0% encontró este documento útil (1 voto)
361 vistas2 páginas

Perfiles Farmacologicos

Este documento describe las características de la fenitoína sódica, un antiepiléptico que actúa bloqueando los canales de sodio y otros mecanismos. Se detallan sus indicaciones terapéuticas para convulsiones y dolor, así como su farmacocinética, interacciones, efectos adversos y consideraciones de enfermería para su administración y monitoreo.

Cargado por

Suani Li
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
361 vistas2 páginas

Perfiles Farmacologicos

Este documento describe las características de la fenitoína sódica, un antiepiléptico que actúa bloqueando los canales de sodio y otros mecanismos. Se detallan sus indicaciones terapéuticas para convulsiones y dolor, así como su farmacocinética, interacciones, efectos adversos y consideraciones de enfermería para su administración y monitoreo.

Cargado por

Suani Li
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE ENFERMERÌA
CAMPUS MINATITLÁN
FORMATO DE “PERFIL FARMACOLÓGICO”
IMAGENES DE LA
PRESENTACIÓN DEL
FÁRMACO

NOMBRE GENÉRICO FENITOÍNA SÓDICA

NOMBRES Epanutin®, Fenitoina Combino Pharm®, Fenitoina Generis®, Fenitoina G.E.S.®, Fenitina
COMERCIALES Rubio®, Sinergina®.
PRESENTACIONES caps o tabs 100 mg; susp 750 mg/100 ml; sol iny 250 mg/5 ml.
MECANISMO DE La fenitoína actúa fundamentalmente bloqueando los canales de sodio. También tiene
ACCIÓN un efecto sobre las corrientes de calcio e inhibe la liberación de neurotransmisores
excitadores dependientes del voltaje, así como la acción de la calmodulina y segundos
mensajeros.
INDICACIONES 1. Convulsiones tonicoclónicas generalizadas, parciales complejas, parciales
TERAPÉUTICAS simples. Estado epiléptico (fosfofenitoína). Convulsiones no epilépticas
(posteriores a traumatismo craneoencefálico, síndrome de Reye).
Adultos: dosis de impregnación, 10 a 15 mg/kg, IV lenta, a 50 mg/min.
Dosis oral inicial: 300 mg/día. Incrementar 100 mg/día.
Dosis de mantenimiento: 200 a 600 mg/día.
Niños: dosis de impregnación, 15 a 20 mg/kg, IV lenta, a 50 mg/min.
Dosis de mantenimiento: 4 a 8 mg/kg/día, VO o IV, dividida en dosis
c/12 h.
2. Dolor neurálgico (migraña, neuralgia del trigémino, parálisis de Bell).
Relajante del músculo esquelético.
Adultos: 200 a 600 mg/día, VO, divididos en varias dosis. Ajustar dosis.
3. Control profiláctico de convulsiones durante la neurocirugía. Adultos: 100
a 200 mg, IV, c/4 h durante el perioperatorio y el posoperatorio.
4. Arritmias ventriculares que no responden a lidocaína o procainamida y
arritmias inducidas por glucósidos cardiacos.
Adultos: 50 a 100 mg, IV, cada 10 a 15 min; no exceder de15 mg/kg.
En infusión, la velocidad no debe exceder de 50 mg/min.
Ajuste de dosis: en adultos >70 años
MODOS DE oral, IV.
ADMINISTRACIÓN

INTERACCIONES Y • Alopurinol, amiodarona, benzodiazepinas, cloranfenicol, clorfeniramina,


CONTRAINDICACIO cimetidina, disulfirán, fluconazol, ibuprofeno, imipramina, isoniazida,
NES metronidazol, miconazol, omeprazol, fenacemida, fenilbutazona, salicilatos,
succimidas, trimetoprim o ácido valproico: aumentan los efectos
terapéuticos de la fenitoína.
• Antiácidos, calcio, gluconato de calcio, carbamazepina, carbón, diazóxido,
ácido fólico, loxapina, nitrofurantoína, piridoxina, rifampicina, sucralfato o
teofilina: disminuyen los efectos terapéuticos de fenitoína.
• La fenitoína disminuye los efectos por inducción enzimática de amiodarona,
EE: “Farmacología en Enfermería”
Docente: MCE. José Feliciano Pérez Morales
Estudiante:
1
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE ENFERMERÌA
CAMPUS MINATITLÁN
carbamazepina, corticoesteroides, ciclosporina, dicumarol,
digitoxina, disopiramida, dopamina, doxiciclina, estrógenos, haloperidol,
levodopa, mebendazol, meperidina, metadona, anticonceptivos orales,
metirapona, fenotiacinas, quinidina o sulfonilureas.
REACCIONES O En hipersensibilidad al fármaco, bradicardia sinusal, bloqueo SA de segundo o tercer
EFECTOS ADVERSOS grado, bloqueo AV, síndrome de AdamsStokes.

OBSERVACIONES Consideraciones de enfermería


PARA ENFERMERÍA Además de las consideraciones generales para los antiarrítmicos.
/PRECAUCIONES 1. Se puede diluir en solución salina normal. La dosis IM no se recomienda por su
absorción errática y dolorosa.
2. Administrar con precaución en pacientes ancianos, debilitados, con insuficiencia
hepática, hipotensión, insuficiencia del miocardio, diabetes o depresión respiratoria.
3. La administración IV rápida puede causar efectos CV graves (hipotensión, arritmias,
colapso CV, bloqueo cardiaco y depresión de SNC).
4. La administración oral puede tardar de seis a nueve días para obtener el efecto
completo.
5. Determinar niveles sanguíneos para ajustar la dosis según la respuesta clínica.

Actividades de vigilancia
PA, signos vitales (en uso IV), niveles plasmáticos de fenitoína, función renal. Nota: si es
posible, determinar fenitoína libre en pacientes con insuficiencia renal o
hipoalbuminemia. Si esto no es posible, ajustar concentraciones según los cálculos en
pacientes adultos. Vigilar tendencias suicidas (pensamientos suicidas, depresión,
cambios conductuales).

EE: “Farmacología en Enfermería”


Docente: MCE. José Feliciano Pérez Morales
Estudiante:
2

También podría gustarte