TransiciónEnergéticaEH GuneEkosozialista 2021
TransiciónEnergéticaEH GuneEkosozialista 2021
TransiciónEnergéticaEH GuneEkosozialista 2021
transición
energética en
Euskal Herria
Colabora:
-2-
En torno a la transición energética en Euskal Herria
-3-
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
-4-
En torno a la transición energética en Euskal Herria
INTRODUCCIÓN
-5-
En torno a la transición energética en Euskal Herria
1. Algunos datos sobre el sistema energético en Euskal Herria
◉ Emitimos 9,1 toneladas de CO2 equivalente por habitante/año, aún más que el
promedio de la Unión Europea (7 Tm de CO2 equivalente/habitante/año), lo cual nos
sitúa en ese Norte Global del que forma parte la UE, segunda en el ranking de
emisiones del planeta.
◉ Es necesario subrayar las dificultades de acceso a la energía que sufre una parte
significativa de la ciudadanía. El número de personas en la CAPV que tuvieron
problemas para mantener su vivienda con una temperatura adecuada durante los
meses fríos en 2014 fue de 235.526 personas. En 2014 la población afectada por
cortes de suministro de servicios energéticos (incluyendo agua, luz y teléfono) en la
CAPV afectó a 38.255 personas (Informe Ararteko, 2016).
Para finalizar este apartado, algunos datos sobre el consumo energético actual en
Euskal Herria:
-6-
En torno a la transición energética en Euskal Herria
que estos combustibles fósiles tienen que ser importados, este dato nos habla de la
enorme dependencia energética de nuestro país.
◉ Las energías renovables, hoy en día, tienen una escasa aportación en cuanto a
generación y consumo de energía. Suponen el 14,1% del consumo final -que en el
caso de la CAPV se distribuyen en: biomasa (62,4%); biocarburantes (22,1%);
hidroeléctrica (5,7%); eólica (4,7%); y energía solar, aerotermia y geotermia (5%)-;
frente a un 85,9% de no renovables.
◉ Por sectores, los de mayor consumo de energía en Hego Euskal Herria son el
transporte, seguido por la industria. Entre los dos suman alrededor del 75% de la
energía final consumida.
-7-
2. ¿QUÉ DICEN LOS INFORMES CIENTÍFICOS SOBRE LA CRISIS ECOLÓGICA?
◉ El umbral de calentamiento del planeta. Para evitar un cambio climático de
consecuencias catastróficas, el aumento de temperatura a final de siglo no debe
sobrepasar en 1,5ºC la temperatura del inicio de la Revolución Industrial. Un amplio
consenso científico estima que alcanzar o superar los 2ºC generaría procesos
irreversibles. Hay incluso estudios que indican que la activación de algunos bucles
de realimentación positiva, acelerantes de este cambio climático, podrían producirse
antes de alcanzarse ese umbral de +1,5ºC.
◉ Urge reducir las emisiones de GEI. En las últimas décadas las emisiones globales
se han incrementado de manera vertiginosa, y eso sin computar las derivadas del
cambio de uso de la tierra. En consecuencia, la concentración promedio de CO2 en
la atmósfera ha sido en 2020 los 413 '94 ppm, un aumento de alrededor del 150%
respecto a los niveles preindustriales, e incluso con la pandemia, se espera que en
2021 llegue a los 416' 3 ppm. Estas emisiones de gases de efecto invernadero se
deben principalmente al sector de la energía, que en 2015 en la Unión Europea
supusieron más del 75%. Diferentes informes indican que es necesaria una
reducción de emisiones en torno al 7-10% anual para poder alcanzar la
descarbonización total antes del 2050.
◉ El pico de los combustibles fósiles y del uranio. La extracción de los diferentes
recursos materiales (combustibles fósiles, uranio, minerales) suele seguir la misma
evolución. En una primera fase, la extracción aumenta progresivamente hasta llegar
un momento –el pico de extracción– a partir del cual comienza un descenso
inexorable de la extracción. El pico no supone el agotamiento del recurso material,
sino la imposibilidad de aumentar la velocidad de extracción. Además, se relaciona
con el agotamiento de los yacimientos más ricos y accesibles.
% de la energía
Recurso energético Pico de extracción -año-
primaria mundial
Total de energías no
2018-2020 89
renovables
Datos de Antonio Turiel (BP 2019)
-8-
En torno a la transición energética en Euskal Herria
de la plata se daría en esta década; el del cobre (tercer elemento más usado
después del hierro y del aluminio y que, por su gran conductividad eléctrica y por su
estabilidad y ductilidad, es un mineral de difícil sustitución) se producirá, a más
tardar, en la próxima década. Pedro Prieto (2021) señala que «el esfuerzo para
descarbonizar el 100% de la economía actual, con 100% de energías renovables
requeriría multiplicar entre 14 y 22 veces la producción mundial actual de cobre».
Metales escasos, pero de usos múltiples, como el tántalo, indio, galio, germanio,
paladio, cobalto, litio, platino, lantano, terbio, teluro, disprosio o neodimio, presentan
unos picos que, o se han superado ya, o lo serán antes de 2040.
Las plantas solares fotovoltaicas, los parques eólicos y los vehículos eléctricos
requieren generalmente más minerales para construirse que las tecnologías
basadas en combustibles fósiles. Un automóvil eléctrico requiere seis veces más
recursos minerales que un automóvil convencional y una planta eólica terrestre
requiere más recursos minerales que una planta de gas. Desde 2010, la cantidad
promedio de minerales necesarios para una nueva unidad de capacidad de
generación de energía ha aumentado en un 50% a medida que se extendía la
implantación de las renovables. Según la Agencia Internacional de la Energía
(AIE:2021) «la transición para llegar a cero neto mundial para 2050 en las emisiones
de efecto invernadero, requeriría seis veces más insumos minerales en 2040 que en
la actualidad».
◉ Tasa de reciclaje-economía circular: En cuanto a las esperanzas depositadas en la
llamada "economía circular" (recuperación de los componentes utilizados en un
proceso de producción y consumo), las tasas de reciclaje actuales siguen siendo
simbólicas y muy pobres a nivel mundial. Hay estudios que concluyen que sólo el
6% de todos los materiales procesados por la economía global se reciclan y
contribuyen a cerrar el círculo. Además, una economía circular completa va en
contra de las leyes de la entropía. La creciente complejidad de algunos de los
bienes modernos, como los teléfonos inteligentes, con más de 20 elementos raros
diferentes y aleaciones complejas en ellos, y la dispersión global de las unidades,
sumadas a las dificultades geográficas, temporales, sociales, económicas y otras,
hacen muy difícil cerrar los ciclos y devolver a las unidades de reciclaje los
materiales previamente dispersos. Por otro lado, la ingeniería de basurero,
destinada a recuperar materiales desechados en vertederos, es hoy poco más que
una entelequia. En ese mismo sentido, el informe de la AIE (2021) estimaba que
para 2040 las cantidades recicladas de cobre, litio, níquel y cobalto de las baterías
gastadas sólo podrían reducir los requisitos de suministro primario combinado de
esos elementos, en alrededor de un 10%.
◉ Reducción del consumo de energía. Los planes de la UE y de los gobiernos
centran esa reducción en mejorar el ahorro y la eficiencia mediante el uso de más
tecnología. Se olvidan de que no ha habido reducción de ningún tipo en el uso de
energía a nivel global en los más de 150 años de sociedad industrial, a pesar de que
ha aumentado continuamente nuestra eficiencia. Y es que, aunque esa mejora de
la eficiencia haya supuesto una disminución en la intensidad en energía y
materiales, esa disminución se ha visto compensada por el aumento del volumen
del consumo y de la producción (paradoja de Jevons). Modelizaciones del sistema
energético global indican que, para conseguir un escenario de igualdad, las
sociedades más industrializadas deberían reducir su consumo de energía primaria
hasta llegar aproximadamente a 1,2 tep/hab/año, y así permitir que los habitantes
del resto del mundo puedan acceder a una cantidad de energía similar.
-9-
En Nafarroa, por ejemplo, en 2018, ese consumo energético fue algo superior a 3
tep/hab/año. En la CAPV, en 2019, fue similar, de 2,99 tep/hab/año.
En cualquier caso, debe tenerse en cuenta que el consumo per cápita no se
distribuye uniformemente en la población. Al respecto, véanse los gráficos referidos
al consumo de cuatro grupos de ingresos a escala mundial en 2015 (PNUMA:2020):
-10-
En torno a la transición energética en Euskal Herria
◉ Es imposible, y ya nadie lo pone en duda, que se pueda continuar por la senda del
crecimiento ilimitado en un planeta con límites finitos. A nivel global, el
desacoplamiento entre el crecimiento económico y el uso de diferentes tipos de
recursos (materiales, energía y agua) e impactos ambientales (emisiones de gases
de efecto invernadero, contaminación, pérdida de biodiversidad...) ni se ha dado, ni
se espera que pueda darse.
◉ Es evidente que estamos chocando de lleno con los límites biofísicos del planeta
por lo que la respuesta a las cuestiones fundamentales que hemos señalado no
admite ninguna demora. Hace tiempo que deberíamos de haber corregido el
rumbo, pero ahora es imperativo hacerlo.
-11-
Una falsa solución: los macroproyectos de energías renovables
No hay duda sobre el papel protagonista que las energías renovables tendrán en la
transición energética. Sin embargo, la manera en que se desarrollen va a
determinar el modelo de producción y consumo de energía. El que están impulsando
las instituciones (autonómicas, estatales o europeas) y las grandes corporaciones se
basa en la idea de que basta sustituir con energías renovables –en especial la
fotovoltaica solar y la eólica– la energía que hasta ahora hemos obtenido de los
combustibles fósiles, para la generación de electricidad en grandes centros
captadores (parques eólicos y polígonos solares). Se promociona desde arriba este
simple cambio de origen de la energía, apoyándose en una impresionante campaña
publicitaria bien pintada de verde.
Desde hace más de dos décadas las crestas de nuestros montes y otras
extensiones de terreno rural se han visto ocupadas por complejos eólicos y
polígonos de placas solares fotovoltaicas, sin atender su compatibilidad con los
previos usos necesarios, y sin reportar ninguna mejora a las poblaciones locales.
Los polígonos solares –que han ido creciendo en extensión hasta alcanzar tamaños
descomunales– ocupan en muchas ocasiones terreno cultivable. Un análisis sobre la
superficie que ocuparían en el Estado Español todos esos proyectos ya aprobados
y los que esperan poder desarrollarse en los próximos años, estima que las nuevas
centrales renovables ocuparán al menos 425.000 hectáreas, frente a las 87.000
hectáreas que preveía el PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima
2021-2030), casi cinco veces más territorio de lo que se había previsto.
-12-
En torno a la transición energética en Euskal Herria
Otros proyectos eólicos, como el de Sacyr, que se ubicará en la zona norte de Iruña,
en una zona de transición de clima atlántico mediterráneo y arbolados de importancia
(hayas, robles, quejigos, pinares, y otras formaciones boscosas mixtas), ha generado
una oposición por parte de muchas personas de los valles y la implicación de
diversas plataformas (Salvemos Eguesibar Zain dezagun, Esteribarko Gazte
Asanblada, Asociación Pueblos Vivos/Herriak Bizirik de Lizoain-Arriasgoiti). También
en Urbasa los proyectos de la empresa Green Capital Power han generado
oposición vecinal y el posicionamiento de los ayuntamientos de Etxauri, Valle de Ollo
y Cendea de Oltza, por «las afecciones irreversibles que produciría al medio
ambiente».
-13-
potencia de 40 MW; Montes de Iturrieta (Arraia Maeztu), de 75 MW; Arkamo (Oion),
de 95 MW; y Labraza (Arraia Maeztu y Bernedo), con una potencia de 40 MW.
Respecto a la energía solar existe una instalación en Arasur (Ribera Baja) que cubre
55 Ha y cuenta con 67.000 paneles solares), siendo su potencia 24 MW. Iberdrola
lidera un proyecto que sería el mayor parque solar del País Vasco en Ribaguda
(Araba) y que ocuparía 100 Ha e instalaría 250.000 placas solares.
El hidrógeno verde
La Unión Europea ha apostado por el hidrógeno como ninguna otra potencia, y llama
la atención la magnitud de la apuesta. No era la única alternativa, pero algunos
datos pueden hacernos entender el por qué de esta opción. El lobby del hidrógeno
ha declarado haberse gastado 58’6 millones de euros anuales en tratar de influir en
la elaboración y decisión de las políticas europeas, aunque se sospecha que el
gasto ha sido aún mayor. Hay otras alternativas mejores y con tecnologías más
maduras, como aproximar la generación al consumo o apostar por el ahorro de
energía. Alternativas dirigidas a reducir la demanda más que a sobredimensionar la
oferta.
El hidrógeno verde podría servir para algunas aplicaciones concretas, pero siempre
a escala ajustada y producido en instalaciones cercanas a los puntos de consumo y
con el fin de satisfacer la demanda, no creando oferta para luego confiar en el
mercado.
-14-
En torno a la transición energética en Euskal Herria
-15-
multiplicarse por 4’5. ¿Habrá materiales para instalar y sustituir periódicamente las
instalaciones de energías renovables?
Estamos viviendo un cambio civilizatorio, y los retos que esta situación nos exige
precisan de un enfoque sistémico que nos aleje de las perversas lógicas del
capitalismo y su tecnolatría. En consecuencia, necesitamos proyectar programas
políticos, económicos y sociales alternativos al modelo actual y, en nuestra opinión,
eso requiere una mirada ecofeminista que algunas feministas bien conocidas nos
ayudan a recordar:
«Estamos sufriendo una crisis del proceso de reproducción de la vida cotidiana muy intensa, muy
crítica […]. Es una crisis de época: se está bajando la esperanza de vida» (Silvia Federici).
«Estamos viviendo un momento de verdadera guerra contra la vida. Lo que llamamos desarrollo, se
construye directamente en contra de las bases materiales que sostienen la vida […]. Somos
naturaleza y eso significa que debemos asumir que somos parte de un entorno físico que tiene
límites […]. No solo somos seres ecodependientes, sino que somos seres interdependientes. Es
decir, cada persona, desde que nace hasta que muere, depende absolutamente de que haya otros
seres humanos que cuiden de ese cuerpo vulnerable en el que vivimos. Vivimos en la naturaleza y
vivimos en nuestro cuerpo, que envejece, que enferma, que tiene que ser cuidado. En el caso de las
sociedades patriarcales, han sido mayoritariamente las mujeres quienes se han ocupado de
sostener los cuerpos […]. Son sujetos subordinados e invisibilizados, encargados de sostener la
vida dentro de un sistema que la ataca».
«El ecofeminismo se centra en la tarea de deconstruir los mitos y las creencias que nos han llevado
a esta situación […], como la noción de producción, la idea del crecimiento ilimitado, el tema del
individualismo y la falsa independencia, la patologización de la dependencia…»
«Esto implica hacerse tres preguntas: ¿cuáles son las necesidades que hay que satisfacer para
todos y todas?; ¿cuáles son los bienes que hace falta producir?, y, por último, ¿cuáles son los
trabajos socialmente necesarios? Cuando lo pensamos desde el punto de vista de las necesidades
damos valor a algunas tareas que ahora mismo están subvaloradas e invisibilizadas y quitamos de
esa mirada prioritaria muchas otras actividades que ahora mismo se manifiestan como dañinas. Y
esto hay que hacerlo con procesos de transición adecuados, porque las muchas personas que
trabajan en esos sectores tienen que ser protegidas y reincorporadas en el metabolismo social con
funciones que no sean destructivas, sino que puedan ayudar a la recomposición».
«Colocar la vida en el centro significa dar prioridad política a cosas muy diferentes. Significa pensar
en la seguridad como el blindaje de la satisfacción de las necesidades, implica priorizar y repartir no
solamente la riqueza, sino todos los trabajos y todas las obligaciones que comporta el
mantenimiento de la especie. No somos solo las mujeres quienes tenemos que sostener
cotidianamente la vida. Si nadie puede vivir sin cuidados, nadie debe poder vivir sin cuidar. Y los
hombres y las instituciones se tienen que responsabilizar de ello».
«Pensar el mundo de un modo ecofeminista implica pensar en el marco de los derechos. Además de
existir derechos individuales […], si los derechos no son universalizables, en realidad legitiman un
sistema de privilegios que directamente expulsa de la vida, o expulsa a sus márgenes, a las
mayorías sociales que no pueden llegar a los mínimos» (Yayo Herrero).
«Al poner en el centro los procesos de sostenibilidad de la vida, la economía feminista, identifica la
tensión fundamental del capitalismo: la contradicción entre el proceso de acumulación de capital y
los procesos de reproducción de la vida. Para la producción, las condiciones de vida son una
variable de ajuste y la reproducción de la mano de obra es un coste; para la reproducción el objetivo
son las condiciones de vida y la producción de mercancías es un medio. Hay una tensión estructural
e irresoluble entre el capital y la vida» (Amaia Pérez Orozco).
-16-
En torno a la transición energética en Euskal Herria
A nuestro entender una transición realizable en el marco de los límites finitos del
planeta y socialmente justa y democrática, supone necesariamente un cambio
urgente y global de paradigma, de tal manera que esta tendría que ser la década
para necesariamente:
-17-
construyendo ya embriones de ese nuevo paradigma hacia el que queremos
transitar (experiencias ciudadanas de generación renovable local y compartida…).
No parece posible avanzar hacia ese cambio de paradigma sin confrontación con las
elites en el poder. Por ello, defendemos una disputa basada en la desobediencia
civil y el apoyo mutuo, esto es, practicada por una ciudadanía movilizada que se
oponga a los proyectos biocidas y exija cambios radicales. Hay que tener en cuenta
que van a ser tiempos convulsos y de hegemonías inestables, con grandes riesgos,
pero también con oportunidades para que, lo que hoy parece políticamente
imposible, mañana sea posible.
Y para ello, es más necesario que nunca reforzar la cooperación y el intercambio
entre quienes, desde diferentes puntos de vista y experiencias, estamos apostando
por ese cambio radical de modelo. Consideramos que un paso en esa dirección
podría ser la conformación de una "red de redes a favor de la vida" (a la que
denominamos “dinámica SARETZEN”), una vida digna para todas las personas, en
el marco de una sociedad reconciliada con la naturaleza.
-18-
En torno a la transición energética en Euskal Herria
-19-
4. Una transición con todas y para todas
Sin ánimo, ni posibilidad de recoger la totalidad de las ricas experiencias existentes,
ni hacer un recetario exhaustivo de medidas concretas, nos atrevemos a señalar los
principios fundamentales y algunas de las líneas maestras más significativas que
podrían orientar esa transición.
4.A. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
«Asistimos a un agotamiento creciente de los recursos naturales (escasez de
agua potable, inminente final de la era del petróleo barato, escasez creciente de
minerales estratégicos, colapso de pesquerías, deforestación…), a una evidente
degradación de los ecosistemas (pérdida acelerada de la biodiversidad,
contaminación del suelo y de las reservas hídricas, degradación o
sobreexplotación de los servicios aportados por los ecosistemas…) y a una
alteración-deterioro sin precedentes de los equilibrios naturales, no sólo en el
ámbito local o regional, como en el pasado, sino también por primera vez en el
sistema ambiental global, cuya manifestación más evidente es el cambio
climático» (III Encuentros Ecosocialistas Internacionales, Bilbao 2016).
-20-
En torno a la transición energética en Euskal Herria
Ese modelo es, además, un modelo muy centralizado, lo que contribuye aún más al
derroche de energía. Como afirma Daniel Tanuro «es absurdo producir de forma
centralizada una energía de alta calidad que luego se transporta a larga distancia
para alimentar usos en los que sería más racional recurrir a una energía de menor
calidad, y producida localmente».
-21-
A la hora de contabilizar ese techo no hay que perder de vista el concepto –y el
cálculo– de la “huella energética”, esto es, el consumo de energía primaria usada
en todo el mundo para satisfacer nuestra demanda final interior (consumo privado,
público e inversión) de bienes y servicios.
-22-
En torno a la transición energética en Euskal Herria
-23-
Pobreza energética, un indicador de la desigualdad, también feminizado.
En la CAPV declaran tener recursos insuficientes para pagar las facturas de luz y
gas, o las bombonas de butano o propano, un total de 72.666 familias, el 8% del
total, según la Encuesta de Familias y Hogares Vascos elaborada por el
Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco (2019).
El estudio realizado por IEB-Universidad de Barcelona (2017), señala que un 6,9%
de los hogares navarros se encontraba en 2017 en situación de pobreza energética,
es decir, unos 17.900 hogares.
El primer lado del triángulo lo constituye la subida imparable de los precios de los
suministros de gas y electricidad. Según el Ente Vasco de la Energía (EVE), la
factura energética en el sector residencial se ha incrementado muy por encima de
otros parámetros económicos, puesto que ha pasado de 718 € por hogar/año, en
2007, a 1.002 € en 2019. El oligopolio energético, en connivencia con el poder
-24-
En torno a la transición energética en Euskal Herria
-25-
Desigualdad de género en el acceso a la energía
Tambien el acceso y la disposicion de la energia se asienta en un modelo en el que
su sujeto central y hegemonico es el BBVAH (blanco, burgués, varón, adulto y
heterosexual) y que, por tanto, margina de manera especial a las mujeres y, en
general, a los colectivos más vulnerables.
-26-
En torno a la transición energética en Euskal Herria
«[…] Esta situación de choque frontal con los límites biofísicos del planeta y de
impresionante retroceso en derechos laborales y sociales, y de enorme injusticia
social, sólo puede imponerse negando la capacidad de decisión de los pueblos
para autogobernarse en defensa de los derechos de sus ciudadanos y con menos
democracia (desinformación, dictadura de los mercados, gobiernos de tecnócratas
no elegidos, cambio exprés de la constitución española, incumplimiento
sistemático de las promesas electorales, intervencionismo abierto de la Troika
europea en los países rescatados), con la extensión del miedo (“La doctrina del
shock”), la desinformación de los mass media, el engaño y la mentira de los
gobiernos, y, cuando todo eso no es suficiente, con el aumento de la represión».
III Encuentros Ecosocialistas Internacionales, Bilbao 2016.
-27-
soberanía que debe desarrollarse fundamentalmente de abajo arriba, ya que
encarna un cambio de modelo social en donde la ciudadanía adquiere el
protagonismo y la capacidad de decidir, apoyándose en la educación y la
información.
El actual modelo territorial impulsado por las élites y las instituciones bajo la marca
“Euskal Hiria”, en el caso de la CAPV, se caracteriza por ser un modelo con una
perspectiva básicamente urbana, que gira sobre todo alrededor de las ciudades y
que considera, en la práctica, al resto del territorio como la periferia de las mismas.
Ese modelo es el que está detrás de grandes infraestructuras, como el TAV, que
priorizan la conexión entre y hacia los grandes núcleos urbanos, y marginan y
devalúan las redes de conexión intra- e inter-comarcales. Y es también el que
estructura un sistema energético territorialmente desequilibrado en el que las
ciudades son las grandes consumidoras, y las zonas rurales las productoras de
energía (megaproyectos de renovables en Araba y Nafarroa…).
Hay que transitar hacia un modelo territorial alternativo, más descentralizado –lo que
no quiere decir descoordinado–, más equilibrado y, potencialmente, más
participativo que se asiente en las comarcas naturales. Éstas deberían asumir
competencias (en ordenación del suelo, en servicios básicos como el
abastecimiento de energía, agua, vivienda gestión de residuos…) y contar con un
órgano político-administrativo propio, con representación de los municipios y
agentes sociales de la comarca, y con un presupuesto suficiente para gestionarlas
de forma democrática y transparente.
-28-
En torno a la transición energética en Euskal Herria
El primer paso para ello, podría ser la realización en los pueblos de cada comarca
de auditorías energéticas ciudadanas, esto es, de auditorías que buscan y, en lo
posible, garantizan el protagonismo ciudadano, también en la toma de decisiones y
que permiten conocer cuánta energía, dónde y cómo se consume. Ese conocimiento
sería una de las claves para que, manteniendo los procesos participativos, se
definan las líneas de acción prioritarias para la comarca, a las que debe
responder el nuevo ordenamiento territorial.
1. Ordenar los usos del suelo de la comarca para facilitar la transición energética
fomentando en particular la producción y el consumo local y priorizando, por su
carácter estratégico, el sector primario.
-29-
◉ Apoyo al desarrollo de “Comunidades energéticas locales”, como la creada en el
municipio de Lasierra (Araba); a las iniciativas locales autogestionarias; a las ricas
experiencias municipales y ciudadanas (“Gares energía” …); a las cooperativas
energéticas; a los proyectos en el ámbito de la economía social y solidaria…
-30-
En torno a la transición energética en Euskal Herria
Ya hemos señalado tres de los grandes retos que tenemos como sociedad: el
cambio climático, la crisis de los combustibles fósiles y la pérdida de biodiversidad.
Para hacerlos frente, se nos propone caminar hacia un futuro en el que, junto a un
fuerte desarrollo de la digitalización, los combustibles fósiles sean sustituidos por
energías renovables.
Pero esa transición presenta muchas dificultades. Por una parte, los dispositivos
captadores de esas energías funcionan de forma intermitente –cuando hace sol, hay
viento, etc.– y, además, producen mayoritariamente electricidad, siendo necesario
almacenarla cuando haya exceso, y complementarla con algún vector energético
cuando haya déficit.
Por otra parte, partimos de una situación en la que casi el 80% de la energía
primaria que consumimos a nivel mundial no es eléctrica. Además, hay muchas
funciones cuya electrificación es difícil o limitada, y deberán utilizar también un
vector energético. Entre ellas la aviación; el transporte marítimo; la maquinaria
pesada, usada tanto en el transporte por carretera, como en minería, o en obras
públicas; la agricultura mecanizada; la pesca de altura; algunas industrias como la
del cemento o la metalurgia…
La alternativa del hidrógeno
Para su posible utilización en esas funciones en que la electrificación es difícil, como
vector energético se apuesta por el hidrógeno (H2). Veamos algunos datos técnicos.
El hidrógeno es el elemento más abundante en el Universo, pero en el planeta se
suele encontrar asociado a otros elementos, por lo que hay que consumir energía
para aislarlo. El método por el que se apuesta para aislar H2 es la electrólisis. En ella
se utiliza como materia prima el agua (H2O) y se obtienen como productos H2
gaseoso y oxígeno (O2), consumiendo para ello electricidad, que si fuera producida
por aerogeneradores, placas solares o saltos de agua, fundamentalmente, el H2
producido se califica como “verde’’, para diferenciarlo de otros que se obtienen del
carbón, del metano; materias primas de las que se obtiene la mayoría de la
producción actual de H2.
Pero la electrólisis no es tan simple. Para empezar, el agua debe purificarse
previamente, hay que desalinizarla y desionizarla, con un gasto de energía que se
estima entre 3 y 6,9 kWh/m3H2O. Y para producir 1 tonelada (1 Tm) de H2 se
consumen unos 9 m3 de agua pura. Por ejemplo, para poder producir las 20.000
TmH2/año que inicialmente nos anuncian en el Corredor Vasco del Hidrógeno
(BH2C) se consumirían 180.000 m3/año de agua pura.
Pero si se reemplaza el agua dulce por agua salada, el proceso es energéticamente
más costoso todavía. Hay que desalinizar previamente el agua de mar con un coste
energético de entre 3 y 4 kWh/m3H2O. O, si no se desaliniza, se crearían además
como subproductos cloro gaseoso, contaminante expulsado al aire, y sosa caústica,
contaminante que alcalinizaría la zona costera donde se vertiera.
Para continuar, el H2 producido es un gas, que para almacenarlo o transportarlo se
debe enfriar a -20ºC para después comprimirlo a 700 bar o licuarlo a -253ºC, con un
coste de más del 20% de su contenido energético.
Pero ahí no termina todo. Se estima que usando los actuales depósitos y tuberías de
gas natural se perdería un 5% H2/día, con lo que en solo catorce días se perdería
más de la mitad del H2 almacenado. Y, además, se producen hidruros que inutilizan
dichos depósitos y tuberías, al hacerlos quebradizos. Por eso, los depósitos y
tuberías para el H2 deberán ser más complejos y caros, para lograr que las pérdidas
-31-
se redujeran a 0,2% H2/día. Así y todo, si se pretende tener reservas estratégicas de
H2 para unos 100 días, las pérdidas también serían del orden del 18% de H2. Mal
negocio.
Una estrategia parece ser producir combustible sintético mediante el H2 y CO2 que
se pueda capturar de la atmósfera o de algún proceso industrial. Este sería el caso
de la refinería de Petronor, con lo que se solucionan las pérdidas por
almacenamiento y transporte del H2.
Hay que indicar que con ello no se evitarían las graves emisiones de CO2 de
Petronor –aunque la empresa dejaría de pagarlas–, sino que se diferirían hasta que
el combustible sintético se queme, emitiendo finalmente el CO2 a la atmósfera. Lo
indicamos, porque muchos voceros oficiales utilizan la confusa expresión de que el
combustible sintético es “neutro en carbono’’.
En el momento en que no se utilicen los combustibles fósiles, la fuente principal de
CO2 sería su captura directa de la atmósfera, proceso energéticamente caro, aunque
la concentración actual ronde la peligrosa barrera de los 420 ppm.
De los hidrocarburos sintéticos el más sencillo es el metano sintético (CH4), gas que
se puede producir por el proceso Sabatier, conocido hace más de un siglo. En este
proceso los reactivos son CO2 y H2 y los productos CH4 y H2O, usándose para ello
un catalizador de níquel, rutenio y óxido de aluminio. De esta manera, se salvan las
dificultades y costes del almacenamiento, transporte y pérdida del H2, pues se
pueden usar los de gas natural. No obstante, el CH4 también tiene pérdidas del
orden del 0,2% CH4/día, y es, además, un potente gas de efecto invernadero, con un
potencial de calentamiento global a veinte años unas 84 veces superior al del CO2,
pero con un periodo de permanencia en la atmósfera mucho menor.
Si usamos CO2 que provenga de una planta de combustibles fósiles, como puede
ser el caso de la de Petronor, hay que considerar también los gastos energéticos de
limpiarlo de impurezas de azufre, para no dañar el níquel de los catalizadores.
Resumiendo: tampoco es una solución redonda.
¿La solución mágica?
Recientemente (11-04-2021) Pedro A. Prieto ha publicado un artículo
“Descarbonización al 100% con sistemas de energía 100% renovable”. En él hace
un estudio de la potencia que es necesaria instalar a nivel mundial para dejar de
emitir CO2 mediante el uso de energía eólica o solar fotovoltaica. Esperemos que
desde el ámbito universitario se complete con estudios a nivel local y sepamos si en
Euskal Herria sería viable lo que a nivel mundial parece no serlo, esto es, el camino
de transición a energías renovables con el apoyo de H2 o CH4 como vectores
energéticos, camino en el que se emplearán parte de los fondos Next Generation
EU.
Mientras esos estudios llegan, nos hemos atrevido a hacer una hipotética
aproximación tomando como base el Producto Interior Bruto (PIB) mundial y los de
la CAPV y Nafarroa, a falta de datos sobre Ipar Euskal Herria. El PIB es un indicador
que a nivel mundial está acoplado a las emisiones de CO2.
Sabemos que esta hipótesis carece de rigor científico, pues las estructuras
mundiales y de Hego Euskal Herria no parecen comparables. No pasa de ser un
ejercicio didáctico para intentar dar significado a los grandes números que resultan a
nivel mundial. El objetivo es ver qué impacto nos supondría a Hego Euskal Herria si
repartimos el esfuerzo a nivel mundial de forma equitativa, en función del PIB.
En el mencionado estudio, Pedro Prieto concluye que la potencia solar fotovoltaica
global instalada, a nivel mundial debería ser de 96,8 o 76,7 TW en función de si se
usa respectivamente el H2 o el CH4 como vector.
-32-
En torno a la transición energética en Euskal Herria
De la misma manera, la potencia eólica global instalada, a nivel mundial debería ser
55,5 o 43,9 TW para los mismos vectores.
Tomando datos del 2019:
H2 55,5 TW 72.150 MW
0,13% →
CH4 43,9 TW 57.070 MW
H2 96,8 TW 125.840 MW
0,13%
CH4 76,7 TW 99.710 MW
-33-
ANEXO 2: Rehabilitación energética de las viviendas y edificios
Todos los estudios señalan que, en lo que atañe al consumo de energía, las
viviendas son muy ineficientes. En el Estado Español aproximadamente el 54% de
las viviendas (14 millones) se construyeron hace más de 35 años, antes de la
entrada en vigor de la primera regulación sobre aislamiento térmico, la Norma
Básica de la Edificación NBE-79. A esto debemos sumar que sólo el 7% del total de
viviendas se ha construido bajo las condiciones de eficiencia energética que exige el
Código Técnico CTE, obligatorio desde 2007[1]. En Euskal Herria Sur una parte
significativa de las mismas –más de dos tercios– se construyeron antes de 1980,
año en que se establecieron las primeras normas sobre eficiencia energética.
-34-
En torno a la transición energética en Euskal Herria
Un último grupo de acciones tiene que ver con el replanteamiento de los usos de
consumo energético tanto de la comunidad (instalación de equipos automáticos,
sistemas de regulación y control en calefacción y aire acondicionado, etc.) como de
los individuales (contadores inteligentes, electrodomésticos de bajo consumo,
desarrollo de hábitos de consumo responsable…).
-35-
Por otra parte, la rehabilitación constituye una oportunidad para mejorar la calidad
del empleo, desarrollando planes de formación que aumenten la cualificación de las
personas y mejoren las condiciones de trabajo.
-36-
En torno a la transición energética en Euskal Herria
-37-
objetivos de reducción del consumo energético. Será necesario también el estímulo
que representan los beneficios fiscales para los propietarios a la hora de llevar a
cabo inversiones en eficiencia energética, con deducción de impuestos.
Por su parte, los entes locales pueden impulsar dinámicas económicas positivas
mediante diferentes mecanismos: tasas municipales para financiación de
proyectos[17], agencias energéticas locales, empresas de servicios energéticos,
reducciones fiscales temporales….
· Además del citado papel de impulsor económico, los entes locales deberán
tener un gran protagonismo en la generación de dinámicas de rehabilitación,
impulsando y promocionando proyectos y dando asesoramiento a los ciudadanos y
ciudadanas[18].
-38-
En torno a la transición energética en Euskal Herria
[1]
CAMPOS CELADOR, Álvaro & ÁLVAREZ Clemente. Nuevos modelos en el ámbito local para la
transición energética.
[2]
En la UE los edificios son responsables del 40% del consumo total de energía y del 36% de la
emisiones de CO2 a la atmósfera. En el Estado Español, las viviendas y edificios del sector terciario
representan el 26% del consumo final de energía (17% viviendas y 9% del sector terciario) y cerca
del 20% de las emisiones de CO2.
[3]
«La demanda de energía puede reducirse en un 66-83% con una mejora del aislamiento. La
incorporación de producción de agua caliente con energía solar térmica y de electricidad con energía
solar fotovoltaica, con una actualización de los equipos de aire acondicionado y de calderas,
representa una reducción del consumo energético de hasta el 85% y una disminución de las
emisiones de CO2 del 82% con respecto al escenario tendencial». Retos y oportunidades de
financiación para la rehabilitación de viviendas en España. 2012.
[4]
El Informe “Hacia un escenario energético justo y sostenible en 2050. Ecologistas en Acción.
Noviembre 2015” propone para 2050 una reducción de demanda de energía final del sector
residencial del 35% y del comercial y servicios del 72% y la sustitución de las energías actuales por
otras totalmente renovables.
[5]
Como dice el informe “La generación de empleo en la rehabilitación y modernización energética de
edificios y viviendas” Proyecto ECO-EMPLEO (Enero 2011): se construye una sola vez, pero se
puede llegar a rehabilitar una vivienda en muchas ocasiones a lo largo de su vida útil.
[6]
Aunque los consumos energéticos de las viviendas varían en función de la zona geográfica y su
adecuación climática, puede considerarse -de forma orientativa- que la calefacción consume el 68%
de la energía, el agua caliente sanitaria (ACS) el 10%, los electrodomésticos el 20% y la iluminación
el 2%.
[7]
En el bloque “Pobreza energética” de los Escenarios de Transición se desarrolla más ampliamente
esta problemática.
[8]
Según el informe “Proyecto ECO-EMPLEO” en el Estado Español podrían rehabilitarse 565.000
viviendas al año, alcanzando para 2040 un porcentaje de 58% sobre el parque existente actual y
con una inversión 12.500 millones de euros anuales a partir de 2020. Aun considerando estos datos
como conservadores, o sea, cifras mínimas de partida, se podrían crear, en el momento álgido de
un programa de rehabilitación, 105.000 puestos de trabajo estables en el Estado Español. El plan
también generaría numerosos empleos en la industria de materiales (incluidos algunos forestales
para la producción de corcho para los aislamientos), técnicos y de gestión asociados al sector de la
energía. Proyecto ECO-EMPLEO: “La generación de empleo en la rehabilitación y modernización
energética de edificios y viviendas”, enero 2011.
[9]
El estudio señala numerosos programas exitosos de rehabilitación energética (Alemania, Inglaterra
o Estados Unidos). En España sería necesaria, por un lado, la voluntad política y, por otro, una
inversión total de 47 mil millones de euros que permitiría la rehabilitación de 400.000 viviendas/año
desde 2014 hasta 2050, crearía unos 150.000 empleos sostenibles hasta 2020, e impediría la
emisión anual de 8 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. Adicionalmente, los ciudadanos
-39-
podrían disfrutar de unas viviendas mucho más saludables y eficientes, mientras sus facturas de
energía disminuirían por encima de los 680€ anuales.
[10]
Algunas de las cuestiones de este apartado se incluyen en el informe “Hacia un escenario
energético justo y sostenible en 2050”. Ecologistas en Acción. Noviembre 2015.
[11]
Por otra parte, las directivas europeas en materia de eficiencia energética en la edificación hablan
de edificios de consumo energético casi nulo, que deberán comenzar a construirse en 2020, pero
no cuantifican la energía máxima que deben consumir. Existen estándares como MINERGIE o
Pasivhaus, que sí lo hacen, pero no son de obligado cumplimiento.
[12]
En la mayoría de las ocasiones la rehabilitación energética se ha ceñido a los edificios que hacían
una rehabilitación integral.
[13]
«(Para el 2050) se producen fuertes reducciones también en el sector residencial, comercial y de
servicios públicos, gracias a la mejora en la eficiencia de los edificios. Variación de -36% en el
sector residencial y de 72% en el Comercial y Servicios entre 2015 y 2050 en la demanda final de
energía». Ecologistas en Acción: Informe “Hacia un escenario energético justo y sostenible en
2050”. Noviembre 2015.
[14]
Entre otros ejemplos puede citarse la red de calor con biomasa de Soria. CAMPOS CELADOR,
Álvaro & ÁLVAREZ Clemente. Nuevos modelos en el ámbito local para la transición energética.
[15]
Alemania ha sido uno de los países europeos con más éxito, con un objetivo de rehabilitación del
2% anual y de reducción de la demanda energética de sus edificios de un 80% antes de 2050 ha
alcanzado, además, impresionantes niveles de cofinanciación público-privada en los proyectos.
Desde 2006, cada euro que invirtió el Gobierno alemán como aportación de capital al banco estatal
KfW, se tradujo en cuatro euros invertidos por los mercados y por los propietarios de los edificios.
En los últimos años esa relación se incrementó hasta 9 veces. Este efecto cascada fue generado
gracias, entre otras cosas, a la participación de bancos privados, lo que garantizó un amplio
alcance y una mayor regulación de la capacidad de procesamiento de las transacciones minoristas
y de las tasas de interés subsidiadas del 2,75%, o menos, para incentivar la rehabilitación de
edificios. WWF (2012): Retos y oportunidades de financiación para la rehabilitación energética de
España.
[16]
«Con una inversión de unos 3.700 euros en cada una de las 190.000 viviendas que hay en
Navarra, se podrían rehabilitar energéticamente todas las envolventes. Sería viable con un
presupuesto de unos 703 millones de euros, algo más que lo que se quieren gastar en el tramo
Castejón-Campanas (Navarra) para construir el Tren de Altas Prestaciones 675 millones de euros».
Xabier Zubialde (2016). Hacia la soberanía energética. Crisis y soluciones desde Euskal Herria.
[17]
La ciudad de Hanover implantó un impuesto municipal sobre la tarifa de gas para financiar
medidas de este tipo, dotándose de un presupuesto anual de 5,5 millones de euros. CAMPOS
CELADOR, Álvaro & ÁLVAREZ Clemente. Nuevos modelos en el ámbito local para la transición
energética.
[18]
Las agencias energéticas locales, si se las dota adecuadamente de recursos, pueden ayudar a
impulsar estas intervenciones, realizando labores de asesoría, estudios de viabilidad y actuando
como central de compras para la adquisición conjunta de productos energéticos. Un papel clave en
el fomento de la rehabilitación energética de edificios lo tienen las empresas de servicios
energéticos. Estas empresas, en su modalidad pública, privada o mixta, se encargan de aportar la
financiación necesaria, ingresando periódicamente, por parte de los vecinos y vecinas, los ahorros
conseguidos. Debido a los bajos retornos económicos de las inversiones en rehabilitación, puede
ser difícil conseguir la financiación requerida de la banca tradicional; pero supone una oportunidad
para la banca ética y las cooperativas, que requieren unos menores intereses cuando la inversión
se justifica por unos mayores beneficios sociales y ambientales. CAMPOS CELADOR, Álvaro &
ÁLVAREZ Clemente. Nuevos modelos en el ámbito local para la transición energética.
[19]
Entre otros ejemplos puede citarse la red de calor con biomasa de Soria. CAMPOS CELADOR,
Álvaro & ÁLVAREZ Clemente. Nuevos modelos en el ámbito local para la transición energética.
-40-
En torno a la transición energética en Euskal Herria
-41-
del permafrost, 1,54ºC…». Recientemente una serie de científicos han indicado que se están
alcanzando nueve posibles puntos de no retorno del sistema climático, a saber, (1) la fusión del hielo
marino del Ártico y (2) del casquete de hielo de Groenlandia, (3) el colapso de los bosques boreales,
(4) la fusión del permafrost siberiano, (5) del casquete de hielo de la Antártida Occidental y (6) de
partes de la Antártida Oriental, (7) el colapso de los corales de agua cálida y de (8) la selva tropical
amazónica, así como (9) la desaceleración de la circulación atlántica meridional de retorno
-42-
En torno a la transición energética en Euskal Herria
FUNDACIÓN SUSTRAI ERAKUNTZA (2018). Propuesta de Tren Público y Social para Navarra 2019
– 2029. Altsasu/Alsasua.
https://fundacionsustrai.org/files/2018/09/Tren_Publico_y_Social_TPS-NEW.pdf
Hidrógeno verde
Nos hemos centrado en el hidrógeno y los dispositivos para captar energías renovables, pero hay
más claves.
Los datos del PIB están sacados del Banco Mundial y del Instituto Nacional de Estadística.
Para saber sobre Next Generation EU:
SCHERER, Nicola (Observatori del Deute en la Globalització); GONZÁLEZ BRIZ, Erika Observatorio
de Multinacionales en América latina-OMAL) & BLÁZQUEZ SÁNCHEZ Nuria (Ecologistas en Acción)
(sin datar). Guía Next Generation EU: Más sombras que luces. OMAL, ODG y Ecologistas en Acción
https://omal.info/IMG/pdf/guia_nextgenerationeu_cast_web_def.pdf
ELA (sin datar). Next Generation, un plan que no cambia el modelo europeo. El plan propuesto por la
Comisión Europea no da respuesta a las necesidades existentes tras la crisis sanitaria, económica y
social.
https://www.ela.eus/es/gabinete-de-estudios/noticias/para-salir-de-la-crisis-del-covit-ela-plantea-incre
mentar-los-impuestos-a-pagar-por-las-rentas-mas-altas-las-empresas-y-el-capital/eusropacas.pdf
Sobre los megaparques:
FUNDACIÓN SUSTRAI ERAKUNTZA (2021). Informe ante el nuevo boom de las energías renovables
en Navarra. Situación, impactos y propuestas alternativas. Alsatsu/Alsasua.
https://fundacionsustrai.org/informe-ante-el-nuevo-boom-de-las-energias-renovables-en-navarra/
Alianza Energía y Territorio, ALIENTE. Blog en https://aliente.org/
Sobre la digitalización:
ALMAZÁN Adrián & RIECHMANN Jorge (2020). Contra la doctrina del shock digital. Ed. Centro de
Documentación Crítica.
ALMAZÁN Adrián. ¿Verde y digital? Viento Sur, nº 173. 5 de febrero de 2021.
https://vientosur.info/verde-y-digital/
Sobre el Hidrógeno: En el blog de Antonio Turiel: La fiebre del hidrógeno 2.0 I, II y III:
https://crashoil.blogspot.com/2020/11/la-fiebre-del-hidrogeno-20-i.html
https://crashoil.blogspot.com/2020/11/la-fiebre-del-hidrogeno-20-ii.html
-43-
https://crashoil.blogspot.com/2020/12/la-fiebre-del-hidrogeno-20-y-iii.html
PRIETO Pedro (2021). Informe: Descarbonización 100% con 100% renovables. Ed. 15/15\15. Instituto
Resiliencia.
https://www.15-15-15.org/webzine/2021/04/02/informe-descarbonizacion-100por100-con-100por100-r
enovables/#
FERNÁNDEZ GÓMEZ, Jorge; ÁLVARO HERMANA, Roberto; Álvaro Hermana & MÉNDEZ
SÁNCHEZ, Jaime (2021). Perspectivas de desarrollo de un mercado global de hidrógeno.
Implicaciones para la CAPV Cuadernos Orkestra, 03/2021. Instituto Vasco de Competitividad.
Universidad de Deusto.
https://www.orkestra.deusto.es/images/investigacion/publicaciones/informes/cuadernos-orkestra/2100
06-Perspectivas-desarrollo-mercado-global-hidr%C3%B3geno-COMPLETO.pdf
Decrecer:
NIETO Jaime et alii (2019). Modelado macroeconómico bajo restricciones energéticas: escenarios de
transición global con bajas emisiones de carbono.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0301421519306779?via%3Dihub#!
Redistribuir:
PÉREZ OROZCO Amaia (2020). Eraldatu ala kolapsatu. Klima larrialdi gaietarako politika.
Nazioarteko Konferentzia. EHBILDU, noviembre de 2020.
https://klimaaldaketaehbildu.nirestream.com/
HERRERO Yayo et alii (2020). Como si hubiera un mañana. Ensayos para una transición
ecosocialista. Editorial Sylone-Viento Sur. Madrid.
Relocalizar, planificar:
TURIEL Antonio (2021). Comparecencia ante la Comisión de Transición Ecológica del Senado en
2021. https://www.youtube.com/watch?v=QZ-OE90YW6Q
ASOCIACIÓN VÉSPERA DE NADA POR UNHA GALIZA SEN PETRÓLEO (2013). Guía para o
descenso enerxético. Editan Concello de Teo, Concello de Tomiño y Concello de Rianxo.
https://galiza.pospetroleo.com/descarga-a-guia-para-o-descenso-enerxetico-pdf/#
Sostenibilidad ambiental
CAPELLÁN, Iñigo & ARTO Iñaki (2016). Energía, desarrollo y transición hacia la sostenibilidad. El
Ecologista, nº 91. Ecologistas en Acción. https://www.ecologistasenaccion.org/33725/
CAPELLÁN PÉREZ, Iñigo (Universidad de Valladolid); CAMPOS CELADOR, Álvaro (Universidad del
País Vasco, UPV/EHU) & TERÉS ZUBIAGA Jon (Universidad del País Vasco, UPV/EHU) (2018). Las
cooperativas de energía renovable como instrumento para la transición energética en España.
https://geeds.es/wp-content/uploads/2019/05/AAM_SPA-REScoops2018_esp_rev4.pdf
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN (2015). Hacia un escenario justo y sostenible en 2050.
https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/adjuntos-spip/pdf/informe-escenario-enegetic
o-2050.pdf
FUNDACIÓN SUSTRAI ERAKUNTZA (2021). Informe ante el nuevo boom de las energías renovables
en Navarra. Alsatsu/Alsasua.
https://fundacionsustrai.org/informe-ante-el-nuevo-boom-de-las-energias-renovables-en-navarra/
TANURO Daniel (2012). El imposible capitalismo verde. Editorial Sylone-Viento Sur. Madrid.
-44-
En torno a la transición energética en Euskal Herria
TANURO Daniel (2020). ¡Demasiado tarde para ser pesimistas! La catástrofe ecológica y los medios
para detenerla. Editorial Sylone-Viento Sur. Madrid.
ZUBIALDE LEGARRETA Xabier (2017). Hacia la soberanía energética. Crisis y soluciones desde
Euskal Herria. Txalaparta.
Rehabilitación energética de viviendas
ÁLVAREZ Clemente (coordinador) et alii (2019). Nuevos modelos en el ámbito local para la transición
energética. Por qué las ciudades son clave en la transición ecológica. Fundación Alternativas. Madrid.
https://www.fundacionalternativas.org/public/storage/publicaciones_archivos/cefa5ad6aa83c5c8e3915
38ddf07f367.pdf
DALLE Mthie (director del estudio) et alii (2011). La generación de empleo en la rehabilitación y
modernización energética de edificios y viviendas. Proyecto ECO-EMPLEO (Enero 2011). Ed.
Fundación Conde del Valle de Salazar.
https://www.empleaverde.es/sites/default/files/publicaciones/rehabilitacionviviendas.pdf
WWF (2010). Potencial de Ahorro Energético y de reducción de emisiones de CO2 del parque
residencial existente en España en 2020.
https://wwfes.awsassets.panda.org/downloads/resumen_wwf.pdf?40760/Potencial-de-
WWF (2012). Retos y oportunidades de financiación para la rehabilitación energética de España.
http://awsassets.wwf.es/downloads/financiacion_rehab_edif_1.pdf
ROMERO, José Carlos; LINARES, Pedro & LÓPEZ OTERO Xiral (2014). Pobreza Energética en
España. Análisis económico y propuestas de actuación. Economics for Energy. Vigo.
https://eforenergy.org/docactividades/67/Informe_2014_web.pdf
-45-
TIRADO HERRERO, Sergio (dirección) et alii (2016). Pobreza, vulnerabilidad y desigualdad
energética. Nuevos enfoques de análisis. Asociación de Ciencias Ambientales. Madrid.
https://niunhogarsinenergia.org/panel/uploads/documentos/estudio%20pobreza%20energetica_aca_2
016.pdf
TIRADO HERRERO, Sergio (dirección) et alii (2018). Pobreza energética en España. Hacia un
sistema de indicadores y una estrategia de actuación estatales. Madrid.
https://niunhogarsinenergia.org/panel/uploads/documentos/informe%20pobreza%20energ%C3%A9tic
a%202018.pdf
XARXA PER LA SOBERANIA ENERGÈTICA (2015). ¡Tenemos energía! Retos de la transición hacia
la soberanía energética. Icaria editorial. Barcelona.
https://xse.cat/wp-content/uploads/2019/04/tenemos-energiadef.pdf
Democracia participativa
La propuesta plantea un escenario de transición hacia un modelo basado en la soberanía energética,
en el que los individuos conscientes, las comunidades y los pueblos tomen sus propias decisiones
respecto a la generación, distribución y consumo de energía, de modo que éstas sean apropiadas a
sus circunstancias ecológicas, sociales, económicas y culturales, sin afectar negativamente a terceros
(Ecologistas en Acción).
Hacia la Democracia Energética, Debates y conclusiones de un taller internacional Ámsterdam, 11 y
12 de febrero de 2016.
https://www.tni.org/files/publication-downloads/hacia_la_democracia_energetica.pdf
URKIDI AZKARRAGA, Leire et alii (2015). Transiciones energéticas. Sostenibilidad y democracia
energética. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).
-46-
En torno a la transición energética en Euskal Herria
ABREVIATURAS:
-47-
GLOSARIO
-48-
En torno a la transición energética en Euskal Herria
-49-
Energía endosomática: De las distintas acepciones de este término, lo hemos
usado en el sentido de aquella energía que proviene de los alimentos y permite a la
persona realizar movimiento, actividad, trabajo...
Energía final: energía consumida en el punto final de consumo, después de haber
sido transformada y transportada hasta dicho punto. Es igual a la energía primaria
menos la energía perdida en la transformación (generación eléctrica o refino), y la
energía consumida o perdida en el transporte y distribución hacia el cliente final.
Energía primaria: Es toda forma de energía disponible en la naturaleza antes de
ser convertida o transformada. Se encuentra contenida en los combustibles crudos,
y las energía solar, eólica, geotérmica... Si no es utilizable directamente, debe ser
transformada en una fuente de energía secundaria (electricidad, calor…)
Energías renovables: son aquellas que se obtienen de fuentes naturales y que, a
diferencia de las no renovables, son virtualmente inagotables, unas por la inmensa
cantidad de energía que contienen (el sol, el calor interno de la Tierra o el
movimiento de las mareas), y otras porque son capaces de regenerarse por medios
naturales en poco tiempo (hidraúlica, viento, biomasa). Entre las energías
renovables se encuentran la energía solar, la eólica, la geotérmica, la hidroeléctrica,
la maremotriz, la undimotriz o energía de las olas, y bajo ciertas condiciones la
biomasa y los biocarburantes.
Efecto rebote: En su obra de 1865 titulada "The Coal Question" (la cuestión del
carbón) Jevons observó que el consumo del carbón se elevó en Inglaterra después
de que James Watt introdujera su máquina de vapor alimentada con carbón, que
mejoraba en gran manera la eficiencia del primer diseño de Thomas Newcomen.
El efecto rebote constata que a medida que el perfeccionamiento tecnológico
aumenta la eficiencia con la que se usa un recurso, lo más probable es que
aumente el consumo de dicho recurso.
Fusión nuclear: Es una reacción en la que dos núcleos ligeros se unen para formar
otro más pesado. En el proceso se libera energía. Por ejemplo, haciendo reaccionar
los núcleos de dos isótopos del hidrógeno, el deuterio y el tritio, se consigue uno de
helio y un neutrón, proceso que genera 17’6 MeV de energía.
El problema es que los dos núcleos están cargados positivamente y cuanto más se
acercan la fuerza de repulsión es muchísimo mayor. Para superar esta dificultad se
experimentan con varias técnicas, aunque algunas gastan más energía que la que
se consigue con la reacción. También hay otros problemas como la escasez de tritio
o el material capaz de contener esa reacción.
Hay varios experimentos en marcha, como el ITER europeo (International
Thermonuclear Experimental Reactor, en español Reactor Termonuclear
Experimental Internacional). Pero no parece que puedan desarrollarse
comercialmente en un plazo de varias décadas.
GEI (Gases de Efecto Invernadero) : Gases que tienen el efecto de retener la
radiación infrarroja en la atmósfera, contribuyendo de esta manera al calentamiento
del sistema climático terrestre. Entre ellos se encuentra el vapor de agua, el
anhídrido carbónico (CO2), el metano (CH4), los gases hidrofluorocarbonados
(HFC), o los óxidos de nitrógeno (NOx). Las actividades humanas que más están
contribuyendo al aumento en la emisión de los GEI son la combustión de combustibles
fósiles, además de la deforestación, los cambios de usos del suelo, la ganadería intensiva…
-50-
En torno a la transición energética en Euskal Herria
-51-
Obsolescencia programada: Es una técnica para impulsar el consumo que
consiste en diseñar un bien para que pueda estar en funcionamiento un tiempo
limitado. Hay que diferenciarla de la obsolescencia percibida, en la cual la persona
usuaria decide cambiar el bien aunque esté todavía en uso, como sucede con la
moda. En la obsolescencia programada el bien deja de funcionar.
Oligopolio energético: se suele designar así al grupo de grandes empresas
(Endesa, Gas Natural Fenosa, Hidrocantábrico, Iberdrola y Viesgo) que controlan la
producción, distribución y comercialización de energía eléctrica y gas. Suponen
aproximadamente el 80% de la generación y el 90% de la comercialización.
Ordenación del territorio: La Carta Europea de Ordenación del Territorio define el
término como “la expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales
y ecológicas de la sociedad”. Entiende que la ordenación del territorio se trata de
una disciplina científica, una técnica administrativa y una política de carácter
interdisciplinar y global que busca un desarrollo equilibrado de las diferentes
regiones y la organización física del espacio según unas directrices.
-52-
En torno a la transición energética en Euskal Herria
-53-