Humo, Fuego. - Violencia y Crimen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

¿Cuáles son los eslabones de la cadena de supervivencia del adulto?

• Identificación de la situación y Alerta al servicio de emergencia.


• Resucitación Cardiopulmonar manual (RCP).
• Desfibrilación Eléctrica.
• RCP profesional.

¿Cuál de las dos cadenas de supervivencia del adulto corresponden a


la situación planteada?
• Identificación de la situación y Alerta al servicio de emergencia.
• Resucitación Cardiopulmonar manual (RCP).

¿A qué se refiere la secuencia C-A-B?


El algoritmo se centra en secuencia de Compresiones–Vía aérea–Ventilación.

¿Qué errores tuvo Victoria al intentar ayudar al paciente?


Principalmente el procedimiento de RCP, ya que coloca las manos sobre los
pectorales, mientras que el correcto procedimiento es con las manos sobre el
esternón a la altura de los pezones como de muestra en la siguiente imagen.

¿Qué características debe tener una RCP de alta calidad?


La RCP de alta calidad presenta cinco componentes fundamentales:
1. Minimizar las interrupciones de las compresiones torácicas.
2. Realizar compresiones con una frecuencia y una profundidad adecuadas.
3. Lograr una completa expansión del tórax entre compresiones.
4. Evitar una ventilación excesiva.

¿Victoria activa el sistema de emergencias de acuerdo al protocolo de soporte vital básico?


Si.

¿En qué momento se debe activar el sistema de respuesta a emergencias?


Ante cualquier accidente se debe activar el sistema de emergencia, recuerda la palabra P.A.S. indica las tres
actuaciones para empezar a atender a un accidentado:
• Proteger (P): Antes de actuar hay que asegurarse que tanto el accidentado como la persona que le
atiende, están fuera de todo peligro.
• Avisar (A): Siempre que sea posible hay que avisar a los servicios sanitarios de la existencia del
accidente, de esta forma se activará el sistema de emergencia. Es muy importante dar la ALERTA de
forma correcta y estructurada, para ello se debe tener muy claro: quién tiene que avisar, cómo tiente que
dar el mensaje y a quién debe dar el mensaje.
• Socorrer (S): Una vez que se ha protegido al herido y se ha avisado del accidente de forma correcta, se
procederá a actuar sobre el accidentado reconociendo sus signos vitales.

¿Qué es importante evaluar en el paciente y en la escena?


Al acercarse a la escena, necesitará evaluar los peligros potenciales o reales latentes, como:
• Riesgo de incendio. • Superficies inestables. • Violencia y crimen.
• Riesgo automovilístico. • Humo, fuego.
• Escapes de líquidos.

¿Si el reanimador se encuentra solo en la escena, cómo puede pedir ayuda?


Llamar al sistema de respuesta a emergencias. El operador telefónico le preguntará sobre la emergencia.
Puede que pregunte: Sobre la persona y si responde y respira con normalidad, su ubicación, si sabe realizar la
RCP y le dirá cómo ayudar a la persona hasta que llegue alguien con un entrenamiento más avanzado y se
haga cargo. Es importante que sea específico. Recuerde que responder a las preguntas del operador telefónico
de emergencias no retrasará la llegada de la ayuda. No cuelgue hasta que el operador le diga que puede
hacerlo.
¿Cuánto tiempo se debe tomar el reanimador para comprobar el pulso?
Según la AHA (Asociación Estadounidense del Corazón), el algoritmo de soporte vital básico (SVB) nos dice
que tomemos pulso durante la evaluación inicial de la víctima y que se haga entre 5 y no más de 10 segundos.

¿Cómo se comprueba el pulso?


1. Coloque las puntas de los dedos índice y medio en la parte interna de la muñeca por debajo de la base
del pulgar y presione ligeramente.
2. Use un reloj y cuente los latidos que siente durante un minuto.

¿Cuál es la relación de compresión-ventilación que debe seguirse cuando el reanimador está


solo?
Si está solo, haga todo lo posible por continuar realizando la RCP. Además, recomendamos que, si es posible,
el reanimador enseñe a otra persona a realizar la RCP. De esta manera, varios reanimadores pueden realizar
la RCP usando solo las manos hasta que lleguen los servicios de emergencias.

¿Cuál es la importancia de dar compresiones torácicas sobre una superficie firme?


Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE recomiendan realizar la RCP sobre una superficie firme y dura.
Las tablas se usan habitualmente para conseguir las profundidades objetivo y reducir el esfuerzo del
reanimador, pero su colocación interrumpe la RCP. Por este motivo, el grupo de expertos recomienda la
colocación de una tabla o una superficie firme y dura lo antes posible y de forma coordinada con otras pausas
obligatorias de la compresión para minimizar el tiempo de interrupción.

¿Cuál es la técnica correcta para otorgar compresiones torácicas?


Alterna compresiones - insuflaciones en una secuencia 30:2 (30 compresiones y 2 insuflaciones) a un ritmo de
100 compresiones por minuto.

¿Cuáles son los métodos para abrir la vía aérea con el fin de realizar ventilaciones?
1. Tras las 30 compresiones torácicas, abra la boca (vía aérea) extendiendo la cabeza del paciente y
elevando su mentón.
2. Con sus dedos cierre la nariz de la víctima y ponga su boca sobre la boca del paciente.

¿Aspectos debe evitar cuando usa la maniobra extensión de la cabeza y elevación del mentón?
Está contraindicado inclinar la cabeza o mover el cuello en un paciente con una posible lesión de la columna
cervical, pero mantener una vía aérea y asegurar la ventilación es una prioridad mayor.

¿Qué es un DEA?
Un DEA (desfibrilador externo automático) es un tipo de desfibrilador computarizado que analiza
automáticamente el ritmo cardiaco en personas que están sufriendo un paro.

¿Cuáles son los ritmos de paro desfibrilables?


Hay dos ritmos desfibrilables en paro cardíaco: fibrilación ventricular (FV) y taquicardia ventricular sin pulso.

¿En qué consiste la desfibrilación?


Aplicación de corriente eléctrica directa sobre el tórax o directamente a través del ventrículo con el fin de
convertir una Fibrilación Ventricular o una Taquicardia Ventricular sin pulso en un ritmo alternativo,
preferentemente supraventricular, que genere un gasto cardiaco efectivo.

¿Cuáles son los pasos universales para el manejo de un DEA?


1. Comprueba que se trata de una parada 4. Realiza el RCP. ...
cardíaca. ... 5. Usa un DEA. ...
2. Intenta despertar a la persona. ... 6. Continúa realizando la RCP.
3. Llama al 911 para que los profesionales
puedan acudir a dónde te encuentras con
todo el equipo médico necesario. ...
¿En qué consisten los cuidados post reanimación?
Los cuidados postparada cardiaca están encaminados a identificar y tratar la causa precipitante de la parada
así como a evaluar y manejar la lesión cerebral, la disfunción miocárdica y la respuesta sistémica por
isquemia/reperfusión secundarias a la misma.

¿Cómo podemos establecer el pronóstico de un paciente a quien se le realizaron maniobras


básicas de reanimación?

También podría gustarte