Instituto Tecnologico Superior de Alvaradado: Tlalixcoyan
Instituto Tecnologico Superior de Alvaradado: Tlalixcoyan
Instituto Tecnologico Superior de Alvaradado: Tlalixcoyan
DE ALVARADADO
Unidad académica:
Tlalixcoyan
Carrera:
Ingeniería en gestión empresarial
Alumno:
Juan Manuel Cruz Mora
NO. CONTROL:
216Z0509
Materia:
Fundamentos de física
Docente:
Roberto Cazares Centeno
Fecha:
13/11/2021
Unidad IV
Investigación
“Energía nuclear”
Introducción
Más tarde, en 1803, el químico británico John Dalton afirmaba en su libro A New System of
Chemical Philosophy que los elementos se formaban a partir de determinadas
combinaciones de átomos y que todos los átomos de un mismo elemento eran idénticos.
Es decir, que todos los átomos del hierro o del uranio son idénticos.
A partir de aquí el trabajo de los científicos se centraba en identificar todos los elementos y
clasificaros. El primero en proponer una ordenación fue el químico inglés Newlands. Una
propuesta que otros científicos como Lothar Meyer, Dimitri Mendeléiev o Moseley se
encargaron de estudiar y modificar hasta obtener la Tabla Periódica actual.
La energía nuclear es la energía contenida en el núcleo de un átomo. Los átomos son las
partículas más pequeñas en que se puede dividirse un elemento químico manteniendo sus
propiedades. En el núcleo de cada átomo hay dos tipos de partículas (neutrones y protones)
que se mantienen unidas. La energía nuclear es la energía que mantiene unidos neutrones
y protones.
La energía nuclear se puede utilizar para producir electricidad. Pero primero la energía debe
ser liberada. Esta energía se puede obtener de dos formas: fusión y fisión nucleares. En la
fusión nuclear, la energía se libera cuando los núcleos de los átomos se combinan o se
fusionan entre sí para formar un núcleo más grande. Así es como el sol produce energía. En
la fisión nuclear, los núcleos se separan para formar núcleos más pequeños, liberando
energía. Las centrales nucleares utilizan la fisión nuclear para producir electricidad.
Cuando se produce una de estas dos reacciones nucleares (la fisión o la fusión nucleares)
los átomos experimentan una ligera pérdida de masa. Esta masa que se pierde se convierte
en una gran cantidad de energía calorífica y de radiación, como descubrió Albert Einstein
con su famosa ecuación E=mc². La energía calorífica producida se utiliza para producir vapor
y generar electricidad. Aunque la producción de energía eléctrica es la utilidad más habitual
que se le da a la energía nuclear, también se puede aplicar en muchos otros sectores, como
en aplicaciones médicas o medioambientales.
¿Como funciona la energía nuclear?
Para aprovechar la energía nuclear es necesario primero liberar dicha energía que se
encuentra atrapada dentro del núcleo atómico. La energía nuclear se puede liberar de dos
formas: Por fusión o por fisión. Con ambos procesos hay una disminución de la masa
atómica, pero esta no se pierde, sino que se convierte en energía calorífica.
La energía obtenida por medio de los procesos de fusión y fisión es mucho mayor que la
desarrollada por cualquier otro proceso. Con una cantidad de masa pequeña se puede
obtener mucha energía. Por ejemplo, de un kilogramo de uranio se obtiene la energía
equivalente a la que producen 200 toneladas de carbón.
Fisión Nuclear
La fisión nuclear consiste en la división del núcleo atómico debido al impacto ocasionado
por un neutrón. El núcleo almacena una cantidad de energía enorme, gracias a esta tanto
neutrones como protones están unidos.
Al ocurrir la fisión, la energía se libera y se trasforma en radiaciones y calor. Las radiaciones
nucleares son perjudiciales para los seres vivos. En la división nuclear el átomo se divide en
partículas de menor tamaño, pero no menor a la mitad de la masa original.
La división nuclear desprende neutrones que al mismo tiempo chocan con los núcleos de
otros átomos para fisionarlos, creando una reacción en cadena que produce calor. El calor
sube y alimenta unas turbinas formadas por palas, las cuales giran a cierta velocidad al
punto de producir energía que sustenta a un generador. Este generador distribuye la
energía para el consumo.
Fusión Nuclear
En el caso de la fusión nuclear, el átomo no se divide, sino que se une con otro para formar
una partícula más pesada. Para que esto se logre se requiere que la temperatura sea muy
elevada para que pueda vencer la repulsión electroestática.
Suelen emplearse átomos ligeros para obtener fusión nuclear, como es el caso de los
átomos de hidrógeno y sus respectivos isótopos. La fusión nuclear aún se encuentra en
período de estudio.
• Produce una cantidad enorme de energía eléctrica. Esto implica que más
personas puedan tener acceso a la electricidad. Además, se produce
electricidad durante la totalidad del año, haciendo que los precios sean
menos fluctuantes.
• No se generan gases que producen el efecto invernadero. Desde el
momento en que se obtiene la energía, en las centrales no hay producción
de gases como el N2O o el CO2. El humo que sale de las chimeneas no se
trata de humo con gases, sólo es vapor de agua empleado en el proceso de
fisión nuclear y esta se evapora.
• Se depende menos de los hidrocarburos como combustible, por ejemplo,
el petróleo. Como la cantidad de electricidad que produce la energía
nuclear es muy grande, esto hace que disminuya el uso de combustibles
fósiles para la obtención de electricidad.
• Tiene menos efecto nocivo en el ambiente. La energía producto de la fisión
nuclear provoca menos daños al medio ambiente.
https://concepto.de/fenomenos-fisicos/
https://m.monografias.com/trabajos96/energia-nuclear/energia-
nuclear.shtml
https://como-funciona.co/la-energia-
nuclear/#:~:text=Caracter%C3%ADsticas%20de%20la%20energ%C3%ADa%
20nuclear,nuclear%20para%20que%20se%20produzca.