Programa de Investigación Formativa
Programa de Investigación Formativa
Investigación
AUTOR(ES):
Barranzuela Inga, Deysi Sujey (0000-0003-1765-4329) – Psicología
Durand Peña, Stefany del Rosario (0000-0003-4496-4824) – Psicología
Fiestas Valderrama, Kelly Mell (0000-0003-3534-9993) – Psicología
Gonzales Espinoza Venus Naomi (0000-0002-1015-5001) – Psicología
Sánchez Zapata, Diana Karolina (0000-0003-1467-0817) – Negocios
internacionales
Vega Guerrero Nicol (0000-0001-5221-37350) – Psicología
ASESOR(A)(ES):
Mg. Crisanto Zeta Alex Noel (0000-0003-4724-0776)
Piura – Perú
2022
1
INDICE
Contenido
INDICE................................................................................................................... 2
RESUMEN ............................................................................................................. 3
ABSTRACT ........................................................................................................... 4
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 5
II. MÉTODO......................................................................................................... 9
2.1. Variables y Operacionalización .....................................................................................9
2.2. Población y muestra ......................................................................................................11
2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................12
2.4. Aspectos éticos ..............................................................................................................13
III. PROCESAMIENTO ESTADISTICO ............................................................ 14
IV. RESULTADOS Y DISCUSION ................................................................... 29
V. CONCLUSIONES ........................................................................................ 32
VI. REFERENCIAS ............................................................................................. 33
VII. ANEXOS ...................................................................................................... 35
2
RESUMEN
3
ABSTRACT
4
I. INTRODUCCIÓN
En ese sentido, las estadísticas reflejan que cerca de 300 millones de niños, los
más afectados en rangos de edad son a partir de 2 a 4 años en todo el mundo los
cuales son víctimas de esta problemática (UNICEF, 2022). Hoy en día, la violencia
se está convirtiendo en una especie de problemática psicosocial a nivel mundial,
porque involucra a los niños inocentes e indefensos que sólo buscan protección por
parte de sus cuidadores. Si bien los padres deben ser una guía de vida que puedan
tener los infantes, en muchos casos ocurre lo contrario, dado que estos se
convierten en una persona que ejerce un alto grado de autoridad a través de golpes,
gritos e insultos que causan heridas físicas y psicológicas a tal punto que el menor
normaliza estos actos de violencia tomándolo como algo normal dentro de la familia
y justificándolo que todo el maltrato recibido es por su bien.
Por lo tanto, podemos admitir que la violencia en la cuidad de Piura y nuestro país
es diaria, como también se encuentra estandarizada considerándose una habilidad
vigente para enmendar, dominar o enseñar autoridad hacia los niños. De hecho, a
nivel nacional, según el ministerio de salud (2020), existen datos que indican que
el 46% es maltrato sexual, el 31% corresponde a negligencia, 11% a maltrato físico
y el 12% a maltrato psicológico. Así mismo, una cifra del 40 % de los casos dados
por violencia infantil son originados por la madre del menor.
5
Por lo tanto, la violencia contra los niños resulta ser una problemática que necesita
tomarse en cuenta abarcando todas las variables causales, pues sin el
establecimiento de medidas oportunidades, programas de prevención y de
intervención, los niños se desarrollaran en un entorno que se caracteriza por la
presencia de comportamientos poco empáticos y asertivos, problemas de
autocontrol e incluso interactuar con personas que tienen un trastorno de
personalidad (Del Águila, 2015).
Según la página web de Perú21, nos relata que el reporte que realizó el Ministerio
de la Mujer, debido a casos que se dan por violencia familiar en el primer trimestre
del año 2021 han determinado alrededor de 12,306 casos entre niños y
adolescentes de los cuales, 5,098 fueron detectados por violencia psicológica,
3,780 por violencia física, 3,376 por violencia sexual y 52 por violencia económica.
Cabe mencionar que del total de casos el 68% fueron mujeres y el 32% hombres.
(Perú21, 2021)
A nivel local, se encontró a Nuñez (2019). Donde presenta su tesis “El maltrato de
progenitores en niños de 5to y 6to de primaria, IE 15030 “Divino Corazón de Jesús”
Sullana, Piura, 2018”. El objetivo del análisis de la tesis es comprender los diversos
problemas que enfrentan día a día los niños en el colegio Divino Corazón de Jesús,
debido al trato que imponen los padres hacia sus hijos. (Nuñez, 2019)
6
También se encontró a Del Águila (2017) quien realizó una investigación para hallar
la relación entre la violencia y el estrés infantil. Los resultados indicaron que los
niños que han sido víctimas tienen una alta probabilidad de que en el futuro
desarrollen una personalidad que se caracterice por experimentar estrés de manera
constante por la constante interacción con situaciones de violencia durante su
niñez.
También, se encontró a otro autor entre ellos tenemos a García (2006), quien ha
realizado una investigación de artículos científicos titulado como “Las
consecuencias del maltrato físico infantil sobre los problemas de conducta:
mediadores y moderadores”. Los resultados demostraron que los niños que han
sido víctimas tienen una alta probabilidad de presentar problemas de conducta y
dificultades de adaptación en los centros educativos. De hecho, los niños pueden
presentar problemas de conducta relacionados con el establecimiento de
relaciones interpersonales, mientras que las niñas pueden presentar en mayor
grado, problemas emocionales. (García, 2006)
7
Por lo tanto, a través de este presente informe estadístico, se abordará como
objetivo general determinar la relación que existe entre la violencia infantil y la
negligencia parental en niños de la ciudad de Piura, 2022, a través de la revisión
de literatura científica actualizada. Así mismo, los objetivos específicos que abarcan
nuestro informe son determinar los porcentajes de los niveles de la violencia infantil
en niños de la ciudad de Piura, 2022, a su vez, determinar los porcentajes de los
niveles de la negligencia parental en niños de la ciudad de Piura, 2022, también,
especificar las medidas estadísticas de la violencia infantil en niños de la ciudad de
Piura, 2022, por consiguiente, especificar las medidas estadísticas de la negligencia
parental en niños de la ciudad de Piura, 2022 y por último, analizar un modelo de
regresión lineal entre violencia infantil y negligencia parental en niños de la ciudad
de Piura, 2022.
8
II. MÉTODO
Las variables del presente proyecto de investigación, son “la “Violencia infantil”
(Variable dependiente) y la “negligencia parental” (variable independiente). Esta
investigación se basa en un diseño de estudio, analítico e informativo, con el fin de
analizar e investigar los aspectos fundamentales que surgen de la problemática.
Matriz de Operacionalización
VARIABLES DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ESCALA
DE ESTUDIO CONCEPTUAL OPERACIONAL DE
MEDICIÓN
Violencia Según La violencia Daño físico -Marcas y ordinal
infantil Papalia E. infantil en la moretones en
Diane (1991) ciudad de el cuerpo
citado por Piura será -Empujones
Pacco (2015, medida con -Palizas
p.8), define un Insultos y
que “la cuestionario Hostilidad humillaciones
violencia de 12 ITEMS verbal -Desprecios
infantil es con escala: -Indiferencia
toda “Likert”. -Amenazas
9
conducta (Si, No, Tal -Falta de
que, por vez) Daños motivación
acción u psicológicos -Miedo y
omisión, depresión
produzca -Problemas
daño físico de
y/o rendimiento
psicológico escolar
en una -Déficit de
persona habilidades
dificultando el sociales
desarrollo de
su
personalidad”
(Pacco, 2018)
10
permanente En
comportamie desacuerdo;
ntos que se Totalmente
expresan por en
una omisión o desacuerdo)
una
insuficiencia
de cuidados a
los niñas y
niños
que tienen a
cargo”.
(Condori &
Mitma, 2017)
Población: Nuestra población está enfocada en los niños (1 a 17 años) que son o
han sido víctimas de esta problemática, debido a los síntomas que contraen en
consecuencia a las acciones de los adultos frente a esta situación en el
departamento de Piura.
11
Criterios de inclusión:
• Sexo: Ambos géneros
• Los usuarios encuestados serán padres de familia para anticipar el bienestar de
los niños.
• La población solo es de aquellos que vivan y sean residentes del departamento
de Piura
Criterios de exclusión:
• Los hijos menores de edad de los padres de familia
• Usuarios que no provengan del departamento de Piura
• Ámbito de la pandemia actual.
Unidad de muestreo: familias de la ciudad de Piura
Tamaño de muestra: 68, con un 90% de nivel de confianza y un 10% de margen
de error y un P = 50%
Tipo de muestreo: Muestreo no probabilístico por conveniencia
Cobertura Geográfica: Piura
Fecha de campo: Del 26 al 03 de mayo del 2022
12
• Problemas éticos familiares
• Descuido del entorno residencial
13
III. PROCESAMIENTO ESTADISTICO
Tabla 1
FRECUENCIA DE GÉNERO
Femenino 43 63.2 %
Masculino 25 36.8 %
Gráfico 1
Tipos de variables:
La variable 1 representa a la Violencia infantil y la variable 2 está representada por
Negligencia parental.
14
Tabla 2
FRECUENCIA DE LA VARIABLE “VIOLENCIA INFANTIL”
Baja 7 10.3 %
Media 44 64.7 %
Alta 17 25.0 %
Gráfico 2
VIOLENCIA INFANTIL
15
Tabla 3
Media 38 55.9 %
Alta 30 44.1 %
Gráfico 3
NEGLIGENCIA PARENTAL
16
✓ En las siguientes tablas, se observan las frecuencias de las dimensiones de las
variables de violencia infantil
Tabla 4
Baja 28 41.2 %
Media 23 33.8 %
Alta 17 25.0 %
Gráfico 4
17
Tabla 5
Baja 8 11.8 %
Media 26 38.2 %
Alta 34 50.0 %
Gráfico 5
18
Tabla 6
Media 34 50.0 %
Alta 34 50.0 %
Gráfico 6
19
Tabla 7
Media 19 27.9 %
Alta 49 72.1 %
Gráfico 7
DIMENSIÓN – PROBLEMAS ÉTICOS FAMILIARES
20
Tabla 8
Baja 2 2.9 %
Media 47 69.1 %
Alta 19 27.9 %
Gráfico 8
DIMENSIÓN – DESCUIDO DEL ENTORNO RESIDENCIAL
21
✓ Medidas estadísticas:
Tabla 9
descriptivos
N 68 68 68 68
COEFICIENTE DE VARIACIÓN:
𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟
𝐶𝑉 = 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚é𝑡𝑖𝑐𝑎
𝑥 100
3.46
𝐶𝑉 = 𝑥 100% = 13%
25.9
22
Tabla 10
descriptivos
N 68 68 68
Media 16.0 28.1 44.1
Mediana 16.0 28.0 44.0
Moda 14.0 ᵃ 28.0 45.0
Desviación Estándar 2.10 3.35 4.39
Varianza 4.43 11.2 19.3
Rango 7.00 23.0 26.0
COEFICIENTE DE VARIACIÓN:
𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟
𝐶𝑉 = 𝑥 100
𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚é𝑡𝑖𝑐𝑎
4.39
𝐶𝑉 = 𝑥 100% = 9%
44.1
23
✓ Diagrama de dispersión:
Gráfico 9
GRÁFICO DE DISPERSIÓN
Tabla 11
Modelo R R²
1 0.0213 4.54e-4
24
Interpretación: En la tabla 11, se observa que entre nuestras variables a través
del cálculo de Pearson, nos dio un resultado de 0.02, el cual indica que existe una
correlación positiva muy baja entre las variables de violencia infantil y negligencia
parental; por otro lado, en el cálculo porcentual de R², nos indica que el 0% de
violencia infantil, explica a la negligencia parental.
Tabla 12
Predictor Estimate SE t p
𝑌 = 𝑎 + 𝑏𝑥
𝑉𝑖𝑜𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙 = 26.5 + (−0.02)(𝑁𝑒𝑔𝑙𝑖𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙)
✓ Prueba de normalidad
Tabla 13
Descriptives
N 68 68
Shapiro-Wilk W 0.970 0.954
Shapiro-Wilk p 0.094 0.013
Interpretación: El 0.094 > que 0.05, por lo tanto los puntajes de los encuestados
en la variable “violencia infantil” tienen un comportamiento de distribución normal,
25
del mismo modo, en la variable “negligencia parental” el 0.013 es > que 0.05, por
lo que se deduce que los puntajes de los encuestados también cuentan con un
comportamiento de distribución normal.
Gráfico 9
Gráfico 10
26
✓ Pruebas de hipótesis
Tabla 14
χ² Tests
Value df p
χ² 0.0961 2 0.953
N 68
P Valor es de 0.953 en el que es mayor que 0.05, por lo tanto, acepta H0. En el
cual, nos indica que no existe relación entre la variable violencia infantil y
negligencia parental en niños de la ciudad de Piura, 2022.
Contingency Tables
Baja 4 3 7
Media 24 20 44
Alta 10 7 17
Total 38 30 68
27
• 20 de los encuestados cundiera la violencia infantil en un nivel medio y la
negligencia parental en un nivel alto.
• Para finalizar 10 de los encuestados consideran la violencia infantil en un
nivel alto y la negligencia parental en un nivel medio.
• 7 de los encuestados considera la violencia infantil en un nivel alto y la
negligencia parental en un nivel alto.
28
IV. RESULTADOS Y DISCUSION
29
como la moda. Por otro lado, se deduce que la desviación estándar puede variar
por debajo o por encima de 3.46, ya que se tiene en cuente que es la raíz cuadrada
de la varianza. Podemos recalcar, que los puntajes presentan una variabilidad del
13%, respecto al cálculo del promedio de la media y la desviación estándar, además
de ello, el coeficiente de variación se presenta con un indicador regularmente
homogéneo, debido a que el coeficiente de variabilidad se encuentra entre los
porcentajes del 10% y 15%. De igual manera, en el cálculo de las medidas
estadísticas, se determina el puntaje de la variable de negligencia parental,
intercalando que la media aritmética tiene como promedio 44.1 puntos, así mismo,
el 50% de los encuestados, tiene un puntaje menor a 44 y el otro 50% de
encuestados, tiene un puntaje mayor a 44. Del mismo modo, el punto más frecuente
para el cálculo de la moda fue el de 45 puntos. Por otro lado, se deriva que la
desviación estándar puede variar por debajo o por encima del 4.39, ya que se tiene
en cuenta la raíz cuadrada de la varianza. De igual forma, en el coeficiente de
variación, se observa que los puntajes presentan una variabilidad del 9%, de modo,
a que en el cálculo dado de la desviación estándar fue de 4.39, respecto a su
promedio, el cual fue resultado de la media de 44.1, además de ello, el resultado
se presenta como un indicador muy homogéneo debido a que el coeficiente de
variabilidad es menor o igual a 10.
En el diagrama de dispersión, los datos obtenidos de las variables de Violencia
infantil y Negligencia parental, se obtuvo un resultado que no tiene correlación entre
sí, es por ello, que en el gráfico nos dio una línea de dispersión casi horizontal, y a
causa de ello, se deduce que la negligencia parental no depende de la violencia
infantil, según datos obtenidos por las familias encuestadas, ya que, en la ciudad
de Piura, casi no se evidencian muchos casos de negligencia parental o abandono
de los infantes.
A través, del cálculo de Pearson, en las variables nos dio un resultado de 0.02, el
cual, indica que existe una correlación positiva muy baja entre las variables de
violencia infantil y negligencia parental; por otro lado, en el cálculo porcentual de
R², nos indica que el 0% de violencia infantil, explica a la negligencia parental.
Además, el modelo de la regresión lineal, donde “y” se da a entender como la
variable de violencia infantil, “a” indica el intercepto, el cual es 26.5; “b” se remplaza
con -0.02, y “x”, se reemplaza con la variable de negligencia parental.
30
Por otro lado, en la prueba de normalidad, el 0.094 > que 0.05, por lo tanto los
puntajes de los encuestados en la variable “violencia infantil” tienen un
comportamiento de distribución normal, del mismo modo, en la variable “negligencia
parental” el 0.013 es > que 0.05, por lo que se deduce que los puntajes de los
encuestados también cuentan con un comportamiento de distribución normal.
Finalmente, el P Valor es de 0.953, el cual, es mayor que 0.05, por lo tanto, acepta
H0. En el cual, nos indica que no existe relación entre la variable violencia infantil y
negligencia parental en niños de la ciudad de Piura, 2022. Así mismo, de las 68
personas que han sido encuestadas se infiere que; 4 de los encuestados
consideran la violencia infantil en un nivel bajo y la negligencia parental en un nivel
medio, mientras, que 3 de los encuestados considera la violencia infantil en un nivel
bajo y la negligencia parental en un nivel alto. Además 24 de los encuestados
considera la violencia infantil en un nivel medio y la negligencia parental en un nivel
medio, por consiguiente, 20 de los encuestados cundiera la violencia infantil en un
nivel medio y la negligencia parental en un nivel alto. Para finalizar, 10 de los
encuestados consideran la violencia infantil en un nivel alto y la negligencia parental
en un nivel medio y 7 de los encuestados considera la violencia infantil en un nivel
alto y la negligencia parental en un nivel alto.
31
V. CONCLUSIONES
32
VI. REFERENCIAS
García, M. (2006). Consecuencias del maltrato físico infantil sobre los problemas
de conducta: mediadores y moderadores. Intelligo, 1(1), 49-61.
Perú21. (25 de Abril de 2021). Conoce los datos sobre la importancia de la lucha
contra el maltrato infantil. Obtenido de Perú21:
https://peru21.pe/peru/conoce-los-datos-sobre-la-importancia-de-la-lucha-
contra-el-maltrato-infantil-l-nnpp-noticia/
33
Ramírez, Y. (4 de Marzo de 2022). Más de 30 mil casos de abuso y maltrato infantil
se registraron en 2021: Defensoría del Pueblo. Obtenido de Radio Nacional
de Colombia: https://www.radionacional.co/actualidad/abuso-y-maltrato-
infantil-en-colombia-30-mil-casos-en-2021
34
VII. ANEXOS
Instrumentos
SI NO TAL VEZ
35
CUESTIONARIO DE NEGLIGENCIA POR PARTE DE LOS PADRES
Por ejemplo, se tiene el siguiente enunciado: "Tienes dificultades para concentrarte". Si crees
que eso no te sucede debes marcar la opción 5 = Totalmente en desacuerdo o de lo contrario
marcar la escala que mejor se relaciona con tu experiencia.
DIMENSIONES N° ITEMS 1 2 3 4 5
36
Rúbrica de avance de primera unidad
NIVEL EFECTIVO LOGRADO POR EL INDICADOR
PTJE
CRITERIOS
NOTABLE ALTO MEDIO BAJO
Caratula Cumple Cumple con 2 Cumple con 1 criterio No cumple con
presenta de manera completa todos lo perfectamente todos criterios de de evaluación ningún criterio
campos establecidos en el inf. estadistico los criterios (1 Ptos) evaluación (0.5 Ptos) (0.25 Ptos) (0 Ptos)
El titulo contiene los elementos: Cumple Cumple con 2
Cumple con 1 criterio No cumple con
- Variable, población, tiempo y espacio. perfectamente todos criterios de
de evaluación ningún criterio
- aporta a solucionar un tema actual los criterios evaluación
(0.25 Ptos) (0 Ptos)
- Regido por las líneas de inv (1 Ptos) (0.5 Ptos)
INTRODUCCION (redactado en prosa)
- Realidad Problemática Cumple Cumple con 3 o 4
Cumple con 1 o 2 No cumple con
- Formulación del Problema perfectamente todos criterios de
criterio de evaluación ningún criterio
- Antecedentes los criterios evaluación
(1 Ptos) (0 Ptos)
- Objetivos (3 Ptos) (2 Ptos)
- Hipótesis (si corresponde)
METODO: Variable y operacionalizacion
- Variable(s) y Definición conceptual Cumple Cumple con 3 o 4 Cumple con 1 o 2
No cumple con
- Definición operacional perfectamente todos criterios de criterio de evaluación
ningún criterio
- Dimensiones (si corresponde) los criterios evaluación
(0 Ptos)
- Indicadores (3 Ptos) (2 Ptos) (1 Ptos)
- Escalas
METODO: Técnica e instrumento
Cumple Cumple con 3 Cumple con 1 o 2
- Técnica de recolección No cumple con
perfectamente todos criterios de criterio de evaluación
- Instrumento (anexo) ningún criterio
los criterios evaluación
- Descripción del instrumento (0 Ptos)
(3 Ptos) (2 Ptos) (1 Ptos)
- Validez y confiabilidad (si corresponde)
METODO: Población y muestra.
- Definir Población de estudio Cumple Cumple con 3 o 4 Cumple con 1 o 2
No cumple con
- Criterios de inclusión y exclusión perfectamente todos criterios de criterio de evaluación
ningún criterio
- Tamaño de la muestra los criterios evaluación
(0 Ptos)
- Estrategia de muestreo (3 Ptos) (2 Ptos) (1 Ptos)
- Ficha técnica de muestreo
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN Cumple Cumple con 2 Cumple con 1 criterio
No cumple con
- Respeta la estructura del informe perfectamente todos criterios de de evaluación
ningún criterio
- SafeAssign <25% de similitud los criterios evaluación
(0 Ptos)
- Sin errores de gramática/ ortográficos (3 Ptos) (2 Ptos) (1 Ptos)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y
CITACION Y REFERENCIACIÓN
Cumple Cumple con 2 Cumple con 1 criterio
- Respeta las normas internacionales de No cumple con
perfectamente todos criterios de de evaluación
redacción (APA, VACUVER, etc) ningún criterio
los criterios evaluación
- Las referencias <10 años de antigüedad (0 Ptos)
(2 Ptos) (1 Ptos) (0.5 Ptos)
- Obtenidas de fuentes bibliográficas
científicas y base de datos reconocidas
Registra y sube el Registra y sube el
RESPONSABILIDAD Registra y sube el No Registra o no sube
archivo en el día y archivo en el día,
Registra correctamente el informe de inv. archivo con retrazo el archivo
hora estipulada pero no la hora
en TRILCE y BLACKBOARD (0.25 ptos) (0 ptos)
(1 ptos) estipulada (0.75 ptos)
20 TOTAL
37
Rúbrica de avance de Segunda unidad
NIVEL EFECTIVO LOGRADO POR EL INDICADOR PTJE
CRITERIOS NOTABLE ALTO MEDIO BAJO
CARATULA Cumple Cumple con 2 Cumple con 1 criterio No cumple con
presenta de manera completa todos lo campos perfectamente todos criterios de de evaluación ningún criterio
establecidos en el inf. estadistico los criterios (0.5 Pto) evaluación (0.25 Pto) (0.1 Ptos) (0 Ptos)
El titulo contiene los elementos: Cumple Cumple con 2
Cumple con 1 criterio No cumple con
- Variable, población, tiempo y espacio. perfectamente todos criterios de
de evaluación ningún criterio
- aporta a solucionar un tema actual los criterios evaluación
(0.1 Ptos) (0 Ptos)
- Regido por las líneas de investigación (0.5 Ptos) (0.25 Ptos)
INTRODUCCION (redactado en prosa)
Cumple Cumple con 3 o 4 Cumple con 1 o 2
- Realidad Problemática No cumple con
perfectamente todos criterios de criterio de
- Formulación del Problema ningún criterio
los criterios evaluación evaluación
- Antecedentes (0 Ptos)
(1 Ptos) (0.5 Ptos) (1 Ptos)
- Objetivos e Hipótesis (si corresponde)
METODO: Variable y operacionalizacion
Cumple Cumple con 3 o 4 Cumple con 1 o 2
- Variable(s) y Definición conceptual No cumple con
perfectamente todos criterios de criterio de
- Definición operacional ningún criterio
los criterios evaluación evaluación
- Dimensiones (si corresponde) (0 Ptos)
(2 Ptos) (1 Ptos) (0.5 Ptos)
- Indicadores y Escalas
METODO: Técnica e instrumento
Cumple Cumple con 3 Cumple con 1 o 2
- Técnica de recolección No cumple con
perfectamente todos criterios de criterio de
- Instrumento (anexo) ningún criterio
los criterios evaluación evaluación
- Descripción del instrumento (0 Ptos)
(2 Ptos) (1 Ptos) (0.5 Ptos)
- Validez y confiabilidad (si corresponde)
METODO: Población y muestra.
- Definir Población de estudio Cumple Cumple con 3 o 4 Cumple con 1 o 2
No cumple con
- Criterios de inclusión y exclusión perfectamente todos criterios de criterio de
ningún criterio
- Tamaño de la muestra los criterios evaluación evaluación
(0 Ptos)
- Estrategia de muestreo (1 Ptos) (0.5 Ptos) (0.25 Ptos)
- Ficha técnica de muestreo
PROC ESTADISTICO: Descriptivas
Cumple Cumple
Elabora adecuadamente la estadística Cumple
satisfactoriamente satisfactoriamente No cumple con
descriptiva y su respectiva interpretación de satisfactoriamente
con 2 criterios de con 1 criterio de ningún criterio
- Tablas estadísticas (con todos sus elementos) todos los criterios
evaluación evaluación (0 Ptos)
- Gráficos estadísticos (con todos sus elementos) (3 Ptos)
(2 Ptos) (1 Ptos)
- Medidas estadísticas descriptivas
PROC ESTADISTICO: Bidimensional
Cumple
Elabora adecuadamente la estadística Cumple
Cumple perfectamente con 1
bidimensional y su respectiva interpretación de perfectamente con 2 No cumple con
perfectamente todos criterio de
- Tablas de contingencia (bivariante) criterios de ningún criterio
los criterios evaluación
- Diagrama de dispersión evaluación (0 Ptos)
(2 Ptos)
- Coef correlación de Pearson (1 Ptos)
(0.5 Ptos)
- Regresión lineal y Coef de determinación
PROC ESTADISTICO: Prueba Hipótesis 1P
Elabora adecuadamente la inferencia estadística Cumple Cumple con 2 Cumple con 1 criterio
No cumple con
y su respectiva interpretación de perfectamente todos criterios de de evaluación
ningún criterio
- PH 1 población (Media y proporción) los criterios evaluación
(0 Ptos)
- Pruebas de normalidad (3 Ptos) (2 Ptos) (1 Ptos)
- Pruebas no paramétricas de 1 población
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN Cumple Cumple con 2
Cumple con 1 criterio No cumple con
- Respeta la estructura del informe perfectamente todos criterios de
de evaluación ningún criterio
- SafeAssign <25% de similitud los criterios evaluación
(0.5 Ptos) (0 Ptos)
- Sin errores de gramática u ortográficos (2 Ptos) (1 Ptos)
REFERENCIAS, CITACION Y REFERENCIACIÓN
- Respeta las normas internacionales de Cumple Cumple con 2 Cumple con 1 criterio
No cumple con
redacción (APA, VACUVER, etc) perfectamente todos criterios de de evaluación
ningún criterio
- Las referencias <10 años de antigüedad los criterios evaluación
(0 Ptos)
- obtenidas de fuentes bibliográficas científicas y (2 Ptos) (1 Ptos) (0.5 Ptos)
base de datos reconocidas
Registra y sube el Registra y sube el No Registra o
RESPONSABILIDAD Registra y sube el
archivo en el día y archivo en el día, no sube el
Registra correctamente el informe de inv. en archivo con retrazo
hora estipulada pero no la hora archivo
TRILCE y BLACKBOARD (0.25 ptos)
(1 ptos) estipulada (0.75 ptos) (0 ptos)
20 TOTAL
38
Rúbrica de avance final (Informe Estadístico)
NIVEL EFECTIVO LOGRADO POR EL INDICADOR
OBS
CRITERIOS PTJE
NOTABLE ALTO MEDIO BAJO
CARATULA
presenta de manera completa todos lo
campos establecidos en el inf. Estadístico
Cumple Cumple con 2 Cumple con 1 criterio No cumple con
perfectamente todos criterios de de evaluación ningún criterio
El titulo contiene los elementos:
los criterios (1 Pto) evaluación (0.5 Pto) (0.25 Ptos) (0 Ptos)
- Variable, población, tiempo y espacio.
- aporta a solucionar un tema actual
- Regido por las líneas de inv
INTRODUCCION (redactado en prosa)
- Realidad Problemática
- Formulación del Problema
Cumple Cumple parcialmente
- Antecedentes
Cumple correctamente con la con la mayoría o
- Objetivos e Hipótesis (si corresponde) No cumple con
perfectamente todos mayoría de los correctamente con
ningún criterio
los criterios criterios de algunos criterios de
METODO: Variable y operacionalizacion (0 Ptos)
(1 Ptos) evaluación evaluación
- Variable(s) y Definición conceptual
(0.5 Ptos) (0.25 Ptos)
- Definición operacional
- Dimensiones (si corresponde)
- Indicadores y Escalas
METODO: Técnica e instrumento
- Técnica de recolección Cumple Cumple con 3 Cumple con 1 o 2
No cumple con
- Instrumento (anexo) perfectamente todos criterios de criterio de evaluación
ningún criterio
- Descripción del instrumento los criterios evaluación
(0 Ptos)
- Validez y confiabilidad (si (0.5 Ptos) (0.25 Ptos) (0.1 Ptos)
corresponde)
METODO: Población y muestra.
- Definir Población de estudio Cumple Cumple con 3 o 4 Cumple con 1 o 2
No cumple con
- Criterios de inclusión y exclusión perfectamente todos criterios de criterio de evaluación
ningún criterio
- Tamaño de la muestra los criterios evaluación
(0 Ptos)
- Estrategia de muestreo (0.5 Ptos) (0.25 Ptos) (0.15 Ptos)
- Ficha técnica de muestreo
PROC ESTADISTICO: Descriptivas
Elabora adecuadamente la estadística No aplica
Aplica parcialmente
descriptiva y su respectiva interpretación de Aplica correctamente Aplica parcialmente ninguno de los
algunos de los temas
los siguientes temas todos los temas todo los temas temas
propuestos o de forma
- Tablas estadísticas (con todos sus propuestos propuestos propuestos o los
incorrecta
elementos) aplica de forma
- Gráficos estadísticos (con todos sus (1 Ptos) (0.5 Ptos) incorrecta
(0.25 Ptos)
elementos) (0 Ptos)
- Medidas estadísticas descriptivas
PROC ESTADISTICO: Bidimensional
No aplica
Elabora adecuadamente la estadística Aplica parcialmente
Aplica correctamente Aplica parcialmente ninguno de los
bidimensional y su respectiva algunos de los temas
todos los temas todo los temas temas
interpretación de los siguientes temas propuestos o de forma
propuestos propuestos propuestos o los
- Tablas de contingencia (bivariante) incorrecta
aplica de forma
- Diagrama de dispersión
(1 Ptos) (0.5 Ptos) incorrecta
- Coef correlación de Pearson (0.25 Ptos)
(0 Ptos)
- Regresión lineal y Coef de determinación
PROC ESTADISTICO: Prueba Hipótesis 1P No aplica
Aplica parcialmente
Elabora adecuadamente las pruebas de Aplica correctamente Aplica parcialmente ninguno de los
algunos de los temas
hipótesis siguiendo la metodología todos los temas todo los temas temas
propuestos o de forma
explicada en clase (5 pasos) propuestos propuestos propuestos o los
incorrecta
- PH 1 población (Media y proporción) aplica de forma
- Pruebas de normalidad (1 Ptos) (0.5 Ptos) incorrecta
(0.25 Ptos)
- Pruebas no paramétricas de 1 población (0 Ptos)
PROC ESTADISTICO: Prueba Hipótesis 2 No aplica
Aplica parcialmente
pob Aplica correctamente Aplica parcialmente ninguno de los
algunos de los temas
Elabora adecuadamente las pruebas de todos los temas todo los temas temas
propuestos o de forma
hipótesis siguiendo la metodología propuestos propuestos propuestos o los
incorrecta
explicada en clase (5 pasos) aplica de forma
- PH 2 poblaciones paramétricas (2 Ptos) (1 Ptos) incorrecta
(0.5 Ptos)
- PH 2 poblaciones no paramétricas (0 Ptos)
39
- PH 2 poblaciones relacionadas (si
corresponde)
PROC ESTADISTICO: Prueba Hipótesis ≥3
No aplica
pob Aplica parcialmente
Aplica correctamente Aplica parcialmente ninguno de los
Elabora adecuadamente las pruebas de algunos de los temas
todos los temas todo los temas temas
hipótesis siguiendo la metodología propuestos o de forma
propuestos propuestos propuestos o los
explicada en clase (5 pasos) incorrecta
aplica de forma
- PH para ≥3 poblaciones paramétricas
(2 Ptos) (1 Ptos) incorrecta
- PH para ≥3 poblaciones no paramétricas (0.5 Ptos)
(0 Ptos)
(opc)
PROC ESTADISTICO: Prueba de asociación No aplica
Aplica parcialmente
Elabora adecuadamente las pruebas de Aplica correctamente Aplica parcialmente ninguno de los
algunos de los temas
hipótesis siguiendo la metodología todos los temas todo los temas temas
propuestos o de forma
explicada en clase (5 pasos) propuestos propuestos propuestos o los
incorrecta
- Prueba de asociación Chi cuadrado aplica de forma
- Medidas de asociación para variables (2 Ptos) (1 Ptos) incorrecta
(0.5 Ptos)
nominales y Ordinales (0 Ptos)
RESULTADOS Y DISCUSION
• Selecciona las técnicas estadísticas
Cumple
idóneas para para responder Cumple
correctamente en su Cumple parcialmente No cumple con
adecuadamente a los objetivos de la correctamente 1 solo
totalidad ambos con 1 solo criterio ningún criterio
investigación criterio
criterios
• Interpreta los resultados
(0.5 Ptos) (0 Ptos)
contextualizándolos a su tema de (1 Ptos)
(2 Ptos)
investigación y los compara con los
antecedentes.
Las conclusiones son Las conclusiones son Las conclusiones son Las conclusiones
planteadas de planteadas de planteadas de manera son planteadas
CONCLUSIONES manera coherente y manera coherente, coherente pero no de sin coherencia y
Las conclusiones son planteadas de manera de acuerdo con los pero de acuerdo, acuerdo con los ninguna relación
coherente y de acuerdo con todos los objetivos de la solo con algunos de objetivos de la con los objetivos
objetivos de investigación. investigación. los objetivos de la investigación. de la investig
(1 pto) Investigación (0.25 pto) (0 puntos)
(0.5 pto)
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
- Respeta la estructura del informe
- SafeAssign <25% de similitud
Cumple Cumple parcialmente
- Sin errores de gramática u ortográficos
Cumple correctamente con la con la mayoría o
No cumple con
perfectamente todos mayoría de los correctamente con
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y CITACION ningún criterio
los criterios criterios de algunos criterios de
Y REFERENCIACIÓN
evaluación evaluación
- Respeta las normas internacionales de (0 Ptos)
(4 Ptos)
redacción (APA, VACUVER, etc)
(2 Ptos) (1 Ptos)
- Las referencias <10 años de antigüedad
- obtenidas de fuentes bibliográficas
científicas y base de datos reconocidas
Registra y sube el Registra y sube el
RESPONSABILIDAD Registra y sube el No Registra o no
archivo en el día y archivo en el día,
Registra correctamente el informe de inv. archivo con retrazo sube el archivo
hora estipulada pero no la hora
en TRILCE y BLACKBOARD (0.25 ptos) (0 ptos)
(1 ptos) estipulada (0.75 ptos)
20 TOTAL
40