Proyecto Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

FACULTAD DE INGENIERIA

DISEÑO DE LA TERMINACION DE POZOS PARA LA PRODUCCION EN CAMPOS


DE BOLIVIA

” CAMPO PATUJUSAL”

Especialidad: Ingeniera en Gestión Petrolera

Materia: Producción Petrolea I

Tipo de instrumento: Proyecto formativo

Nombres:

 Aramayo Almazán Roció Belén


 Quispe Campero Miguel Enrique
 Lara Boyerman Luis Miguel

Fecha: 04 de abril del 2023

La paz, Bolivia
INTRODUCCION
La finalidad del presente documento es el de realizar el diseño de la
terminacion del campo Patujusal, recopilando informacion de los datos
requeridos del pozo Petacas determinando las propiedades fisicas del fluido y
seleccionando los equipos necesarios para el concluir el diseño

¿Por qué es importante la aplicación de estas normativas en el campo petrolero


de Patujusal? La aplicación de estas normativas es fundamental para
garantizar la seguridad y el cuidado del medio ambiente en las actividades
petroleras, así como para establecer las condiciones justas para la explotación
de los recursos hidrocarburíferos. Además, el cumplimiento de estas
normativas permite asegurar la sostenibilidad de la producción a largo plazo y
contribuir al desarrollo económico y social del país.
CAPITULO I
ANTECEDENTES GENERALES
1.1 Antecedentes Mundiales

1.1.1 Producción en Estados Unidos


En su último informe Perspectivas Energéticas a Corto Plazo, la EIA prevé que la
producción de petróleo en Estados Unidos aumente de 11,86 millones de barriles
diarios el año pasado a 12,4 millones de barriles diarios este año. Y seguirá
aumentando hasta los 12,81 millones de barriles diarios en 2024

1.1.2 Producción en Rusia.


Rusia ocupa el tercer lugar entre los mayores productores de petróleo del mundo. Su
producción se encuentra entre los más de 10 millones de barriles diarios, los cuales
tendrían un valor de mercado de 863 MDD.

Mayores productores de petróleo en el mundo


1.2 Tipo de producción
1.2.1 Extracción con gas o gas lyft.
Consiste en inyectar gas a presión en la tubería para alivianar la columna de petróleo y
hacerlo llegar a la superficie. La inyección de gas se hace en varios sitios de la tubería
a través de válvulas reguladas que abren y cierran algas automáticamente. Este
procedimiento se suele comenzar a aplicar antes de que la producción natural cese
completamente.
1.2.2 El bombeo mecánico
Consiste en una bomba vertical colocada en la parte inferior dela tubería, accionada
por varillas de bombeo de acero que corren dentro de la tubería movidas por un
balancín ubicado en la superficie al cual se le transmite el movimiento de vaivén por
medio de la biela y la manivela, las que se accionan a través de una caja reductora
movida por un motor.
1.2.3 Bomba centrífuga y motor eléctrico sumergible.
Es una bomba de varias paletas montadas axialmente en un eje vertical unido a un
motor eléctrico. El conjunto se baja en el pozo con una tubería especial que lleva un
cable adosado, para transmitir la energía eléctrica al motor.
1.2.4 Tipos de Recuperación en Bolivia
En Bolivia solo se usa la técnica de recuperación artificial (SAP), pero según YPFB,
proponen la recuperación mejorada de petróleo es un conjunto de métodos que
ayudan a recuperar el crudo remanente de los pozos que de otra manera no podría ser
producido por energía propia del yacimiento.
Con estos métodos se aplica alta tecnología para cambiar las propiedades fluido-roca
del reservorio y crear condiciones favorables para su recobro, indicó la empresa
boliviana. Este estudio se enmarca en la política de sustitución de importación de
combustibles. Buscamos incrementar la producción de petróleo crudo y maximizar el
factor de recuperación de nuestros campos para explotarlos de acuerdo con las
prácticas y tecnología.

1.3 Antecedentes Nacionales


El primer pozo petrolero todavía se explota, fue perforado entre 1922 y 1924 por la
empresa Standard Oíl Company.

Es te fue perforado a percusión un 24 de agosto de 1922 por la Standard Oíl


Company, cuya profundidad alcanzo los 560.83 metros, de acuerdo a los registros
históricos de YPFB.
El BJo-2 es el primer pozo de desarrollo estable de petróleo en Bolivia y está ubicado
en la serranía Candado-Saururo en el Subandino Sur, y forma parte del lineamiento
estructural San Telmo, Tigre, Barredero, Azórrales y Bermejo, situado en la provincia
Arce del departamento de Tarija, según una publicación bimestral de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

El pozo BJO-2X tiene una producción acumulada de 727.131 barriles, al 1 de enero de


2012, con una densidad de crudo 24, 7º API (American Petroleum Institute). Fue
perforado entre 1922 a 1924 junto al pozo BJO-X1.

Este constituye en el mejor productor del Campo Bermejo, que tiene en total 41 pozos
perforados, de los cuales 5 son productores, 4 inyectores, 11 se encuentran en
reserva y 21 de estos fueron abandonados

La Perforación a Percusión se inició el 16 de enero de 1924 y llego a alcanzar la


profundidad final de 634.56 metros.

Uno de los últimos pozos fue el de Boquerón N12 Horizontal (BQN-N12H), ubicado en
la provincia del departamento de Santa Cruz, resulto exitoso y comenzó a producir 750
barriles de petróleo día (BPD)

En agosto del año 2022 Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a través
de su subsidian YPFB Andina S.A., inicio la perforación del pozo Boquerón N12
Horizontal (BQN-N12H) con el objetivo de desarrollar reservas existentes en el
reservorio Yantata del Campo Boquerón Norte. El proyecto concluyo el 20 octubre del
mismo año, resulto exitoso y ahora produce 750 barriles de petróleo día (BDP).

Para alcanzar el objetivo, se iniciaron acciones de perforación a través del pozo piloto
y posteriormente, se perforo el pozo horizontal en el tramo de 2621 metros a 2925m.

Durante la etapa de terminación se efectuaron pruebas de producción de petróleo y se


estableció un máximo caudal de 750 barriles por día (BDP)

A partir de 28 de octubre de dicho año el pozo se encuentra abierto a la producción y


permite incrementar la recuperación de líquidos.

1.3.1 Ubicacion
El campo Patujusal se encuentra a 120 kilómetros al Noroeste de la ciudad de Santa
Cruz, en la provincia Santa Rosa del Sara del departamento de Santa Cruz, El acceso
al campo puede efectuárselo, en un primer tramo, a través de la carretera nacional
Santa Cruz- Cochabamba, hasta la intersección con la ruta de acceso a la localidad de
Santa Rosa del Sara.

1.3.2 Operaciones del Campo Patujusal

El Campo Patujusal se encuentra ubicado sobre un linchamiento estructural en la zona


del antepaís, al norte del arco estructural del Boomerang.

Los primeros trabajos de exploración sísmica se realizaron en el año 1985, en el


marco del Proyecto-de Exploración de Trampas Estratigráficas de YPFB Fue
descubierto por YPFB en el año 1993, con la perforación del pozo PJS-X1. El campo
ha sido descubierto y desarrollado por YPFB entre 1993 a abril de 1997. Durante este
periodo se perforo 12 pozos: 7 verticales y 5 dirigidos. Como resultado de la sísmica
3D realizada el año 2000 en bloque de Santa Rosa Monos Araña 1, se perforaron en
el área sur-este del campo tres pozos horizontales PJS-12H, PJS-14Hy PJS-15 y dos
dirigidos PJS-16D -PJS-18D.
El año 1997, la empresa CHACO S.A. se hace cargo de las operaciones en este
campo, siguiendo con la perforación de pozos de desarrollo y demás actividades. Un
aspecto relevante para completar la información geológica fue el registro de sísmica
3D, efectuado el año 2001, en el área de los campos Patujusal y Los CUSÍS.
1.3.3 Descripción del Pozo
En el campo Patujusal se perforo un total de 18 pozos en el cual en la tabla siguiente
muestra de una manera generalizada, el estado de los pozos y sus terminaciones.

POZOS

Perforados 18

Productores 17

productores actualmente 10

Abandonados 01

Monitores de presión (Inyección de 02


Agua)

Cerrados 01

inyectores (Agua) 03

TERMINACION

Terminación doble 00

Terminación simple 17

1.3.4 Geología del Campo


El modelo geológico del campo Patujusal describe una arquitectura compleja de
depósitos de origen fluvial frecuentemente anastomosados, constituidos por canales
principales, canales subsidiarios. Barras y albardones, depósitos de planicies de
inundación y barras de arcilla dispersa o canal de abandonados.

En una forma generalizada se han distinguido 4 tipos principales de facies:

A.- Facies de canales principales (Channel- fiU sandstones).

B.- Facies de canales secundarios (clay & sand, splays, etc).

C- Facies de planicies de inundación.

D.- Facies de canales abandonados (Flood plain & abandoned-íil shales).


Entonces viendo la tabla anteriormente mosteada del pozo Patujusal-8ST, se puede
observar la fecha critica que esta entre Febrero de 2013 para adelante., en donde la
inyección de agua (Recuperación Secundaria) ya no ayuda mucho en la producción de
petróleo en el pozo, teniendo así en el pozo una baja producción, el cual se muestra
de una manera más detallada la producción de los anteriores años y subsiguientes el
arreglo subsuperficial del pozo, el cual indica los diferentes diámetros en cada tramo,
tipo de tubería, descripción de los accesorios en línea corta que se llegó a utilizar los
registros de presión del pozo.

1.3.5. Geología Estratigráfica.


El Pozo PJS-X1 perforado en el año 1993 hasta una profundidad de 2.200m, penetro
una secuencia sedimentaria normal pre Silúrica.

En el sector ESTE algunos niveles de Petaca están limitados erosionalmente. La


formación Petaca ha sido dividida en dos horizontes arenosos que tienen un espesor
promedio combinado de 60m.

1.3.6 Geología Estructural


Estructuralmente, el campo patujusal está cerrado en el flanco norte por falla noroeste
sureste. Al sur el cierre es suave y bien definido. Los cierres Este y Oeste son el
producto de los hundimientos normales de la estructura

1.4 Planteamiento del Problema


DISEÑO DE LA TERMINACION DE POZOS PARA LA PRODUCCION EN CAMPO
PATUJUSAL

1.5 Antecedentes de la arena productora Petacas


Estas son areniscas, las cuales se depositaron en un ambiente fluvial asociado con un
plano aluvial, han sido descritas como friables y de grano fino. En el análisis núcleos
muestra la porosidad en un rango entre 15%-26% y la permeabilidad alrededor de 240
md.

1.6 Objetivos
1.6.1 Objetivo General

 Diseñar la terminación del pozo del capo Patujusal


1.6.2 Objetivos Especificos

 Recopilar información de los datos referidos a la producción del pozo, como:


datos de producción, presiones de reservorio; para determinar las variables
mínimas para la aplicación de estos métodos.

 Determinar las propiedades físicas del fluido del reservorio Petacas


 Seleccionar los equipos necesarios para el diseño de terminación del pozo
PJS-X1
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Marco Conceptual


Reservorio El petróleo y el gas natural no se encuentran en cavernas o bolsones, sino
embebido (impregnado) en cierto tipo de rocas a las cuales se les denomina
reservorios. En consecuencia, los reservorios son rocas que tienen espacios vacíos
dentro de sí, llamados poros que son capaces de contener petróleo y gas del mismo
modo que una esponja contiene agua. El reservorio tiene tres propiedades: La
porosidad es un porcentaje de espacios vacíos respecto al volumen total de la roca
que indicará el volumen de fluidos que pudiera contener el reservorio, sea de
hidrocarburos o agua. La permeabilidad describe la facilidad con que un fluido puede
moverse a través del reservorio, esta propiedad controla el caudal que puede producir
un pozo que extraiga petróleo del mismo, es decir, el volumen de producción
estimado. A mayor permeabilidad mejores posibilidades de caudal de producción. La
saturación de hidrocarburos expresa el porcentaje del espacio “poral” que está
ocupado por petróleo o gas. Esta permite estimar el porcentaje de contenido del fluido
del reservorio, mientras más alto el porcentaje de saturación, se estima mayor
volumen de hidrocarburos. El factor de recuperación del hidrocarburo es el porcentaje
de petróleo y/o gas natural que puede ser extraído en la etapa primaria de explotación,
que en el caso de petróleo el porcentaje no es mayor al 30 %. El resto del volumen se
recupera con tecnología secundaria, o recuperación asistida como la inyección de
agua o gas.
2.1.1 Tipos de reservorio
Un reservorio o yacimiento es una acumulación natural de hidrocarburos en el
subsuelo, contenidos en rocas porosas o fracturadas (roca almacén). Los
hidrocarburos naturales como el petróleo crudo y el gas natural son retenidos por
formaciones de rocas suprayacentes con baja permeabilidad es decir con
características de rocas porosas que tienen espacios vacíos entre sí y que contienen
petróleo y gas natural, definido como una trampa estructural, estratigráfica o
combinación entre ambas, donde se encuentra acumulado el petróleo o gas como un

solo sistemas hidráulicos conectado.

2.1.1.1 Petróleo Negro


El reservorio de petróleo negro o Black Oíl está formado por una variedad de especies
químicas que incluyen moléculas pesadas y no volátiles, la presión del reservorio se
encuentra dentro del rango de la línea 1-2 el petróleo bajo-saturado, cuando la presión
del reservorio se encuentra el punto 2 el petróleo saturado, cuando la presión del
reservorio declina en la línea 2-3 el gas se libera del petróleo en el reservorio.
2.1.1.2 Petróleo Volátil
Este tipo de reservorio es intermedio entre los tipos de reservorio de petróleo negro y
condensado gas. Son fluidos muy livianos con componentes gaseosos cuando la
presión del reservorio disminuye por debajo de la presión de burbuja.
2.1.1.3 Gas Condensado
Es un tipo de fluido que se encuentra en fase gaseosa dentro del yacimiento. Cuando
ocurre una disminución de presión, se produce una condensación de
líquidos proveniente del gas en forma de fase líquida libre en el yacimiento. Los
yacimientos de Gas Condensado se consideran entre los más complejos para explotar
en la industria petrolera. un fluido monofásico a condiciones iniciales del reservorio.

2.1.1.4 Gas Húmedo


Los reservorios de gas húmedo tienen un alto contenido de metano y otros
componentes intermedios en menor porción, así también por componentes inorgánicos
(N2, CO2 y H2S).

Tiene un mayor contenido de componentes intermedios y pesados que los gases


secos. En ellos no ocurre condensación retrograda durante el agotamiento de presión.
La cantidad de líquido condensado en el separador es menor. La variación de la RGP
y gravedad API durante la vida productiva permanecen constantes. La composición del
fluido producido no cambia durante el agotamiento de presión.
2.1.1.5 Gas Seco
Producido con una relación del contenido de gas con respecto al petróleo mayor a
100.000 pies cúbicos por barril. Un gas seco generalmente está compuesto de metano
y etano con pequeñas cantidades de componentes más pesados dentro de la cadena
de los hidrocarburos.
La tabla siguiente, ilustra la composición típica de los 5 tipos de diferentes fluidos en el
reservorio.

Tabla N°1: Composición típica de un fluido en fase simple en un reservorio

2.1.2 Producción
Luego de haber realizado la perforación la producción es la actividad del sector de
hidrocarburos que se encarga de las operaciones empleadas para traer a la superficie
los hidrocarburos naturales (petróleo y gas), La etapa de producción se refiere a
la explotación del petróleo y el gas natural de los yacimientos o reservas, además es
necesario desarrollar el campo, esto se logra perforando más pozos, hasta cubrir todo
el campo. Una vez que se hayan puesto en producción los pozos, los fluidos que salen
de los mismos deben ser tratados.

2.1.3 Tipos de Producción


La recuperación de petróleo en la producción de hidrocarburos es una serie de
esfuerzos para obtener la mayor cantidad posible de petróleo y gas de un yacimiento
que contiene hidrocarburos, los tipos de producción más utilizados en los campos
gasíferos y petrolíferos son los siguientes:

 Producción Primaria.
 Recuperación Secundaria.
 Recuperación Terciaria.
 Recuperación Mejorada.
2.1.3.1 Producción Primaria
Luego de haber realizado la perforación, el pozo está en condiciones de producir. En
este momento puede ocurrir que el pozo sea puesto en funcionamiento por surgencia
natural, lo que no ocurre en la mayoría de las perforaciones.

Dependiendo de varias circunstancias, tales como la profundidad del yacimiento, su


presión, la permeabilidad de la roca reservorio, etc., el fluido llegará a la superficie con
caudales satisfactorios o no satisfactorios.

Los fluidos de un yacimiento –petróleo, gas, agua- entran a los pozos impulsados por
la presión a los que están confinados en el mismo. Si la presión es suficiente, el pozo
resultará "surgente": produce sin necesidad de ayuda.

2.1.3.2 Producción Secundaria


Consiste en la inyección de un fluido (gas o agua) dentro de un reservorio mediante
pozos inyectores, empujando los hidrocarburos hacia pozos productores:
2.1.3.2.1 Inyección de Agua
El drenaje con agua (wáter-drive) por inyección de agua por debajo o alrededor del
petróleo. El método de inyección de agua es usado por los productores de petróleo
para recuperar el petróleo remanente, una vez que se ha terminado con la producción
primaria. En muchos casos, este petróleo remanente es un 75% del petróleo que
habrá originalmente en el reservorio.

Bombeando agua bajo presión a la formación mediante pozos inyectores y espaciando


éstos alrededor de un pozo productor, se logra que el agua inyectada empuje las gotas
de petróleo hacia el pozo productor para su recuperación secundaria. El agua
inyectada puede ser agua de mar, agua fresca o agua producida conjuntamente con el
petróleo.

En cualquier caso, requiere tratamiento previo a su inyección, ya que pueden causar


algunos problemas y más aun cuando no es compatible con el agua de formación.
Para el tratamiento de agua de inyección se puede utilizar dos tipos de sistemas:
Sistema Abierto o Sistema Cerrado. En un sistema cerrado el agua no entra en
contacto con el aire para prevenir su contaminación con oxígeno.

Este tipo de sistema se recomienda para aguas de inyección que contienen pequeñas
cantidades de compuestos de hierro, ácido sulfhídrico y otros constituyentes que
serían más fácilmente eliminados por procesos de aireación y sedimentación. Un
sistema cerrado generalmente requiere menos tratamiento y menos costo de
operación porque la utilización de equipos es mínima y la corrosión por oxígeno es
más controlada.

Un sistema cerrado generalmente consta de tanques de almacenamiento de agua,


tuberías de los tanques de almacenamiento a los equipos de clarificación y filtración,
tanques de almacenamiento de agua tratada, bombas de inyección y líneas que
distribuyen el agua a los diferentes pozos de inyección.

Se colocan medidores de flujo en las cabezas de los pozos para medir los flujos de
inyección a cada pozo. En cambio, un sistema abierto permite el contacto del aire con
ci agua y normalmente se aplica cuando hay abundancia de ácido sulfhídrico, hierro,
turbidez y otros contaminantes cuya eliminación es más simple y económica por
precipitación y/o aireación.

En algunos casos, los índices de producción de petróleo pueden mejorarse inyectando


agua o gas comprimido en el yacimiento. Existen varias razones por las cuales se
realiza la recuperación secundaria:

 Conservacionista: para evitar el desperdicio de la energía natural del


yacimiento
 Económica: para recuperar volúmenes adicionales de petróleo, llamados
también reservas adicionales o secundarias.
 Técnica: para reponer y mantener la presión del yacimiento.
2.1.3.3 Recuperación Terciaria
Entre ellos encontramos métodos consistentes en inyección de fluidos miscibles con el
petróleo y de gases a altas presiones, bien sea en forma separada o combinada, todos
ellos como parte de la tercera etapa de la recuperación de crudos. También, bajo
condiciones óptimas una solución de surfactantes que puede contener electrolitos,
polímeros, entre otros inyectada al reservorio tiene el potencial de solubilizar el crudo,
dispersándolo de manera efectiva en forma de una emulsión.

Existen otros métodos pertenecientes a la tercera fase de recuperación conocidos


como métodos de recuperación mejorada con aditivos químicos, los cuales han sido
ampliamente estudiados por representar una exitosa, a pesar de que han sido
desechados en ocasiones en las que el precio del petróleo es bajo, donde el principal
argumento señalado es la baja rentabilidad del proceso, debida principalmente a los
costos de los aditivos químicos.

2.1.3.4 Recuperación Mejorada


Los métodos de recuperación mejorada por métodos químicos incluyen:
 Inyección de polímeros y soluciones micelares poliméricas.
 Procesos de inyección de surfactante.

 Inyección de soluciones alcalinas o aditivos alcalinos combinados con mezclas


de álcali-surfactante o álcali-surfactante-polímero (ASP)

2.1.3.4.1 Inyección de Polímeros


El principio básico que sigue este método es el agua puede hacerse más viscosa a
partir de la adición de un polímero soluble en agua, lo cual conduce a una mejoría en
la relación de movilidad agua/petróleo y de esta manera se puede mejorar la eficiencia
de barrido y por tanto un mayor porcentaje de recuperación Entre los polímeros
usados para este método se encuentran los polisacáridos (o biopolímeros) y las
poliacrilamidas (PAA) y sus derivados. A bajas salinidades, las PAA presentan una
mayor relación de movilidad por medio del incremento de la viscosidad del agua y de
la disminución de la permeabilidad al agua de la formación. Los biopolímeros son
menos sensibles a los efectos de salinidad, sin embargo, son más costosos en virtud
de los procesos de pretratamiento que requieren.
En definitiva, se deben escoger polímeros que a bajas concentraciones y a
condiciones de yacimiento mantengan una alta viscosidad, no sean susceptibles de
degradación y sean estables térmicamente. Se debe tomar en cuenta que la movilidad
disminuye con el aumento de la salinidad del agua, producto de la alta concentración
de iones divalentes como Ca+2 y Mg+2. En lo que se refiere a la degradación, su
principal efecto es una reducción de la viscosidad que trae como consecuencia directa
una alteración de la movilidad y con esto la eficiencia de barrido del yacimiento.

2.1.3.4.2 Inyección de Surfactantes


El objetivo principal de este método es disminuir la tensión interfacial entre el crudo y
el agua para desplazar volúmenes discontinuos de crudo atrapado, generalmente
después de procesos de recuperación por inyección de agua.

Este método consiste en un proceso de inyección de múltiples batch, incluyendo la


inyección de agentes químicos con actividad superficial (tensoactivos o surfactantes)
en el agua. Dichos aditivos químicos reducen las fuerzas capilares que atrapan el
crudo en los poros de la roca de formación. El tapón de surfactante desplaza la
mayoría del crudo del volumen contactado del yacimiento, formando un banco fluyente
de agua/petróleo que se propaga delante del batch o tapón de surfactante.

Los surfactantes más empleados a nivel de campo son sulfanatos de petróleo o


sintéticos, los cuales pueden ser empleados en un amplio intervalo de temperaturas a
bajas salinidades. Por lo general se emplean sulfatos oxialquilados y sulfanatos en
combinación con sulfanatos de petróleo.

Aun cuando las aplicaciones de este método a nivel de campo han resultado exitosas,
la mayoría no son rentables debido a los altos costos de los surfactantes inyectados.
Por esta razón, se han sumado esfuerzos para hallar alternativas que permitan la
disminución de los costos. Entre las alternativas encontradas figura la inyección de
distintos aditivos químicos de manera combinada para disminuir los costos y así
aumentar la rentabilidad de la recuperación.

2.1.3.4.3 Inyección de Soluciones Alcalinas o Aditivos alcalinos.


Este método consiste en la inyección de soluciones cáusticas o alcalinas en la
formación. Estos reactivos químicos reaccionan con los ácidos orgánicos presentes
naturalmente en los crudos con lo cual se logra generar o activar surfactantes
naturales que traen como consecuencia directa mejoras en la movilidad del crudo a
través del yacimiento y hacia los pozos productores, bien sea por reducción de la
tensión interfacial, por un mecanismo de emulsificación espontánea o por cambios en
la mojabilidad

Aun cuando este método ha resultado ser eficiente para crudos con altos contenidos
de ácidos orgánicos, uno de los mayores problemas de este proceso la reacción
química de las soluciones alcalinas con los minerales de la formación, fenómeno que
se conoce como formación de escamas y consumo de álcali, producido por la
interacción del aditivo químico con los minerales de la formación.

2.1.4 Propiedades Físicas del Fluido


Las propiedades físicas requeridas para estudios de ingeniería de reservorio y de
producción de los hidrocarburos, se describen a continuación. El comportamiento de
una mezcla de gas depende de la composición del gas, debido a que las moléculas
individuales de una mezcla de gas son microscópicas.
2.1.4.1 Propiedades Físicas del Gas
Todos los gases comparten propiedades físicas comunes. Como los líquidos,
los gases se mueven libremente para llenar el contenedor en el que están. Pero
mientras que líquidos tienen un volumen definido, gases no tienen ni volumen ni forma
definida. Y a diferencia que los sólidos, los gases son altamente comprimibles.
2.1.4.2 Propiedades físicas del Petróleo
Las propiedades del petróleo dependen de su composición química y varían de
acuerdo con las condiciones de presión y temperatura que se tienen en el reservorio.
2.1.5 Historia del Campo Patujusal
El PATUJUSAL junto con Los Cusis, se localiza en un lineamiento estructural en el
área de "Foreland" (tierras bajas), norte del arco estructural de las Colinas del
Bumerang. Esta área se investigó por YPFB como parte de su trabajo exploratorio en
el Foreland (las tierras bajas) el área norte de Lomerío de Santa Rosa el del Sara (el
Bumerang Oriental). Por 1985 un entendiendo básicos de la estructura del área habían
sido perfilados. Estos bocetos primarios de la estructura, sin embargo, junto con los
datos sísmicos que existen en ese momento, no era suficiente para hacer una
interpretación confiable, así se comenzó un programa de adquisición de datos
sísmicos adicionales en 1986. Las nuevas líneas sísmicas fueron estudiadas y
procesadas en 1990 se delinearon dos perspectivas exploratorias al noroeste y
nordeste del Campo Humberto el Suárez Roca.

Éstos son el PATUJUSAL y Los Cusis, respectivamente. En 1991 unos 55 km


adicional de datos sísmicos fueron adquiridos y procesados. A través del estudio
detallado de estos datos se ganó un entendiendo de las características estructurales y
estratigráficas de las áreas de la perspectiva previamente delineadas. En 1991 Hubo
un descubrimiento en el campo San Ignacio, demostrando también que los
hidrocarburos habían emigrado y que habían entrampado en las estructuras del
"Foreland" área noroeste y nordeste de las Colinas del Bumerang. En julio de 1992 se
aspiro una Propuesta de perforación Geológica para el pozo PJS-X1. El propósito
original de esto era realizar en el pozo una prueba de gas reserva de las estructuras
en el área de "Foreland", con los objetivos principales en las arenas de los Petaca y
Formaciones de Yantata y en Devonico y piedra arenisca de Silurico.

El pozo PJS-X1 fue perforado en diciembre de 1992 hasta marzo del 1993,
alcanzando una profundidad total de 2,200 m. Una sucesión sedimentaria normal fue
penetrada. La sección estratigráfica encontrada incluye el Tariquia (Chaco), Yecua, y
Formaciones de Petaca del Terciario (Mioceno y Oligoceno Superior); los Yantata y
Formaciones de Ichoa del Jurásico, indiferentemente Silúrico y PRE-Silurico. El pozo
PJS-X1 logró las metas puestas en la Propuesta de perforación Geológica y producía
el descubrimiento de un nuevo campo. Contrariamente a las predicciones, esto verificó
bien la existencia de un reservorio de petróleo importante en las arenas de la
Formación de Petaca. En Patujusal, este reservorio está llamado la Piedra arenisca de
PATUJUSALPETACA-1; es un reservorio con petróleo de 34.8 de °API.

A partir de diciembre del 2000, se han perforado 13 pozos en el campo de


PATUJUSAL: PJS-X1, PJS-X2, PJS-X3, PJS-X4, PJS-X5, PJS-X6, PJS-X7, PJS-X8,
PJS-X9, PJS-X10, PJS-X11, PJS-X12, y PJS-X13H. Todos estos pozos han
encontrado petróleo y producción de gas en la Formación de Petaca
(Paleoceno/Upper Oligoceno).

La producción del Campo Patujusal en diciembre de 2004 era lo siguiente:

La producción acumulada en la misma fecha es como sigue:


Las reservas calcularon a 31 de diciembre de 2004:

2.1.6 Clasificación del campo


2.1.6.1 Campo Marginal
Es aquel Campo Gasífero, desarrollado, que ha producido el noventa por ciento (90%)
o más, de sus reservas probadas in situ de gas, como consecuencia de lo cual, se
encuentra en etapa de declinación de su producción, por agotamiento natural de su
energía.
2.1.6.2 Campo pequeño
Es aquel campo gasíferas desarrollado, cuyo nivel de producción fiscalizado de gas,
condesado asociado y gasolina natural, expresado en caudal promedio diario mensual
de barriles equivalentes de petróleo, es igual o menor a 3500 barriles diarios
equivalentes de gas natural, condensado asociado y gasolina natural.
2.1.7 Fluidos de Empuje
2.1.7.1 Empuje por expansión de Roca Fluido
La producción de aceite y gas del yacimiento genera una reducción de la presión de
los fluidos en el mismo, lo que a su vez implica un aumento en la presión de
sobrecarga en la formación.
2.1.7.2 Empuje por gas disuelto
La fuerza propulsora es el gas disuelto en el petróleo que tiende a escapar y
expandirse por la disminución de presión. La recuperación final suele ser inferior al
20%.
2.1.7.3 Empuje por expansión de capa de gas
Cuando el gas acumulado sobre el petróleo e inmediatamente debajo del techo de la
trampa genera un empuje sobre el petróleo hacia los pozos. La recuperación de un
campo con capa de gas es del 40/50%.
2.1.7.4 Empuje o desplazamiento por gravedad
Un mecanismo de recuperación primaria para los pozos de petróleo que contienen gas
disuelto y gas libre, por el cual la energía del gas en expansión se utiliza para
desplazar el petróleo desde la formación prospectiva hacia el interior del pozo.

2.1.7.5 Empuje Hidrostático


La fuerza impulsora más eficiente para provocar la expulsión del petróleo del
yacimiento es el empuje del agua acumulada debajo del petróleo. La recuperación en
un yacimiento con este tipo de empuje explotado racionalmente puede llegar al 60%.
El mecanismo de surgencia natural es el más económico, ya que la energía es
aportada por el mismo yacimiento. Los controles de la producción se realizan en la
superficie por medio del llamado "árbol de Navidad", compuesto por una serie de
válvulas que permiten abrir y cerrar el pozo a voluntad. La surgencia se regula
mediante un pequeño orificio cuyo diámetro dependerá del régimen de producción que
se quiera dar al pozo.

Cuando la energía natural que empuja a los fluidos deja de ser suficiente, se recurre a
métodos artificiales para continuar extrayendo el petróleo. Con la extracción artificial
comienza la fase más costosa u onerosa de la explotación del yacimiento. Tanto para
producir un pozo por surgencia natural como por medios artificiales se emplean las
mismas tuberías de producción (tubing), en tramos de apróx. 9,45 m. de longitud,
unidos por rosca y cupla, y en distintos diámetros, desde 1,66 a 4,5 pulgadas según lo
requiera el volumen de producción. Entre los métodos de extracción artificial se
cuentan los siguientes:

a. Bombeo Mecánico.
b. Extracción con Gas o Gas Lyft.
c. Bombeo Con accionar Hidráulico.
d. Pistón accionado a gas (Plunger Lyft).
e. Bomba centrífuga y motor eléctrico sumergible.
f. Bomba de cavidad progresiva.

a.- Bombeo Mecánico.


Emplea varios procedimientos según sea la perforación. El más antiguo, y que se
aplica en pozos de hasta 2.400 a 2.500 m. de profundidad, es el de la bomba de
profundidad: consiste en una bomba vertical colocada en la parte inferior de la tubería,
accionada por varillas de bombeo de acero que corren dentro de la tubería movidas
por un balancín ubicado en la superficie al cual se le transmite el movimiento de vaivén
por medio de la biela y la manivela, las que se accionan a través de una caja reductora
movida por un motor. La bomba consiste en un tubo de 2 a 7,32 m. de largo con un
diámetro interno de 1 ½ a 3 ¾ pulgadas, dentro del cual se mueve un pistón cuyo
extremo superior está unido a las varillas de bombeo. El 80% de los pozos de
extracción artificial en la Argentina utilizan este medio. El costo promedio de este
equipo asciende a U$S 70.000 aproximadamente.

b.- Extracción con Gas o Gas Lyft.

Consiste en inyectar gas a presión en la tubería para alivianar la columna de petróleo y


hacerlo llegar a la superficie. La inyección de gas se hace en varios sitios de la tubería
a través de válvulas reguladas que abren y cierran al gas automáticamente. Este
procedimiento se suele comenzar a aplicar antes de que la producción natural cese
completamente.

c.- Bombeo con Accionar Hidráulico.

Una variante también muy utilizada consiste en bombas accionadas en forma


hidráulica por un líquido, generalmente petróleo, que se conoce como fluido matriz.
Las bombas se bajan dentro de la tubería y se accionan desde una estación satélite.
Este medio no tiene las limitaciones que tiene el medio mecánico para su utilización en
pozos profundos o dirigidos.

d.- Pistón accionado a Gas (Plunger Lyft).

Es un pistón viajero que es empujado por gas propio del pozo y trae a la superficie el
petróleo que se acumula entre viaje y viaje del pistón.

e.- Bomba centrifuga y motor eléctrico sumergible.

Es una bomba de varias paletas montadas axialmente en un eje vertical unido a un


motor eléctrico. El conjunto se baja en el pozo con una tubería especial que lleva un
cable adosado, para transmitir la energía eléctrica al motor. Permite bombear grandes
volúmenes de fluidos.

f.- Bomba de cavidad progresiva.

El fluido del pozo es elevado por la acción de un elemento rotativo de geometría


helicoidal (rotor) dentro de un alojamiento semielástico de igual geometría (estator)
que permanece estático. El efecto resultante de la rotación del rotor es el
desplazamiento hacia arriba de los fluidos que llenan las cavidades formadas entre
rotor y estator.

2.1.8 Terminación de Pozos


La terminación de un pozo petrolero es un proceso operativo que se inicia después de
cementar la última tubería de revestimiento y se realiza con el fin de dejar
el pozo produciendo hidrocarburos o taponando el mismo si así se determinara.
Así mismo existen 2 tipos de terminación de pozos, los cuales son:
a. Terminación o completacion Simple.
b. Terminación o completacion Múltiple.

a.- Terminación o completacion Simple.


Se aplica en pozos con un solo nivel de zona productora, donde se ensambla una sola
columna de tubería de producción, con un packer y otros equipos. Las terminaciones
simples pueden ser instaladas en pozos petrolíferos y pozos gasíferos
b.- Terminación o completacion Múltiple
Cuando se requiere la producción vertical independiente de dos o más zonas
productoras, se opta por la terminación doble o triple. La selección del ensamblaje de
las tuberías de producción depende, del índice de productividad de cada reservorio.
2.1.8.1 Fluidos de Terminación
Para determinar si un fluido se comportara eficazmente en la operación de terminación
de pozos se deben considerar los siguientes factores:
 Densidad.
 Punto de Cristalización.
 Compatibilidad con el fluido de formación.
 Corrosión
2.1.8.2 Tipos de fluido de Terminación
Los dos tipos básicos de sistema de fluidos de terminación son:

 Los sistemas de fluidos sin solidos


 Los sistemas mejorados por solidos.
Habitualmente, los fluidos de terminación de pozos son salmueras (cloruros, bromuros
y formiatos), pero en teoría podrían ser cualquier fluido con características adecuadas
de densidad y flujo.
2.1.8.3 Fluido de Empaque
Las funciones principales del fluido de empaquetador son:

 Proporcionar presión hidrostática a fin de bajar la presión diferencial en el


elemento de sellado.
 Bajar la presión diferencial en el pozo y la tubería de revestimiento para
prevenir colapsos.
 Proteger los metales y elastómeros de la corrosión.
2.1.8.4 Tipos de Fluido de Empaque
Pueden ser base agua y base aceite

La base aceite Presenta mayor estabilidad y ventajas que las de base agua ya que
estas ultimas requieren químicos especiales como:

 Inhibidores de Corrosión.
 Alcalinizantes.
 Bactericidas.

2.1.8.5 Desplazamiento de fluidos


Existen dos formas de efectuar el desplazamiento del fluido de control ya sea por agua
dulce, salmueras libres de solidos o una combinación de ambas.

a. Circulación Directa
b. Circulación Inversa
a.- Circulación Directa
Es recomendable para cambios de fluido de terminación por fluido de empaque y
cuando se tienen en el espacio anular cementaciones secundarias débiles o cuando
se tienen niveles de productores abiertos.
b.- Circulación Inversa
Es recomendable para cambio de fluido de perforación por el de terminación maneja
mayor perforación por el de terminación, maneja mayor volumen, caudal y mejora de
limpieza del pozo.
2.1.8.6 Diseño de arreglos
La productividad de un pozo y su futura vida productividad es afectada por el tipo de
completacion y los trabajos efectuados durante la misma

Básicamente existen tres tipos de completaciones de acuerdo a las características del


pozo, es decir cómo se termine la zona del objetivo:

 Terminación de Agujero Abierto.


 Terminación de Agujero Abierto con tuberías ranuradas.
 Terminación con cañerías de revestimiento perforadas.

2.1.8.6.1 Terminación de Agujero Abierto


Consiste en instalar y cementar la cañería de revestimiento encima del nivel superior
de la zona productora dejando libre a la formación para que fluya a través de la
cañería o tubería de producción.
2.1.8.6.2 Terminacion de Agujero Abierto con tuberías ranuradas.
Este tipo de completación se utiliza mucho en formaciones poco compactadas o con
problemas de problema de producción de fragmentos de roca de la formación. Se
coloca una tubería ranurada en el intervalo correspondiente a la formación productiva

2.1.8.6.3 Terminacion con Cañerías de Revestimiento Perforadas.

La culminación de los trabajos de terminación en agujero revestido para obtener


producción de hidrocarburos es la operación de disparos, la cual consiste en perforar
la tubería de revestimiento, cemento y formación pasando la zona de daño para
establecer comunicación entre el pozo y los fluidos del yacimiento
2.1.9 Estado Superficial del pozo
Los equipos de subsuelo utilizados en la completacion de pozos tienen la finalidad de
llevar los fluidos desde la formación productora hasta el cabezal del pozo, en forma
segura para el personal y las instalaciones.
Los principales componentes de los equipos subsuelo son las tuberías, las conexiones
de las tuberías, empacaduras o packers, equipos adicionales para la competición y los
equipos adicionales para la producción.
2.1.9.1 Tuberías
2.1.9.1.1 Funcion
La función de las tuberías de producción, es llevar el fluido desde la formación
productora hasta el cabezal del pozo.
2.1.9.1.2 Selección y Diseño
La selección y el diseño de la tubería de producción es una parte fundamental en la
competición de un pozo, para ello existe un conjunto de prácticas aceptables: entre
estas se puede citar las establecidas por a API y las cuales se comentan en los
informes siguientes:
 Specification for Casing, Tubing and Drill Pipe, API Standard 5A.
 Bulletin on performance properties of casing and tubing, API Bulletin.
 Recommended practice for care and use of casing an tubing
2.1.9.1.3 Grado de Acero.
Los grados de acero recomendados en las especificaciones API, par alas tuberías de
producción son:
 J-55.
 C-75.
 C-95.
 N-80.
 P-105.
Cuando se requiere de tuberías que deben soportar mayores esfuerzos que una de
grado J-55 se puede usar C-75 o C-95.
La tubería de grado C recibe tratamiento térmico para darle mayor dureza.
2.1.9.1.4 Especificaciones de la API
Las especificaciones API relacionadas con las propiedades físicas de la tubería miden:
 Valores máximos y mínimos de los esfuerzos cedentes.
 Valores mínimos de presión internas cedentes.
 Porcentaje mínimo de elongación en secciones de prueba de dos pulgadas de
largo.
 Valores de dureza típica.
 Torque recomendado
2.1.9.1.5 Niveles de Profundidad
A continuación, se muestra una tabla que indica el nivel de profundidad a las cuales se
alcanzan los límites de tensión evaluadas a operaciones normales de temperatura y
presión para diversos factores de seguridad.

2.1.9.1.6 Diseño de Colapso


El factor de diseño para el caso de colapso de tuberías no debe ser inferior a 1 y se
debe basar en una diferencia de presión que pueda ocurrir, por ejemplo, cuando el
espacio anular está lleno de fluido y la tubería vacía.
La tubería no debe ser sometida a prueba de presión pulsantes mayores que la
presión de trabajo dividida por 1,1 a menos que previamente dicha tubería sea
sometida a pruebas con presiones mayores que la pulsante
2.1.9.1.7 Clasificación de las Tuberías
Los tipos de tubería que se utilizan son
a. Tuberías de Alta Resistividad
b. Tuberías de Baja Resistividad
a.- Tuberías de Alta Resistividad
Son aquellas que soportan esfuerzos mayores que 8000 1pc, y su grado es de C-75,
N-80, C-98 y P-108.
Las tuberías de alta resistencia pueden presentar problemas debido a la eliminación
de la ductilidad y al aumento de la sensibilidad a roturas, lo cual es particularmente
notable en tuberías P-105.
b.- Tuberías de Baja Resistividad
Son generalmente dúctiles, por esta razón la concentración de esfuerzo se ejecuta
parcialmente mediante la plasticidad del elemento.
2.1.9.2 Conexiones de Tuberías
2.1.9.2.1 Tipos de Conexiones
Existen dos tipos de conexión de tuberías aceptables por la API: UN y las EUE:
 Las conexiones UN poseen roscas de 10 vueltas. Tienes una resistencia menor
que la del cuerpo de tubo.
 Las conexiones EUE poseen 8 vueltas por rosca y una resistencia superior a la
del cuerdo del tubo.
DIÁMETROS EXTERIORES CONVENCIONALES:
A continuación se muestra una tabla que contiene los diámetros exteriores
convencionales para las diversas conexiones y las correspondientes cuando se
construyen tuberías modificadas, con el fin de permitir más holguras en el espacio
anular.
2.1.9.3 Packer
El Packer es una herramienta de fondo que se usa para proporcionar un sello entre la
tubería de producción y la cañería de revestimiento, a fin de evitar el movimiento
vertical de los fluidos.
Los packer se utilizan bajo las siguientes condiciones:
 Para proteger la tubería de producción y cañerías de revestimiento de fluidos
corrosivos.
 Para asilas perforaciones o zonas de producción en terminaciones múltiples.
 En instalaciones de levantamiento artificial por gas.
 Para proteger la cañería de revestimiento del colapso, mediante el empleo de
un fluido corrosivo.
2.1.9.3.1 Factores de Selección
La selección involucra el análisis anticipado de los objetivos de las operaciones del
pozo como son la terminación, la estimulación y los trabajos futuros de reparación y
los siguientes factores:
 Costos.
 Mecanismos de sello.
 Mecanismos de empaquetamiento.
 Resistencia a los fluidos, presión diferencial y temperatura.
2.1.9.3.2 Tipos de Packer
Los diferentes tipos de packers pueden ser agrupados en tres clases principales, luego
se pueden subdividir de acuerdo a los métodos de asentamiento o anclaje. De esta
forma se tienen los siguientes:
 Permanentes
 Permanentes – Recuperables.
 Recuperables.
2.1.10 Facilidades de Superficie de Producción
Se define a una facilidad de superficie como un conjunto de líneas, válvulas, controles
y sistemas de adecuación que cambian las propiedades de los líquidos provenientes
de los pozos en forma de mezcla. Actualmente, las facilidades superficiales, se
construyen para manejar la capacidad máxima esperada de los campos petroleros.
Los procesos de recolección de fluidos deben ser controlados y monitoreados en
forma continua, por lo cual es necesario definir bajo qué condiciones se operan en un
sistema de recolección de hidrocarburos. Las características geométricas y de diseño
dependen de la capacidad y del manejo de la producción, sin embargo, los elementos
que contiene este tipo de instalación son:
 Cabezal de pozo y Árbol de navidad
2.1.10.1 Cabezal de Pozo y Árbol de navidad
Los cabezales de pozos y árboles de navidad son un conjunto de válvulas de
surgencia, conexiones y accesorios instalados en boca de pozo, ensamblados sobre
las cabezas de las cañerías guía intermedia y de revestimiento a través de accesorios
mecánicos e hidráulicos tales como las cabezas, las bridas, niples, adaptadores y los
colgadores de tuberías para permitir la circulación controlada de los fluidos de pozo.
El equipo de cabeza de pozo es un término que describe en general al equipo
conectado en la parte superior de todas las tuberías bajadas e instaladas dentro de un
pozo, soportándolas y suministrando sellos entre ellas y al mismo tiempo controla el
flujo de los fluidos producidos desde el pozo.
Un árbol de navidad incluye componentes diseñados y coordinados apropiadamente
tales como cabezales y colgadores de tubería de revestimiento, cabezales y
colgadores de la tubería de producción, válvulas y conjuntos de válvulas para el
control de la operación utilizando los instrumentos apropiados y dispositivos para
limitar el flujo.
Entre las funciones más destacadas del cabezal de pozo y árbol de producción
podemos mencionar las siguientes:
 Facilitar a través de los colgadores la instalación del tubing de producción de
acuerdo al tipo de terminación programada.
 Soportar el efecto de las presiones en el espacio anular cuando se presenta,
por ejemplo, amagos de descontrol en la etapa de producción o cuando se
presenta revestimientos de cañería en cualquier nivel encima del productor.
 Soportar las velocidades y presiones de circulación de petróleo o gas por la
tubería.
 Regular los caudales de producción, las presiones fluyentes y las presiones de
surgencia en boca de pozo en diferentes tipos de terminaciones de pozos.
 Soportar todos los esfuerzos de tensión y compresión de las tuberías por
efecto de las variaciones de temperatura en el pozo.
 Aislar anulares entre el casing y tubing.
 Proveer un medio de conducción entre el pozo y las conexiones de la
superficie.
 Identificar a través de los colgadores el tipo de tubería que se instala y que
está en función al tipo de terminación del pozo.
 La unidad de cabezal de pozo uni-cabezal reemplaza a los cabezales de
tubería de producción y carretes de tubería de revestimiento para reducir en
forma significativa el tiempo de conexión de simples.
 Menos conexiones con brida reducen las posibilidades de fugas.
 Permitir la circulación controlada de los fluidos de pozo
2.1.10.2 Clasificacion de Arbol de Navidad
Están clasificado en 3 clases:
a. Árbol de Navidad para Terminación Simple
b. Árbol de Navidad para Terminación Múltiple – Doble.
c. Árbol de Navidad para Terminaciones Múltiple – Triple
a.- Árbol de Navidad para Terminación simple
Este tipo de árbol de navidad, llevan bridas superiores de corrección para un solo
cabezal de tubería donde se instala una sola columna para producir una sola arena
productora sea baja, mediana o alta presión para pozo petrolífero o Gasífero

b.- Árbol de Navidad para Terminación Múltiple – Doble


Este tipo de árbol de navidad, están constituidos por los cabezales de tubería para
instalar dos columnas de producción y explotar simultáneamente dos niveles que
pueden ser arenas de baja, mediana o alta presión, los dos niveles gasíferos o
petrolíferos, o niveles combinados entre gasíferos y petrolíferos.
c.- Árbol de Navidad para Terminación Múltiple – Triple
Se caracterizan por estar equipadas con tres cabezas de tubería para instalar tres
columnas de producción y producir simultáneamente tres niveles, que pueden ser de
alta, mediana o baja presión, combinados o simples arenas petrolíferas o gasíferas.
Para todos estos tipos de árboles las normas especifican rangos de presiones de
trabajo y caudales de producción, así como los diámetros que deben ser consideradas
en función al arreglo de cañerías en el pozo.
2.2 Marco Referencial
Autor y año: Mayra Plata, Alejandro Diaz, Angelica Cusicanqui, Ruben Chamby
(2017)
Título de investigación: RECUPERACION TERCIARIA CON (CO2) DEL
CAMPO PATUJUSAL

Problema ¿Qué problema identifico?: Inicialmente el pozo Patujusal-8ST. Tenía una


presión suficiente para vencer las fuerzas que actuaban en contra al sentido del flujo
de los fluidos y llegar a los centros de almacenamiento.

Objetivo del tema: Determinar la recuperación terciaria por dióxido de carbono (CO2)
en el pozo Patujusal -8ST mediante un sistema de levantamiento artificial que hace
producir los hidrocarburos remanentes (petróleo) así aumentar la producción y
reservas en Bolivia.

Metodologia:¿Cómo?: La metodología de investigación será del tipo no experimental


debido a que se aplicará una tecnología ya existente y que puede aplicarse a otro
hecho real en este caso a nuestro proyecto el cual es "Optimización de la producción
de petróleo, mediante la aplicación del sistema de levantamiento artificial Bombeo
hidráulico tipo jet "Bomba Jet Convencional" por su baja producción en el pozo
Patujusal -8ST, arena productora Petacas para evitar la declinación del mismo.

Conclusion: Para aumentar el conocimiento y la experiencia sobre estas técnicas,


deberán realizarse más proyectos de gran escala en el sector de recuperación de CO 2,
donde se requieren más estudios para analizar y reducir los costos, así como para
evaluar la conveniencia del potencial geológico de los lugares de almacenamiento.
También se requieren más experimentos pilotos sobre la carbonatación mineral.
Asimismo, es preciso realizar
estudios sobre los impactos ecológicos que el CO2 puede producir en las
profundidades oceánicas.

2.3 Marco Legal


La Ley 3058, aprobada por el Congreso en mayo del 2005, dice que las empresas que
trabajan en la explotación de los hidrocarburos, deben pagar regalías y
compensaciones sobre la producción fiscalizada10, el pago debe ser en dólares o su
equivalente en moneda nacional o en especie. sólo el 18 por ciento de las regalías.

Objetivo de la nueva ley de hidrocarburos


Utilizar los hidrocarburos como factor del desarrollo nacional e integral de forma
sostenible y sustentable en todas las actividades económicas y servicios, tanto
públicos como privados.

Ley Nº 2830
I. Artículo 356 del Texto Constitucional, establece que las actividades de
exploración, explotación. refinación, industrialización, transporte y
comercialización de los recursos naturales no renovables tendrán el carácter
de necesidad estatal y utilidad pública. Que
II. Artículo 360 de la Constitución Política del Estado, dispone que el Estado
definirá la política de hidrocarburos, promoverá su desarrollo integral,
sustentable y equitativo, y garantizará la soberanía energética.
III. Artículo 361 del Texto Constitucional, señala que Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos - YPFB es una empresa autárquica de derecho público,
inembargable, con autonomía de gestión administrativa, técnica y económica,
en el marco de la política estatal de hidrocarburos. YPFB, bajo tuición del
Ministerio del ramo y como brazo operativo del Estado, es la única facultada
para realizar las actividades de Ja cadena productiva de hidrocarburos y su
comercialización.
IV. Artículo 367 de la Constitución Política del Estado, determina que la
explotación, consumo y comercialización de los hidrocarburos y sus derivados
deberán sujetarse a una política de desarrollo que garantice el consumo
interno.

2.3.1 Normas Internacionales


2.3.1.1 Normas API
Los estándares del API se desarrollan conforme al proceso de acreditación del API de
los estándares nacionales de los EE. UU., lo que garantiza que los estándares del API
sean reconocidos no solo por su rigor técnico, sino también por la acreditación de
terceros. Eso facilita la aceptación por parte de los reguladores estatales; federales; y,
cada vez más, internacionales.
Los estándares mejoran la seguridad de las operaciones de la industria, aseguran la
calidad, ayudan a mantener los costos bajos, reducen el desperdicio y minimizan la
confusión. Ayudan a acelerar la aceptación, llevan los productos al mercado más
rápidamente y evitan tener que reinventar la rueda cada vez que se fabrica un
producto.

2.4 Formulas y Ecuaciones Utilizadas


2.4.1 Factor Volumétrico
2.4.1.1 Factor Volumetrico del Petroleo
Se define como el volumen en barriles ocupado por un barril normal de petróleo
más su gas en solución.
Al reducir la presión el petróleo se va expandiendo, lo cual indica que el
volumen de petróleo aumenta, en un momento en que se reduzca la presión se
va alcanzar la presión de burbujeo, en ese punto se sigue disminuyendo la
presión, lo cual se va a formar la primera burbuja de gas a esa presión y a
medida que se reduzca más la presión va formarse cada vez más gas. Al
mismo tiempo, que se pasa por debajo de la presión de burbujeo, el petróleo
sigue expandiéndose, es decir, que en teoría el petróleo debería seguir
aumentado su volumen, pero adicionalmente va haber una cantidad de gas que
se va a estar liberando de ese petróleo y como el gas es más comprensible que
el petróleo, este ocupa más volumen.
La ecuación que se utiliza para el factor volumétrico del petróleo se define por:
Pr
βo=βob∗exp[− A∗ln( )]
Pb

Donde:
Pr = Presión de Reservorio
Pb = Presión de Burbuja
A = Constante
2.4.1.2 Factor Volumétrico del Gas
El sistema tiene que tener una presión inferior a la presión de burbujeo, para que
exista gas y así tener un factor volumétrico de formación del gas.

el factor volumétrico de formación de gas es un factor que relaciona el volumen de gas


en el yacimiento (a una determinada presión y temperatura) con el volumen de la
misma masa de gas a condiciones de superficie, es decir, es una masa de gas en
yacimiento a unas condiciones de presión y temperatura con la misma masa de gas en
superficie a unas condiciones de presión y temperatura diferentes; por lo tanto el factor
volumétrico es una relación entre ambos volúmenes de esa dos masas.

La ecuación que se utiliza para el factor volumétrico del gas se define por:
βob=0,9759+0,00012∗¿

Donde:
Rs = Razon de Solubilidad
SGg = Gravedad Especifica del Gas
SGo = Gravedad Especifica del Petroleo
Tr = Temperatura del Reservorio

2.4.1.3 Factor Volumétrico del Agua


Conforme la presión del yacimiento se reduce desde la presión inicial, pi , hasta la
presión de burbuja, pb , se presenta un incremento en el Bw debido a la expansión del
agua en el yacimiento. Una reducción en la py por debajo de la pb da lugar a la
liberación del gas desde el agua de formación hacia el espacio poroso del yacimiento.
Como consecuencia de la reducción de la presión del yacimiento, py , se obtiene una
pérdida del volumen de líquido debido a la liberación del gas, pero también un
aumento en su volumen por la expansión del agua. Por lo que, el Bw continúa
incrementándose conforme la presión se reduce.
La ecuación que se utiliza para el factor volumétrico del gas se define por:

Bw =[ a+bp+ c p2 ] S cl

Con los valores en constantes:


−6 −7 2
a=0,9911+6,35∗10 T + 8,5∗10 T
−6 −9 −12 2
b=−1,093∗10 −3,497∗10 T +4,5∗10 T
−11 −13 −15 2
c=−5∗10 −6,429∗10 T + 1,43∗10 T

Donde:
SCl = Salinidad del Cloro

Para este mismo se utiliza la siguiente ecuación:


Scl =1+ NaCl ¿¿

Valores y referencia para:

p= [ psi ] ; NaCl=[ % ] ; 1 %=10,000 ppm

Donde:
P = Presión.
% NaCl = Porcentaje del Cloruro de Sodio.
CAPITULO III

MARCO PRACTICO

3.1 Objetivo especifico 1


Información de los datos, como: (datos de producción, presiones de reservorio), para
determinar las variables mínimas para la aplicación de este método.
3.2 Objetivo específico 2
Propiedades físicas de los fluidos, del reservorio Petaca
(PTJ-X30).
3.2.1 Calculo propiedades físicas del petróleo a una presión inicial (2100 PSI)
Para calcular las propiedades físicas del reservorio petaca del campo patujusal
aplicado se utilizará la siguiente información:

Datos del reservorio Valor Unidad

Presión del reservorio. 2100 PSI


Temperatura del reservorio 159 °F
Presión @.c.s. 14,7 PSI
Temperatura @.c.s. 60 °F
Gravedad especifica del gas (SGg) 0,7 fracción
Razón de solubilidad del petróleo
302 PC/BBL
(Ri)
Gravedad API 35,000 °API
Salinidad del agua 13000 PPM
Tabla N°1 información de propiedades física de reservorio de petaca elaboración propia con información
de YPFB Chaco S.A

3.2.1.1 Calculo de las propiedades físicas del petróleo


-Presión de Burbuja

La presión de burbuja del reservorio petaca es de 900 PSI. También la presión de


burbuja se puede determinar a través de ecuaciones matemáticas, que es la siguiente:

Pb=18∗¿

-Factor Volumétrico del Petróleo.

Para el cálculo del factor volumétrico inicial del petróleo se utilizó la siguiente ecuación
matemática:

Pr
βo=βob∗exp[− A∗ln( )]
Pb

Previo al cálculo del factor volumétrico se deberá calcular el factor volumétrico


saturado con gas y la constante A, a través del siguiente procedimiento:

βob=0,9759+0,00012∗¿

Remplazando datos en la ecuación, se tiene el siguiente resultado:

βob=0,9759+0,00012∗¿

BY
βob=1,170
BN

Luego se calculará la constante A utilizando la siguiente ecuación matemática:

−5
A=10 (−1,43+5∗RS+17,2∗(Tr −460 )−1,18∗SGg +12,61∗° API)
Remplazando los datos en la ecuación para la constante A tenemos el siguiente
resultado:

A=10 ∗( −1,43+5 x 302+17,2∗( ( 159+ 460 ) −460 ) −1,18∗12,61∗35 ) =0,046839


−5

Remplazando los datos en la ecuación para el factor volumétrico inicial, se tiene el


siguiente resultado:

(−o ,o 46849∗ln ( 2100


900 )
)
βoi=1,170∗10

BY
βoi=1,125
BN

El valor de 1,125 es el factor volumétrico inicial a una presión inicial del yacimiento de
2100 PSI.

-Viscosidad

El cálculo de la viscosidad del petróleo se utilizó la siguiente ecuación matemática:

μo=μo∗¿

Previo al calculo de la viscocidad se debera calcular la viscocidad del petroleo libre de


gas y la viscocidad del petroleo bajo saturado, a travez del siguiente procedimiento

Inicialmente se calcula la viscocidad del petroleo libre de gas para el cual se utilizo la
siguiente formula:

μod =10 x −1

Donde:

x= y T 1,163
z
y=10

z=3,0324−0,02023 y

Remplazando datos para las siguiente constantes:

Para Z:

Z=3,0324−0,02023∗35
Z=2,3244

Para Y:

2,32435
Y =10

Y =211,03

Para X:

1,163
X =211,0328∗619−460

X =0,5809

Remplazando datos en la formula de viscocidad del petroleo libre de gas:

0,5809
μod=10 −1

μod=2,810 cp

Luego se deberá calcular la viscosidad del petróleo bajo saturado, utilizando la


siguiente ecuación matemática:

μab=a ¿

Donde:

a=10,715 ¿

b=5,44 ¿

Remplazando datos para las constantes:

Para a:

−0,515
a=10,715∗(302+100 )

a=0,4884

Para b:

b=5,44∗( 302+150 )−0,338

b=0,6989

Remplazando datos en la viscosidad del petróleo bajo saturado en la siguiente


formula:
0,69891
μab=0,4884∗( 2,81006 )

μab=0,995 cp

Ya conocidos el valor de la viscosidad del petróleo bajo saturado, primeramente, se


calcula la constante m:

1,187 −5
m=2,6 p exp ⁡(−11,53−8,98∗10 p)

Remplazando datos para la constante:

1,187 ( −5
∗2100 )
m=2.1∗2100 ∗10 −11,513−8,98∗10

m=0,189024

Una vez obtenido todos los resultados remplazar datos en la fórmula de la viscosidad:

μo=0,995∗ ( 2100
900 )

μo=1,168 cp

El valor de 1,168cp es la viscosidad inicial a una presión inicial del yacimiento de 2100
PSI.

-Densidad

El Calculo de la densidad se utilizó la siguiente formula:

ρo=ρob∗exp [B∗(exp ( a∗P )∗exp( a∗Pb))]

Inicialmente se calcula la densidad del petróleo bajo saturado, en la fórmula


matemática:

62,4∗yo +0,0136∗Rs∗yg
ρob=
0,972+0,000147∗¿ ¿

Remplazando datos en la ecuación se tiene el siguiente resultado:

62,4∗0,850+ 0,0136∗302∗0,7000
ρob=
0,972+0,000147∗¿ ¿¿
lb
ρob=47,530
PC

Ya conocido el valor del petróleo bajo saturado, primeramente, calculamos la


constante B:

B=−¿

a=−0,00018473

Remplazando datos para la constante B:

−1
B=− ( 4,588893+0,0025999∗302 )

B=−0,19

La constante a tiene valor especifico.

Ya obtenido los resultados, se remplazan los datos en la fórmula de la densidad:


¿¿
ρo=47,530∗10

lb
ρo=49,043
PC

lb
Como resultado se tiene 49,043 para la densidad, a una presión inicial del
PC
reservorio.

-Compresibilidad

Para la compresibilidad del petróleo se utilizó la siguiente formula:

−1433+5 Rs+1,2 T −1180 y gc +12,61 y ° API


co = 5
p∗10

Con los datos ya conocidos, se remplazan en la formula:

−1433+5∗302+17,2∗159−1180∗0,7+12,61∗35,000
co =
2100∗105
−05 −1
c o =1, 16∗10 PSI
El resultado que se obtuvo es de 1 ,16∗10−05 PSI −1 para la compresibilidad, a una
presión inicial de reservorio.

3.2.1.2 Calculo de las propiedades físicas del gas a una presión inicial.

-Peso Molecular

Se utilizo la siguiente ecuación matemática para el peso molecular:

PM gas
S .G .=
PM aire

Despejando el PM del gas se tiene la siguiente ecuación:

PM gas =PM aire∗S . G .gas

Remplazando datos en la ecuación se tiene el siguiente resultado

PM gas =28,9625∗0,7000

lb
PM gas =20,27375
mol

lb
El dato resultante es de 20,27375 para el peso molecular del gas a una presión
mol
inicial del reservorio.

-Factor de compresibilidad del gas

Para encontrar el factor de compresibilidad del gas, primeramente, se calculó la


presión y temperatura seudo critica, con uso de las siguientes ecuaciones
matemáticas:

2
P pc =706−51,7∗SG g −11.1∗SG g

2
T pc=187 +330∗SG g −71,5∗SG g

Remplazando datos para la presión:

P pc =706−51,7∗0,70000−11,1∗0,700002

P pc =664,37100 PSI

El dato resultante es de 664,37100 PSI para la presión seudo critica, a una presión
inicial.
Remplazando datos para la temperatura:

2
T pc=187 +330∗0,70000−71,5∗0,70000

T pc=382,96500° R

El dato resultante es 382,96500 ° R para la temperatura seudo critica, a una presión


inicial.

Se procedió a calcular la presión y temperatura seudo reducida utilizando las


siguientes ecuaciones matemáticas:

P yac
P pr =
P Pc

T yac
T pr =
T pc

Remplazando datos para la presión:

2100
P pr
664,37100

P pr =3,16088

El resultado es de 3,16088para la presión seudo reducida del gas, a una presión inicial
del reservorio.

Remplazando datos para la temperatura:

159
T pr =
382,96500

T pr =1,61634

El resultado es de 1,61634 para la presión seudo reducida del gas, a una presión
inicial del reservorio.

Una vez realizado todos estos procedimientos, se calcula el factor de compresibilidad


del gas, se utilizó el programa Gas Z factor para conseguir el valor exacto del mismo
como muestra la siguiente imagen:
Se tomo como dato el Bill-Beggs el cual indica un factor compresibilidad de 0,81523 a
una presión inicial.

-Factor Volumétrico

El factor volumétrico se encontró al utilizar la siguiente ecuación matemática:

PcsTyZi
Bgi =
TcsPi

Remplazando datos en la ecuación:

14,7∗( 159+460 )∗0,81523


Bgi =
( 60+ 460 )∗2100

PC @c . y .
Bgi =0,006793
PC @ c . s .

PC @ c . y .
El valor es de 0,006793 para el factor volumétrico a una presión inicial.
PC @c . s .
-Densidad

El cálculo de la densidad se encontró mediante la ecuación matemática:

(28,97) y g P
ρ g=
zRT

Donde el dato R es una constante y está representada por la siguiente formula:

R=10,73(lb / pg 2−pie 3)/(° R−mole−lb)

Con el valor de 10,73 para R, respectivamente.

Una vez identificado los datos, se remplazan en la fórmula de la densidad:

29,97∗0,70000∗2100
ρ g=
0,81523∗10,73∗( 159+460 )

lbm
ρ g=7,86290
PC

lbm
Para la densidad se encontró el valor de 7,86290 a una presión inicial.
PC

-Viscosidad

El cálculo de la viscosidad se encontró por el uso de la siguiente ecuación matemática:

−4
μ g=10 Kexp ¿

Sin antes encontrar lo valores respectivos para las siguientes constantes:

Para la constante K:

( 9,4 +0,02∗Mg )∗T 1,5


K=
20+19∗Mg+ T

Remplazando datos:

( 9,4 +0,02∗20,27375 )∗( 159+ 460 )1,5


K=
209+19∗20,27375+ ( 159+ 460 )

K=124,472

Para la constante X:
986
X =3,5+ + 0,01∗Mg
T

Remplazando datos:

986
X =3,5+ +0,01∗20.27375
( 159+ 460 )

X =5,29563

Para la constante Y:

Y =2,4−0,2∗X

Remplazando datos:

Y =2,4−02∗5,2953

Y =1,34087

Se remplaza los datos obtenidos en la ecuación de la viscosidad:

[ ( 7,86290
62,4 ) ]
1,34087
5,29563
−4
μ g=10 ∗124,472∗10

μ g=0,01730 cp

Por tanto, el valor de la viscosidad es de 0,01730 cp a una presión inicial del


reservorio.

-Compresibilidad del gas

Para encontrar el valor se utilizó la siguiente ecuación matemática:

1 Δz
c g= −
p z∗Δ p

Para este resultado se hizo uso de la siguiente figura:


Conociendo los datos para la comprensibilidad, se calcula remplazando datos en la
formula:

1 1∗0,22
C g= −
2100 0,81523∗2000
−1
C g=0,000341 PSI

Así se tiene el valor de 0,000341 PSI −1 para la compresibilidad, a una presión inicial
del reservorio.

3.2.1.3 Propiedades físicas del agua

-Factor Volumétrico

Se calculo con la siguiente ecuación matemática:

2
Bw =[a+b ´ p+c p ]S cl

Donde:

Bw = [ RB/STB ]

T =[° F]

Para el cual primeramente se calculó los valores para el agua saturada de gas
mediante las siguientes formulas:
−6 −7 2
a=0.9911+6,35∗10 T + 8,5∗10 T

b=−1,093∗10−6−3,497∗10−9 T +4,57∗10−12 T 2
−1 −13 −15 2
c=−5∗10 −6,429∗10 T +1,43∗10 T

Remplazando datos:

Para a:

−6 −7 2
a=0,9911+6,35∗10 ∗159+ 8,5∗10 ∗159

a=1,0135599

Para b:

−6 −9 −12 2
b=−1,093∗10 −3,497∗10 ∗159+ 4,57∗10 ∗159

b=−1,76∗10−6

Para c:

−11 −13 −15 2


c=−5∗10 −6,429∗10 ∗159+1,43∗10 ∗159
−10
c=−1,16∗10

Después de encontrar los valores para el agua saturada de gas, se procedió a realizar
el factor de corrección por salinidad, para ello se utilizó la siguiente ecuación
matemática:

Scl =1+ NaCl ¿

Donde:

p= [ psi ] ; NaCl=[ % ] ; 1 %=10,000 ppm

Remplazando datos:

Scl =1+1,3000∗[ 5.1∗10−8∗2100+ ( 6,47∗10−6−1,96∗10−10∗2100 )∗( 159−60 ) + ( ¿ 3,23∗10−8 +8,5∗10−13∗21

Scl =1,0004

El dato 1,0004 es la corrección por salinidad, a una presión inicial del reservorio.

Ya con todos los datos necesarios, remplazamos en la ecuación:


Bw =[ 1,0136+ ( 1,765∗10 ∗2100 )+ (−1,16∗10 ∗2100 ) ]∗1,0004
−6 −10 2

BY
Bw =1,010
BN

BY
El factor volumétrico del agua es de 1,010 a una presión inicial del reservorio.
BN

-Viscosidad

Se utilizo la siguiente ecuación matemática para la viscosidad del agua:

μw =S c2 S p 0,02414∗10446,04 /(T R −252)

Donde:

μw =[ cp ] ;T R=[° R]

Previamente calculando la salinidad del C2 y P, donde se utilizó:

Para el Sc2:

0,5 2,5 0,5 1,5


Sc 2=1−0,00187 NaCl +0,000218 NaCl +(T −0,0135T )(0,00276 NaCl−0,000344 NaCl )

Donde:

T =[ ° F ] ; p=[ psi ] ; NaCl=[% ]

Remplazando datos:

Sc 2=1−0,00187∗1,3 0,5 +0,000218∗1,3 2,5+ ( 1590,5−0,0135∗159 )∗( 0,0028∗1,3−0,000344∗1,3 1,5 )

Sc 2=1,0317

Para el Sp:

−12 2
S p=1+ 3,5∗10 p (T −40)

Donde:

T =[ ° F ] ; p=[ psi ] ; NaCl=[% ]

Remplazando datos:
−12 2
S p=1+ 3,5∗10 ∗2100 ∗( 159−40 )

S p=1,0018

Ya con los datos necesarios, remplazamos en la ecuación de la viscosidad:

446,04
619−252
μw =1,0317∗1,0018∗0,021414∗10

μw =0,410 cp

El dato de 0,410 cp es la viscosidad del agua a una presión inicial del reservorio.

-Razón de solubilidad

Para la razón de solubilidad, se utilizó la siguiente ecuación matemática:

2
R sw= A+ Bp+Cp

Donde:

A=2,12+ 3,45 ( 10 ) T −3,59 ( 10 ) T


−3 −5 2

B=0,0107−5,26 ( 10 ) T +1,48 ( 10 ) T
−5 −7 2

C=8,75 ( 10 )+ 3,9 ( 10 ) T −1,02 ( 10 ) T


−7 −9 −11 2

T: °F

P: PSI

Donde primeramente se calculó las constantes:

Para A, remplazando datos:

2
A=2.12+ 3,45∗0,001∗159−3,59∗0,00001∗159

A=1,761

Para B, remplazando datos:

B=0,0107−5,26∗0,00001∗159+1,48∗10−7∗1592

B=0,0061
Para C, remplazando datos:

−7 −9 −11
C=8,75∗10 +3,9∗10 ∗159−1,02∗10 ∗159
−6
C=1∗10

Una vez realizado todo el procedimiento para el cálculo de las contantes, se procedió
a remplazar datos en la fórmula de razón de solubilidad:

−6
R sw=1,716+ 0,0061∗2100+1∗10 ∗2100

PC
R sw=19,981
BBL

PC
Por lo tanto, se obtuvo el dato de 19,981 para la razón de solubilidad a presion
BBL
inicial del reservorio.

-Compresibilidad

Se utilizo la ecuación matemática siguiente:

−3
C w =C wf (1+ 8,9∗10 R w )

Donde:

Rw es la realcion gas−agua en SCF /bbl

Previamente se calcula el factor Cwf mediante la ecuación:

C wf =10−6 (C 0 +C 1 T + C2 T 2 )

Donde C0, C1 y C2 se calculó de la siguiente manera:

Para C0:

C 0=3,8546−0,000134∗2100

C 0=3,57320

Para C1:

C 1=−0,01052+4,77∗10−7∗2100

−3
C 1=−9,52∗10
Para C2:

−5 −10
C 2=3,9267∗10 −8,8∗10 ∗2100

−5
C 2=3,74∗10

Ya encontrado los resultados, se procede a encontrar el factor Cwf, en la ecuación:

C wf =1∗10−6∗( 3,57320+ (−0,00952∗159 ) + ( 3,7∗10−5∗1592 ) )

−6
C wf =3,01∗10

Al encontrar estos resultados, se procedió a remplazar los datos en la fórmula de


compresibilidad del agua:

C w =3∗10 ∗( 1+8,90∗10 ∗19,981 )


−6 −3

−1
C w =0,000035 PSI

El dato encontrado de 0,000035 PSI −1 para la compresibilidad del agua, a presión


inicial del reservorio.
3.2.2 Cálculos a partir de la presión de burbuja (900 PSI)

Para calcular las propiedades físicas del reservorio petaca del campo patujusal
aplicado se utilizará la siguiente información:

Datos del reservorio Valor Unidad

Presión del reservorio. 900 PSI


Temperatura del reservorio 159 °F
Presión @.c.s. 14,7 PSI
Temperatura @.c.s. 60 °F
Gravedad especifica del gas (SGg) 0,7 fracción
Razón de solubilidad del petróleo
302 PC/BBL
(Ri)
Gravedad API 35,000 °API
Salinidad del agua 13000 PPM
Tabla N°2 información de propiedades física de reservorio de petaca a partir del punto de burbuja.
elaboración propia con información de YPFB Chaco S.A
3.2.2.1Cálculo de las propiedades físicas del petróleo en punto de burbuja

Los siguientes resultados fueron encontrados para cada variación de presión.

-Razón de solubilidad.

Para la razón de solubilidad, se utilizó la siguiente ecuación matemática:

Rs= yg ¿

Remplazando datos:

Rs=0,7∗¿

PCN
Rs=179
BN

PCN
El valor de 179 para la razón de solubilidad a una presión burbuja.
BN

-Factor Volumétrico del Petróleo.


Para el cálculo del factor volumétrico por cada variación de presión, se utilizó la
siguiente ecuación matemática:

βob=0,9759+0,00012∗¿

Remplazando datos en la ecuación, se tiene el siguiente resultado:

βob=0,9759+0,00012∗¿

BY
βob=1,117
BN

BY
El valor de 1,117 es el factor volumétrico a una presión de burbuja de 900 PSI.
BN

-Viscosidad

El cálculo de la viscosidad del petróleo a una presión de burbuja se utilizó las


siguientes ecuaciones matemáticas, donde para el calculo de la viscocidad se debera
calcular la viscocidad del petroleo libre de gas y la viscocidad del petroleo bajo
saturado, a travez del siguiente procedimiento

Inicialmente se calcula la viscocidad del petroleo libre de gas para el cual se utilizo la
siguiente formula:

x
μod=10 −1

Donde:

1,163
x= y T
z
y=10

z=3,30324−0,02023 y API

Remplazando datos para las siguiente constantes:

Para Z:

Z=3,0324−0,02023∗35

Z=2,3244

Para Y:

2,32435
Y =10
Y =211,03

Para X:

1,163
X =211,0328∗619−460

X =0,5809

Remplazando datos en la formula de viscocidad del petroleo libre de gas:

0,5809
μod=10 −1

μod=2,810 cp

Luego se deberá calcular la viscosidad del petróleo bajo saturado, utilizando la


siguiente ecuación matemática:

μob=a ¿

Donde:

a=10,715 ¿

b=5,44 ¿

Remplazando datos para las constantes:

Para a:

−0,515
a=10,715∗(179+ 100 )

a=0,5892

Para b:

−0,338
b=5,44∗( 179+150 )

b=0,7667

Remplazando datos en la viscosidad del petróleo bajo saturado en la siguiente


formula:

0,69891
μob=0,58919∗( 2,81006 )

μob=1,301cp
El valor de 1,301 cp es la viscosidad para el petróleo bajo saturad, a una presión de
burbuja.

-Densidad

El Cálculo de la densidad se utilizó la siguiente formula:

62,4∗yo +0,0136∗Rs∗yg
ρob=
0,972+0,000147∗¿ ¿

Remplazando datos en la ecuación se tiene el siguiente resultado:

62,4∗0,850+ 0,0136∗179∗0,7000
ρob=
0,972+0,000147∗¿ ¿ ¿

lb
ρob=48,831
PC

lb
Como resultado se tiene 48,831 para la densidad, a una presión de burbuja.
PC

-Compresibilidad

Para la compresibilidad del petróleo se utilizó la siguiente formula:

C o=exp ( A )

Con la ecuación matemática de A que es:

A=−7,573−1,45 ln ( p )−0,383 ln ( P b ) +1,402 ln (T ) +0,256 ln ( API ) +0,449 ln ( R sb )

Y sabiendo los datos que se necesita, se remplazó:

(−7,573−1,45∗ln ( 900 ) −0,383∗ln ( 900 ) +1,402∗ln ( 619 ) + 0,256∗ln ( 35,000 ) +0,449∗ln ( 179 ) )
C o=10

C o=0,00041 PSI −1

Con los datos ya conocidos, se remplazan en la formula:

El resultado que se obtuvo es de 0,00041 PSI−1para la compresibilidad, a una presión


de burbuja del reservorio.

3.2.2.2 Cálculo de las propiedades físicas del gas.

-Peso Molecular
Se utilizo la siguiente ecuación matemática para el peso molecular a condiciones de
una presión de burbuja:

PMgas
S .G .=
PMaire

Despejando el PM del gas se tiene la siguiente ecuación:

PM gas =PM aire∗S . G .gas

Remplazando datos en la ecuación se tiene el siguiente resultado

PM gas =28,9625∗0,7000

lb
PM gas =20,27375
mol

lb
El dato resultante es de 20,27375 para el peso molecular del gas a una presión de
mol
burbuja del reservorio.

-Factor de compresibilidad del gas

Para encontrar el factor de compresibilidad del gas, primeramente, se calculó la


presión y temperatura seudo critica, con uso de las siguientes ecuaciones
matemáticas:

2
P pc =706−51,7∗SG g∗11,1∗SG g

2
T pc=187 +330∗SG g −71,5∗SG g

Remplazando datos para la presión:

P pc =706−51,7∗0,70000−11,1∗0,700002

P pc =664,37100 PSI

El dato resultante es de 664,37100 PSI para la presión seudo critica, a una presión
inicial.

Remplazando datos para la temperatura:


2
T pc=187 +330∗0,70000−71,5∗0,70000

T pc=382,96500° R

El dato resultante es 382,96500 ° R para la temperatura seudo critica, a una presión de


burbuja.

Se procedió a calcular la presión y temperatura seudo reducida utilizando las


siguientes ecuaciones matemáticas:

P yac
P pr =
P pc

T yac
T pr =
T pc

Remplazando datos para la presión:

900
P pr
664,37100

P pr =1,35466

El resultado es de 3,16088para la presión seudo reducida del gas, a una presión inicial
del reservorio.

Remplazando datos para la temperatura:

159+460
T pr =
382,96500

T pr =1,61634

El resultado es de 1,61634 para la presión seudo reducida del gas, a una presión de
burbuja del reservorio.

Una vez realizado todos estos procedimientos, se calcula el factor de compresibilidad


del gas, se utilizó el programa Gas Z factor para conseguir el valor exacto del mismo
como muestra la siguiente imagen:
Se tomo como dato el Bill-Beggs el cual indica un factor compresibilidad de 0,90049 a
una presión de burbuja del reservorio.

-Factor Volumétrico

El factor volumétrico se encontró al utilizar la siguiente ecuación matemática:

Pcs∗Ty∗Zi
Bgi=
Tcs∗Pi

Remplazando datos en la ecuación:

14,7∗( 159+460 )∗0,90049


Bgi =
( 60+ 460 )∗900

PC @c . y .
Bgi =0,17508
PC @ c . s .
PC @ c . y .
El valor es de 0,17508 para el factor volumétrico a una presión de burbuja
PC @c . s .
del reservorio.

-Densidad

El cálculo de la densidad se encontró mediante la ecuación matemática:

( 28,97 )∗YgP
ρ g=
z∗R∗T

Donde el dato R es una constante y esta representada por la siguiente formula:

R=10,73(lb/ pg 2−pie 3)/(° R−mole−lb)

Con el valor de 10,73 para R, respectivamente.

Una vez identificado los datos, se remplazan en la fórmula de la densidad:

29,97∗0,70000∗900
ρ g=
0,90049∗10,73∗( 159+460 )

lbm
ρ g=3,05075
PC

lbm
Para la densidad se encontró el valor de 3,05075 a una presión en punto de
PC
burbuja del reservorio.

-Viscosidad

El cálculo de la viscosidad se encontró por el uso de la siguiente ecuación matemática:

−4
μ g=10 ∗K∗exp ⁡¿

Sin antes encontrar lo valores respectivos para las siguientes constantes:

Para la constante K:

( 9,4 +0,02∗Mg )∗T 1,5


K=
209+19∗Mg+T

Remplazando datos:

( 9,4 +0,02∗20,27375 )∗( 159+ 460 )1,5


K=
209+19∗20,27375+ ( 159+ 460 )
K=124,472

Para la constante X:

986
X =3,5+ + 0,01∗Mg
T

Remplazando datos:

986
X =3,5+ +0,01∗20.27375
( 159+ 460 )

X =5,29563

Para la constante Y:

Y =2,4−0,2∗X

Remplazando datos:

Y =2,4−02∗5,2953

Y =1,34087

Se remplaza los datos obtenidos en la ecuación de la viscosidad:

−4 [5,29563 ( 0,04889 )1,34087 ]


μ g=10 ∗124,472∗10

μ g=0,01365 cp

Por tanto, el valor de la viscosidad es de 0,01365 cp a una presión de burbuja del


reservorio.

-Compresibilidad del gas

Para encontrar el valor se utilizó la siguiente ecuación matemática:

1 Δz
C g= −
p zΔp

Para este resultado se hizo uso de la siguiente figura:


Conociendo los datos para la comprensibilidad, se calcula remplazando datos en la
formula:

1 1∗0,19
C g= −
900 0,90049∗1500
−1
C g=0,000971 PSI

Asi se tiene el valor de 0,000871 PSI −1 para la compresibilidad, a una presión burbuja
del reservorio

3.2.2.3 Propiedades físicas del agua

-Factor Volumétrico

Se calculo con la siguiente ecuación matemática:

Bw =[ a+bp+ c p2 ] S cl

Donde:

Bw = [ RB/STB ] ; T =[° F ]
Para el cual primeramente se calculó los valores para el agua saturada de gas
mediante las siguientes formulas:

−6 −7 2
a=0,9911+6,35∗10 T + 8,5∗10 T
−6 −9 −12 2
b=−1,093∗10 −3,497∗10 T +4,5∗10 T
−11 −13 −15 2
c=−5∗10 −6,429∗10 T + 1,43∗10 T

Remplazando datos:

Para a:

a=0,9911+6,35∗10−6∗159+ 8,5∗10−7∗159 2

a=1,0135599

Para b:

−6 −9 −12 2
b=−1,093∗10 −3,497∗10 ∗159+ 4,57∗10 ∗159
−6
b=−1,76∗10

Para c:

c=−5∗10−11−6,429∗10−13∗159+1,43∗10−15∗1592
−10
c=−1,16∗10

Después de encontrar los valores para el agua saturada de gas, se procedió a realizar
el factor de corrección por salinidad, para ello se utilizó la siguiente ecuación
matemática:

Scl =1+ NaCl ¿¿

Donde:

p= [ psi ] ; NaCl=[ % ] ; 1 %=10,000 ppm


Remplazando datos:

Scl =1+1,3000∗[ 5.1∗10 ∗900+ ( 6,47∗10 −1,96∗10 ∗900 )∗(159−60 ) + ( ¿ 3,23∗10 + 8,5∗10
−8 −6 −10 −8 −13
∗900

Scl =1,0003

El dato 1,0004 es la corrección por salinidad, a una presión de burbuja del reservorio.

Ya con todos los datos necesarios, remplazamos en la ecuación:

Bw =[ 1,0136+ ( 1,765∗10 ∗900 ) + (−1,16∗10 ∗900 ) ]∗1,0003


−6 −10 2

BY
Bw =1,012
BN

BY
El factor volumétrico del agua es de 1,012 a una presión de burbuja del reservorio.
BN

-Viscosidad

Se utilizo la siguiente ecuación matemática para la viscosidad del agua:

446,04/ (T r−252 )
μw =S c2∗S p∗0,002414∗10

Donde:

μw =[ cp ] ;T R=[° R]

Previamente calculando la salinidad del C2 y P, donde se utilizó:

Para el Sc2:

0,5 2,5 0,5 1,5


Sc 2=1−0,00187∗NaCl + 0,000218∗NaCl +(T −0,0135∗T )(0,00276∗NaCl−0,000344∗NaCl )

Donde:

T =[ ° F ] ; p=[ psi ] ; NaCl=[% ]

Remplazando datos:

Sc 2=1−0,00187∗1,3 0,5 +0,000218∗1,3 2,5+ ( 1590,5−0,0135∗159 )∗( 0,0028∗1,3−0,000344∗1,3 1,5 )


Sc 2=1,0317

Para el Sp:

−12 2
S p=1+ 3,5∗10 ∗p ∗(T −40)

Donde:

T =[ ° F ] ; p=[ psi ] ;NaCl=[ % ]

Remplazando datos:

−12 2
S p=1+ 3,5∗10 ∗900 ∗( 159−40 )

S p=1,0003

Ya con los datos necesarios, remplazamos en la ecuación de la viscosidad:

446,04
μw =1,0317∗1,00033737∗0,021414∗10 619−252

μw =0,409 cp

El dato de 0,409 cp es la viscosidad del agua a una presión de burbuja del reservorio.

-Razón de solubilidad

Para la razón de solubilidad, se utilizó la siguiente ecuación matemática:

2
R sw= A+ Bp+C p

Donde:

−5 2
A=2,12+ 3,45∗(10¿¿−3)∗T −3,59∗(10 )∗T ¿

B=0,0107−5,26∗( 10 )∗T + 1,48∗( 10 )∗T


−5 −7 2

C=8,75∗( 10 ) + 3,9∗( 10 )∗T −1,02∗( 10 )∗T


−7 −9 −11 2

T: °F

P: PSI

Donde primeramente se calculó las constantes:

Para A, remplazando datos:


2
A=2.12+ 3,45∗0,001∗159−3,59∗0,00001∗159

A=1,761

Para B, remplazando datos:

−7 2
B=0,0107−5,26∗0,00001∗159+1,48∗10 ∗159

B=0,0061

Para C, remplazando datos:

−7 −9 −11
C=8,75∗10 +3,9∗10 ∗159−1,02∗10 ∗159

C=1∗10−6

Una vez realizado todo el procedimiento para el cálculo de las contantes, se procedió
a remplazar datos en la fórmula de razón de solubilidad:

−6
R sw=1,716+ 0,0061∗900+ 1∗10 ∗900

PC
R sw=8,233
BBL

PC
Por lo tanto, se obtuvo el dato de 8,233 para la razón de solubilidad a presión de
BBL
burbuja del reservorio.

-Compresibilidad

Se utilizo la ecuación matemática siguiente:

C w =C wf ( 1+ 8,9∗10−3∗Rw )

Donde:

Rw es la relacion gas−agua en SCF /bbl

Previamente se calcula el factor Cwf mediante la ecuación:

C wf =10−6 ( C 0 +C1 T +C 2 T 2 )
Donde C0, C1 y C2 se calculó de la siguiente manera:

Para C0:

C 0=3,8546−0,000134∗900

C 0=3,73400

Para C1:

C 1=−0,01052+4,77∗10−7∗900

−2
C 1=−1,01∗10

Para C2:

−5 −10
C 2=3,9267∗10 −8,8∗10 ∗900

C 2=3,85∗10−5

Ya encontrado los resultados, se procede a encontrar el factor Cwf, en la ecuación:

C wf =1∗10−6∗( 3,57320+ (−0,00952∗159 ) + ( 3,7∗10−5∗1592 ) )

−6
C wf =3,1∗10

Al encontrar estos resultados, se procedió a remplazar los datos en la fórmula de


compresibilidad del agua:

C w =3∗10−6∗( 1+8,90∗10−3∗8,233 )

C w =0,000033 PSI −1

El dato encontrado de 0,00003 PSI −1 para la compresibilidad del agua, a presión de


burbuja del reservorio.
3.2.3 Cálculos para la presión de abandono (100 PSI)

Para calcular las propiedades físicas del reservorio petaca del campo patujusal
aplicado se utilizará la siguiente información:

Datos del reservorio Valor Unidad

Presión del reservorio. 100 PSI


Temperatura del reservorio 159 °F
Presión @.c.s. 14,7 PSI
Temperatura @.c.s. 60 °F
Gravedad especifica del gas (SGg) 0,7 fracción
Razón de solubilidad del petróleo
302 PC/BBL
(Ri)
Gravedad API 35,000 °API
Salinidad del agua 13000 PPM
Tabla N°3 información de propiedades física de reservorio de petaca para el punto de abandono.
elaboración propia con información de YPFB Chaco S.A
3.2.3.1 Cálculo de las propiedades físicas del petróleo en presión de abandono.

-Razón de solubilidad.

Para la razón de solubilidad, se utilizó la siguiente ecuación matemática:

Rs= yg[ ( 18,4P +1,4 )∗10 0,0125∗° API −0,00091∗( T −460 )


]

Remplazando datos:

Rs=0,7∗¿

PCN
Rs=16
BN

PCN
El valor de 16 para la razón de solubilidad a una presión de abandono del
BN
reservorio.

-Factor Volumétrico del Petróleo.

Para el cálculo del factor volumétrico por cada variación de presión, se utilizó la
siguiente ecuación matemática:
βob=0,9759+0,00012∗¿

Remplazando datos en la ecuación, se tiene el siguiente resultado:

βob=0,9759+0,00012∗¿

BY
βob=1,051
BN

BY
El valor de 1,117 es el factor volumétrico a una presión de abandono.
BN

-Viscosidad

El cálculo de la viscosidad del petróleo a una presión de burbuja se utilizó las


siguientes ecuaciones matemáticas, donde para el calculo de la viscocidad se debera
calcular la viscocidad del petroleo libre de gas y la viscocidad del petroleo bajo
saturado, a travez del siguiente procedimiento

Inicialmente se calcula la viscocidad del petroleo libre de gas para el cual se utilizo la
siguiente formula:

x
μod =10 −1

Donde:

−1,163
x= y T

y=10 z

z=3,0324−0,02023 ¿ y API

Remplazando datos para las siguiente constantes:

Para Z:

Z=3,0324−0,02023∗35

Z=2,3244

Para Y:

2,32435
Y =10

Y =211,03
Para X:

1,163
X =211,0328∗619−460

X =0,5809

Remplazando datos en la formula de viscocidad del petroleo libre de gas:

μod=100,5809 −1

μod=2,810 cp

Luego se deberá calcular la viscosidad del petróleo bajo saturado, utilizando la


siguiente ecuación matemática:

μob=a ¿

Donde:

a=19,715∗¿

b=5,44∗¿

Remplazando datos para las constantes:

Para a:

a=10,715∗(16 +100 )−0,515

a=0,9258

Para b:

−0,338
b=5,44∗( 16+150 )

b=0,9662

Remplazando datos en la viscosidad del petróleo bajo saturado en la siguiente


formula:

μob=0,92579∗( 2,81006 )0,96621

μob=2,512cp
El valor de 2,512 cp es la viscosidad para el petróleo bajo saturad, a una presión de
abandono.

-Densidad

El Cálculo de la densidad se utilizó la siguiente formula:

62,4∗yo +0,0136∗Rs∗yg
ρob=
0,972+0,000147∗¿ ¿

Remplazando datos en la ecuación se tiene el siguiente resultado:

62,4∗0,850+ 0,0136∗16∗0,7000
ρob=
0,972+0,000147∗¿ ¿ ¿

lb
ρob=50,546
PC

lb
Como resultado se tiene 50,546 para la densidad, a una presión de abandono del
PC
reservorio.

-Compresibilidad

Para la compresibilidad del petróleo se utilizó la siguiente formula:

C o=exp (A )

Con el la ecuación matemática de A que es:

A=−7,573−1,45 ln ( p )−0,383 ln ( P b ) +1,402 ln (T ) +0,256 ln ( API ) +0,449 ln ( R sb)

Y sabiendo los datos que se necesita, se remplazó:

(−7,573−1,45∗ln ( 100 ) −0,383∗ln ( 900 ) +1,402∗ln ( 619 ) +0,256∗ln ( 35,000 ) +0,449∗ln ( 16 ) )


C o=10

−1
C o=0,0034 PSI

El resultado que se obtuvo es de 0,0034 PSI −1para la compresibilidad, a una presión


de abandono del reservorio.

3.2.3.2 Cálculo de las propiedades físicas del gas.

-Peso Molecular
Se utilizo la siguiente ecuación matemática para el peso molecular a condiciones de
una presión de abandono:

PMgas
S .G .=
PMaire

Despejando el PM del gas se tiene la siguiente ecuación:

PM gas =PM aire∗S . G .gas

Remplazando datos en la ecuación se tiene el siguiente resultado

PM gas =28,9625∗0,7000

lb
PM gas =20,27375
mol

lb
El dato resultante es de 20,27375 para el peso molecular del gas a una presión de
mol
burbuja del reservorio.

-Factor de compresibilidad del gas

Para encontrar el factor de compresibilidad del gas, primeramente, se calculó la


presión y temperatura seudo critica, con uso de las siguientes ecuaciones
matemáticas:

2
P pc =706−5,7∗SG g −11.1∗SG g

2
T pc=187 +330∗SG g −71,5∗SG g

Remplazando datos para la presión:

P pc =706−51,7∗0,70000−11,1∗0,700002

P pc =664,37100 PSI

El dato resultante es de 664,37100 PSI para la presión seudo critica, a una presión
inicial.

Remplazando datos para la temperatura:

2
T pc=187 +330∗0,70000−71,5∗0,70000

T pc=382,96500° R
El dato resultante es 382,96500 ° R para la temperatura seudo critica, a una presión de
burbuja.

Se procedió a calcular la presión y temperatura seudo reducida utilizando las


siguientes ecuaciones matemáticas:

P yac
P pr =
P pc

T yac
T pr =
T pc

Remplazando datos para la presión:

100
P pr
664,37100

P pr =0,15042

El resultado es de 3,16088para la presión seudo reducida del gas, a una presión inicial
del reservorio.

Remplazando datos para la temperatura:

159+460
T pr =
382,96500

T pr =1,61634

El resultado es de 1,61634 para la presión seudo reducida del gas, a una presión de
burbuja del reservorio.

Una vez realizado todos estos procedimientos, se calcula el factor de compresibilidad


del gas, se utilizó el programa Gas Z factor para conseguir el valor exacto del mismo
como muestra la siguiente imagen:
Se tomo como dato el Bill-Beggs el cual indica un factor compresibilidad de 0, 98987
a una presión de abandono del reservorio.

-Factor Volumétrico

El factor volumétrico se encontró al utilizar la siguiente ecuación matemática:

Pcs∗Ty∗Zi
Bgi=
Tcs∗Pi

Remplazando datos en la ecuación:

14,7∗( 159+460 )∗0,98987


Bgi =
(60+ 460 )∗100

PC @ c . y .
Bgi =0,173214
PC @ c . s .
PC @c . y .
El valor es de 0,173214 para el factor volumétrico a una presión de
PC @ c . s .
abandono del reservorio.

-Densidad

El cálculo de la densidad se encontró mediante la ecuación matemática:

( 28,97 )∗Y g∗P


ρ g=
z∗R∗T

Donde el dato R es una constante y está representada por la siguiente formula:

R=10,73 ( lb/ pg 2− pie3 ) /(¿ ° R−mole−lb)¿

Con el valor de 10,73 para R, respectivamente.

Una vez identificado los datos, se remplazan en la fórmula de la densidad:

29,97∗0,70000∗100
ρ g=
0,98987∗10,73∗( 159+ 460 )

lbm
ρ g=0,30837
PC

lbm
Para la densidad se encontró el valor de 3,05075 a una presión en punto de
PC
abandono del reservorio.

-Viscosidad

El cálculo de la viscosidad se encontró por el uso de la siguiente ecuación matemática:

−4
μ g=10 ∗K∗exp ⁡¿

Sin antes encontrar lo valores respectivos para las siguientes constantes:

Para la constante K:

( 9,4 +0,02∗Mg )∗T 1,5


K=
209+19∗Mg+T

Remplazando datos:

( 9,4 +0,02∗20,27375 )∗( 159+ 460 )1,5


K=
209+19∗20,27375+ ( 159+ 460 )
K=124,472

Para la constante X:

986
X =3,5+ + 0,01∗Mg
T

Remplazando datos:

986
X =3,5+ +0,01∗20.27375
( 159+ 460 )

X =5,29563

Para la constante Y:

Y =2,4−0,2∗X

Remplazando datos:

Y =2,4−02∗5,2953

Y =1,34087

Se remplaza los datos obtenidos en la ecuación de la viscosidad:

−4 [5,29563 ( 0,004942)1,34087 ]
μ g=10 ∗124,472∗10

μ g=0,01250 cp

Por tanto, el valor de la viscosidad es de 0,01250 cp a una presión de abaono del


reservorio.

-Compresibilidad del gas

Para encontrar el valor se utilizó la siguiente ecuación matemática:

1 Δz
C g= −
p zΔp

Para este resultado se hizo uso de la siguiente figura:


Conociendo los datos para la comprensibilidad, se calcula remplazando datos en la
formula:

1 1∗0,19
C g= −
100 0,98987∗1500
−1
C g=0,009872 PSI

Asi se tiene el valor de 0,009872 PSI −1 para la compresibilidad, a una presión de


abandono del reservorio

3.2.3.3Propiedades físicas del agua

-Factor Volumétrico

Se calculo con la siguiente ecuación matemática:

Bw =[ a+bp+ cp ] S cl
2

Donde:

Bw = [ RB/ STB ] ; T =[ ° F ]

Para el cual primeramente se calculó los valores para el agua saturada de gas
mediante las siguientes formulas:
−6 −7 2
a=0,9911+6,35∗10 T + 8,5∗10 T

b=−1,093∗10−6−3,497∗10−9 T +4,5∗10−12 T 2
−11 −13 −15 2
c=−5∗10 −6,429∗10 T + 1,43∗10 T

Remplazando datos:

Para a:

−6 −7 2
a=0,9911+6,35∗10 ∗159+ 8,5∗10 ∗159

a=1,0135599

Para b:

−6 −9 −12 2
b=−1,093∗10 −3,497∗10 ∗159+ 4,57∗10 ∗159

b=−1,76∗10−6

Para c:

−11 −13 −15 2


c=−5∗10 −6,429∗10 ∗159+1,43∗10 ∗159
−10
c=−1,16∗10

Después de encontrar los valores para el agua saturada de gas, se procedió a realizar
el factor de corrección por salinidad, para ello se utilizó la siguiente ecuación
matemática:

Scl =1+ NaCl ¿

Donde:

p= [ psi ] ; NaCl=[ % ] ; 1 %=10,000 ppm

Remplazando datos:

Scl =1+1,3000∗[ 5.1∗10−8∗900+ ( 6,47∗10−6−1,96∗10−10∗900 )∗(159−60 ) + ( ¿ 3,23∗10−8 + 8,5∗10−13∗900

Scl =1,0003

El dato 1,0004 es la corrección por salinidad, a una presión de burbuja del reservorio.

Ya con todos los datos necesarios, remplazamos en la ecuación:


Bw =[ 1,0136+ ( 1,765∗10 ∗100 ) + (−1,16∗10 ∗100 ) ]∗1,0003
−6 −10 2

BY
Bw =1,014
BN

BY
El factor volumétrico del agua es de 1,014 a una presión de abandono del
BN
reservorio.

-Viscosidad

Se utilizo la siguiente ecuación matemática para la viscosidad del agua:

446,04/ (T R −252 )
μw =S c2∗S p∗0,002414∗10

Donde:

μw =[ cp ] ;T r =[ ° R ]

Previamente calculando la salinidad del C2 y P, donde se utilizó:

Para el Sc2:

Sc 2=1−0,00187∗NaCl 0,5+ 0,000218∗NaCl2,5 +(T 0,5−0,0135∗T )(0,00276∗NaCl−0,000344∗NaCl1,5 )

Donde:

T =[ ° F ] ; p=[ psi ] ; NaCl=[ % ]

Remplazando datos:

Sc 2=1−0,00187∗1,3 0,5 +0,000218∗1,3 2,5+ ( 1590,5−0,0135∗159 )∗( 0,0028∗1,3−0,000344∗1,3 1,5 )

Sc 2=1,0317

Para el Sp:

−12 2
S p=1+ 3,5∗10 ∗p ( T −40 )

Donde:

T =[ ° F ] ; p=[ psi ] ;NaCl=[ % ]

Remplazando datos:
−12 2
S p=1+ 3,5∗10 ∗100 ∗( 159−40 )

S p=1

Ya con los datos necesarios, remplazamos en la ecuación de la viscosidad:

446,04
619−252
μw =1,0317∗1,00000417∗0,021414∗10

μw =0,409 cp

El dato de 0,409 cp es la viscosidad del agua a una presión de abandono del


reservorio.

-Razón de solubilidad

Para la razón de solubilidad, se utilizó la siguiente ecuación matemática:

R sw= A+ Bp+Cp2

Donde:

A=2,12+ 3,45 ( 10 ) T −3,59 ( 10 ) T


−3 −5 2

B=0,0107−5,26 ( 10 ) T +1,48 ( 10 ) T
−5 −7 2

C=8,75 ( 10 )+ 3,9 ( 10 ) T −1,02 ( 10 ) T


−7 −9 −11 2

T: °F

P: PSI

Donde primeramente se calculó las constantes:

Para A, remplazando datos:

A=2.12+ 3,45∗0,001∗159−3,59∗0,00001∗159 2

A=1,761

Para B, remplazando datos:

−7 2
B=0,0107−5,26∗0,00001∗159+1,48∗10 ∗159

B=0,0061

Para C, remplazando datos:


−7 −9 −11
C=8,75∗10 +3,9∗10 ∗159−1,02∗10 ∗159

C=1∗10−6

Una vez realizado todo el procedimiento para el cálculo de las contantes, se procedió
a remplazar datos en la fórmula de razón de solubilidad:

−6 2
R sw=1,716+ 0,0061∗100+1∗10 ∗100

PC
R sw=2,381
BBL

PC
Por lo tanto, se obtuvo el dato de 2,381 para la razón de solubilidad a presión de
BBL
abandono del reservorio.

-Compresibilidad

Se utilizo la ecuación matemática siguiente:

C w =C wf ( 1+ 8,9∗10−3∗Rw )

Donde:

Rw es la relacion gas−agua en SCF /bbl

Previamente se calcula el factor Cwf mediante la ecuación:

C wf =10−6∗( C 0 +C1∗T +C 2∗T 2 )

Donde C0, C1 y C2 se calculó de la siguiente manera:

Para C0:

C 0=3,8546−0,000134∗100

C 0=3,84120

Para C1:

−7
C 1=−0,01052+4,77∗10 ∗900

C 1=−1,05∗10−2

Para C2:
−5 −10
C 2=3,9267∗10 −8,8∗10 ∗900

C 2=3,92∗10−5

Ya encontrado los resultados, se procede a encontrar el factor Cwf, en la ecuación:

C wf =1∗10−6∗( 3,84120+ (−0,01047∗159 )+ ( 3,9∗10−5∗159❑) )

−6
C wf =3,17∗10

Al encontrar estos resultados, se procedió a remplazar los datos en la fórmula de


compresibilidad del agua:

C w =3∗10−6∗( 1+8,90∗10−3∗2,381 )

−1
C w =0,0000032 PSI

El dato encontrado de 0,00003 PSI −1 para la compresibilidad del agua, a presión de


burbuja del reservorio.

-Tablas respectivas para cada presión

Tabla de Petroleo
  P(PSI) RS(PCN/BN) Bo(By/Bn) Vo(cp) Po(lb/PC) Co(PSI-1)
P. inicial 2100 302 1,125 1,168 49,043 0,0000116
  2000 302 1,127 1,149 48,927 0,0000121
  1900 302 1,130 1,131 48,810 0,0000128
  1800 302 1,133 1,113 48,691 0,0000135
  1700 302 1,136 1,097 48,57 0,0000143
  1600 302 1,139 1,081 48,447 0,0000152
  1500 302 1,143 1,066 48,322 0,0000162
  1400 302 1,146 1,052 48,195 0,0000176
  1300 302 1,150 1,038 48,066 0,0000187
  1200 302 1,155 1,026 47,935 0,0000202
  1100 302 1,159 1,015 47,802 0,0000221
  1000 302 1,165 1,004 47,667 0,0000243
P. de burbuja 900 302 1,170 0,995 47,530 0,00027
  800 156 1,107 1,387 49,077 0,000460
  700 134 1,098 1,486 49,316 0,00052
  600 112 1,089 1,599 49,548 0,0006
  500 91 1,080 1,730 49,772 0,00071
  400 70 1,072 1,884 49,986 0,00086
  300 51 1,064 2,063 50,188 0,00116
  200 33 1,057 2,276 50,376 0,00171
P. de abandono 100 16 1,051 2,512 50,546 0,0034

Tabla de Gas a Partir del punto de Burbuja


  P(PSI) Z(Adm) Bo(PC@c,y,) ϸ(Lbm/pc) µ(cps) Cᵍ(PSI -1)
P. de burbuja 900 0,90049 0,017508 3,05075 0,01365 0,000970
  800 0,91130 0,019933 2,67961 0,01345 0,001111
  700 0,92241 0,023058 2,31642 0,01327 0,001291
  600 0,93374 0,027232 1,96141 0,01310 0,001531
  500 0,94004 0,032899 1,62356 0,01295 0,001865
  400 0,95663 0,044819 1,27632 0,01281 0,002368
  300 0,96798 0,056461 0,94602 0,01269 0,003202
  200 0,97910 0,085665 0,62351 0,01258 0,004871
P. de abandono 100 0,98987 0,173214 0,30837 0,01250 0,009872

Tabla De Agua
  P(PSI) Bw(BY/BN) µw(CPS) Cw(PSI-1)
P. inicial 2100 0,1010 0,410 0,0000035
  2000 0,1010 0,410 0,0000035
  1900 0,1010 0,410 0,0000035
  1800 0,1010 0,410 0,0000035
  1700 0,1011 0,409 0,0000035
  1600 0,1011 0,409 0,0000034
  1500 0,1011 0,409 0,0000034
  1400 0,1011 0,409 0,0000034
  1300 0,1011 0,409 0,0000034
  1200 0,1012 0,409 0,0000034
  1100 0,1012 0,409 0,0000034
  1000 0,1012 0,409 0,0000033
P. De burbuja 900 1,012 0,409 0,0000033
  800 1,012 0,409 0,0000033
  700 1,013 0,409 0,0000033
  600 1,013 0,409 0,0000033
  500 1,013 0,409 0,0000033
  400 1,013 0,409 0,0000033
  300 1,013 0,409 0,0000033
  200 1,014 0,409 0,0000032
P. de abandono 100 1,014 0,409 0,0000032

TERMINACION

4 conclusiones recomendación
5 bibliografia

6 anexos

También podría gustarte