materiales peligrosos y lodos provenientes del tratamiento de
aguas residuales, en cuerpos y corrientes de agua.
17
Vinculación con la problemática de contaminación y deterioro de la Subcuenca RH20Ac Río Atoyac-
Oaxaca de Juárez. Para el saneamiento de la subcuenca, se deberán analizar y regular los diferentes
tipos de contaminantes que son vertidos a los cuerpos de agua.
Artículo 121. No podrán descargarse o infiltrarse en cualquier cuerpo o corriente de agua o en el suelo o
subsuelo, aguas residuales que contengan contaminantes, sin previo tratamiento y el permiso o
autorización de la autoridad federal, o de la autoridad local en los casos de descargas en aguas de
jurisdicción local o a los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población.
Artículo 122. Las aguas residuales provenientes de usos públicos urbanos y las de usos industriales o
agropecuarios que se descarguen en los sistemas de drenaje y alcantarillado de las poblaciones o en las
cuencas ríos, cauces, vasos y demás depósitos o corrientes de agua, así como las que por cualquier
medio se infiltren en el subsuelo, y en general, las que se derramen en los suelos, deberán reunir las
condiciones necesarias para prevenir.
I. Contaminación de los cuerpos receptores.
II. Interferencias en los procesos de depuración de las aguas.
III. Trastornos, impedimentos o alteraciones en los correctos aprovechamientos, o en el funcionamiento
adecuado de los sistemas, y en la capacidad hidráulica en las cuencas, cauces, vasos, mantos acuíferos
y demás depósitos de propiedad nacional, así como de los sistemas de alcantarillado.
18
Artículo 2. Las disposiciones de esta Ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean superficiales
o del subsuelo. Estas disposiciones también son aplicables a los bienes nacionales que la presente Ley
señala.
Artículo 7. Se declara de utilidad pública:
I. La gestión integrada de los recursos hídricos, superficiales y del subsuelo, a partir de las cuencas
hidrológicas en el territorio nacional, como prioridad y asunto de seguridad nacional.
II. La protección, mejoramiento, conservación y restauración de cuencas hidrológicas, acuíferos, cauces,
vasos y demás depósitos de agua de propiedad nacional, zonas de captación de fuentes de
abastecimiento, zonas federales, así como la infiltración natural o artificial de aguas para reabastecer
mantos acuíferos acorde con las “Normas Oficiales Mexicanas” y la derivación de las aguas de una
cuenca o región hidrológica hacia otras.
IV. El restablecimiento del equilibrio hidrológico de las aguas nacionales, superficiales o del subsuelo,
incluidas las limitaciones de extracción en zonas reglamentadas, las vedas, las reservas y el cambio en
el uso del agua para destinarlo al uso doméstico y al público urbano; la recarga artificial de acuíferos, así
como la disposición de agua al suelo y subsuelo, acorde con la normatividad vigente.
V. El restablecimiento del equilibrio de los ecosistemas vitales vinculados con el agua.
VI. La eficientización y modernización de los servicios de agua domésticos y públicos urbanos, para
contribuir al mejoramiento de la salud y bienestar social, para mejorar la calidad y oportunidad en el
servicio prestado, así como para contribuir a alcanzar la gestión integrada de los recursos hídricos.
VII. El mejoramiento de la calidad de las aguas residuales, la prevención y control de su contaminación,
la recirculación y el reúso de dichas aguas, así como la construcción y operación de obras de prevención,
control y mitigación de la contaminación del agua, incluyendo plantas de tratamiento de aguas
residuales.
19
Título Tercero Política y Programación Hídricas
Capítulo Único Sección Primera Política Hídrica Nacional.
Artículo 14 Bis 5. Los principios que sustentan la política hídrica nacional son:
II. La gestión integrada de los recursos hídricos por cuenca hidrológica es la base de la política hídrica
nacional.
IX. La conservación, preservación, protección y restauración del agua en cantidad y calidad es asunto
de seguridad nacional, por tanto, debe evitarse el aprovechamiento no sustentable y los efectos
ecológicos adversos.
X. La gestión integrada de los recursos hídricos por cuenca hidrológica, se sustenta en el uso múltiple y
sustentable de las aguas y la interrelación que existe entre los recursos hídricos con el aire, el suelo,
flora, fauna, otros recursos naturales, la biodiversidad y los ecosistemas que son vitales para el agua.
XI. El agua proporciona servicios ambientales que deben reconocerse, cuantificarse y pagarse, en
términos de Ley.
XII. El aprovechamiento del agua debe realizarse con eficiencia y debe promoverse su reúso y
recirculación.
XVII. Las personas físicas o morales que contaminen los recursos hídricos son responsables de restaurar
su calidad, y se aplicará el principio de que “quien contamina, paga”, conforme a las Leyes en la materia.
XIX. El derecho de la sociedad y sus instituciones, en los tres órdenes de gobierno, a la información
oportuna, plena y fidedigna acerca de la ocurrencia, disponibilidad y necesidades de agua, superficial y
subterránea, en cantidad y calidad, en el espacio geográfico y en el tiempo, así como a la relacionada
con fenómenos del ciclo hidrológico, los inventarios de usos y usuarios, cuerpos de agua,
infraestructura hidráulica y equipamiento diverso necesario para realizar dicha gestión.
XX. La participación informada y responsable de la sociedad, es la base para la mejor gestión de los
recursos hídricos y particularmente para su conservación; por tanto, es esencial la educación ambiental,
especialmente en materia de agua.
XXI. La cultura del agua construida a partir de los anteriores principios de política hídrica, así como con
las tesis derivadas de los procesos de desarrollo social y económico.
20
Título Tercero
Política y Programación Hídricas. Capítulo Único
Sección Segunda. Planificación y Programación Hídrica
Artículo 15. La planificación hídrica es de carácter obligatorio para la gestión integrada de los recursos
hídricos, la conservación de recursos naturales, ecosistemas vitales y el medio ambiente. La
formulación, implantación y evaluación de la planificación y programación hídrica comprenderá:
VI. La clasificación de los cuerpos de agua de acuerdo con los usos a que se destinen, y la elaboración
de los balances hídricos en cantidad y calidad y por cuencas, regiones hidrológicas y acuíferos, de
acuerdo con la capacidad de carga de los mismos.
VII. Las estrategias y políticas para la regulación de la explotación, uso o aprovechamiento del agua y
para su conservación.
X. La programación hídrica respetará el uso ambiental o de conservación ecológica, la cuota natural de
renovación de las aguas, la sustentabilidad hidrológica de las cuencas hidrológicas y de ecosistemas
vitales y contemplará la factibilidad de explotar las aguas del subsuelo en forma temporal o controlada.
Capítulo III Derechos y Obligaciones de Concesionarios o Asignatarios.
ARTÍCULO 29. Los concesionarios tendrán las siguientes obligaciones, en adición a las demás
asentadas en el presente Título:
VI. Sujetarse a las disposiciones generales y normas en materia de seguridad hidráulica y de equilibrio
ecológico y protección al ambiente.
XIV. Realizar las medidas necesarias para prevenir la contaminación de las aguas concesionadas o
asignadas y reintegrarlas en condiciones adecuadas conforme al título de descarga que ampare dichos
vertidos, a fin de permitir su explotación, uso o aprovechamiento posterior en otras actividades o usos
y mantener el equilibrio de los ecosistemas; el incumplimiento de esta disposición implicará: (1) la
aplicación de sanciones, cuya severidad estará acorde con el daño ocasionado a la calidad del agua y al
ambiente; (2) el pago de los derechos correspondientes a las descargas realizadas en volumen y calidad;
y (3) se considerarán causales que puedan conducirá la suspensión o revocación de la concesión o
asignación que corresponda.
XV. Mantener limpios y expeditos los cauces, en la porción que corresponda a su aprovechamiento,
conforme al título de concesión o asignación respectivo.
Artículo 29 Bis. Además de lo previsto en el Artículo anterior, los asignatarios tendrán las siguientes
obligaciones:
I. Garantizar la calidad de agua conforme a los parámetros referidos en las Normas Oficiales Mexicanas.
II. Descargar las aguas residuales a los cuerpos receptores previo tratamiento, cumpliendo con las
normas oficiales mexicanas o las condiciones particulares de descarga, según sea el caso, y procurar su
reúso, y
III. Asumir los costos económicos y ambientales de la contaminación que provocan sus descargas, así
como asumir las responsabilidades por el daño ambiental causado.
Artículo 29 Bis 2. Se suspenderá la concesión o asignación para la explotación, uso o aprovechamiento
de aguas y bienes nacionales a cargo del Ejecutivo Federal, independientemente de la aplicación de las
sanciones que procedan, cuando el usufructuario del título:
21
IV. Descargue aguas residuales que afecten o puedan afectar fuentes de abastecimiento de agua
potable o a la salud pública y así lo solicite “la Procuraduría”, o “la Autoridad del Agua”.
22
Título Séptimo. Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas y Responsabilidad por Daño
Ambiental.
Capítulo I. Prevención y Control de la Contaminación del Agua.
Artículo 86. “la Autoridad del Agua” tendrá a su cargo, en términos de Ley:
I. Promover y, en su caso, ejecutar y operar la infraestructura federal, los sistemas de monitoreo y los
servicios necesarios para la preservación, conservación y mejoramiento de la calidad del agua en las
cuencas hidrológicas y acuíferos, de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas respectivas y las
condiciones particulares de descarga.
II. Formular y realizar estudios para evaluar la calidad de los cuerpos de agua nacionales.
Artículo 87. “La Autoridad del Agua” determinará los parámetros que deberán cumplir las descargas, la
capacidad de asimilación y dilución de los cuerpos de aguas nacionales y las cargas de contaminantes
que éstos pueden recibir, así como las metas de calidad y los plazos para alcanzarlas, mediante la
expedición de Declaratorias de Clasificación de los Cuerpos de Aguas Nacionales, las cuales se
publicarán en el Diario
Artículo 88. Las personas físicas o morales requieren permiso de descarga expedido por “la Autoridad
del Agua” para verter en forma permanente o intermitente aguas residuales en cuerpos receptores que
sean aguas nacionales o demás bienes nacionales, incluyendo aguas marinas, así como cuando se
infiltren en terrenos que sean bienes nacionales o en otros terrenos cuando puedan contaminar el
subsuelo o los acuíferos. El control de las descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje o
alcantarillado de los centros de población, corresponde a los municipios, con el concurso de los estados
cuando así fuere necesario y lo determinen las Leyes.
23
3.4.1.3. Ley General de Cambio Climático
Título Primero Disposiciones Generales.
Capítulo Único.
Artículo 1o. La presente Ley es de orden público, interés general y observancia en todo el territorio
nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción y establece disposiciones
para enfrentar los efectos adversos del cambio climático. Es reglamentaria de las disposiciones de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de protección al ambiente, desarrollo
sustentable, preservación y restauración del equilibrio ecológico.
Titulo Segundo. Distribución de Competencias.
Capítulo Único de la Federación, las Entidades Federativas y los Municipios.
Artículo 8o. Corresponde a las entidades federativas las siguientes atribuciones:
a) Preservación, restauración, manejo y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y recursos
hídricos de su competencia.
Artículo 9o. Corresponde a los municipios, las siguientes atribuciones:
I. Formular, conducir y evaluar la política municipal en materia de cambio climático en concordancia con
la política nacional y estatal.;
II. Formular e instrumentar políticas y acciones para enfrentar al cambio climático en congruencia con
el Plan Nacional de Desarrollo, la Estrategia Nacional, el Programa, el Programa estatal en materia de
cambio climático y con las Leyes aplicables, en las siguientes materias:
a) Prestación del servicio de agua potable y saneamiento.
b) Ordenamiento ecológico local y desarrollo urbano.
e) Manejo de residuos sólidos municipales.
24
Artículo 5. Para los efectos de esta Ley se entiende por:
XXXII. Residuos Peligrosos: Son aquellos que posean alguna de las características de corrosividad,
reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les
confieran peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados
cuando se transfieran a otro sitio, de conformidad con lo que se establece en esta Ley.
Artículo 6. La Federación, las entidades federativas y los municipios, ejercerán sus atribuciones en
materia de prevención de la generación, aprovechamiento, gestión integral de los residuos, de
prevención de la contaminación de sitios y su remediación, de conformidad con la distribución de
competencias prevista en esta Ley y en otros ordenamientos legales.
Artículo 7. Son facultades de la Federación:
I. Formular, conducir y evaluar la política nacional en materia de residuos así como elaborar el Programa
Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, el Programa Nacional para la Prevención
y Gestión Integral de los Residuos de Manejo Especial y el Programa Nacional de Remediación de Sitios
Contaminados y coordinar su instrumentación con las entidades federativas y municipios, en el marco
del Sistema Nacional de Planeación Democrática, establecido en el artículo 25 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.
X. Celebrar convenios con los gobiernos de las entidades federativas para participar en la autorización
y el control de los residuos peligrosos generados por microgeneradores, y brindarles asistencia técnica
para ello.
XII. Promover, en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas, de los municipios, de
otras dependencias y entidades involucradas, la creación de infraestructura para el manejo integral de
los residuos con la participación de los inversionistas y representantes de los sectores sociales
interesados.
XIV. Establecer y operar, en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil, en coordinación con los
gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, el sistema para la prevención y control de
contingencias y emergencias ambientales relacionadas con la gestión de residuos.
Artículo 9. Son facultades de las Entidades Federativas:
V. Autorizar y llevar a cabo el control de los residuos peligrosos generados o manejados por
microgeneradores, así como imponer las sanciones que procedan, de acuerdo con la normatividad
aplicable y lo que establezcan los convenios que se suscriban con la Secretaría y con los municipios,
conforme a lo dispuesto en los artículos 12 y 13 de este ordenamiento.
VII. Promover, en coordinación con el Gobierno Federal y las autoridades correspondientes, la creación
de infraestructura para el manejo integral de residuos sólidos urbanos, de manejo especial y residuos
peligrosos, en las entidades federativas y municipios, con la participación de los inversionistas y
representantes de los sectores sociales interesados.
VIII. Promover programas municipales de prevención y gestión integral de los residuos de su
competencia y de prevención de la contaminación de sitios con tales residuos y su remediación, con la
participación activa de las partes interesadas.
IX. Participar en el establecimiento y operación, en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil y
en coordinación con la Federación, de un sistema para la prevención y control de contingencias y
emergencias ambientales derivadas de la gestión de residuos de su competencia.
25
Artículo 10. Los municipios tienen a su cargo las funciones de manejo integral de residuos sólidos
urbanos, que consisten en la recolección, traslado, tratamiento, y su disposición final, conforme a las
siguientes facultades:
II. Emitir los reglamentos y demás disposiciones jurídico-administrativas de observancia general dentro
de sus jurisdicciones respectivas, a fin de dar cumplimiento a lo establecido en la presente Ley y en las
disposiciones legales que emitan las entidades federativas correspondientes.
III. Controlar los residuos sólidos urbanos.
Artículo 11. Para los efectos del artículo anterior, las autoridades y organismos a que el mismo se refiere,
en los términos de la presente Ley, en coordinación con las autoridades federales y estatales
competentes y atento a lo dispuesto por las Leyes en materia de Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente:
I. Otorgarán el permiso para efectuar las descargas de aguas residuales en los sistemas de drenaje o
alcantarillado respectivo, a las personas físicas o morales que por el uso o aprovechamiento de agua en
actividades productivas produzcan su contaminación, en los casos, en los términos y condiciones que
se señalen en esta ley y su reglamento;
Artículo 12. Los usuarios de los servicios de agua potable y alcantarillado a que se refiere la presente
Ley, deberán tener el permiso a que se refiere la Fracción I. del artículo anterior, para poder efectuar la
descarga de aguas residuales provenientes de actividades productivas, a los sistemas de drenaje o
alcantarillado. Se exceptúa del permiso al uso doméstico.
Las autoridades y organismos competentes a que se refiere el artículo anterior, mediante acuerdo de
carácter general publicados en el Periódico Oficial del Estado, podrán eximir por región, municipio o
localidad, del permiso a que se refiere el párrafo anterior.
26
prevención y gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, de conformidad con
esta Ley, con el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos y demás disposiciones
aplicables. Dichos programas deberán contener al menos lo siguiente:
I. El diagnóstico básico para la gestión integral de residuos de su competencia, en el que se precise la
capacidad y efectividad de la infraestructura disponible para satisfacer la demanda de servicios.
II. La política local en materia de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.
III. La definición de objetivos y metas locales para la prevención de la generación y el mejoramiento de
la gestión de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, así como las estrategias y plazos para
su cumplimiento.
IV. Los medios de financiamiento de las acciones consideradas en los programas.
V. Los mecanismos para fomentar la vinculación entre los programas municipales correspondientes, a
fin de crear sinergias.
VI. La asistencia técnica que en su caso brinde la Secretaría.
27
Artículo 36. El Gobierno Federal, los gobiernos de las entidades federativas y los municipios, integrarán
órganos de consulta en los que participen entidades y dependencias de la administración pública,
instituciones académicas, organizaciones sociales y empresariales que tendrán funciones de asesoría,
evaluación y seguimiento en materia de la política de prevención y gestión integral de los residuos y
podrán emitir las opiniones y observaciones que estimen pertinentes. Su organización y
funcionamiento, se sujetarán a las disposiciones que para tal efecto se expidan.
Título Sexto. De la Prevención y Manejo Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial.
Capítulo Único.
Artículo 96. Las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias,
con el propósito de promover la reducción de la generación, valorización y gestión integral de los
residuos sólidos urbanos y de manejo especial, a fin de proteger la salud y prevenir y controlar la
contaminación ambiental producida por su manejo, deberán llevar a cabo las siguientes acciones:
I. El control y vigilancia del manejo integral de residuos en el ámbito de su competencia. Cada entidad
federativa podrá coordinarse con sus municipios para formular e implementar dentro de su
circunscripción territorial un sistema de gestión integral de residuos que deberá asegurar el manejo,
valorización y disposición final de los residuos a que se refiere este artículo. Asimismo, dichas
28
autoridades podrán convenir entre sí el establecimiento de centros de disposición final local o regional
que den servicio a dos o más entidades federativas.
XII. Realizar las acciones necesarias para prevenir y controlar la contaminación por residuos
susceptibles de provocar procesos de salinización de suelos e incrementos excesivos de carga orgánica
en suelos y cuerpos de agua.
Artículo 100. La legislación que expidan las entidades federativas, en relación con la generación, manejo
y disposición final de residuos sólidos urbanos podrá contener las siguientes prohibiciones:
I. Verter residuos en la vía pública, predios baldíos, barrancas, cañadas, ductos de drenaje y
alcantarillado, cableado eléctrico o telefónico, de gas; en cuerpos de agua; cavidades subterráneas;
áreas naturales protegidas y zonas de conservación ecológica; zonas rurales y lugares no autorizados
por la legislación aplicable.
II. Incinerar residuos a cielo abierto.
III. Abrir nuevos tiraderos a cielo abierto.
Asimismo, prohibir la disposición final de neumáticos en predios baldíos, barrancas, cañadas, ductos de
drenaje y alcantarillado, en cuerpos de agua y cavidades subterráneas.
29
Las acciones de dichos programas y los instrumentos económicos a que se refiere el párrafo anterior,
serán incorporados en el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable,
incluyendo las previsiones presupuestarias de corto y mediano plazo, necesarias para su
instrumentación, dando preferencia a los propietarios y poseedores de los recursos forestales para su
ejecución.
Artículo 123. Cuando se presenten procesos de degradación o desertificación, o graves desequilibrios
ecológicos en terrenos forestales o preferentemente forestales, la Comisión formulará y ejecutará, en
coordinación con las Entidades Federativas, los propietarios y legítimos poseedores, programas de
restauración ecológica con el propósito de que se lleven a cabo las acciones necesarias para la
rehabilitación y restablecimiento de las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los
procesos naturales, incluyendo el mantenimiento del régimen hidrológico y la prevención de la erosión
y la restauración de los suelos forestales degradados, así como la implementación de mecanismos de
evaluación y monitoreo de dichas acciones.
30
Artículo 13. La reparación de los daños ocasionados al ambiente consistirá en restituir a su Estado Base
los hábitats, los ecosistemas, los elementos y recursos naturales, sus condiciones químicas, físicas o
biológicas y las relaciones de interacción que se dan entre estos, así como los servicios ambientales que
proporcionan, mediante la restauración, restablecimiento, tratamiento, rehabilitación o remediación. La
reparación deberá llevarse a cabo en el lugar en el que fue producido el daño.
31
3.5.2. Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales
Titulo Séptimo. Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas.
Artículo 134. Las personas físicas o morales que exploten, usen o aprovechen aguas en cualquier uso o
actividad, están obligadas, bajo su responsabilidad y en los términos de Ley, a realizar las medidas
necesarias para prevenir su contaminación y en su caso para reintegrarlas en condiciones adecuadas,
a fin de permitir su utilización posterior en otras actividades o usos y mantener el equilibrio de los
ecosistemas.
Artículo 135. Las personas físicas o morales que efectúen descargas de aguas residuales a los cuerpos
receptores a que se refiere la "Ley", deberán:
I. Contar con el permiso de descarga de aguas residuales que les expida "La Comisión", o en su caso,
presentar el aviso respectivo a que se refiere la "Ley" y este Reglamento.
II. Tratar las aguas residuales previamente a su vertido a los cuerpos receptores, cuando esto sea
necesario para cumplir con las obligaciones establecidas en el permiso de descarga correspondiente.
III. Cubrir, cuando proceda, el derecho federal por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio
público de la Nación como cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales.
IV. Instalar y mantener en buen estado, los dispositivos de aforo y los accesos para muestreo que
permitan verificar los volúmenes de descarga y las concentraciones de los parámetros previstos en los
permisos de descarga.
VII. Operar y mantener por sí o por terceros las obras e instalaciones necesarias para el manejo y, en su
caso, el tratamiento de las aguas residuales, así como para asegurar el control de la calidad de dichas
aguas antes de su descarga a cuerpos receptores.
VIII. Sujetarse a la vigilancia y fiscalización que para el control y prevención de la calidad del agua
establezca "La Comisión", de conformidad con lo dispuesto en la "Ley" y el "Reglamento".
IX. Llevar un monitoreo de la calidad de las aguas residuales que descarguen o infiltren en los Términos
de Ley y demás disposiciones reglamentarias.
X. Conservar al menos durante tres años el registro de la información sobre el monitoreo que realicen,
en los términos de las disposiciones jurídicas, normas, condiciones y especificaciones técnicas
aplicables.
Artículo 136. En los permisos de descargas de las aguas residuales de los sistemas públicos de
alcantarillado y drenaje, además de lo dispuesto en el artículo anterior, se deberá señalar la forma
conforme a lo dispuesto en la Ley para efectuar:
I. El registro, monitoreo continuo y control de las descargas de aguas residuales que se viertan a las
redes públicas de alcantarillado.
II. La verificación del estado de conservación de las redes públicas de alcantarillado con el fin de detectar
y corregir, en su caso, las posibles fugas que incidan en la calidad de las aguas subterráneas
subyacentes y en la eventual contaminación de las fuentes de abastecimiento de agua.
III. El monitoreo de la calidad del agua que se vierte a las redes públicas de alcantarillado, con objeto de
detectar la existencia de materiales o residuos peligrosos que por su corrosividad, toxicidad,
explosividad, reactividad o inflamabilidad puedan representar grave riesgo al ambiente, a las personas
o sus bienes.
32
Las personas que descarguen aguas residuales a las redes de drenaje o alcantarillado, deberán cumplir
con las normas oficiales mexicanas expedidas para el pretratamiento y, en su caso, con las condiciones
particulares de descarga que emita el Municipio o que se emitan conforme al artículo 119, fracción I,
inciso f) de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
33
c) Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997, que establece los límites máximos
permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público.
A continuación, en el siguiente cuadro, se presentan los parámetros de calidad de agua residual tratada
de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) aplicables para descargas de aguas residuales.
Cuadro 3.1. Parámetros de calidad de agua residual tratada de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) aplicables
para descargas de aguas residuales.
NOM-002-SEMARNAT- NOM-003-SEMARNAT-
NOM-001-SEMARNAT-1996
1996 1997
P. M. P. D. P. M. P. D. P. M. P. D.
Temperatura (°C) N. A. N. A. 40 40 N. A. N. A.
Cobre (mg/l) 4 6 10 15 4 4
Níquel (mg/l) 2 4 4 6 2 2
Zinc (mg/l) 10 20 6 9 10 10
(a) Cuerpo de agua tipo “a” según la definición de la Ley de Agua Nacionales.
P.M. Promedio Mensual
P.D. Promedio Diario
N. A. No Aplica
34
Los límites máximos permisibles para los parámetros de demanda bioquímica de oxígeno y sólidos
suspendidos totales, que debe cumplir el responsable de la descarga a los sistemas de alcantarillado
urbano o municipal, son los establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996,
referida en el punto 2 de esta norma, o a las condiciones particulares de descarga que corresponde
cumplir a la descarga municipal.
El responsable de la descarga de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal
que no cumpla lo establecido en la normatividad, podrá optar por remover la demanda bioquímica de
oxígeno y sólidos suspendidos totales, mediante el tratamiento conjunto de las aguas residuales en la
planta municipal, para lo cual deberá de realizar las siguientes acciones:
a) Presentar a la autoridad competente un estudio de viabilidad que asegure que no se generará un
perjuicio al sistema de alcantarillado urbano o municipal.
b) Sufragar los costos de inversión, cuando así se requiera, así como los de operación y mantenimiento
que le correspondan de acuerdo con su caudal y carga contaminante de conformidad con los
ordenamientos jurídicos locales aplicables.
No se deben descargar o depositar en los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, materiales o
residuos considerados peligrosos, conforme a la regulación vigente en la materia.
La autoridad competente podrá fijar condiciones particulares de descarga a los responsables de las
descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado, de manera individual o colectiva, que
establezcan lo siguiente:
a) Nuevos límites máximos permisibles de descarga de contaminantes.
b) Límites máximos permisibles para parámetros adicionales no contemplados en esta norma. Dicha
acción deberá estar justificada por medio de un estudio técnicamente sustentado, presentado por la
autoridad competente o por los responsables de la descarga.
Aunque en la NOM-002-SEMARNAT-1996 no están considerados explícitamente algunos parámetros
importantes como la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) o sólidos suspendidos totales (SST), ni
otros contaminantes industriales, si se establecen como límites aplicables los de la NOM-001-
SEMARNAT-1996 para restringir las descargas de aguas residuales industriales al sistema de
alcantarillado. Además, la autoridad competente a nivel municipal tiene la facultad de establecer
condiciones particulares de descarga para los responsables que generan aguas residuales especiales
tipo industrial o comercial.
Leyes Estatales
Reglamentos
35
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
Ley del Equilibrio Ecológico del estado de Oaxaca
Ley de Cambio Climático del Estado de Oaxaca
Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos y de
Manejo Especial para el Estado de Oaxaca
Leyes estatales y sus Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano para el Estado de Oaxaca
reglamentos
Ley de agua potable y alcantarillado para el estado de Oaxaca
Ley del organismo operador público denominado servicios de agua potable y
alcantarillado de Oaxaca
Reglamento interno de la comisión estatal del agua del estado de Oaxaca.
Reglamento interno de la secretaría de las Infraestructuras y el ordenamiento
territorial sustentable
36
bienestar. También señala que el daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo
provoque en términos de lo dispuesto por las Leyes.
37
3.7.2. Leyes Estatales
3.7.2.1. Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente para el Estado de Oaxaca
Título Primero Disposiciones Generales.
Capítulo I de las Normas Preliminares.
Artículo 2. Las normas de esta Ley son de orden público e interés social, y tienen por objeto fijar las
bases para:
I. Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente sano para su desarrollo, salud y
bienestar.
II. Definir los principios de la política ambiental estatal y los instrumentos para su aplicación.
III. La conservación, preservación, restauración y mejoramiento del ambiente.
V. El aprovechamiento sustentable, la preservación y en su caso, la restauración del suelo, el agua y los
demás recursos naturales, de manera que sean compatibles con la obtención de beneficios económicos
y las actividades de la sociedad con la preservación de la biodiversidad, geodiversidad y los
ecosistemas.
VI. La prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo; dentro del ámbito de competencia
estatal, estableciendo los mecanismos de participación del Estado.
VII. Asegurar la participación corresponsable de las personas en forma individual o colectiva en la
preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, así como en el
desarrollo sustentable de la entidad.
VIII. El ejercicio de las atribuciones y la coordinación que en materia ambiental corresponde al Estado
de Oaxaca y sus Municipios.
IX. Establecer los mecanismos de coordinación, inducción y concertación entre autoridades, entre éstas
y los sectores social y privado, así como con personas y grupos sociales en materia ambiental, y;
X. El establecimiento de medidas de control y de seguridad para garantizar el cumplimiento y la
aplicación de esta Ley y de las disposiciones que de ella se deriven, así como la imposición de sanciones
administrativas y penales ante la autoridad competente.
38
Artículo 6. Son asuntos de competencia del Estado a través de la Secretaría:
I. Formular, conducir y evaluar la política ambiental estatal en congruencia con el Plan Estatal de
Desarrollo.
II. Formular, aprobar y ejecutar el Programa Estatal de Protección al Ambiente en congruencia con el
Plan Estatal de Desarrollo.
III. Determinar las estrategias y criterios ecológicos que deban observarse en la aplicación de la política
ambiental estatal, mismos que guardarán congruencia con los que formule la Federación en la materia.
IV. Aplicar los instrumentos de la política ambiental previstos en ésta Ley, así como los criterios de
preservación y restauración del equilibrio y la protección al ambiente, en las obras o actividades que se
realicen en bienes y zonas de jurisdicción estatal y en las materias que no estén expresamente
atribuidas a la Federación.
V. Prevenir, preservar y restaurar el equilibrio ecológico, así como la protección del ambiente en el
territorio de la entidad.
XXVI. La regulación del aprovechamiento sustentable y control de la contaminación de las aguas de
jurisdicción estatal; así como de las aguas nacionales que tengan asignadas.
Artículo 7. Corresponden a los municipios del Estado de Oaxaca, con el concurso, según el caso, del
Gobierno del Estado, dentro de sus respectivas jurisdicciones, las siguientes facultades:
I. La formulación, conducción y evaluación de la política ambiental municipal en congruencia con las
disposiciones jurídicas federales y estatales sobre la materia.
II. La aplicación de los instrumentos de política ambiental previstos en la presente Ley.
VII. La prevención y control de la contaminación de las aguas federales que se tengan asignadas o
concesionadas para la prestación de servicios públicos y de las que se descarguen en los sistemas de
drenaje y alcantarillado de los centros de población, con la participación que conforme a la presente Ley
corresponda al Estado de Oaxaca.
VIII. La verificación del cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas que se expidan para el
vertimiento de aguas residuales en los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población
y de las instituciones educativas del Estado.
IX. El dictamen de las solicitudes de autorización para descargar aguas residuales en los sistemas de
drenaje y alcantarillado que administren y establecer condiciones particulares de descarga a dichos
sistemas, salvo que se trate de aguas residuales generadas en bienes y zonas de jurisdicción federal.
X. El requerimiento de la instalación de sistemas de tratamiento a quienes exploten, usen o aprovechen
en actividades económicas, aguas federales concesionadas a los municipios para la prestación de
servicios públicos, así como a quienes viertan descargas de aguas residuales a los sistemas municipales
de drenaje y alcantarillado y no satisfagan las Normas Oficiales Mexicanas.
XI. La implantación y operación de sistemas municipales de tratamiento de aguas residuales de
conformidad con las Normas Oficiales Mexicanas.
XXV. El establecimiento de las medidas necesarias para imponer las sanciones correspondientes por
infracciones a la presente Ley o a los reglamentos o bandos de policía y buen gobierno.
39
Vinculación con la problemática de contaminación y deterioro de la Subcuenca RH20Ac Río Atoyac-
Oaxaca de Juárez. Los Artículos 6 y 7 de esta Ley, establece puntos centrales de competencia estatal,
que son importantes para promover el saneamiento de la subcuenca, entre ellos, la prevención y
control de la contaminación de las aguas que se tengan asignadas o concesionadas para la prestación
de servicios públicos y de las que se descarguen en los sistemas de drenaje y alcantarillado de los
centros de población; la verificación del cumplimiento de las NOMs que se expidan para el vertimiento
de aguas residuales en los sistemas de drenaje y alcantarillado y de las instituciones educativas del
Estado; y la implantación y operación de sistemas municipales de tratamiento de aguas residuales,
entre otros.
Artículo 149. Para la prevención y control de la contaminación del agua de jurisdicción estatal se
considerarán los criterios establecidos en la Ley General, mismos que se tomarán en cuenta en:
I. El establecimiento de criterios sanitarios para el uso, tratamiento y disposición de aguas residuales o
de condiciones particulares de descarga, para evitar riesgos y daños a la salud pública.
II. La determinación de tarifas de consumo de agua potable y alcantarillado;
III. El diseño y operación de sistemas de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.
IV. El otorgamiento y confirmación de derechos y permisos provisionales para el uso y
aprovechamiento de aguas de jurisdicción estatal.
V. Los programas estatales o municipales de ordenamiento territorial y de desarrollo urbano o de
ordenamiento ecológico.
VI. Los programas de aprovechamiento y protección de los recursos hidráulicos.
40
Vinculación con la problemática de contaminación y deterioro de la Subcuenca Atoyac-Oaxaca
(RH20Ac. Para prevenir y controlar la contaminación de los cuerpos de agua de jurisdicción estatal
se considerarán los criterios dispuestos en este Artículo, en particular lo referente al diseño y
operación de sistemas de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.
Artículo 150. Corresponderá al Estado y a los ayuntamientos, por sí o a través de sus organismos
operadores o prestadores de servicios, en el ámbito de sus respectivas competencias y en los términos
de los convenios que en su caso se celebren:
I. El control de las descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado.
II. La vigilancia de las normas oficiales mexicanas en materia de aprovechamiento, reúso y descarga de
aguas que no sean de jurisdicción federal.
III. Requerir, en los casos que proceda, la instalación de sistemas de tratamiento de aguas a quienes
generen descargas a los sistemas de drenaje y alcantarillado.
IV. Llevar y actualizar el registro de las descargas a los sistemas de drenaje y alcantarillado que
administren.
V. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Ley de Agua Potable y Alcantarillado
para el Estado de Oaxaca.
VI. Promover y regular el uso de tecnologías apropiadas para el reúso en la industria y en la agricultura
de aguas residuales tratadas derivadas de aguas federales asignadas o concesionadas para la
prestación de servicios públicos, así como las que provengan de los sistemas de drenaje domiciliarias
siempre y cuando cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas.
VII. Las demás que se establezcan en el reglamento respectivo y en las demás disposiciones aplicables.
Artículo 151. Para evitar la contaminación del agua, el Estado y los Municipios a través de los organismos
operadores o los prestadores de servicios correspondientes deberán:
I. Impedir que las descargas de origen municipal se mezclen con otras.
II. Impedir las descargas de desechos, sustancias o residuos generados en las actividades productivas
que viertan en los sistemas de drenaje y alcantarillado.
III. Impedir el vertimiento de residuos sólidos, materiales no peligrosos y lodos provenientes del
tratamiento de aguas residuales, en los sistemas de drenaje y alcantarillado, en cuerpos y corrientes de
agua.
IV. Impedir las descargas de origen industrial y actividades agropecuarias que viertan al alcantarillado.
V. Aplicar las normas oficiales mexicanas en la disposición final de los lodos generados en los
sistemas de tratamiento de aguas a su cargo.
IV. Impedir las descargas de origen industrial y actividades agropecuarias que viertan al alcantarillado.
V. Aplicar las normas oficiales mexicanas en la disposición final de los lodos generados en los
sistemas de tratamiento de aguas a su cargo.
41
en los Artículos 150 y 151 de esta Ley y en específico, solicitar la instalación de sistemas de
tratamiento de aguas a quienes generen descargas a los sistemas de drenaje y alcantarillado, en los
casos que proceda.
Artículo 153. Las descargas de aguas residuales en cuerpos de agua de jurisdicción estatal o en los
sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población deberán cumplir con las normas
oficiales mexicanas y las condiciones particulares de descarga que en su caso fije la autoridad
competente en los términos de la Ley de la materia. Los responsables de las descargas de aguas
residuales deberán tratar dichas aguas antes de verterlas en los cuerpos de aguas de jurisdicción estatal
o en los sistemas de drenaje y alcantarillado para ajustar su calidad a la dispuesta en las normas oficiales
mexicanas y, en su caso, a las condiciones particulares de descarga. Estas descargas deberán
registrarse ante el organismo operador o prestador de servicios correspondiente.
Artículo 154. Las aguas residuales provenientes de usos domésticos, comerciales y de servicios
públicos o privados, las industriales y las agropecuarias que se descarguen en los sistemas de drenaje
y alcantarillado de los centros de población o en cualquier cuerpo de agua de jurisdicción estatal
deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir:
I. La contaminación de los cuerpos receptores.
II. La interferencia en los procesos de depuración de las aguas.
III. Los trastornos, impedimentos o alteraciones en los aprovechamientos de las aguas y de los sistemas
de drenaje y alcantarillado de los centros de población.
Artículo 155. Los responsables de las descargas de aguas residuales podrán solicitar al organismo
operador o al prestador de servicios correspondiente que tomen a su cargo el tratamiento de dichas
aguas, previo el pago de las cuotas que se fijen en las disposiciones aplicables.
Artículo 156. Las autoridades competentes para otorgar asignaciones, autorizaciones, concesiones o
permisos para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas de jurisdicción estatal en actividades
económicas susceptibles de contaminar dicho recurso, establecerán como condición para su expedición
el tratamiento necesario de las aguas residuales que se produzcan o descarguen.
42
Artículo 157. El Estado, con la participación de la autoridad en materia de Salud, de los ayuntamientos
y, en su caso, de los organismos operadores o prestador de servicios correspondientes, podrá realizar
un monitoreo sistemático y permanente de la calidad de las aguas de jurisdicción estatal, para detectar
la presencia de contaminantes y determinar las medidas que procedan y, en su caso, promover su
ejecución.
Para efectos de lo anterior, el Estado podrá celebrar con las autoridades federales competentes los
acuerdos de coordinación que correspondan, a efecto de recibir el apoyo o asistencia técnica que
requiera.
Artículo 159. Corresponderá a la Procuraduría y a las autoridades municipales, la vigilancia del
cumplimiento de las condiciones particulares de descarga y las Normas Oficiales Mexicanas de las
aguas residuales provenientes de las plantas de tratamiento que descarguen a los sistemas de drenaje
y alcantarillado de jurisdicción estatal o municipal.
43
Capítulo VII De la Adaptación
Artículo 51. Los criterios para la gestión de riesgos y adaptación al cambio climático se considerarán en:
I. Los ordenamientos ecológicos, territoriales y planes de desarrollo municipales.
II. El establecimiento de centros de población o asentamientos humanos, así como en las acciones de
mejoramiento y conservación de los mismos.
III. El manejo, protección, conservación y restauración de los ecosistemas, recursos naturales y suelos.
VI. La construcción de infraestructura y la protección de zonas inundables y zonas áridas.
XV. Los programas en materia de agua y saneamiento.
Capítulo VIII De la Mitigación
Artículo 53. Para la mitigación de los efectos nocivos del cambio climático, la reducción y el control de
la contaminación de la atmósfera por GEI y de otras partículas con las mismas consecuencias, se
establecerán planes, programas, acciones, e instrumentos de política y regulatorios; así como se
observarán los lineamientos siguientes:
VIII. Todos los asentamientos humanos deberán tener manejo integral de desechos sólidos y de aguas
usadas.
44
IV. Por particulares, por virtud de concesión.
Artículo 6. Los Municipios del Estado tendrán a su cargo:
I. Prestar los servicios de agua potable y alcantarillado en sus ámbitos territoriales; a través de los
organismos operadores municipales; de los organismos que se constituyan en virtud de la coordinación
y asociación de dos o más municipios, o con el Gobierno del Estado para que los preste a través de
Organismos Operadores, o por particulares por virtud de concesión.
II. Participar en coordinación con los Gobiernos Federal y Estatal en el establecimiento de las políticas,
lineamientos y especificaciones técnicas conforme a los cuales deberá efectuarse la construcción,
ampliación, rehabilitación, administración, operación, conservación, mejoramiento y mantenimiento de
los sistemas de agua potable y alcantarillado.
III. Planear y programar la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado, en los términos
de esta Ley.
Artículo 47. Se crea la Comisión Estatal del Agua como órgano con ámbito competencial en toda la
entidad federativa y con atribuciones en materia de prestación de servicios del agua potable y
alcantarillado para el saneamiento de los asentamientos humanos del Estado, así como entidad
normativa, de organización y regulación de los organismos operadores de los sistemas propios de tales
servicios.
Artículo 48. Del objeto de la Comisión Estatal del Agua:
I. Intervenir en la planeación, programación y presupuestación del sector hidráulico estatal;
V. Efectuar, previo acuerdo con el Ayuntamiento Municipal, con carácter transitorio, los servicios de
agua potable y alcantarillado, incluyendo saneamiento, en aquellos municipios en donde no existan
organismos operadores que los presten, o el municipio no tenga todavía la capacidad para hacerse
cargo de ellos, realizando en este caso funciones de autoridad administrativa, mediante el ejercicio de
las atribuciones que le confiere la presente Ley.
Vinculación con la problemática de contaminación y deterioro de la Subcuenca RH20Ac Río Atoyac-
Oaxaca de Juárez. Esta Ley estable de las bases para la prestación de los servicios públicos de agua
potable y alcantarillado, y el saneamiento de los asentamientos humanos de la Entidad. De esta forma
el cumplimiento de los dispuesto en los Artículos 1,2 3 y 6 contribuirá al saneamiento de los cuerpos
de agua de la subcuenca entendiéndose además que corresponde a la Comisión Estatal del Agua la
programación de recursos del Estado para atender este tema.
45
en una administración responsable, honesta y eficiente, respetando la dignidad de la persona y del
medio ambiente, fomentado compromisos para fortalecer nuestra cultura.
Artículo 4. Sin menoscabo de la libertad que sanciona la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, los Municipios podrán
coordinarse y asociarse entre sí o con el Estado para la más eficaz prestación de los servicios públicos
municipales y el mejor ejercicio de las funciones que les correspondan.
Capítulo II. De la Competencia del Ayuntamiento
Artículo 43. Son atribuciones del Ayuntamiento:
V. Convenir o contratar la ejecución y operación de obras y la prestación de servicios públicos con el
Estado, con otros Municipios de la entidad o con particulares, de acuerdo con las leyes aplicables;
XXIV. Dotar a la cabecera municipal, agencias, colonias y comunidades de su Municipio de obras y
servicios públicos básicos como son: agua potable, drenaje, o cualquier obra supletoria que sea de
saneamiento ambiental o ecológico, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales;
alumbrado público, limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos; y los demás
que señala el artículo 113 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, velando
siempre por la preservación del equilibrio ecológico.
Vinculación con la problemática de contaminación y deterioro de la Subcuenca RH20Ac Río Atoyac-
Oaxaca de Juárez. Esta Ley determina las bases para la integración, organización y funcionamiento
de la administración pública municipal, en particular el Artículo 43 establece que los municipios deben
brindar los servicios básicos de drenaje, o cualquier obra que sea de saneamiento ambiental o
ecológico, tratamiento y disposición de aguas residuales.
46
III. La responsabilidad del generador en el manejo de residuos desde su generación hasta el momento
en que sea entregado al servicio de recolección, o depositado en los contenedores, estaciones de
transferencia o rellenos sanitarios que se establezcan para tales efectos.
IV. La responsabilidad del generador de residuos de asumir los costos derivados del manejo integral de
los mismos y, en su caso, la reparación de los daños.
VII. La participación de todos los sectores de la sociedad oaxaqueña relacionada con el manejo y gestión
integral de los residuos a que se refiere esta Ley, en la forma y términos que dispongan los
ordenamientos aplicables.
VIII. El acceso público a la información, la educación ambiental y la capacitación en la prevención de la
generación y el manejo sustentable de los residuos.
IX. La participación de los pueblos y comunidades indígenas en la adecuada gestión y manejo integral
de los residuos que se generan o disponen en sus territorios conforme a sus sistemas normativos.
XI. La remediación inmediata de sitios contaminados, para prevenir o reducir los riesgos inminentes a la
salud y al ambiente.
Artículo 10. Corresponde a la SEMAEDESO en coordinación con los Ayuntamientos, en los términos de
la fracción XXI del artículo 8 de esta Ley de los acuerdos de coordinación respectivos, el ejercicio de las
siguientes facultades en relación con el manejo y gestión integral de residuos sólidos urbanos:
I. Coadyuvar en la planeación, organización, control y vigilancia del Programa Municipal para la
Prevención y Gestión Integral de los residuos sólidos urbanos, con base en los lineamientos del
Programa Estatal.
II. Contribuir en la planeación de obras y manejo integral de residuos en más de una demarcación
territorial o cuando se trate de alta especialidad técnica.
V. Orientar respecto a los estudios y proyectos de obras de infraestructura para el manejo integral de
los residuos.
VI. Supervisar el diseño, construcción, organización, operación y mantenimiento de estaciones de
transferencia, plantas de selección y tratamiento, y rellenos sanitarios para la disposición final de los
residuos.
VII. Coadyuvar en la celebración de convenios entre Municipios para el manejo integral de los residuos
sólidos.
VIII. Vigilar el cumplimiento de las medidas de restauración de suelos contaminados por las actividades
del manejo integral de los residuos.
IX. Hacer cumplir las disposiciones de la presente Ley, su Reglamento y demás disposiciones aplicables
en materia de prevención y gestión integral de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.
Artículo 11. Son facultades de los Ayuntamientos, en coordinación con sus Agencias y demás
asentamientos humanos:
I. Formular los Programas Municipales para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Urbanos y para la Prestación del Servicio Público de Limpia, por sí o en coordinación con la
SEMAEDESO, y con la participación de representantes de los distintos sectores sociales y de los
pueblos y comunidades indígenas que habiten en sus circunscripciones territoriales, observando lo
dispuesto en el Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos
y de Manejo Especial.
47
II. Emitir los bandos, ordenanzas, reglamentos, y demás disposiciones jurídico-administrativas de
observancia general dentro de sus jurisdicciones respectivas, a fin de dar cumplimiento a lo establecido
en la presente Ley en materia de gestión integral de residuos sólidos urbanos.
III. Prevenir, eliminar y sanear los tiraderos clandestinos de residuos conforme a las Normas Oficiales
Mexicanas y Normas Ambientales Estatales.
IV. Prestar el servicio público de limpia en sus etapas de barrido de las áreas públicas y vialidades
secundarias, la recolección de los residuos sólidos urbanos, su transporte a las estaciones de
transferencia, plantas de tratamiento y selección, y disposición final en rellenos sanitarios, de
conformidad con las normas en la materia;
VI. Diseñar, construir, organizar, operar y mantener rellenos sanitarios para la disposición final de los
residuos sólidos urbanos, por sí o a través de gestores, con base en las Normas Oficiales Mexicanas y
Normas Ambientales Estatales correspondientes, así como en los Programas Municipales para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos.
VIII. Orientar y capacitar a la población y especialmente en los diferentes niveles educativos sobre las
prácticas de reducción, clasificación, reutilización y valorización de los residuos sólidos urbanos.
IX. Promover y realizar programas de capacitación a los servidores públicos municipales sobre la
prevención y gestión integral de los residuos sólidos urbanos;
Título Cuarto. Instrumentos de Prevención y Gestión Integral de los Residuos
Capítulo I. Programas estatal y municipales para la prevención y gestión integral de los residuos
Artículo 23. La SEMAEDESO formulará e implementará el Programa Estatal para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos, conforme a lo dispuesto en esta Ley y con base en el Diagnóstico
Básico para la Gestión Integral de Residuos.
En su integración, la SEMAEDESO tomará en cuenta, entre otros elementos, la información del
inventario de generación de residuos de manejo especial.
Artículo 26. Las autoridades municipales deberán formular sus Programas Municipales para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, para lo cual observarán lo previsto en
los Artículos 23 y 24 de esta Ley.
Artículo 36. En materia de capacitación la SEMAEDESO, en coordinación con las autoridades federales,
estatales y municipales competentes en materia de capacitación, así como de los sectores social y
privado, realizará las siguientes acciones de manera enunciativa y no limitativa:
I. Promover la formación y capacitación de técnicos y profesionistas del manejo y gestión integral de
residuos sólidos urbanos y de manejo especial.
III. Organizar programas de formación continua y actualización de los servidores públicos estatales y
municipales relacionados con esta materia
IV. Apoyar la formación, capacitación y actualización de los prestadores de servicios en materia de
gestión integral de residuos.
V. Impulsar programas de educación y capacitación dirigidos a la población en general, para el adecuado
manejo, separación, valorización y disposición de residuos sólidos urbanos.
Título Séptimo Responsabilidad sobre Contaminación y Remediación de Sitios
Capítulo I Disposiciones Generales
48
Artículo 91. Quienes resulten responsables de la contaminación de un sitio, así como de daños al
ambiente y a la salud como consecuencia de ésta, estarán obligados a reparar el daño causado en
alguna de las siguientes formas:
I. Llevar a cabo las acciones necesarias para restaurar y recuperar las condiciones del suelo.
II. Indemnizar por los daños causados a terceros y/o al ambiente, en la forma y términos que fije la
SEMAEDESO conforme al Reglamento de la presente Ley.
Artículo 92. Las autoridades municipales deberán presentar, para su autorización, ante la SEMAEDESO,
el Plan de Regularización del o los tiraderos a cielo abierto que se encuentren en su jurisdicción, de
conformidad con la normatividad aplicable, para su saneamiento y rehabilitación como Relleno
Sanitario, o saneamiento y clausura.
Capítulo II. De las Prohibiciones
Artículo 98. Queda prohibido:
I. Tirar cualquier tipo de residuos en la vía pública, caminos, carreteras, predios, barrancas, cañadas,
ductos de drenaje y alcantarillado, cableado eléctrico o telefónico, de gas; en cuerpos de agua;
cavidades subterráneas; parques, áreas verdes, áreas naturales protegidas y zonas de conservación
ecológica; zonas rurales, y lugares no autorizados, en los términos de esta Ley y demás disposiciones
aplicables.
XI. Vender, distribuir o emplear envases de un solo uso elaborados con tereftalato de polietileno
destinados al agua u otras bebidas, salvo que sean destinados para fines médicos, educativos o para la
atención humanitaria.
XII. Vender, distribuir o usar envases, embalajes u otros productos de un solo uso elaborados con
poliestireno expandido.
49
3.7.2.6. Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano para el Estado de Oaxaca
Título Primero. Disposiciones Generales.
Capítulo Primero. Objeto y Definiciones
Artículo 1. Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y tienen por objeto:
I. Establecer las normas conforme a las cuales el Gobierno del Estado y los municipios ejercerán sus
atribuciones en materia de ordenamiento territorial y de desarrollo urbano, así como para planear y
regular la fundación, conservación mejoramiento, reubicación y crecimiento de los centros de población
en el Estado de Oaxaca y sus municipios.
IV. Establecer las bases que regirán la participación del Estado y los municipios en la planeación de las
zonas metropolitanas, conurbadas y en las regiones en el Estado, así como las bases de coordinación
para la ejecución de las acciones, inversiones, obras y servicios en materia de ordenamiento territorial
y de desarrollo urbano, en dichas zonas.
V. Fijar las bases para vincular los criterios de conservación del medio ambiente en la definición de
estrategias para la planeación del ordenamiento territorial y el desarrollo urbano, así como para mitigar
los efectos por desastres naturales en la entidad.
VII. Garantizar el derecho a la ciudad a todos los habitantes de un asentamiento humano o centro de
población, el acceso a la vivienda, infraestructura, equipamiento y servicios básicos, a partir de los
derechos reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados
internacionales suscritos por México en la materia.
VIII. Fijar las bases de coordinación para generar estrategias de riesgo y resiliencia urbana, así como
prever la asesoría y el apoyo a las autoridades municipales y ciudadanía en la materia.
Artículo 2. El ordenamiento territorial y el desarrollo urbano en el Estado de Oaxaca promoverán las
condiciones para mejorar la calidad de vida de la población urbana y rural, mediante:
I. La distribución equilibrada de la población y de las actividades económicas en el territorio del Estado,
así como para la relación y equilibrio adecuados entre las actividades de trabajo, vivienda, comercio y
recreación, evitando los proyectos aislados y carentes de infraestructura y servicios.
II. Una mayor productividad de los asentamientos humanos, en un marco social ambientalmente
sostenible.
III. La vinculación del desarrollo regional y urbano con el bienestar social de la población.
VI. La inversión pública directa y la promoción de la inversión privada para el ordenamiento de los
centros de población y la dotación suficiente y oportuna de infraestructura, equipamiento y servicios
urbanos, particularmente para la construcción, habilitación y operación de los destinos del suelo que
tiendan al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Estado.
VII. La prevención, control y atención de los riesgos y contingencias ambientales y urbanas en los
centros de población, será competencia de las autoridades correspondientes de conformidad con las
leyes aplicables.
XIV. Prever el ordenamiento territorial del Estado y planear el desarrollo urbano de los asentamientos
humanos en él comprendidos, con apego a las disposiciones legales en materia de asentamientos
humanos, medio ambiente, protección civil, y las normas oficiales mexicanas, además de considerar la
composición pluricultural étnica en el Estado.
50
XXI. Promover y participar en la realización de obras de Infraestructura, equipamiento y en la dotación
de servicios públicos en el Estado, sujetándose a las disposiciones de los Programas de ordenamiento
territorial y de desarrollo urbano.
XXV. Apoyar y asesorar a las autoridades municipales que lo soliciten en la administración urbana, en
la formulación de sus Programas de ordenamiento territorial y de desarrollo urbano, así como de los
reglamentos municipales en las materias que regula la presente Ley.
XLIV. Prevenir y evitar la ocupación por asentamientos humanos en zonas de alto riesgo, de
conformidad con los atlas de riesgo y en los términos de la legislación aplicable.
XLVII. Proponer y ejecutar acciones para prevenir y mitigar el riesgo de los asentamientos humanos y
aumentar la Resiliencia de los mismos, ante fenómenos naturales y antropogénicos.
Sección III. De los municipios
Artículo 8. Los municipios del Estado, tendrán en materia de Ordenamiento territorial y de Desarrollo
urbano, las facultades y obligaciones siguientes:
I. Formular, aprobar y administrar los Programas de ordenamiento territorial y de desarrollo urbano de
su competencia, de acuerdo a los lineamientos establecidos en esta Ley, el Programa Estatal de
Ordenamiento Territorial y las demás disposiciones jurídicas aplicables;
XII. Coordinarse y asociarse con otros municipios del Estado para fortalecer sus procesos de planeación
urbana, así como para la programación, financiamiento y ejecución de acciones, obras y prestación de
los servicios públicos comunes, atendiendo a lo previsto en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y demás leyes aplicables.
XV. Intervenir en la atención, prevención y solución de los asentamientos humanos irregulares de
conformidad con los programas de desarrollo urbano y de zonas metropolitanas y conurbaciones, en el
marco de los derechos humanos, en los términos de la presente Ley y demás ordenamientos aplicables.
XVI. Participar en la creación, manejo y administración de sus reservas territoriales para el desarrollo
urbano y la vivienda, y de sus zonas de reserva ecológica, de conformidad con lo previsto por la
presente Ley, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Amiente, la Ley de Equilibrio
Ecológico del Estado, la Ley de Vivienda, los reglamentos y los planes o programas de ordenamiento
territorial y de desarrollo urbano en vigor.
51
3.7.2.7. Ley de Planeación del Estado de Oaxaca
Capitulo Primero. Disposiciones Generales.
Artículo 1o.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y tienen por objeto
establecer:
I.- Las normas y principios básicos de acuerdo a los cuales se planeará el desarrollo de la Entidad y se
encauzarán las actividades de las administraciones Públicas Estatal y Municipales.
II.- Las bases de integración y funcionamiento del Sistema Estatal de Planeación Democrática.
III.- Las bases para que el Ejecutivo Estatal coordine sus actividades de planeación con la Federación,
de acuerdo con la legislación aplicable.
IV.- Las bases para que el Ejecutivo Estatal coordine sus actividades de planeación con los municipios
de la Entidad de acuerdo con la legislación aplicable.
V.- Las bases para promover y garantizar la participación democrática de los particulares, y de las
mujeres y hombres de los diversos grupos sociales, en la elaboración de los planes y programas a que
se refiere esta Ley.
VI.- Las bases para que las acciones de los particulares contribuyan a lograr los objetivos y metas de los
planes y programas a que se refiere esta Ley.
Artículo 2. La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la
responsabilidad del Gobierno del Estado, sobre el desarrollo integral de la entidad y deberá tender a la
consecución de los fines y objetivos sociales, culturales, económicos y políticos contenidos en la
Constitución General de la República y en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
Oaxaca, incorporando la Perspectiva de Género.
Fracción II: La preservación y el perfeccionamiento del régimen republicano, democrático,
representativo y popular establecido por las normas constitucionales, federal y local, y la consolidación
de la democracia como sistema de vida, “fundada en el constante mejoramiento social, económico y
cultural del pueblo, así como de hombres y mujeres de esos pueblos, impulsando su participación en la
planeación y ejecución de las actividades del Gobierno del Estado.
ARTICULO 3o.- Para los efectos de esta ley se entiende por planeación estatal del desarrollo con
equidad de género, la ordenación racional y sistemática de acciones que con base en el ejercicio de las
atribuciones del Ejecutivo Local, en materia de regulación y promoción de la actividad social, económica,
política y cultural, tienen como propósito la transformación de la realidad del Estado y la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres, de conformidad con las normas, principios y objetivos que las
constituciones federal y estatal y las leyes correspondientes establecen.
A través de la planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias y prioridades; se asignarán recursos,
responsabilidades y tiempos de ejecución, se coordinarán acciones, se garantizará información
desagregada por sexo, grupos de edad y tipos de localidad y se evaluarán resultados.
ARTICULO 5o.- Es responsabilidad de los Ayuntamientos conducir la planeación del desarrollo de los
Municipios con la participación democrática de los grupos sociales, de conformidad con lo dispuesto por
la presente Ley.
ARTICULO 7o.- Los presidentes municipales observarán, promoverán y auxiliarán, en el ámbito de su
jurisdicción, lo conducente para la instrumentación del Sistema Estatal de Planeación Democrática. Los
Ayuntamientos que cuenten con capacidad técnica administrativa para realizar planes, elaborarán a
través de las comisiones de planificación y desarrollo, los planes municipales y los programas
52
operativos anuales, y los remitirán a la Legislatura del Estado, para su conocimiento y las observaciones
que procedan.
ARTICULO 17.- La Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca,
tendrá las siguientes atribuciones:
III.- Asesorar, proyectar y coordinar la planeación regional y municipal con la participación que
corresponda a los gobiernos municipales y representaciones sectoriales y elaborar los planes que
requiera la entidad y los programas especiales que le señale el Gobernador del Estado.
53
3.8. Instrumentos de Política y Gestión Ambiental
3.8.1. Instrumentos internacionales
3.8.1.1. Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un llamamiento universal a la acción para
poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo
el mundo. En 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como
parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los
Objetivos en 15 años. Dado que quedan menos de diez años para alcanzar los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, en la Cumbre sobre los ODS celebrada en septiembre de 2019, los líderes
mundiales l solicitaron un decenio de acción y resultados en favor del desarrollo sostenible, y
prometieron movilizar la financiación, mejorar la aplicación a nivel nacional y reforzar las instituciones
para lograr los Objetivos en la fecha prevista, el año 2030, sin dejar a nadie atrás. Dentro de los 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible se indican aquellos que están vinculados directamente con los temas
de la problemática socio-ambiental de los ríos Atoyac y Salado y la Subcuenca Atoyac- Oaxaca de
Juárez.
Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Meta 3.9. Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por
productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.
Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
Meta 6.3. De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el
vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la
mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la
reutilización sin riesgos a nivel mundial.
6.5. De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles,
incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda.
6.6. De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los
bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.
6. b. Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua
y el saneamiento.
El 9 de febrero del 2018 se publicó en el Periódico Oficial el Decreto de creación del Consejo para el
Cumplimiento de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en el Estado de Oaxaca, el cual establece:
Artículo 1. Se crea el del Consejo para el Cumplimiento de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en
el Estado de Oaxaca, como instancia de vinculación del Poder Ejecutivo Estatal con el Gobierno Federal,
los gobiernos municipales, el sector privado, la sociedad civil y la academia.
Artículo 2. El Consejo para el Cumplimiento de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en el Estado
de Oaxaca tiene por objeto coordinar las acciones para el diseño, la ejecución y la evaluación de
estrategias y políticas, programas y acciones para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible e informará sobre el seguimiento de sus objetivos, metas e indicadores.
54
3.8.1.2. Programa Hídrico Internacional
El Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO fue fundado en 1975 y se ha implementado
en intervalos o fases de ejecución de seis años. Actualmente se encuentra en la octava fase, que
corresponde al periodo 2014-2021. Es un programa holístico e incluyente, cuyo propósito es el de
facilitar la educación y el desarrollo de capacidades, así como mejorar el manejo y la gobernanza de los
recursos hídricos. El PHI promueve un enfoque integrado e interdisciplinario para el manejo de los
acuíferos y las líneas divisorias de las aguas. El programa también incorpora la dimensión social de los
recursos.
Cabe señalar que el Gobierno de México fue electo como integrante del Consejo del Programa
Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO, para el periodo 2019-2023. La representación de México
en el Consejo será a través de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y permitirá fortalecer las
capacidades del sector hídrico nacional en los temas de investigación, gestión, educación y cultura del
agua, al tiempo que los trabajos en el marco del PHI apoyarán los avances de nuestro país en la materia.
Asimismo, se amplían las oportunidades de colaboración con el Programa, con miras a la construcción
de la novena Fase del PHI-IX, 2022-2029 la cual busca mejorar la seguridad hídrica en respuesta a los
desafíos locales, regionales y mundiales, fortaleciendo la toma de decisiones basada en la ciencia y la
gestión sustentable del agua.
La fase VIII del PHI aborda el tema dominante: Seguridad hídrica: Respuestas a los desafíos locales,
regionales y mundiales. Dentro del contexto de la seguridad hídrica, los temas de PHI-VIII abordan el
manejo de la escasez de agua, calidad del agua y control de la contaminación; adaptación a los impactos
del cambio global y los desastres naturales relacionados con los recursos hídricos; políticas de manejo
y protección de las aguas subterráneas para una vida sustentable y reducción de la pobreza en los
países en desarrollo y en regiones áridas y semiáridas e islas pequeñas; integración de conceptos
hidrológicos a escala de cuencas y procesos en modelos avanzados de manejo de aguas; manejo de
recursos hídricos para asentamientos humanos del futuro; y educación hídrica como elemento clave
para alcanzar una seguridad hídrica. Además de los temas, esta fase ha considerado algunos temas
transversales, que incluyen la GIRH, aguas transfronterizas o compartidas, cambio global, así como la
dimensión humana en temas de gobernanza del agua. (UNESCO, 2012).
55
Figura 3.3. Temas y áreas focales de la fase VIII (Fuente: UNESCO, 2012).
56
3.8.2. Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2020-2024 (PROMARNAT)
El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2020-2024 (PROMARNAT) se inspira
y tiene como base el principio de impulso al desarrollo sostenible establecido en el PND, considerado
como uno de los factores más importantes para lograr el bienestar de la población. A continuación, se
enlistan de los Objetivos prioritarios del PROMARNAT que están vinculados al saneamiento de los ríos
Atoyac y Salado.
Cuadro 3.2. Objetivos y estrategias del PROMARNAT 2020-2024 vinculado al saneamiento de los ríos Atoyac y Salados.
Objetivo Estrategias Acciones puntuales
Objetivo prioritario 1.- Promover la Estrategia prioritaria 1.1. Fomentar la 1.1.3. Promover la incorporación de
conservación, protección, restauración y conservación, protección y monitoreo de superficies a esquemas de pago de servicios
aprovechamiento sustentable de los ecosistemas, agroecosistemas y su ambientales y otros esquemas bajo un
ecosistemas y su biodiversidad con enfoque biodiversidad para garantizar la provisión y enfoque de conservación activa, así como la
territorial y de derechos humanos, calidad de sus servicios ambientales, protección de ecosistemas relacionados con
considerando las regiones bioculturales, a considerando instrumentos normativos, el agua con enfoque de microcuencas, con
fin de mantener ecosistemas funcionales usos, costumbres, tradiciones y distribución equitativa de beneficios y
que son la base del bienestar de la población cosmovisiones de pueblos indígenas, respetando derechos colectivos.
afromexicanos y comunidades locales
Estrategia prioritaria 1.3. Restaurar los 1.3.3. Restaurar los ecosistemas naturales
ecosistemas, con énfasis en zonas críticas, y terrestres, dulceacuícolas y marinos, con
recuperar las especies prioritarias para la énfasis en zonas críticas, para recuperar los
conservación con base en el mejor servicios ambientales que proveen
conocimiento científico y tradicional mediante un enfoque interdisciplinario,
disponibles integral, intersectorial, participativo y
territorial largo plazo
1.3.4. Mejorar la calidad del agua en cauces,
vasos, acuíferos y zonas costeras, con
enfoque de manejo integral de cuencas,
para la preservación de los ecosistemas y el
bienestar de las comunidades locales.
Objetivo prioritario 3. Promover al agua Estrategia prioritaria 3.1. Garantizar 3.1.1 Proteger la disponibilidad de agua en
como pilar de bienestar, manejada por progresivamente los derechos humanos al las cuencas y acuíferos para la
instituciones transparentes, confiables, agua y al saneamiento, especialmente en la implementación de derecho humano al
eficientes y eficaces que velen por un medio población más vulnerable. agua.
ambiente sano y donde una sociedad
participativa se involucre en su gestión. 3.1.2. Abatir el rezago en el acceso al agua
potable y al saneamiento para elevar el
bienestar en los medios rural y periurbano.
3.1.4. Atender los requerimientos de
infraestructura hidráulica para hacer frente
a las necesidades presentes y futuras-
Objetivo prioritario 4. Promover un entorno Estrategia prioritaria 4.1. Gestionar de 4.1.1 Impulsar la gestión del desempeño
libre de contaminación del agua, el aire y el manera eficaz, eficiente, transparente y ambiental y de monitoreo y evaluación con
participativa medidas de prevención, información de calidad, suficiente,
57
Objetivo Estrategias Acciones puntuales
suelo que contribuya al ejercicio pleno del inspección, remediación y reparación del constante y transparente para prevenir la
derecho a un medio ambiente sano. daño para prevenir y controlar la contaminación y evitar la degradación
contaminación y la degradación. ambiental.
4.1.2. Actualizar y fortalecer el marco
normativo y regulatorio ambiental en
materia de emisiones, descargas, residuos
peligrosos y transferencia de
contaminantes para prevenir, controlar,
mitigar, remediar y reparar los daños
ocasionados por la contaminación del aire,
suelo y agua.
4.1.5 Reducir y controlar la contaminación
para evitar el deterioro de cuerpos de agua
y sus impactos en la salud, mediante el
reforzamiento de la normatividad y acciones
coordinadas en áreas prioritarias.
Objetivo prioritario 5. Fortalecer la Estrategia prioritaria 5.1. Articular de 5.1.2. Impulsar una gestión pública integral,
gobernanza ambiental a través de la manera efectiva la acción gubernamental efectiva y democrática en materia ambiental
participación ciudadana libre, efectiva, con la participación equilibrada de los mediante el desarrollo y fortalecimiento de
significativa y corresponsable en las diferentes actores y grupos sociales para capacidades institucionales que favorezcan
decisiones de política pública, asegurando el contribuir a una gestión pública, efectiva y la articulación entre sectores y órdenes de
acceso a la justicia ambiental con enfoque eficiente, con enfoque territorial, de gobierno-
territorial y de derechos humanos y igualdad de género y de sustentabilidad.
promoviendo la educación y cultura 5.1.3. Incorporar en el diseño,
ambiental. implementación y evaluación de la política
pública ambiental, criterios y procesos que
reconozcan y favorezcan la participación
plena, efectiva y equitativa de la sociedad
incluyendo grupos en situación de mayor
vulnerabilidad, de colectivos y movimientos
socioambientales.
58
ambiental, la conservación de ecosistemas, el combate a la contaminación y las acciones para enfrentar
los impactos del cambio climático.
Para cada uno de los objetivos prioritarios del Programa Nacional Hídrico 2020-2024 se establecieron
estrategias prioritarias que definen las intervenciones de política pública que serán implementadas para
el logro de dichos objetivos.
A continuación, se mencionan los objetivos y estrategias del PNH 2020-2024 vinculados a la
problemática del saneamiento de los ríos Atoyac y Salados y rehabilitación de la subcuenca RH20Ac
Atoyac-Oaxaca.
Cuadro 3.3. Objetivos y estrategias del PNH 2010-2024 vinculado al saneamiento de los ríos Atoyac y Salados.
Objetivos Estrategias
1. Garantizar progresivamente los derechos 1.1 Proteger la disponibilidad de agua en cuencas y acuíferos para la implementación
humanos al agua y al saneamiento, del derecho humano al agua.
especialmente en la población más vulnerable.
1.2 Abatir el rezago en el acceso al agua potable y al saneamiento para elevar el
bienestar en los medios rural y periurbano.
1.3 Fortalecer a los organismos operadores de agua y saneamiento, a fin de asegurar
servicios de calidad a la población.
1.4 Atender los requerimientos de infraestructura hidráulica para hacer frente a las
necesidades presentes y futuras.
2. Aprovechar eficientemente el agua para 2.1 Aprovechar eficientemente el agua en el sector agrícola para contribuir a la
contribuir al desarrollo sostenible de los sectores seguridad alimentaria y el bienestar.
productivos.
2.4 Orientar el desarrollo de los sectores industrial y de servicios a fin de mitigar su
impacto en los recursos hídricos.
3. Reducir la vulnerabilidad de la población ante 3.2 Fortalecer medidas de prevención de daños frente a fenómenos
inundaciones y sequías, con énfasis en pueblos hidrometeorológicos y de adaptación al cambio climático, para reducir vulnerabilidad.
indígenas y afromexicanos.
3.3 Desarrollar infraestructura considerando soluciones basadas en la naturaleza para
la protección de centros de población y zonas productivas.
4. Preservar la integralidad del ciclo del agua a fin 4.1 Conservar cuencas y acuíferos para mejorar la capacidad de provisión de servicios
de garantizar los servicios hidrológicos que hidrológicos.
brindan cuencas y acuíferos.
4.2 Reducir y controlar la contaminación para evitar el deterioro de cuerpos de agua y
sus impactos en la salud.
4.4 Atender las emergencias hidroecológicas para proteger la salud de la población y
el ambiente.
5. Mejorar las condiciones para la gobernanza del 5.1 Garantizar el acceso a la información para fortalecer el proceso de planeación y
agua a fin de fortalecer la toma de decisiones y rendición de cuentas.
combatir la corrupción.
5.2 Promover la participación ciudadana a fin de garantizar la inclusión en la gestión
del agua.
5.3 Fortalecer el sistema financiero del agua para focalizar inversiones a zonas y
grupos de atención prioritaria, en particular pueblos indígenas y afromexicanos.
59
3.8.4. Áreas Naturales Protegidas y Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación
Las áreas naturales protegidas son de gran importancia para la conservación de ecosistemas y la
biodiversidad y como sitios que favorecen la adaptación y mitigación ante el cambio climático ya que
proveen valiosos beneficios a la sociedad, entre los que se pueden mencionar la regulación del clima, la
conservación del suelo, la captación de agua; la captura de carbono y como base de los medios de vida
de las poblaciones.
En el estado de Oaxaca se han conformado las Áreas Naturales Protegidas (ANP), la Áreas Destinada
Voluntariamente a la Conservación (ADVC) y las Áreas Naturales Protegidas Estatales. A continuación,
se muestran los mapas de ubicación dentro de la Subcuenca RH20Ac Atoyac-Oaxaca.
60
Figura 3.5. Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación dentro de la Subcuenca RH20Ac Atoyac-Oaxaca.
61
Vegetación
Bosque Tropical Perennifolio,
Bosque Mesófilo de Montaña,
Bosque de Coníferas y Encino,
Bosque Tropical Caducifolio,
Bosque Tropical Subcaducifolio,
Matorral Xerófilo, Pastizal.
Justificación
Se tienen especies listadas en el
libro rojo de la ICBP/IUCN (1992)
como amenazadas para América,
también por CIPAMEX y
SEDESOL (CONABIO, 2021).
Presenta un Bosque Mesófilo
muy extenso y conservado en el
país, así como Bosque Tropical
Caducifolio Bosque de Pino-
Encino y Selva Húmeda. Se tiene
por lo menos 66 especies
endémicas o cuasiendémicas para
la Sierra Norte.
Figura 3.6. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA C-13) dentro de la Subcuenca RH20Ac Atoyac-
Oaxaca.
62
Superficie: 19,382 km² Valor
para la conservación: 3 (mayor
a 1,000 km²)
Integridad ecológica funcional:
4 (alto) Tanto en flora como en
fauna, sin embargo, la zona
seca probablemente tiene una
integridad alta y en la zona
húmeda la integridad es baja.
Presencia de endemismos: 3
(alto) Tanto en flora como en
fauna. Se pueden distinguir
varios niveles: bajo en la zona
húmeda, alto en la zona seca
para plantas, mamíferos y aves
y muy alto en herpetofauna y
plantas en la selva de La
Ventosa.
Problemática ambiental:
Recientemente se han
construido caminos para apoyo
al aprovechamiento forestal.
En el norte (parte de la planicie)
se desarrollan actividades para
el desarrollo de la ganadería. La
alta explosión demográfica es
un problema importante. Por
otra parte se tienen
considerados para su
desarrollo algunos proyectos
hidráulicos.
Figura 3.7. Región Terrestre Prioritaria (RTP 130) dentro de la Subcuenca RH20Ac Atoyac-Oaxaca.
63
3.8.7. Unidades Ambientales Biofísicas
Las unidades ambientales biofísicas (UAB) se definen como una unidad espacial que ofrece
oportunidades para la identificación, la aplicación de opciones de manejo de los recursos naturales y
son una herramienta base para la toma de decisiones durante el proceso de planeación Estas unidades
se derivan de la información biofísica y socioeconómica disponible y su dinámica está dada por las
intervenciones humanas en el paisaje (Dumaski y Craswell, 1998, citado en Rodríguez y López, 2006).
Dentro de la Subcuenca RH20Ac Atoyac-Oaxaca se encuentran las siguientes Unidades Ambientales
Biofísicas:
64
UBA 70. Sierras Orientales de Oaxaca Norte:
Inestable. Conflicto Sectorial Nulo. No presenta superficie de ANP. Media degradación de los Suelos.
Alta degradación de la Vegetación. Baja degradación por Desertificación. La modificación
antropogénica es baja. Longitud de Carreteras (km): Baja. Porcentaje de Zonas Urbanas: Muy baja.
Porcentaje de Cuerpos de agua: Sin información. Densidad de población (hab/km2): Baja. El uso de suelo
es Forestal y Agrícola. Con disponibilidad de agua superficial. Con disponibilidad de agua subterránea.
Porcentaje de Zona Funcional Alta: 59.4. Alta marginación social. Muy bajo índice medio de educación.
Bajo índice medio de salud. Alto hacinamiento en la vivienda. Muy bajo indicador de consolidación de la
vivienda. Muy bajo indicador de capitalización industrial. Medio porcentaje de la tasa de dependencia
económica municipal. Muy bajo porcentaje de trabajadores por actividades remuneradas por
municipios. Actividad agrícola: Sin información. Alta importancia de la actividad minera. Alta importancia
de la actividad ganadera.
UAB 74. Sierras y Valles de Oaxaca
Inestable a Crítico. Conflicto Sectorial Medio. No presenta superficie de ANP. Media degradación de los
Suelos. Muy alta degradación de la Vegetación. Baja degradación por Desertificación. La modificación
antropogénica es baja. Longitud de Carreteras (km): Baja. Porcentaje de Zonas Urbanas: Baja.
Porcentaje de Cuerpos de agua: Sin información. Densidad de población (hab/km 2): Media. El uso de
suelo es Forestal, Agrícola y Pecuario. Con disponibilidad de agua superficial. Con disponibilidad de agua
subterránea. Porcentaje de Zona Funcional Alta: 49.4. Alta marginación social. Muy bajo índice medio
de educación. Bajo índice medio de salud. Alto hacinamiento en la vivienda. Bajo indicador de
consolidación de la vivienda. Muy bajo indicador de capitalización industrial. Medio porcentaje de la tasa
de dependencia económica municipal. Muy alto porcentaje de trabajadores por actividades
remuneradas por municipios. Actividad agrícola: Sin información. Media importancia de la actividad
minera. Alta importancia de la actividad ganadera.
UAB 143. Cordillera Costera Central de Oaxaca
Crítico. Conflicto Sectorial Nulo. No presenta superficie de ANP. Alta degradación de los Suelos. Muy
alta degradación de la Vegetación. Sin degradación por Desertificación. La modificación antropogénica
es muy baja. Longitud de Carreteras (km): Muy baja. Porcentaje de Zonas Urbanas: Muy baja.
Porcentaje de Cuerpos de agua: Sin información. Densidad de población (hab/km2): Muy baja. El uso de
suelo es de Forestal y Agrícola. Con disponibilidad de agua superficial. Porcentaje de Zona Funcional
Alta: 39.3. Muy alta marginación social. Muy bajo índice medio de educación. Bajo índice medio de salud.
Muy alto hacinamiento en la vivienda. Muy bajo indicador de consolidación de la vivienda. Muy bajo
indicador de capitalización industrial. Muy alto porcentaje de la tasa de dependencia económica
municipal. Muy bajo porcentaje de trabajadores por actividades remuneradas por municipios. Actividad
agrícola de carácter campesino. Media importancia de la actividad minera. Alta importancia de la
actividad ganadera.
65
3.8.8. Plan Estratégico Sectorial de Medio Ambiente del Estado de Oaxaca 2016-2022
El Plan Estratégico Sectorial Medio Ambiente con una perspectiva de mediano y largo plazos, el mismo
que marca el sentido que debe seguirse para cumplir los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo de
Oaxaca 2016-2022 (PED 2016-2022) en su Eje V: “Oaxaca Sustentable” para el tema de Medio
Ambiente (Gobierno del Estado, 2016). Para este efecto se plantean nueve programas sectoriales que
dan respuesta a la problemática ambiental. A continuación, se enumeran los que están vinculados a la
instrumentación de un plan integral de saneamiento de los ríos Atoyac y Salado.
Cuadro 3.4. Programas, objetivos y estrategias del Plan Estratégico Sectorial Medio Ambiente vinculadas con el saneamiento
de la Subcuenca RH20Ac Atoyac-Oaxaca.
Programa Objetivo Estrategia
1. Programa Conservación de Objetivo 1. Conservar los ecosistemas y Estrategia 1.2. Promover la educación y la cultura
Ecosistemas y Prevención del prevenir el deterioro ambiental e impulsar a ambiental, considerar las actividades relativas a la
Deterioro Ambiental. generación de servicios ecosistémicos de capacitación, las campañas de sensibilización y la
promoción y difusión en materia ambiental.
calidad, proporcionados por los ecosistemas
de la entidad para la población del estado de Estrategia 1.3. Implementar acciones para la
Oaxaca. sustentabilidad hídrica del estado. Incluye las actividades
relativas a la conservación de mantos acuíferos y la
regeneración de ríos y arroyos, acciones de cultura del
agua, el fortalecimiento de gerencias operativas, al pago
por servicios ambientales, la promoción y difusión de
programas hídricos y la reducción de la contaminación en
afluentes y cuerpos de agua.
2. Programa Administración Objetivo 2. Beneficiar a la población de Estrategia 2.3. Implementar el Programa de Inspección y
de Justicia en Materia Oaxaca con políticas públicas en materia de Vigilancia en Materia Ambiental. Ejecutar el Programa de
Ambiental. protección y conservación del ambiente. Inspección y Vigilancia en Materia Ambiental. Incluye
realizar visitas de inspección y vigilancia ambiental, así
como verificar el cumplimiento de las medidas de
seguridad ordenadas y atender las visitas derivadas de
las denuncias ciudadanas en la materia.
3. Programa de Ordenamiento Objetivo 3. Proteger, preservar y aprovechar Estrategia 3.1. Promover la implementación de los
Ecológico Territorial. sustentablemente los ecosistemas de Programas de Ordenamientos Ecológicos Regionales
Oaxaca, mediante la implementación de con instituciones de Gobierno responsables de la política
pública, así como con los diferentes sectores productivos
instrumentos de planeación del territorio,
en el estado.
que permitan la distribución de actividades
productivas de acuerdo con la vocación del Estrategia 3.2. Implementar Programas de
suelo, y con ello tomar mejores decisiones en Ordenamientos Ecológicos Municipales, principalmente
en municipios estratégicos para el Sector, a fin de
la inversión pública o privada que se
disminuir el impacto ambiental causado por la ejecución
pretenda realizar.
de proyectos que pudieran generar conflictos
ambientales con otros sectores productivos de la misma
jurisdicción.
4. Programa Cambio Climático. Objetivo 4. Implementar políticas públicas Estrategia 4.2. Implementar medidas de adaptación en el
para enfrentar los riesgos e impactos estado de Oaxaca. Promover el desarrollo de
negativos del cambio climático en beneficio instrumentos jurídico-administrativos de planeación de
de la sociedad oaxaqueña. uso del suelo con adaptación al cambio climático; reducir
los riesgos de la población e incrementar su capacidad de
respuesta ante los impactos derivados de fenómenos
hidrometeorológicos; e impulsar la conservación y
restauración de los ecosistemas como forma de
adaptación al cambio climático, preservando y/o
mejorando los servicios ambientales.
5. Programa Gestión Integral Objetivo 5. Implementar políticas públicas Estrategia 5.1. Validar los instrumentos de planeación
de los Residuos Sólidos. para el manejo integral de los residuos para el fortalecimiento del manejo integral de los
sólidos en beneficio de la sociedad residuos sólidos urbanos y de manejo especial.
oaxaqueña. Contempla la evaluación y validación técnica de los
66
Programa Objetivo Estrategia
3.8.9. Plan Hídrico Estatal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (PHEAPAS) 2016-
2022
Mediante la implementación del PHEAPAS 2016-2022 se busca avanzar de manera eficaz hacia el
logro de los objetivos propuestos para el sector hídrico de Oaxaca, los cuales se relacionan no sólo con
el incremento de la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado, sino también con el
tratamiento continuo de las aguas residuales, el incremento de la eficiencia en el uso de agua; y
minimizar la vulnerabilidad de los centros de población que están expuestos a inundaciones. A fin de
alcanzar los objetivos planteados en el presente Plan, se definieron una serie de estrategias y líneas de
acciones específicas, establecidas bajo el concepto de desarrollo sustentable, buscando la rehabilitación
y equilibrio de las cuencas y acuíferos del Estado, con aguas superficiales y subterráneas en cantidades
suficientes y libres de contaminación. Asimismo, se contemplaron acciones para mejorar la protección
de las zonas urbanas ante inundaciones fluviales. La implementación de las líneas de acción del
PHEAPAS se acota a la presente administración del Gobierno del Estado, sin embargo, su formulación
se basó en un horizonte de evaluación de largo plazo (2045), es decir, que la demanda de agua potable,
la oferta natural disponible y la necesidad de su aprovechamiento sustentable fueron proyectadas para
las futuras generaciones.
Cuadro 3.5. Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción del PHEAPAS 2016 – 2022 vinculadas con el saneamiento de la
Subcuenca RH20Ac Atoyac-Oaxaca.
Objetivo sectorial Estrategias Líneas de acción
1. Ampliar la cobertura de los 1.1. Incrementar la cobertura de 1.1.1. Elaboración de las factibilidades técnicas, económicas y
servicios de agua potable y servicios de agua potable y ambientales para la construcción de sistemas de agua potable
alcantarillado sanitario. drenaje sanitario en zonas rurales. y alcantarillado en localidades rurales.
1.1.2. Construcción de sistemas integrales convencionales de
agua potable y alcantarillado sanitario en localidades rurales.
1.1.3. Implementación de sistemas alternativos para el
suministro de agua potable y drenaje sanitario.
67
Objetivo sectorial Estrategias Líneas de acción
4. Minimizar la vulnerabilidad de 4.1. Diseñar y ejecutar obras para 4.1.1. Elaboración de estudios y proyectos ejecutivos para
los centros de población que están disminuir riesgos de inundaciones obras de regulación de avenidas, mejoramiento de cauces y la
expuestos a fenómenos hidro- fluviales. construcción de drenaje pluvial.
meteorológicos extremos
4.1.2. Ejecución de obras de regulación de avenidas,
mejoramiento de cauces y la construcción de drenaje pluvial
68
3.8.10. El Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio del Estado de Oaxaca
El Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio del Estado de Oaxaca es un
instrumento de política ambiental que tiene corno objetivo:
a) Asegurar que el aprovechamiento de los elementos naturales se realice de manera integral.
b) Ordenar la ubicación de las actividades productivas y de servicios de acuerdo con las
características de cada ecosistema o región, la ubicación y condición socioeconómica de la
población.
c) Establecer las políticas de protección, conservación, restauración y aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales.
e) Favorecer los usos de suelo con menor impacto adverso ambiental y beneficio a la población,
sobre cualquier otro uso.
El modelo de Ordenamiento Ecológico es la representación, en un sistema de información geográfica
de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA), las cuales se definen como la unidad mínima del área de
Ordenamiento Ecológico a la que se asignan lineamientos y estrategias ecológicas. Posee condiciones
de homogeneidad de aptitud del territorio (definidos por atributos ambientales y socioeconómicos),
además representa la unidad estratégica de manejo que permite minimizar los conflictos ambientales,
maximizando el consenso entre los sectores respecto a la utilización del territorio.
A continuación, se indica en el mapa las Unidades de Gestión Amienta ubicadas dentro de la Subcuenca
RH20Ac Atoyac-Oaxaca.
Figura 3.9. Mapa de las Unidades de Gestión Ambiental ubicadas dentro de la Subcuenca RH20Ac Atoyac-Oaxaca.
69
Cuadro 3.6. Principales características de las UGAS ubicadas dentro de la Subcuenca RH20Ac Atoyac-Oaxaca.
Aprovechamiento Asentamientos
003 281,509.47 Alta Medio Bajo
sustentable humanos, minería
Aprovechamiento
004 Forestal, apícola 2,669,584.86 Alta Medio Bajo
sustentable
Aprovechamiento Asentamientos
005 259,591.59 Alta Medio Medio
sustentable humanos, minería
Acuícola,
Aprovechamiento
006 asentamientos 277,504.02 Alta Medio Medio
sustentable
humanos
Aprovechamiento Acuícola,
007 114,591.96 Alta Medio Bajo
sustentable ecoturismo
Aprovechamiento
011 Forestal, apícola 150,993.00 Alta Medio Bajo
sustentable
Asentamientos
Aprovechamiento
012 humanos, 172,069.29 Alta Medio Bajo
sustentable
ecoturismo
Aprovechamiento Turismo,
013 65,170.80 Alta Medio Alto
sustentable Ecoturismo
Aprovechamiento Turismo,
014 233,769.24 Alta Medio Bajo
sustentable Ecoturismo
Aprovechamiento
015 Minería, turismo 43,171.02 Alta Medio Alto
sustentable
Aprovechamiento Turismo,
016 11,164.95 Alta Medio Alto
sustentable Ecoturismo
Aprovechamiento Turismo,
017 124,661.07 Alta Medio Bajo
sustentable Ecoturismo
Aprovechamiento Turismo,
018 55,276.29 Alta Medio Bajo
sustentable Ecoturismo
Aprovechamiento Turismo,
019 100,087.11 Alta Medio Bajo
sustentable Ecoturismo
Aprovechamiento
021 Forestal, apícola 20,709.72 Alta Medio Bajo
sustentable
Aprovechamiento Asentamientos
024 242,897.76 Alta Medio Alto
sustentable humanos
Restauración con
027 Forestal, apícola 162,990.27 Media Medio Alto
aprovechamiento
Restauración con
031 Ecoturismo 43,343.46 Alta Alto Alto
aprovechamiento
70
Sectores Superficie Nivel de Nivel de
UGA Política Biodiversidad
recomendados (ha) riesgo presión
Restauración con
032 Forestal 50,595.21 Baja Alto Bajo
aprovechamiento
Restauración con
033 Forestal, apícola 22,769.37 Alta Alto Bajo
aprovechamiento
Restauración con
034 Forestal 56,462.40 Alta Alto Medio
aprovechamiento
Restauración con
035 Apícola, Acuícola 99,298.53 Alta Medio Alto
aprovechamiento
Restauración con
036 Acuícola 12,290.67 Alta Alto Bajo
aprovechamiento
Conservación con
040 Apícola, Acuícola 73,875.42 Alta Medio Bajo
aprovechamiento
Conservación con
041 Acuícola 38,933.19 Alta Medio Bajo
aprovechamiento
Conservación con
042 Forestal, apícola 651,664.80 Alta Medio Bajo
aprovechamiento
Conservación con
043 Ecoturismo 4,480.74 Alta Medio Alto
aprovechamiento
Conservación con
046 Forestal 17,177.85 Media Medio Alto
aprovechamiento
71
una vivienda adecuada y a tener acceso a los bienes y servicios públicos; b) resilientes, capaces de
resistir y de recuperarse rápidamente de los riesgos humanos, sociales y medioambientales,
minimizando el impacto y la vulnerabilidad de sus ciudadanos; c) seguras, donde los espacios públicos
sean clave para construir comunidades plurales y pacíficas, evitando la estigmatización de los grupos
sociales; d) sustentables, que planifiquen su futuro medioambiental, social y económico, a través de
soluciones innovadoras, que a la vez generen prosperidad y respeten los recursos naturales; e)
participativas, donde se promueva la libre participación de todos sus habitantes, generando un sentido
de pertenencia no excluyente que mejore la cohesión social y las interacciones culturales como base de
sociedades plurales, multiculturales y vivas; y f) compactas, que favorezcan el uso mixto y público del
suelo, valorizando los espacios dentro del perímetro urbano y alentando la movilidad colectiva, evitando
con ello la creación de suburbios o barrios dormitorios y que mejoren la calidad de vida de los
ciudadanos (Hábitat III, ONU).
Con el fin de dar cumplimiento a las políticas y los objetivos enunciados, el presente Plan Estratégico
Sectorial considera dos programas básicos: 1) Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano y 2)
Mejoramiento Urbano de los Centros de Población, diseñados para elevar la competitividad estatal y
mejorar la calidad de vida de la población. Programas que permitirán articular en el territorio de la
entidad las inversiones y acciones de la administración pública estatal y municipal, así como de los
sectores privado y social.
72
Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 Plan Estratégico Sectorial
activa, la cohesión social y Estrategia 2.2. Ampliar y
desarrollo económico orientar recursos de los
distintos fondos para
implementar programas y
obras con impacto
metropolitano
Estrategia 2.3. Promover
infraestructura urbana que
fortalezca el equipamiento
de los centros de población
Realizar el mejoramiento y
rehabilitación de vialidades.
Cuadro Alineación del Plan Estratégico Sectorial con el PED 2016-2022 (Fuente: Plan Estratégico Sectorial Desarrollo
Urbano y Territoraial 2016-2022. Gobierno del Estado de Oaxaca)
73
Figura 3.10. Mapa de las Áreas Naturales Protegidas Estales ubicadas Subcuenca RH20Ac Atoyac-Oaxaca.
74
Cuadro 3.7. Ejes estratégicos de la ECUSBEO vinculadas con el saneamiento de los ríos Atoyac y Salado.
Ejes estratégicos Sub ejes Acciones Prioridades
Eje 3. Uso y manejo 3.1. Diversificación y manejo de 3.1.6. Acción: Fomentar e Considerar el concepto
Sustentable. los sistemas de producción. implementar técnicas de unificador de servicios
manejo sustentable del suelo y ecosistémicos en programas y
agua.
proyectos de los sectores
relacionados en el ámbito rural.
Eje 4. Atención a los factores de 4.1. Prevención y reducción de 4.1.2. Incentivar y fomentar Especial atención a los bosques
presión y amenazas. la pérdida de hábitats. dentro de los programas buenas y su riqueza biológica.
prácticas de sanidad, forestal,
manejo integrado del fuego, así
como el control y la prevención
e plagas, como medidas para
evitar y reducir el deterioro
ambiental.
Eje 5. Educación, comunicación 5.2. Difusión y sensibilización 5.2.6. Incluir temas de Incluirse como parte de los
y cultura ambiental. sobre conservación y uso conservación de uso planes de desarrollo municipal
sustentable de la biodiversidad. sustentable de la biodversidad haciendo énfasis en la
en Talleres del Sistema de
participación de los regidores de
Gestión Ambiental Municipal.
ecología, entre otros servidores
y funcionarios públicos del
gobierno estatal.
75
Artículo 118. Corresponde a la Secretaría de Salud:
I. Determinar los valores de concentración máxima permisible para el ser humano de
contaminantes en el ambiente.
II. Emitir las normas oficiales mexicanas a que deberá sujetarse el tratamiento del agua para uso y
consumo humano.
III. Establecer criterios sanitarios para la fijación de las condiciones particulares de descarga, el
tratamiento y uso de aguas residuales o en su caso, para la elaboración de normas oficiales mexicanas
ecológicas en la materia.
III Bis. Determinar y evaluar los riesgos sanitarios a los que se encuentra expuesta la población en caso
de eventos provocados por fenómenos naturales originados por cambio climático
IV. Promover y apoyar el saneamiento básico
V. Asesorar en criterios de ingeniería sanitaria de obras públicas y privadas para cualquier uso.
VI. Ejercer el control sanitario de las vías generales de comunicación, incluyendo los servicios auxiliares,
obras, construcciones, demás dependencias y accesorios de las mismas, y de las embarcaciones,
ferrocarriles, aeronaves y vehículos terrestres destinados al transporte de carga y pasajeros
VII. En general, ejercer actividades similares a las anteriores ante situaciones que causen o puedan
causar riesgos o daños a la salud de las personas.
Artículo 119. Corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades federativas, en sus
respectivos ámbitos de competencia:
I. Desarrollar investigación permanente y sistemática de los riesgos y daños que para la salud de la
población origine la contaminación del ambiente.
I Bis. Formular programas para la atención y control de los efectos nocivos del ambiente en la salud que
consideren, entre otros, aspectos del cambio climático;
II. Vigilar y certificar la calidad del agua para uso y consumo humano
IV. Disponer y verificar que se cuente con información toxicológica actualizada, en la que se establezcan
las medidas de respuesta al impacto en la salud originado por el uso de sustancias tóxicas o peligrosas.
Artículo 122. Queda prohibida la descarga de aguas residuales sin el tratamiento para satisfacer los
criterios sanitarios emitidos de acuerdo con la fracción III del artículo 118, así como de residuos
peligrosos que conlleven riesgos para la salud pública, a cuerpos de agua que se destinan para uso o
consumo humano.
Artículo 457. Se sancionará con pena de uno a ocho años de prisión y multa por el equivalente de cien
a dos mil días de salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate, al que por
cualquier medio contamine un cuerpo de agua, superficial o subterráneo, cuyas aguas se destinen para
uso o consumo humano, con riesgo para la salud de las personas.
Vinculación con la problemática de contaminación y deterioro de la Subcuenca RH20Ac Río Atoyac-
Oaxaca de Juárez. La Ley General de Salud tiene una importante incidencia en el tema de la calidad
del agua, descargas de aguas residuales y tratamiento. En su artículo 118 establece que corresponde
a la Secretaría de Salud de Oaxaca.
76
3.9.2. Ley General de Bienes Nacionales
Artículo 1. La presente Ley es de orden público e interés general y tiene por objeto establecer:
I. Los bienes que constituyen el patrimonio de la Nación;
Artículo 7. Son bienes de uso común:
VIII. Los cauces de las corrientes y los vasos de los lagos, lagunas y esteros de propiedad nacional;
IX. Las riberas y zonas federales de las corrientes;
Artículo 8. Todos los habitantes de la República pueden usar los bienes de uso común, sin más
restricciones que las establecidas por las leyes y reglamentos administrativos. Para aprovechamientos
especiales sobre los bienes de uso común, se requiere concesión, autorización o permiso otorgados con
las condiciones y requisitos que establezcan las leyes.
77
Vinculación con la problemática de contaminación y deterioro de la Subcuenca RH20Ac Río Atoyac-
Oaxaca de Juárez. La Ley General de Asentamientos Humanos Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano tiene incidencia en el tema del agua debido a que los municipios tiene responsabilidad de
ejecutar planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros de población y los demás
que de éstos deriven, adoptando normas o criterios de congruencia, coordinación y ajuste con otros
niveles superiores de planeación, las normas oficiales mexicanas.
78
X. Dictar resolución expresa sobre cuantas peticiones le formulen; así como en los procedimientos
iniciados de oficio, cuya instrucción y resolución afecte a terceros, debiendo dictarla dentro del plazo
fijado por la ley.
79