0% encontró este documento útil (0 votos)
660 vistas40 páginas

Programa de Investigación Formativa

Este informe estadístico tiene como objetivo determinar si existe una relación entre la violencia infantil y la negligencia parental en niños de la ciudad de Piura en 2022. Se utilizó una muestra no probabilística intencional de 68 participantes de Piura y se aplicó una encuesta. Los resultados de las estadísticas realizadas en Jamovi muestran que la violencia infantil no está relacionada con la negligencia parental según la encuesta aplicada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
660 vistas40 páginas

Programa de Investigación Formativa

Este informe estadístico tiene como objetivo determinar si existe una relación entre la violencia infantil y la negligencia parental en niños de la ciudad de Piura en 2022. Se utilizó una muestra no probabilística intencional de 68 participantes de Piura y se aplicó una encuesta. Los resultados de las estadísticas realizadas en Jamovi muestran que la violencia infantil no está relacionada con la negligencia parental según la encuesta aplicada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

Vicerrectorado de

Investigación

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Título del Informe estadístico


“La violencia infantil y la negligencia parental en niños de la ciudad de
Piura, 2022”

AUTOR(ES):
Barranzuela Inga, Deysi Sujey (0000-0003-1765-4329) – Psicología
Durand Peña, Stefany del Rosario (0000-0003-4496-4824) – Psicología
Fiestas Valderrama, Kelly Mell (0000-0003-3534-9993) – Psicología
Gonzales Espinoza Venus Naomi (0000-0002-1015-5001) – Psicología
Sánchez Zapata, Diana Karolina (0000-0003-1467-0817) – Negocios
internacionales
Vega Guerrero Nicol (0000-0001-5221-37350) – Psicología

ASESOR(A)(ES):
Mg. Crisanto Zeta Alex Noel (0000-0003-4724-0776)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN UCV:


Salud integral humana

LINEA DE INVESTIGACIÓN RSU


Enfoque de género, inclusión social y diversidad cultural.

Piura – Perú
2022

1
INDICE

Contenido
INDICE................................................................................................................... 2
RESUMEN ............................................................................................................. 3
ABSTRACT ........................................................................................................... 4
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 5
II. MÉTODO......................................................................................................... 9
2.1. Variables y Operacionalización .....................................................................................9
2.2. Población y muestra ......................................................................................................11
2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................12
2.4. Aspectos éticos ..............................................................................................................13
III. PROCESAMIENTO ESTADISTICO ............................................................ 14
IV. RESULTADOS Y DISCUSION ................................................................... 29
V. CONCLUSIONES ........................................................................................ 32
VI. REFERENCIAS ............................................................................................. 33
VII. ANEXOS ...................................................................................................... 35

2
RESUMEN

En el presente informe estadístico se tiene como objetivo general, determinar si


existe relación entre la violencia infantil y negligencia parental en niños de la ciudad
de Piura 2022, teniendo como población y muestra no probabilística de manera
intencional, siendo 68 colaboradores provenientes del departamento de Piura, la
técnica de análisis de datos fue la encuesta. Este trabajo de investigación tiene un
diseño cuantitativo porque se utiliza la recolección de datos para probar las
variables de tipo no experimental – correlacional. Según los datos y resultados de
las estadísticas dadas a través del software Jamovi se concluye que de la encuesta
aplicada a los pobladores de la ciudad de Piura, se deduce que la violencia infantil,
no está relacionada con la negligencia parental.

PALABRAS CLAVES: Violencia, Negligencia, Niños, Padres de familia,


Estadística

3
ABSTRACT

The general objective of this statistical report is to determine if there is a relationship


between child violence and parental neglect in children in the city of Piura 2022,
having as a population and a non-probabilistic sample intentionally, with 68
collaborators from the department of Piura, the data analysis technique was the
survey. This research work has a quantitative design because data collection is
used to test non-experimental variables - correlational. According to the data and
results of the statistics given through the Jamovi software, it is concluded that from
the survey applied to the inhabitants of the city of Piura, it is deduced that child
violence is not related to parental neglect.

KEYWORDS: Violence, Neglect, Children, Parents, Statistics

4
I. INTRODUCCIÓN

La violencia infantil es una problemática que hoy en día despertado curiosidad y


simpatía hacia los niños de la ciudad de Piura por las consecuencias negativas que
ocasiona en estos menores.

Actualmente se presentan muchos casos de violencia infantil en nuestro país,


donde es lamentable ver a los menores ser víctimas sin escapatoria, puesto a que
no pueden defenderse o decir algo al respecto ante esta situación, debido a los
serios problemas psicológicos que sufren día a día, por otro lado, esta problemática
se convirtió en algo grave y severo para la sociedad originándose ya como un tema
impactante y preocupante, lo que nos hace pensar que es un problema latente,
tanto en nuestro país, como en nuestra región.

En ese sentido, las estadísticas reflejan que cerca de 300 millones de niños, los
más afectados en rangos de edad son a partir de 2 a 4 años en todo el mundo los
cuales son víctimas de esta problemática (UNICEF, 2022). Hoy en día, la violencia
se está convirtiendo en una especie de problemática psicosocial a nivel mundial,
porque involucra a los niños inocentes e indefensos que sólo buscan protección por
parte de sus cuidadores. Si bien los padres deben ser una guía de vida que puedan
tener los infantes, en muchos casos ocurre lo contrario, dado que estos se
convierten en una persona que ejerce un alto grado de autoridad a través de golpes,
gritos e insultos que causan heridas físicas y psicológicas a tal punto que el menor
normaliza estos actos de violencia tomándolo como algo normal dentro de la familia
y justificándolo que todo el maltrato recibido es por su bien.

Por lo tanto, podemos admitir que la violencia en la cuidad de Piura y nuestro país
es diaria, como también se encuentra estandarizada considerándose una habilidad
vigente para enmendar, dominar o enseñar autoridad hacia los niños. De hecho, a
nivel nacional, según el ministerio de salud (2020), existen datos que indican que
el 46% es maltrato sexual, el 31% corresponde a negligencia, 11% a maltrato físico
y el 12% a maltrato psicológico. Así mismo, una cifra del 40 % de los casos dados
por violencia infantil son originados por la madre del menor.

5
Por lo tanto, la violencia contra los niños resulta ser una problemática que necesita
tomarse en cuenta abarcando todas las variables causales, pues sin el
establecimiento de medidas oportunidades, programas de prevención y de
intervención, los niños se desarrollaran en un entorno que se caracteriza por la
presencia de comportamientos poco empáticos y asertivos, problemas de
autocontrol e incluso interactuar con personas que tienen un trastorno de
personalidad (Del Águila, 2015).

Según la página web de Perú21, nos relata que el reporte que realizó el Ministerio
de la Mujer, debido a casos que se dan por violencia familiar en el primer trimestre
del año 2021 han determinado alrededor de 12,306 casos entre niños y
adolescentes de los cuales, 5,098 fueron detectados por violencia psicológica,
3,780 por violencia física, 3,376 por violencia sexual y 52 por violencia económica.
Cabe mencionar que del total de casos el 68% fueron mujeres y el 32% hombres.
(Perú21, 2021)

A continuación, se mencionan los trabajos de investigación que han sido analizados


por diferentes autores, en los que han abordado casos de violencia infantil, tanto a
nivel local, nacional e internacional, entre ellos se encontraron:

A nivel local, se encontró a Nuñez (2019). Donde presenta su tesis “El maltrato de
progenitores en niños de 5to y 6to de primaria, IE 15030 “Divino Corazón de Jesús”
Sullana, Piura, 2018”. El objetivo del análisis de la tesis es comprender los diversos
problemas que enfrentan día a día los niños en el colegio Divino Corazón de Jesús,
debido al trato que imponen los padres hacia sus hijos. (Nuñez, 2019)

A nivel nacional, se encontró a Valdez (2017) quien realizó una investigación a


través de su tesis “Características de la violencia infantil en escolares de 4to y 5to
grado de primaria de la institución educativa José Carlos Mariátegui Pisco,
diciembre 2016”. Los resultados de su investigación indicaron que el 44 % de los
estudiantes experimentaron violencia física, el 23 % maltrato sexual, el 62 %
experimento maltrato por omisión. Por lo tanto, se concluyó que las características
en las victimas son muy desfavorables. (Valdez, 2017)

6
También se encontró a Del Águila (2017) quien realizó una investigación para hallar
la relación entre la violencia y el estrés infantil. Los resultados indicaron que los
niños que han sido víctimas tienen una alta probabilidad de que en el futuro
desarrollen una personalidad que se caracterice por experimentar estrés de manera
constante por la constante interacción con situaciones de violencia durante su
niñez.

A nivel internacional, Ramírez (2022). Mencionó a través de la página web de Radio


Nacional de Colombia, un anuncio en donde se relata que la defensoría del Pueblo,
hizo mención sobre los casos que se dieron por violencia infantil, denotando una
cifra de más de 30.048 casos de los cuales el 34% fueron casos de abuso sexual,
también se detalló que cerca al 28% registró acceso carnal y el 16% inasistencia
alimentaria en niños menores de 14 años. También nos dice que estas últimas dos
semanas registraron seis caos de abuso infantil. Finalmente, “la Dirección Nacional
de Defensoría Pública en este 2022 sigue atendiendo actualmente 46.257 casos
por delitos cometidos contra menores de edad”. (Ramírez, 2022)

También, se encontró a otro autor entre ellos tenemos a García (2006), quien ha
realizado una investigación de artículos científicos titulado como “Las
consecuencias del maltrato físico infantil sobre los problemas de conducta:
mediadores y moderadores”. Los resultados demostraron que los niños que han
sido víctimas tienen una alta probabilidad de presentar problemas de conducta y
dificultades de adaptación en los centros educativos. De hecho, los niños pueden
presentar problemas de conducta relacionados con el establecimiento de
relaciones interpersonales, mientras que las niñas pueden presentar en mayor
grado, problemas emocionales. (García, 2006)

Analizando la problemática mencionada en las primeras líneas del presente trabajo,


se procede a formular la siguiente pregunta de investigación: ¿Existe relación entre
la violencia infantil y la negligencia parental en niños de la ciudad de Piura?,
respondiendo hipotéticamente la pregunta formulada, podemos concluir que, si,
existe relación entre la violencia infantil y la negligencia parental en niños de la
ciudad de Piura.

7
Por lo tanto, a través de este presente informe estadístico, se abordará como
objetivo general determinar la relación que existe entre la violencia infantil y la
negligencia parental en niños de la ciudad de Piura, 2022, a través de la revisión
de literatura científica actualizada. Así mismo, los objetivos específicos que abarcan
nuestro informe son determinar los porcentajes de los niveles de la violencia infantil
en niños de la ciudad de Piura, 2022, a su vez, determinar los porcentajes de los
niveles de la negligencia parental en niños de la ciudad de Piura, 2022, también,
especificar las medidas estadísticas de la violencia infantil en niños de la ciudad de
Piura, 2022, por consiguiente, especificar las medidas estadísticas de la negligencia
parental en niños de la ciudad de Piura, 2022 y por último, analizar un modelo de
regresión lineal entre violencia infantil y negligencia parental en niños de la ciudad
de Piura, 2022.

8
II. MÉTODO

2.1. Variables y Operacionalización

Las variables del presente proyecto de investigación, son “la “Violencia infantil”
(Variable dependiente) y la “negligencia parental” (variable independiente). Esta
investigación se basa en un diseño de estudio, analítico e informativo, con el fin de
analizar e investigar los aspectos fundamentales que surgen de la problemática.

Matriz de Operacionalización
VARIABLES DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ESCALA
DE ESTUDIO CONCEPTUAL OPERACIONAL DE
MEDICIÓN
Violencia Según La violencia Daño físico -Marcas y ordinal
infantil Papalia E. infantil en la moretones en
Diane (1991) ciudad de el cuerpo
citado por Piura será -Empujones
Pacco (2015, medida con -Palizas
p.8), define un Insultos y
que “la cuestionario Hostilidad humillaciones
violencia de 12 ITEMS verbal -Desprecios
infantil es con escala: -Indiferencia
toda “Likert”. -Amenazas

9
conducta (Si, No, Tal -Falta de
que, por vez) Daños motivación
acción u psicológicos -Miedo y
omisión, depresión
produzca -Problemas
daño físico de
y/o rendimiento
psicológico escolar
en una -Déficit de
persona habilidades
dificultando el sociales
desarrollo de
su
personalidad”
(Pacco, 2018)

Según La Problemas Discriminació ordinal


Negligencia Barudy negligencia éticos n
parental (1998), citado parental en la familiares -Desigualdad
por Condori y ciudad de -Falta de
Mitma. (2017, Piura será convivencia
p.19). “La medida con armoniosa
negligencia un
parental cuestionario Descuido del -Desnutrición
corresponde de 12 ITEMS entorno Enfermedade
a un con escala: residencial s no tratadas
sistema “Likert”. -Constante
donde los (totalmente fatiga
adultos, de acuerdo; -depresión
especialment De acuerdo;
e los padres, Ni en acuerdo
presentan de ni en
una manera desacuerdo;

10
permanente En
comportamie desacuerdo;
ntos que se Totalmente
expresan por en
una omisión o desacuerdo)
una
insuficiencia
de cuidados a
los niñas y
niños
que tienen a
cargo”.
(Condori &
Mitma, 2017)

2.2. Población y muestra

Población: Nuestra población está enfocada en los niños (1 a 17 años) que son o
han sido víctimas de esta problemática, debido a los síntomas que contraen en
consecuencia a las acciones de los adultos frente a esta situación en el
departamento de Piura.

Muestra: Con una muestra estadística de 68 personas, con un 36.8% de hombres


y un 63.2% de mujeres.

Ficha Técnica de muestreo

Grupo objetivo: Niños menores de edad de la ciudad de Piura


Metodología de investigación: Cuantitativa
Universo: Niños menores de edad de la ciudad de Piura
Criterios de inclusión y exclusión: Los criterios de inclusión y exclusión
considerados para delimitación poblacional son los siguientes:

11
Criterios de inclusión:
• Sexo: Ambos géneros
• Los usuarios encuestados serán padres de familia para anticipar el bienestar de
los niños.
• La población solo es de aquellos que vivan y sean residentes del departamento
de Piura
Criterios de exclusión:
• Los hijos menores de edad de los padres de familia
• Usuarios que no provengan del departamento de Piura
• Ámbito de la pandemia actual.
Unidad de muestreo: familias de la ciudad de Piura
Tamaño de muestra: 68, con un 90% de nivel de confianza y un 10% de margen
de error y un P = 50%
Tipo de muestreo: Muestreo no probabilístico por conveniencia
Cobertura Geográfica: Piura
Fecha de campo: Del 26 al 03 de mayo del 2022

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

● Técnica: La técnica se será utilizada para este proyecto de investigación en la


valoración de estudio es la encuesta, el cual está conformada por un conjunto de
ítems, los cuales nos brindarán facilidad en la elaboración de esta valoración.

● Instrumentos de recolección de datos: Se utilizó el cuestionario sobre la violencia


infantil y la negligencia parental que existe en la ciudad de Piura, algunos datos
recomendables son:

• Nombre del instrumento: Cuestionario


• Numero de preguntas o ítems: 24 ítems
• Dimensiones que recoge:
• Daño físico
• Daño psicológico
• Hostilidad verbal

12
• Problemas éticos familiares
• Descuido del entorno residencial

• Escala de respuesta y preguntas invertidas: Escala de Likert


(totalmente de acuerdo; de acuerdo; ni en acuerdo ni en desacuerdo; en
desacuerdo; totalmente en desacuerdo); (Si; No; Talvez)

2.4. Aspectos éticos

En el transcurso del desarrollo del presente trabajo, se cumplió con variados


criterios, que garantizan la calidad de ética en la investigación, y basándonos en
ello, tenemos la declaración de Helsinki de la AMM, el cual, hizo uso correcto acerca
del consentimiento de información. Dado ello, también se tiene en cuenta los
principios que concierta el código de ética de la Universidad César Vallejo,
aprobado mediante Resolución de consejo universitario N° 0340-2021/UCV, en
donde se custodió por el bienestar que implica en los participantes, la confiabilidad
y la privacidad, así mismo se cumplió con los principios éticos tales como la
beneficencia, donde se procuró un beneficio en los usuarios de estudio, la no
maleficencia, donde en el desarrollo de la investigación no supone daños hacia el
participante, por otro lado, tenemos a la autonomía, donde se respetó la
participación de manera voluntaria, así mismo, se tiene al principio de la justicia, en
el cual se señala la equidad e igualdad en los participantes de la investigación, por
ello, el presente proyecto, no atenta contra la vida humana, los datos obtenidos de
los participantes guardan absoluta confidencialidad y anonimato, de modo que
guarda absoluta integridad en los participantes, debido a que en esta investigación,
no afecta la calidad de vida, ni ética ni moral, así mismo, la información recolectada
son elaborados por los autores, utilizados con fines académicos, obteniendo ayuda
del software de acceso libre “Jamovi”.

13
III. PROCESAMIENTO ESTADISTICO

Tabla 1
FRECUENCIA DE GÉNERO

Tabla de Frecuencias de participantes según su Género

Niveles Cantidad % del Total

Femenino 43 63.2 %
Masculino 25 36.8 %

Interpretación: Según la encuesta realizada, se puede apreciar en la tabla 1, el


total de participantes según su género, tenemos que el 63.2% de participantes
representa al sexo femenino y por otro lado, el 36.8% de participantes representa
el sexo masculino.

Gráfico 1

CANTIDAD DE PARTICIPANTES SEGÚN SU GÉNERO

Interpretación: Gracias a la encuesta ejecutada, se puede evaluar que en el


gráfico 1, el total te participantes según su género, tenemos a 43 participantes
incorporan el sexo femenino y por otro lado, 25 participantes incorporan el sexo
masculino.

Tipos de variables:
La variable 1 representa a la Violencia infantil y la variable 2 está representada por
Negligencia parental.

14
Tabla 2
FRECUENCIA DE LA VARIABLE “VIOLENCIA INFANTIL”

Tabla de frecuencias de los niveles de la variable de Violencia infantil

Niveles Cantidad % del Total

Baja 7 10.3 %
Media 44 64.7 %
Alta 17 25.0 %

Interpretación: En la siguiente tabla 2, a través de la encuesta ejecutada


virtualmente, se puede observar que el 10.3% de personas asumen que la violencia
infantil se encuentra en un nivel bajo, por otro lado, representando un 64.7%,
asumen que se encuentra en un nivel medio, mientras que un 25%, asumen que la
violencia infantil se encuentra en un nivel alto.

Gráfico 2
VIOLENCIA INFANTIL

Interpretación: En el gráfico 2, a través de la encuesta realizada, se puede estimar


que 7 personas asumen que la violencia infantil se encuentra en un nivel bajo, por
otro lado, 44 personas asumen que se encuentra en un nivel medio, mientras que
17 personas, indican que la violencia infantil se encuentra en un nivel alto.

15
Tabla 3

FRENCUENCIA DE LA VARIABLE “NEGLIGENCIA PARENTAL”

Tabla de frecuencias de los niveles de la variable de Negligencia parental

Niveles Cantidad % del Total

Media 38 55.9 %
Alta 30 44.1 %

Interpretación: En la tabla 3, nos indica que de los padres de familia encuestados,


el 55.9% asume que la negligencia parental se encuentra en un nivel medio, por
otro lado el 44.1%, asume que se encuentra en un nivel alto.

Gráfico 3

NEGLIGENCIA PARENTAL

Interpretación: En el siguiente gráfico 3, se observa que 38 encuestados, asumen


que la violencia infantil se encuentra en un nivel medio, por otro lado, 30 personas
asumen que se encuentra en un nivel alto.

16
✓ En las siguientes tablas, se observan las frecuencias de las dimensiones de las
variables de violencia infantil

Tabla 4

FRECUENCIA DE LA DIMENSIÓN 1 “DAÑO FÍSICO”

Frecuencia de los Niveles de la dimensión 1_V. I

Niveles Cantidad % del Total

Baja 28 41.2 %
Media 23 33.8 %
Alta 17 25.0 %

Interpretación: En la tabla 4, nos presentan los niveles de daño físico de la variable


de violencia infantil, predominando un nivel bajo con 41.2%, seguido por el nivel
medio con un 33.8% y un nivel alto, representando un 25%.

Gráfico 4

DIMENSIÓN – DAÑO FÍSICO

Interpretación: En el gráfico 4, nos indica que 28 encuestados, predominan que


de la violencia infantil, en la dimensión de daño físico, se encuentra en un nivel bajo,
por otro lado, 23 personas asumen que se encuentra en un nivel medio y 17
personas predominan que se encuentra en un nivel alto.

17
Tabla 5

FRECUENCIA DE LA DIMENSIÓN 2 “HOSTILIDAD VERBAL”

Frecuencia de los Niveles de la dimensión 2_V. I

Niveles Cantidad % del Total

Baja 8 11.8 %
Media 26 38.2 %
Alta 34 50.0 %

Interpretación: En la tabla 5, nos indican los niveles de hostilidad verbal de la


variable de violencia infantil, y a través de la ejecución de la encuesta, se puede
observar que, asumen que hay un nivel bajo con un 11.8%, seguido por el nivel
medio con un 38.2% y un nivel alto, representando un 50%.

Gráfico 5

DIMENSIÓN – HOSTILIDAD VERBAL

Interpretación: En el gráfico 5, nos indica que 8 familias encuestadas, predominan


que en la dimensión de hostilidad verbal, se encuentra en un nivel bajo, por otro
lado, 26 personas asumen que se encuentra en un nivel medio y 34 personas
predominan que se encuentra en un nivel alto.

18
Tabla 6

FRECUENCIA DE LA DIMENSIÓN 3 “DAÑOS PSICOLÓGICOS”

Frecuencia de los Niveles de la dimensión 3_V. I

Niveles Cantidad % del Total

Media 34 50.0 %
Alta 34 50.0 %

Interpretación: A través de la encuesta ejecutada virtualmente, se puede observar


en la tabla 6, que los niveles de la dimensión “daños psicológicos”, de la variable
de violencia infantil, un 50%, en el nivel medio, del mismo modo, se observa un
mismo porcentaje de 50% en el nivel alto.

Gráfico 6

DIMENSIÓN – DAÑOS PSICOLÓGICOS

Interpretación: En el gráfico 6, nos indica que las 34 familias encuestadas están


de acuerdo en que la dimensión de daño psicológico esta entre el nivel medio y las
34 familias restantes, entre el nivel alto.

✓ En las siguientes tablas, se observan las frecuencias de las dimensiones de las


variables de negligencia parental

19
Tabla 7

FRECUENCIA DE LA DIMENSIÓN 1 “PROBLEMAS ÉTICOS FAMILIARES”

Frecuencia de los Niveles de la dimensión 1_N. P

Niveles Cantidad % del Total

Media 19 27.9 %
Alta 49 72.1 %

Interpretación: En la siguiente tabla 7, a través de la encuesta dada de manera


virtual, se puede observar que el 27.9% de personas asumen que la dimensión
“problemas éticos familiares” de la variable de negligencia parental, se encuentra
en un nivel medio, por otro lado, representando un 72.1%, asumen que se
encuentra en un nivel alto.

Gráfico 7
DIMENSIÓN – PROBLEMAS ÉTICOS FAMILIARES

Interpretación: Se observa que en el gráfico 7, en la dimensión de “problemas


éticos familiares”, que 19 participantes a los que se les aplicó la encuesta
prevalecen que se encuentra en un nivel medio, por otro lado, 49 participantes
asumen que se encuentra en un nivel alto.

20
Tabla 8

FRECUENCIA DE LA DIMENSIÓN 2 “DESCUIDO DEL ENTORNO


RESIDENCIAL””

Frecuencia de los Niveles de la dimensión 2_N. P

Niveles Cantidad % del Total

Baja 2 2.9 %
Media 47 69.1 %
Alta 19 27.9 %

Interpretación: Según nos indican los datos recolectados de la encuesta, en la


tabla 8, se presenta que el 2.9% de personas asumen que la dimensión “descuido
del entorno residencial” de la variable de negligencia parental, se encuentra en un
nivel bajo, así mismo, un 69.1%, asumen que se encuentra en un nivel medio, por
otro lado el 27.9% prevalece que se encuentra en un nivel alto.

Gráfico 8
DIMENSIÓN – DESCUIDO DEL ENTORNO RESIDENCIAL

Interpretación: Se indica en el gráfico 7, que la dimensión 2 de la variable


“negligencia parental”, 2 padres de familia suponen un nivel bajo, del mismo modo,
47 padres, asimilan que hay un nivel medio, por otro lado, 19 padres de familia,
asumen que se encuentra en un nivel alto.

21
✓ Medidas estadísticas:

Tabla 9

VARIABLE VIOLENCIA INFANTIL

descriptivos

TOTAL_D1_VI TOTAL_D2_VI TOTAL_D3_VI TOTAL _Violencia infantil

N 68 68 68 68

Media 7.32 9.07 9.46 25.9

Mediana 8.00 9.50 9.50 26.0

Moda 4.00 10.0 10.0 24.0

Desviación Estándar 2.61 1.75 1.30 3.46

Varianza 6.79 3.05 1.68 12.0

Rango 8.00 8.00 5.00 14.0

Interpretación: Dados los resultados obtenidos en la tabla 8, se deduce que el


puntaje de la variable de violencia infantil, en la media aritmética tiene un promedio
del 25.9 puntos, así mismo, el 50% de los encuestados, tiene un puntaje menor a
26 y el otro 50% de encuestados, tiene un puntaje mayor a 26. Del mismo modo, el
punto de fusión más frecuente fue el de 24 puntos el cual se interpretará como la
moda. Por otro lado, se deduce que la desviación estándar puede variar por debajo
o por encima de 3.46, ya que se tiene en cuente que es la raíz cuadrada de la
varianza.

COEFICIENTE DE VARIACIÓN:

𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟
𝐶𝑉 = 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚é𝑡𝑖𝑐𝑎
𝑥 100
3.46
𝐶𝑉 = 𝑥 100% = 13%
25.9

Interpretación: Los puntajes presentan una variabilidad de 13%, respecto al


cálculo del promedio de la media y la desviación estándar, además de ello, el
coeficiente de variación se presenta con un indicador regularmente homogéneo,
debido a que el coeficiente de variabilidad se encuentra entre los porcentajes del
10% y 15%.

22
Tabla 10

VARIABLE NEGLIGENCIA PARENTAL

descriptivos

TOTAL_D1_NP TOTAL_D2_NP TOTAL_ Negligencia parental

N 68 68 68
Media 16.0 28.1 44.1
Mediana 16.0 28.0 44.0
Moda 14.0 ᵃ 28.0 45.0
Desviación Estándar 2.10 3.35 4.39
Varianza 4.43 11.2 19.3
Rango 7.00 23.0 26.0

Interpretación: En la tabla 10, se observa el cálculo de las medidas estadísticas,


donde se determina el puntaje de la variable de negligencia parental, intercalando
que la media aritmética tiene un promedio de 44.1 puntos, así mismo, el 50% de
los encuestados, tiene un puntaje menor a 44 y el otro 50% de encuestados, tiene
un puntaje mayor a 44. Del mismo modo, el punto más frecuente para el cálculo de
la moda fue el de 45 puntos. Por otro lado, se deriva que la desviación estándar
puede variar por debajo o por encima de 4.39, ya que se tiene en cuente que es la
raíz cuadrada de la varianza.

COEFICIENTE DE VARIACIÓN:

𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟
𝐶𝑉 = 𝑥 100
𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚é𝑡𝑖𝑐𝑎

4.39
𝐶𝑉 = 𝑥 100% = 9%
44.1

Interpretación: En el coeficiente de variación, se observa que los puntajes


presentan una variabilidad del 9%, de modo a que en el cálculo dado de la
desviación estándar fue de 4.39, respecto a su promedio, el cual fue resultado de
la media de 44.1, además de ello, el resultado se presenta como un indicador muy
homogéneo debido a que el coeficiente de variabilidad es menor o igual a 10.

23
✓ Diagrama de dispersión:

Gráfico 9

GRÁFICO DE DISPERSIÓN

Interpretación: En el gráfico 9, según los datos obtenidos de las variables de


Violencia infantil y Negligencia parental, se obtiene un resultado que no tiene
correlación entre sí, es por ello, que en el gráfico nos dio una línea de dispersión
casi horizontal, y a causa de ello, se deduce que la negligencia parental no depende
de la violencia infantil, según datos obtenidos por las familias encuestadas, ya que,
en la ciudad de Piura, casi no se evidencian muchos casos de negligencia parental
o abandono de los infantes.

✓ Correlación de Pearson y coeficiente de determinación

Tabla 11

Medidas de ajuste del modelo

Modelo R R²

1 0.0213 4.54e-4

24
Interpretación: En la tabla 11, se observa que entre nuestras variables a través
del cálculo de Pearson, nos dio un resultado de 0.02, el cual indica que existe una
correlación positiva muy baja entre las variables de violencia infantil y negligencia
parental; por otro lado, en el cálculo porcentual de R², nos indica que el 0% de
violencia infantil, explica a la negligencia parental.

Tabla 12

Coeficientes del modelo - TOTAL Violencia infantil

Predictor Estimate SE t p

Intercepto 26.5946 4.3049 6.178 < .001


TOTAL_ Negligencia parental -0.0168 0.0971 -0.173 0.863

𝑌 = 𝑎 + 𝑏𝑥
𝑉𝑖𝑜𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙 = 26.5 + (−0.02)(𝑁𝑒𝑔𝑙𝑖𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙)

Interpretación: La tabla 12, presenta el modelo de la regresión lineal, donde “y” se


da a entender como la variable de violencia infantil, “a” indica el intercepto, el cual
es 26.5; “b” se remplaza con -0.02, y “x”, se reemplaza con la variable de
negligencia parental

✓ Prueba de normalidad

Tabla 13
Descriptives

TOTAL Violencia infantil TOTAL_ Negligencia parental

N 68 68
Shapiro-Wilk W 0.970 0.954
Shapiro-Wilk p 0.094 0.013

Interpretación: El 0.094 > que 0.05, por lo tanto los puntajes de los encuestados
en la variable “violencia infantil” tienen un comportamiento de distribución normal,

25
del mismo modo, en la variable “negligencia parental” el 0.013 es > que 0.05, por
lo que se deduce que los puntajes de los encuestados también cuentan con un
comportamiento de distribución normal.

Gráfico 9

Prueba de normalidad – Violencia infantil

Gráfico 10

Prueba de normalidad – Negligencia parental

26
✓ Pruebas de hipótesis

Tabla 14

χ² Tests

Value df p

χ² 0.0961 2 0.953
N 68

P Valor es de 0.953 en el que es mayor que 0.05, por lo tanto, acepta H0. En el
cual, nos indica que no existe relación entre la variable violencia infantil y
negligencia parental en niños de la ciudad de Piura, 2022.

✓ Pruebas de la CHI – cuadrada


Tabla 15

Contingency Tables

Niveles Negligencia parental

Niveles_ Violencia infantil Media Alta Total

Baja 4 3 7
Media 24 20 44
Alta 10 7 17

Total 38 30 68

De las 68 personas que han sido encuestadas se infiere que:

• 4 de los encuestados consideran la violencia infantil en un nivel bajo y la


negligencia parental en un nivel medio
• 3 encuestados considera la violencia infantil en un nivel bajo y la negligencia
parental en un nivel alto.
• Además 24 de los encuestados considera la violencia infantil en un nivel
medio y la negligencia parental en un nivel medio

27
• 20 de los encuestados cundiera la violencia infantil en un nivel medio y la
negligencia parental en un nivel alto.
• Para finalizar 10 de los encuestados consideran la violencia infantil en un
nivel alto y la negligencia parental en un nivel medio.
• 7 de los encuestados considera la violencia infantil en un nivel alto y la
negligencia parental en un nivel alto.

28
IV. RESULTADOS Y DISCUSION

Se realizó una encuesta de 68 participantes, los cuales, el 63.2% de participantes


representa al sexo femenino, mientras que, el 36.8% de participantes representa el
sexo masculino. A través de la encuesta ejecutada virtualmente, se puede observar
que en la frecuencia de la variable violencia infantil, el 10.3% de personas asumen
que la violencia infantil se encuentra en un nivel bajo, por otro lado, representando
un 64.7%, asumen que se encuentra en un nivel medio, mientras que un 25%,
asumen que la violencia infantil se encuentra en un nivel alto. Así mismo, los padres
de familia encuestados, el 55.9% asume que la frecuencia de la variable de
negligencia parental se encuentra en un nivel medio, por otro lado, el 44.1%, asume
que se encuentra en un nivel alto.
Por otra parte, en las siguientes tablas, se observan las frecuencias de las
dimensiones de las variables de violencia infantil. Por lo que, nos presentan los
niveles de daño físico de la variable de violencia infantil, predominando un nivel
bajo con 41.2%, seguido por el nivel medio con un 33.8% y un nivel alto,
representando un 25%. Por consiguiente, los niveles de hostilidad verbal de la
variable de violencia infantil, a través de la ejecución de la encuesta, nos indica que
hay un nivel bajo con un 11.8%, seguido por el nivel medio con un 38.2% y un nivel
alto, representando un 50%. A su vez, los niveles de la dimensión “daños
psicológicos”, de la variable de violencia infantil, indica a un 50%, en el nivel medio,
y al otro 50% en un nivel alto. Del mismo modo, se observa que el 27.9% de
personas asumen que la dimensión “problemas éticos familiares” de la variable de
negligencia parental, se encuentra en un nivel medio y el 72.1%, asumen que se
encuentra en un nivel alto. Mientras tanto, se presenta que el 2.9% de personas
asumen que la dimensión “descuido del entorno residencial” de la variable de
negligencia parental, se encuentra en un nivel bajo, así mismo, un 69.1%, asumen
que se encuentra en un nivel medio y el 27.9% prevalece que se encuentra en un
nivel alto.
En cuanto a la media aritmética de la variable violencia infantil, que tiene un
promedio del 25.9 puntos, así mismo, el 50% de los encuestados, tiene un puntaje
menor a 26 y el otro 50% de encuestados, tiene un puntaje mayor a 26. Del mismo
modo, el punto de fusión más frecuente fue el de 24 puntos, el cual, se interpretará

29
como la moda. Por otro lado, se deduce que la desviación estándar puede variar
por debajo o por encima de 3.46, ya que se tiene en cuente que es la raíz cuadrada
de la varianza. Podemos recalcar, que los puntajes presentan una variabilidad del
13%, respecto al cálculo del promedio de la media y la desviación estándar, además
de ello, el coeficiente de variación se presenta con un indicador regularmente
homogéneo, debido a que el coeficiente de variabilidad se encuentra entre los
porcentajes del 10% y 15%. De igual manera, en el cálculo de las medidas
estadísticas, se determina el puntaje de la variable de negligencia parental,
intercalando que la media aritmética tiene como promedio 44.1 puntos, así mismo,
el 50% de los encuestados, tiene un puntaje menor a 44 y el otro 50% de
encuestados, tiene un puntaje mayor a 44. Del mismo modo, el punto más frecuente
para el cálculo de la moda fue el de 45 puntos. Por otro lado, se deriva que la
desviación estándar puede variar por debajo o por encima del 4.39, ya que se tiene
en cuenta la raíz cuadrada de la varianza. De igual forma, en el coeficiente de
variación, se observa que los puntajes presentan una variabilidad del 9%, de modo,
a que en el cálculo dado de la desviación estándar fue de 4.39, respecto a su
promedio, el cual fue resultado de la media de 44.1, además de ello, el resultado
se presenta como un indicador muy homogéneo debido a que el coeficiente de
variabilidad es menor o igual a 10.
En el diagrama de dispersión, los datos obtenidos de las variables de Violencia
infantil y Negligencia parental, se obtuvo un resultado que no tiene correlación entre
sí, es por ello, que en el gráfico nos dio una línea de dispersión casi horizontal, y a
causa de ello, se deduce que la negligencia parental no depende de la violencia
infantil, según datos obtenidos por las familias encuestadas, ya que, en la ciudad
de Piura, casi no se evidencian muchos casos de negligencia parental o abandono
de los infantes.
A través, del cálculo de Pearson, en las variables nos dio un resultado de 0.02, el
cual, indica que existe una correlación positiva muy baja entre las variables de
violencia infantil y negligencia parental; por otro lado, en el cálculo porcentual de
R², nos indica que el 0% de violencia infantil, explica a la negligencia parental.
Además, el modelo de la regresión lineal, donde “y” se da a entender como la
variable de violencia infantil, “a” indica el intercepto, el cual es 26.5; “b” se remplaza
con -0.02, y “x”, se reemplaza con la variable de negligencia parental.

30
Por otro lado, en la prueba de normalidad, el 0.094 > que 0.05, por lo tanto los
puntajes de los encuestados en la variable “violencia infantil” tienen un
comportamiento de distribución normal, del mismo modo, en la variable “negligencia
parental” el 0.013 es > que 0.05, por lo que se deduce que los puntajes de los
encuestados también cuentan con un comportamiento de distribución normal.
Finalmente, el P Valor es de 0.953, el cual, es mayor que 0.05, por lo tanto, acepta
H0. En el cual, nos indica que no existe relación entre la variable violencia infantil y
negligencia parental en niños de la ciudad de Piura, 2022. Así mismo, de las 68
personas que han sido encuestadas se infiere que; 4 de los encuestados
consideran la violencia infantil en un nivel bajo y la negligencia parental en un nivel
medio, mientras, que 3 de los encuestados considera la violencia infantil en un nivel
bajo y la negligencia parental en un nivel alto. Además 24 de los encuestados
considera la violencia infantil en un nivel medio y la negligencia parental en un nivel
medio, por consiguiente, 20 de los encuestados cundiera la violencia infantil en un
nivel medio y la negligencia parental en un nivel alto. Para finalizar, 10 de los
encuestados consideran la violencia infantil en un nivel alto y la negligencia parental
en un nivel medio y 7 de los encuestados considera la violencia infantil en un nivel
alto y la negligencia parental en un nivel alto.

31
V. CONCLUSIONES

• Con respecto al objetivo número 1, se concluye que los porcentajes de la


variable de la violencia infantil son: nivel alto con un 25%, el nivel medio un
64.7% y el nivel bajo un 10.3%.
• Con respecto, al objetivo número 2, se concluye que los porcentajes de la
variable de negligencia parental son: nivel alto con un 44.1%, y el nivel medio
un 59.9%.
• Con respecto, al objetivo número 3, se concluye que las medidas
estadísticas, el puntaje promedio de los encuestados de la variable violencia
infantil, en la media aritmética tiene como promedio de 25.9 puntos, el cual
el 50% de los encuestados, tiene un puntaje menor a 26 y el otro 50% de
encuestados, tiene un puntaje mayor a 26. Así mismo se obtuvo 24 puntos
los cuales se interpretan como la moda y, por otro lado, se deduce que la
desviación estándar puede variar por debajo o por encima de 3.46, ya que
se tiene en cuente que es la raíz cuadrada de la varianza.
• Con respecto, al objetivo número 4, se concluye que las medidas
estadísticas, de la variable negligencia parental muestra que la media
aritmética tiene un promedio de 44.1 puntos, así mismo, el 50% de los
encuestados, tiene un puntaje menor a 44 y el otro 50% de encuestados,
tiene un puntaje mayor a 44. Del mismo modo, el punto más frecuente para
el cálculo de la moda fue el de 45 puntos. Por otro lado, se deriva que la
desviación estándar puede variar por debajo o por encima de 4.39, ya que
se tiene en cuente que es la raíz cuadrada de la varianza.
• Con respecto, al objetivo número 5, se concluye que las variables de
violencia infantil y negligencia parental, no tienen correlación entre sí, ya que
por medio del grafico nos dio una línea de dispersión casi horizontal. Es decir
se deduce que la negligencia parental no depende de la violencia infantil.

32
VI. REFERENCIAS

Condori, M., & Mitma, F. (2017). La negligencia parental y su influencia en la


resiliencia de las niñas y niños de 6 a 12 años con medida de protección
provicional atención integral en centros de atención residencial privada con
proceso en la unidad de investigación titular Arequipa-2017. [Tesis de
titulación]. Universidad de san Agustín de Arequipa.
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5793

Del Águila, A. (2015). Violencia y estrés en la infancia: ¿nuestro futuro está en


juego? Acta Médica Peruana, 32 (2), 71-83.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172015000200002&lng=es&tlng=en.

García, M. (2006). Consecuencias del maltrato físico infantil sobre los problemas
de conducta: mediadores y moderadores. Intelligo, 1(1), 49-61.

Nuñez, C. (2019). El maltrato de progenitores en niños de 5to y 6to de primaria, IE


15030 “Divino Corazón de Jesús” Sullana, Piura, 2018. [Tesis de titulación].
Universidad Nacional de Piura.
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1728/PSI-NUN-MOR-
2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pacco, A. (2018). El maltrato infantil y su influencia en los procesos de aprendizaje


de los niños y niñas de cinco años de edad en la institución educativa
Huamampata del nivel inicial del distrito de Mollepata-Anta-Cusco-2015.
[Tesis de titulación]. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2114/EDSpahuam.pd
f?se

Perú21. (25 de Abril de 2021). Conoce los datos sobre la importancia de la lucha
contra el maltrato infantil. Obtenido de Perú21:
https://peru21.pe/peru/conoce-los-datos-sobre-la-importancia-de-la-lucha-
contra-el-maltrato-infantil-l-nnpp-noticia/

33
Ramírez, Y. (4 de Marzo de 2022). Más de 30 mil casos de abuso y maltrato infantil
se registraron en 2021: Defensoría del Pueblo. Obtenido de Radio Nacional
de Colombia: https://www.radionacional.co/actualidad/abuso-y-maltrato-
infantil-en-colombia-30-mil-casos-en-2021

Unicef. (11 de febrero de 2022). Cada 7 minutos muere un adolescente víctima de


la violencia. http://bit.ly/2lyH7II. Recuperado 15 de abril de 2022, de
https://www.unicef.es/blog/violencia-infantil-una-realidad-demasiadas-
veces-silenciada

Valdez, M. (2017). Características de la violencia infantil en escolares de 4to y 5to


grado de primaria de la institución educativa José Carlos Mariátegui Pisco,
diciembre 2016. [Tesis de titulación]. Universidad Privada San Juan Bautista.
Obtenido de http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/upsjb/1387/T-
TPLE-Maria%20Ines%20Valdez%20Castillo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

34
VII. ANEXOS

Instrumentos

CUESTIONARIO SOBRE LA VIOLENCIA INFANTIL

Instrucciones especificas: Con la idea de hacer más comprensible la resolución de este


cuestionario se te presenta la siguiente escala.

SI NO TAL VEZ

A continuación, se presentan las siguientes interrogantes:

DIMENSIONES N° ITEMS SI NO TAL


VEZ
1 ¿Conoce casos de menores objetos de violencia en el
hogar?
2 ¿Esto ocurre con frecuencia?
DAÑO FÍSICO
3 ¿Conoce casos de menores objetos de violencia sexual
en el hogar?
4 ¿Los padres son los perpetradores de la violencia?

5 ¿Sabes que existen servicios para víctimas de abuso y


abuso sexual de menores?
6 ¿Conoce instituciones que protejan a los menores
DAÑO maltratados?
PSICOLÓGICO
7 ¿Realizan charlas en su localidad sobre la violencia
infantil?
8 ¿Conoce casos de menores maltratados
psicológicamente?
9 ¿Usted considera que el niño/ niña violentada tendrá
consecuencias en un futuro?
10 ¿Ustedes alguna vez ha sufrido algún tipo de violencia
cuando era niña?
HOSTILIDAD
VERBAL 11 Según su criterio ¿La violencia en menores es
psicológica, física y sexual?
|12 ¿Usted considera que la violencia infantil ha sido
normalizada en estos últimos tiempos?

35
CUESTIONARIO DE NEGLIGENCIA POR PARTE DE LOS PADRES

Instrucciones especificas: Con la idea de hacer más comprensible la resolución de este


cuestionario se te presenta la siguiente escala.

1 = Totalmente 2 = De acuerdo 3=Ni de 4=En 5 = Totalmente


de acuerdo acuerdo ni en desacuerdo en desacuerdo
desacuerdo

Por ejemplo, se tiene el siguiente enunciado: "Tienes dificultades para concentrarte". Si crees
que eso no te sucede debes marcar la opción 5 = Totalmente en desacuerdo o de lo contrario
marcar la escala que mejor se relaciona con tu experiencia.

A continuación, se presentan las siguientes interrogantes:

DIMENSIONES N° ITEMS 1 2 3 4 5

1 ¿Crees que los principales autores de la negligencia infantil


son sus propios progenitores (padres)?
2 ¿Se concluye que la negligencia infantil está relacionada con
múltiples consecuencias graves, dentro de ellas está la salud
mental?
PROBLEMAS 3 ¿Al tener conocimiento de las consecuencias derivadas de la
ÉTICOS negligencia infantil puede servir como base para el trabajo
FAMILIARES en prevención y la innovación de las intervenciones
sociales?
4 ¿Desde tu punto de vista, en la actualidad la negligencia ha
sido normalizada?
5 ¿La parte económica es más importante de la emocional en
la educación de los hijos?
6 ¿Es necesario considerar a los hijos en la toma de decisiones
importantes?
7 ¿Es importante utilizar los castigos para la educación de los
DESCUIDO hijos?
DEL ENTORNO 8 ¿Consideras que los padres actúan de una manera fría y poco
RESIDENCIAL amigable con sus hijos si hacen algo que no les gusta?
9 La falta de comunicación entre padres e hijos, ¿Es
considerado como negligencia parental?
10 En casos en los que el padre, madre o ambos mantengan un
consumo de sustancias tóxicas continuado, ya sea de alcohol
o drogas, ¿Es un alto indicador de un potencial caso de
negligencia parental?
11 Estás de acuerdo con la siguiente frase: “Los adultos
siempre tienen la razón, los niños tienden a mentir”
|12 ¿Consideras que es importante escuchar los problemas que
tienen tus hijos?

36
Rúbrica de avance de primera unidad
NIVEL EFECTIVO LOGRADO POR EL INDICADOR
PTJE
CRITERIOS
NOTABLE ALTO MEDIO BAJO
Caratula Cumple Cumple con 2 Cumple con 1 criterio No cumple con
presenta de manera completa todos lo perfectamente todos criterios de de evaluación ningún criterio
campos establecidos en el inf. estadistico los criterios (1 Ptos) evaluación (0.5 Ptos) (0.25 Ptos) (0 Ptos)
El titulo contiene los elementos: Cumple Cumple con 2
Cumple con 1 criterio No cumple con
- Variable, población, tiempo y espacio. perfectamente todos criterios de
de evaluación ningún criterio
- aporta a solucionar un tema actual los criterios evaluación
(0.25 Ptos) (0 Ptos)
- Regido por las líneas de inv (1 Ptos) (0.5 Ptos)
INTRODUCCION (redactado en prosa)
- Realidad Problemática Cumple Cumple con 3 o 4
Cumple con 1 o 2 No cumple con
- Formulación del Problema perfectamente todos criterios de
criterio de evaluación ningún criterio
- Antecedentes los criterios evaluación
(1 Ptos) (0 Ptos)
- Objetivos (3 Ptos) (2 Ptos)
- Hipótesis (si corresponde)
METODO: Variable y operacionalizacion
- Variable(s) y Definición conceptual Cumple Cumple con 3 o 4 Cumple con 1 o 2
No cumple con
- Definición operacional perfectamente todos criterios de criterio de evaluación
ningún criterio
- Dimensiones (si corresponde) los criterios evaluación
(0 Ptos)
- Indicadores (3 Ptos) (2 Ptos) (1 Ptos)
- Escalas
METODO: Técnica e instrumento
Cumple Cumple con 3 Cumple con 1 o 2
- Técnica de recolección No cumple con
perfectamente todos criterios de criterio de evaluación
- Instrumento (anexo) ningún criterio
los criterios evaluación
- Descripción del instrumento (0 Ptos)
(3 Ptos) (2 Ptos) (1 Ptos)
- Validez y confiabilidad (si corresponde)
METODO: Población y muestra.
- Definir Población de estudio Cumple Cumple con 3 o 4 Cumple con 1 o 2
No cumple con
- Criterios de inclusión y exclusión perfectamente todos criterios de criterio de evaluación
ningún criterio
- Tamaño de la muestra los criterios evaluación
(0 Ptos)
- Estrategia de muestreo (3 Ptos) (2 Ptos) (1 Ptos)
- Ficha técnica de muestreo
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN Cumple Cumple con 2 Cumple con 1 criterio
No cumple con
- Respeta la estructura del informe perfectamente todos criterios de de evaluación
ningún criterio
- SafeAssign <25% de similitud los criterios evaluación
(0 Ptos)
- Sin errores de gramática/ ortográficos (3 Ptos) (2 Ptos) (1 Ptos)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y
CITACION Y REFERENCIACIÓN
Cumple Cumple con 2 Cumple con 1 criterio
- Respeta las normas internacionales de No cumple con
perfectamente todos criterios de de evaluación
redacción (APA, VACUVER, etc) ningún criterio
los criterios evaluación
- Las referencias <10 años de antigüedad (0 Ptos)
(2 Ptos) (1 Ptos) (0.5 Ptos)
- Obtenidas de fuentes bibliográficas
científicas y base de datos reconocidas
Registra y sube el Registra y sube el
RESPONSABILIDAD Registra y sube el No Registra o no sube
archivo en el día y archivo en el día,
Registra correctamente el informe de inv. archivo con retrazo el archivo
hora estipulada pero no la hora
en TRILCE y BLACKBOARD (0.25 ptos) (0 ptos)
(1 ptos) estipulada (0.75 ptos)
20 TOTAL

37
Rúbrica de avance de Segunda unidad
NIVEL EFECTIVO LOGRADO POR EL INDICADOR PTJE
CRITERIOS NOTABLE ALTO MEDIO BAJO
CARATULA Cumple Cumple con 2 Cumple con 1 criterio No cumple con
presenta de manera completa todos lo campos perfectamente todos criterios de de evaluación ningún criterio
establecidos en el inf. estadistico los criterios (0.5 Pto) evaluación (0.25 Pto) (0.1 Ptos) (0 Ptos)
El titulo contiene los elementos: Cumple Cumple con 2
Cumple con 1 criterio No cumple con
- Variable, población, tiempo y espacio. perfectamente todos criterios de
de evaluación ningún criterio
- aporta a solucionar un tema actual los criterios evaluación
(0.1 Ptos) (0 Ptos)
- Regido por las líneas de investigación (0.5 Ptos) (0.25 Ptos)
INTRODUCCION (redactado en prosa)
Cumple Cumple con 3 o 4 Cumple con 1 o 2
- Realidad Problemática No cumple con
perfectamente todos criterios de criterio de
- Formulación del Problema ningún criterio
los criterios evaluación evaluación
- Antecedentes (0 Ptos)
(1 Ptos) (0.5 Ptos) (1 Ptos)
- Objetivos e Hipótesis (si corresponde)
METODO: Variable y operacionalizacion
Cumple Cumple con 3 o 4 Cumple con 1 o 2
- Variable(s) y Definición conceptual No cumple con
perfectamente todos criterios de criterio de
- Definición operacional ningún criterio
los criterios evaluación evaluación
- Dimensiones (si corresponde) (0 Ptos)
(2 Ptos) (1 Ptos) (0.5 Ptos)
- Indicadores y Escalas
METODO: Técnica e instrumento
Cumple Cumple con 3 Cumple con 1 o 2
- Técnica de recolección No cumple con
perfectamente todos criterios de criterio de
- Instrumento (anexo) ningún criterio
los criterios evaluación evaluación
- Descripción del instrumento (0 Ptos)
(2 Ptos) (1 Ptos) (0.5 Ptos)
- Validez y confiabilidad (si corresponde)
METODO: Población y muestra.
- Definir Población de estudio Cumple Cumple con 3 o 4 Cumple con 1 o 2
No cumple con
- Criterios de inclusión y exclusión perfectamente todos criterios de criterio de
ningún criterio
- Tamaño de la muestra los criterios evaluación evaluación
(0 Ptos)
- Estrategia de muestreo (1 Ptos) (0.5 Ptos) (0.25 Ptos)
- Ficha técnica de muestreo
PROC ESTADISTICO: Descriptivas
Cumple Cumple
Elabora adecuadamente la estadística Cumple
satisfactoriamente satisfactoriamente No cumple con
descriptiva y su respectiva interpretación de satisfactoriamente
con 2 criterios de con 1 criterio de ningún criterio
- Tablas estadísticas (con todos sus elementos) todos los criterios
evaluación evaluación (0 Ptos)
- Gráficos estadísticos (con todos sus elementos) (3 Ptos)
(2 Ptos) (1 Ptos)
- Medidas estadísticas descriptivas
PROC ESTADISTICO: Bidimensional
Cumple
Elabora adecuadamente la estadística Cumple
Cumple perfectamente con 1
bidimensional y su respectiva interpretación de perfectamente con 2 No cumple con
perfectamente todos criterio de
- Tablas de contingencia (bivariante) criterios de ningún criterio
los criterios evaluación
- Diagrama de dispersión evaluación (0 Ptos)
(2 Ptos)
- Coef correlación de Pearson (1 Ptos)
(0.5 Ptos)
- Regresión lineal y Coef de determinación
PROC ESTADISTICO: Prueba Hipótesis 1P
Elabora adecuadamente la inferencia estadística Cumple Cumple con 2 Cumple con 1 criterio
No cumple con
y su respectiva interpretación de perfectamente todos criterios de de evaluación
ningún criterio
- PH 1 población (Media y proporción) los criterios evaluación
(0 Ptos)
- Pruebas de normalidad (3 Ptos) (2 Ptos) (1 Ptos)
- Pruebas no paramétricas de 1 población
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN Cumple Cumple con 2
Cumple con 1 criterio No cumple con
- Respeta la estructura del informe perfectamente todos criterios de
de evaluación ningún criterio
- SafeAssign <25% de similitud los criterios evaluación
(0.5 Ptos) (0 Ptos)
- Sin errores de gramática u ortográficos (2 Ptos) (1 Ptos)
REFERENCIAS, CITACION Y REFERENCIACIÓN
- Respeta las normas internacionales de Cumple Cumple con 2 Cumple con 1 criterio
No cumple con
redacción (APA, VACUVER, etc) perfectamente todos criterios de de evaluación
ningún criterio
- Las referencias <10 años de antigüedad los criterios evaluación
(0 Ptos)
- obtenidas de fuentes bibliográficas científicas y (2 Ptos) (1 Ptos) (0.5 Ptos)
base de datos reconocidas
Registra y sube el Registra y sube el No Registra o
RESPONSABILIDAD Registra y sube el
archivo en el día y archivo en el día, no sube el
Registra correctamente el informe de inv. en archivo con retrazo
hora estipulada pero no la hora archivo
TRILCE y BLACKBOARD (0.25 ptos)
(1 ptos) estipulada (0.75 ptos) (0 ptos)
20 TOTAL

38
Rúbrica de avance final (Informe Estadístico)
NIVEL EFECTIVO LOGRADO POR EL INDICADOR
OBS
CRITERIOS PTJE
NOTABLE ALTO MEDIO BAJO
CARATULA
presenta de manera completa todos lo
campos establecidos en el inf. Estadístico
Cumple Cumple con 2 Cumple con 1 criterio No cumple con
perfectamente todos criterios de de evaluación ningún criterio
El titulo contiene los elementos:
los criterios (1 Pto) evaluación (0.5 Pto) (0.25 Ptos) (0 Ptos)
- Variable, población, tiempo y espacio.
- aporta a solucionar un tema actual
- Regido por las líneas de inv
INTRODUCCION (redactado en prosa)
- Realidad Problemática
- Formulación del Problema
Cumple Cumple parcialmente
- Antecedentes
Cumple correctamente con la con la mayoría o
- Objetivos e Hipótesis (si corresponde) No cumple con
perfectamente todos mayoría de los correctamente con
ningún criterio
los criterios criterios de algunos criterios de
METODO: Variable y operacionalizacion (0 Ptos)
(1 Ptos) evaluación evaluación
- Variable(s) y Definición conceptual
(0.5 Ptos) (0.25 Ptos)
- Definición operacional
- Dimensiones (si corresponde)
- Indicadores y Escalas
METODO: Técnica e instrumento
- Técnica de recolección Cumple Cumple con 3 Cumple con 1 o 2
No cumple con
- Instrumento (anexo) perfectamente todos criterios de criterio de evaluación
ningún criterio
- Descripción del instrumento los criterios evaluación
(0 Ptos)
- Validez y confiabilidad (si (0.5 Ptos) (0.25 Ptos) (0.1 Ptos)
corresponde)
METODO: Población y muestra.
- Definir Población de estudio Cumple Cumple con 3 o 4 Cumple con 1 o 2
No cumple con
- Criterios de inclusión y exclusión perfectamente todos criterios de criterio de evaluación
ningún criterio
- Tamaño de la muestra los criterios evaluación
(0 Ptos)
- Estrategia de muestreo (0.5 Ptos) (0.25 Ptos) (0.15 Ptos)
- Ficha técnica de muestreo
PROC ESTADISTICO: Descriptivas
Elabora adecuadamente la estadística No aplica
Aplica parcialmente
descriptiva y su respectiva interpretación de Aplica correctamente Aplica parcialmente ninguno de los
algunos de los temas
los siguientes temas todos los temas todo los temas temas
propuestos o de forma
- Tablas estadísticas (con todos sus propuestos propuestos propuestos o los
incorrecta
elementos) aplica de forma
- Gráficos estadísticos (con todos sus (1 Ptos) (0.5 Ptos) incorrecta
(0.25 Ptos)
elementos) (0 Ptos)
- Medidas estadísticas descriptivas
PROC ESTADISTICO: Bidimensional
No aplica
Elabora adecuadamente la estadística Aplica parcialmente
Aplica correctamente Aplica parcialmente ninguno de los
bidimensional y su respectiva algunos de los temas
todos los temas todo los temas temas
interpretación de los siguientes temas propuestos o de forma
propuestos propuestos propuestos o los
- Tablas de contingencia (bivariante) incorrecta
aplica de forma
- Diagrama de dispersión
(1 Ptos) (0.5 Ptos) incorrecta
- Coef correlación de Pearson (0.25 Ptos)
(0 Ptos)
- Regresión lineal y Coef de determinación
PROC ESTADISTICO: Prueba Hipótesis 1P No aplica
Aplica parcialmente
Elabora adecuadamente las pruebas de Aplica correctamente Aplica parcialmente ninguno de los
algunos de los temas
hipótesis siguiendo la metodología todos los temas todo los temas temas
propuestos o de forma
explicada en clase (5 pasos) propuestos propuestos propuestos o los
incorrecta
- PH 1 población (Media y proporción) aplica de forma
- Pruebas de normalidad (1 Ptos) (0.5 Ptos) incorrecta
(0.25 Ptos)
- Pruebas no paramétricas de 1 población (0 Ptos)
PROC ESTADISTICO: Prueba Hipótesis 2 No aplica
Aplica parcialmente
pob Aplica correctamente Aplica parcialmente ninguno de los
algunos de los temas
Elabora adecuadamente las pruebas de todos los temas todo los temas temas
propuestos o de forma
hipótesis siguiendo la metodología propuestos propuestos propuestos o los
incorrecta
explicada en clase (5 pasos) aplica de forma
- PH 2 poblaciones paramétricas (2 Ptos) (1 Ptos) incorrecta
(0.5 Ptos)
- PH 2 poblaciones no paramétricas (0 Ptos)

39
- PH 2 poblaciones relacionadas (si
corresponde)
PROC ESTADISTICO: Prueba Hipótesis ≥3
No aplica
pob Aplica parcialmente
Aplica correctamente Aplica parcialmente ninguno de los
Elabora adecuadamente las pruebas de algunos de los temas
todos los temas todo los temas temas
hipótesis siguiendo la metodología propuestos o de forma
propuestos propuestos propuestos o los
explicada en clase (5 pasos) incorrecta
aplica de forma
- PH para ≥3 poblaciones paramétricas
(2 Ptos) (1 Ptos) incorrecta
- PH para ≥3 poblaciones no paramétricas (0.5 Ptos)
(0 Ptos)
(opc)
PROC ESTADISTICO: Prueba de asociación No aplica
Aplica parcialmente
Elabora adecuadamente las pruebas de Aplica correctamente Aplica parcialmente ninguno de los
algunos de los temas
hipótesis siguiendo la metodología todos los temas todo los temas temas
propuestos o de forma
explicada en clase (5 pasos) propuestos propuestos propuestos o los
incorrecta
- Prueba de asociación Chi cuadrado aplica de forma
- Medidas de asociación para variables (2 Ptos) (1 Ptos) incorrecta
(0.5 Ptos)
nominales y Ordinales (0 Ptos)
RESULTADOS Y DISCUSION
• Selecciona las técnicas estadísticas
Cumple
idóneas para para responder Cumple
correctamente en su Cumple parcialmente No cumple con
adecuadamente a los objetivos de la correctamente 1 solo
totalidad ambos con 1 solo criterio ningún criterio
investigación criterio
criterios
• Interpreta los resultados
(0.5 Ptos) (0 Ptos)
contextualizándolos a su tema de (1 Ptos)
(2 Ptos)
investigación y los compara con los
antecedentes.
Las conclusiones son Las conclusiones son Las conclusiones son Las conclusiones
planteadas de planteadas de planteadas de manera son planteadas
CONCLUSIONES manera coherente y manera coherente, coherente pero no de sin coherencia y
Las conclusiones son planteadas de manera de acuerdo con los pero de acuerdo, acuerdo con los ninguna relación
coherente y de acuerdo con todos los objetivos de la solo con algunos de objetivos de la con los objetivos
objetivos de investigación. investigación. los objetivos de la investigación. de la investig
(1 pto) Investigación (0.25 pto) (0 puntos)
(0.5 pto)
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
- Respeta la estructura del informe
- SafeAssign <25% de similitud
Cumple Cumple parcialmente
- Sin errores de gramática u ortográficos
Cumple correctamente con la con la mayoría o
No cumple con
perfectamente todos mayoría de los correctamente con
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y CITACION ningún criterio
los criterios criterios de algunos criterios de
Y REFERENCIACIÓN
evaluación evaluación
- Respeta las normas internacionales de (0 Ptos)
(4 Ptos)
redacción (APA, VACUVER, etc)
(2 Ptos) (1 Ptos)
- Las referencias <10 años de antigüedad
- obtenidas de fuentes bibliográficas
científicas y base de datos reconocidas
Registra y sube el Registra y sube el
RESPONSABILIDAD Registra y sube el No Registra o no
archivo en el día y archivo en el día,
Registra correctamente el informe de inv. archivo con retrazo sube el archivo
hora estipulada pero no la hora
en TRILCE y BLACKBOARD (0.25 ptos) (0 ptos)
(1 ptos) estipulada (0.75 ptos)
20 TOTAL

40

También podría gustarte