0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas6 páginas

Aplicaciones Industriales de Los Catalizadores

El documento describe varias aplicaciones industriales de los catalizadores en procesos químicos como la producción de ácido sulfúrico, ácido nítrico y amoniaco. Específicamente, detalla el uso de catalizadores de vanadio en la producción de ácido sulfúrico y platino en la producción de ácido nítrico mediante el método de Ostwald. También explica que la producción de amoniaco mediante el método de Haber involucra la combinación de nitrógeno e hidrógeno usando catalizadores de óx

Cargado por

Alex Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas6 páginas

Aplicaciones Industriales de Los Catalizadores

El documento describe varias aplicaciones industriales de los catalizadores en procesos químicos como la producción de ácido sulfúrico, ácido nítrico y amoniaco. Específicamente, detalla el uso de catalizadores de vanadio en la producción de ácido sulfúrico y platino en la producción de ácido nítrico mediante el método de Ostwald. También explica que la producción de amoniaco mediante el método de Haber involucra la combinación de nitrógeno e hidrógeno usando catalizadores de óx

Cargado por

Alex Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Aplicaciones Industriales de los

Catalizadores

JOSE ALEXANDER MARTINEZ GUERRERO


Universidad Autónoma de San Luis Potosí
14-4-2023
Contenido
INTRODUCCION ....................................................................................................................................................................... 1
DESARROLLO ........................................................................................................................................................................... 2
Producción de ácido sulfúrico (ll): metodo de contacto ..................................................................................................... 2
Producción de dióxido de azufre ..................................................................................................................................... 2
Producción de trióxido de azufre, a partir de dióxido de azufre..................................................................................... 2
Conversión de trióxido de azufre en ácido sulfúrico ....................................................................................................... 2
Producción de ácido nítrico mediante metodo de Ostwald ............................................................................................... 3
Producción de amoniaco mediante el metodo de Haber. .................................................................................................. 3
Reformación de gasolinas ................................................................................................................................................... 4
CONCLUSION ........................................................................................................................................................................... 5
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................................................................... 5

INTRODUCCION
La catálisis ha tenido un impulso industrial importante en los último 20 años debido a que al emplear
estos procesos es posible obtener altos rendimientos, así como productos de alta pureza.
La catálisis es el proceso por el cual las velocidades de reacción química se alteran mediante la adición
de una sustancia que no se cambia durante la reacción química, esta sustancia es el catalizador.
De acuerdo con las condiciones en las que se llevan a cabo las reacciones es posible separar el
fenómeno catalítico en tres dominios independientes, catálisis homogénea, heterogénea y enzimática.
La catálisis homogénea es donde todas las especies cinéticamente activas, comprendido el
catalizador, constituyen una misma fase, con una velocidad de reacción similar en todos los puntos.
La catálisis enzimática recibe su nombre del catalizador, que es una mezcla o molécula orgánica que
generalmente contiene una proteína que forma un coloide liofílico. Dada la naturaleza particular del
catalizador, la catálisis enzimática no pertenece clara y definitivamente al dominio de la catálisis
homogénea. Está caracterizada por selectividades muy elevadas y bajas temperaturas.
La catálisis heterogénea sucede cuando el catalizador es insoluble en los sistemas químicos en los
cuales provoca la transformación y forma una fase distinta muy a menudo sólida.
En esta ultima el fenómeno catalítico está relacionado con las propiedades químicas de la superficie
del sólido que se ha elegido catalizador, siendo por supuesto estas propiedades superficiales un reflejo
de la química del sólido.
Existe cierta compatibilidad entre catalizador, reactivos y productos. Para que el fenómeno catalítico
ocurra, es necesaria una interacción química entre el catalizador y el sistema reactivos-productos. Esta
interacción no debe modificar la naturaleza química del catalizador a excepción de su superficie. Esto
significa que la interacción entre el catalizador y el sistema reaccionante se observa en la superficie
del catalizador y no involucra el interior del sólido.
A continuación, se presentan una serie de aplicaciones a nivel industrial, mediante la catálisis
heterogénea, donde desarrollaremos mediante una descripción rápida el proceso de que se realiza,
1
las reacciones que son catalizadas en el mismo, el catalizador utilizado, además de los productos de
interés en los diversos procesos.

DESARROLLO
Producción de ácido sulfúrico (ll): metodo de contacto
El método de contacto para la producción de ácido sulfúrico es un método que utiliza una catálisis
heterogénea, es decir, el catalizador empleado está en una fase de agregación distinta. En concreto,
suele utilizarse un catalizador sólido, el pentóxido de divanadio, V2O5. Este método permite obtener
un ácido sulfúrico con una concentración en torno al 98% en peso. Este método parte del dióxido de
azufre obtenido por distintos métodos.
Producción de dióxido de azufre
Habitualmente la pirita se utiliza como materia prima, mineral compuesto por disulfuro de hierro, FeS2,
que por tostación con exceso de aire produce óxido de hierro (III) y dióxido de azufre en una reacción
redox.
4𝐹𝑒𝑆2 𝑠 + 11𝑂2𝑔 → 2𝐹𝑒2 𝑂3 𝑠 + 8𝑆𝑂2𝑔

Producción de trióxido de azufre, a partir de dióxido de azufre


La producción de trióxido de azufre a partir de la reacción del dióxido de azufre con el oxígeno es una
reacción exotérmica y reversible.
2𝑆𝑂2𝑔 + 𝑂2𝑔 ↔ 2𝑆𝑂3𝑔 ∆𝐻 = −196 𝑘𝐽 ∗ 𝑚𝑜𝑙 −1

La reacción se lleva a cabo en presencia de un catalizador sólido, el pentóxido de vanadio, V2O5. La


actuación del catalizador es óptima entre 400 y 450ºC, y es por este motivo que se emplean estas
temperaturas, a pesar de que una disminución de la temperatura favorecería la reacción
termodinámicamente (por ser exotérmica) pero afectaría negativamente a la cinética de reacción. En
cuanto a la presión, se mantiene a 1 o 2 atmósfera, pues si bien un aumento de la presión favorecería
el desplazamiento de la reacción a la derecha (principio de Le Châtelier) supondría un sobrecoste no
asumible del proceso industrial.
Conversión de trióxido de azufre en ácido sulfúrico
La conversión del SO3 en ácido sulfúrico no se puede llevar a cabo por simple reacción del trióxido de
azufre con agua. Por ello, en lugar de esto, lo que se hace primero es disolver el trióxido de azufre en
ácido sulfúrico concentrado, lo que produce ácido disulfúrico. Posteriormente, sí que puede reaccionar
con agua de forma segura en una reacción favorable termodinámicamente, descomponiéndose para
producir ácido sulfúrico concentrado del 97 al 99%.
𝐻2 𝑆𝑂4 𝑙 + 𝑆𝑂3𝑔 → 𝐻2 𝑆2 𝑂7 𝑙

𝐻2 𝑆2 𝑂7 𝑙 + 𝐻2 𝑂𝑙 → 2𝐻2 𝑆𝑂4 𝑙
Este es uno de los reactivos químicos más utilizados en el mundo. Gran parte del extenso uso del
ácido sulfúrico es gracias a la variedad de aplicaciones que tiene:
Procesos de producción de fertilizantes, procesos para purificación de petróleo,
refinación de aceites minerales y vegetales, se utiliza de manera indirecta en otros procesos como
catalizador, entre varias más aplicaciones.

2
Producción de ácido nítrico mediante metodo de Ostwald
Éste es el proceso industrial de síntesis de ácido nítrico más común, y consiste en la oxidación
catalítica del amoníaco a monóxido de nitrógeno (se usa como catalizador platino con un pequeño
porcentaje de paladio o rodio), con una posterior oxidación de este a dióxido de nitrógeno para,
finalmente, reaccionar con agua, produciendo ácido nítrico.
En una primera etapa el amoniaco se oxida a monóxido de nitrógeno calentándolo (800°C) en
presencia de un catalizador de platino-rodio
4𝑁𝐻3 + 5𝑂2 → 4𝑁𝑂 + 6𝐻2𝑂
El monóxido de nitrógeno se oxida posteriormente (no es necesario catalizador) a dióxido
2𝑁𝑂 + 𝑂2 → 2𝑁𝑂2
Se disuelve en agua para dar una mezcla de ácido nítrico y monóxido de nitrógeno, este último se
recicla, volviendo a la cámara de reacción para producir NO2 a partir de la segunda reacción
3𝑁𝑂2 + 𝐻2 𝑂 → 2𝐻𝑁𝑂3 + 𝑁𝑂
Lo que más encarece este mediante el método empleado, es que una pequeña cantidad del platino
utilizado como catalizador se va perdiendo por oxidación, pasando a PtO2. Se necesitan en torno a 50
toneladas anuales de platino para reponer el que se va perdiendo por oxidación.
A pesar de que una cantidad apreciable de ácido nítrico es sintetizado a una concentración cercana al
100%, es más habitual sintetizarlo en concentraciones inferiores, generalmente entre el 50 y el 70%.
Algunas de las aplicaciones de este producto son: producción de tintes y lacas orgánicos, industria
farmacéutica, producción de fungicidas, limpieza y grabado de superficies metálicas, refinado de
metales preciosos para la industria de la joyería, el envejecimiento artificial de la madera para obtener
el tono deseado, producción de productos de limpieza para el hogar.

Producción de amoniaco mediante el metodo de Haber.


En el proceso Haber se obtiene nitrógeno gaseoso, N2, por licuefacción parcial del aire o haciéndolo
pasar a través de coque al rojo. El nitrógeno así obtenido se mezcla con hidrógeno puro,
conduciendo la mezcla a lo largo de unos tubos convertidores rellenos de una masa catalítica
porosa, que generalmente está compuesta por óxidos de hierro y pequeñas cantidades de óxidos de
potasio y aluminio. Este proceso empela un aproximado de 15 reacciones donde intervienen un
aproximado de 6 catalizadores, sin embargo, debido a su extensión únicamente hablaremos de las 2
con mayor importancia.
Como se mencionó previamente, el nitrógeno se obtiene a partir del aire y el hidrógeno a partir del
agua haciendo pasar vapor de agua sobre carbón calentado:
𝐻2 𝑂𝑔 + 𝐶𝑠 → 𝐶𝑂𝑔 + 𝐻2 𝑔

El nitrógeno e hidrógenos obtenidos se hacen reaccionar para producir amoniaco según un proceso
reversible y exotérmico
𝑁2𝑔 + 3𝐻2𝑔 ↔ 2𝑁𝐻3𝑔

La constante de equilibrio de esta reacción a 25ºC vale 3,6E8, este alto valor indica que, en el equilibrio,
prácticamente todo el N2 y H2 se han convertido en NH3. Sin embargo, la reacción es tan lenta a 25ºC
que no se producen cantidades detectables de NH3 en tiempos razonables. Por ello se suele operar
a presiones entre 200 y 700 atmósferas y alrededor de 500ºC.
3
Sin embargo, incluso con ayuda de un catalizador, no podría aprovecharse industrialmente la reacción
si no interviniese otro factor: la presión. Esta es la causa de que en el proceso de Haber se empleen
presiones tan elevadas.
En concreto se emplean presiones que van desde las 200 atmósferas a las 1000 atmósferas. La
utilización de presiones superiores está limitada por el coste que representa utilizar recipientes que
resistan presiones tan elevadas. Finalmente, la adición del catalizador de hierro finamente dividido, o
también tungsteno o platino, disminuye la energía de activación del proceso y, por tanto, acelera la
reacción, tanto la directa como la inversa.
En la tabla siguiente se muestra el rendimiento de obtención de amoniaco en función de la
temperatura y la presión:

Por todo lo anterior se observa que el proceso debe efectuarse alrededor de 500ºC y a la mayor presión
posible.
Se utiliza comúnmente como ingrediente en limpiadores y desengrasantes, ya que es un excelente
agente de limpieza. También se utiliza en la agricultura como fertilizante, y en la industria como
refrigerante y como componente de muchos materiales.

Reformación de gasolinas
Este proceso permite aumentar el rendimiento de gasolinas, así como el número de octanos en ellas.
El contenido original de gasolinas que proviene del petróleo es insuficiente para cubrir la alta demanda
del mercado, por lo que se hace necesario transformar en gasolinas algunas fracciones del petróleo
de menor valor. Las moléculas a las que se les asigna en mayor índice de octano son las siguientes:
alcanos ramificados y aromáticos. Los alcanos lineales y naftenos tienen menor índice de octano, y es
deseable transformarlos en isómeros (ramificados) y en aromáticos respectivamente. Durante el
proceso de reformación se libera como producto hidrógeno.
Los catalizadores utilizados en este proceso son a base de platino (Pt) cuya concentración es del orden
de 0.3% más un segundo metal (renio, iridio, estaño) ambos soportados en una alúmina (Al2O3) de
transición. Este proceso, con ciertas modificaciones y un catalizador diferente, conduce a una planta
productora de aromáticos, comúnmente conocida como BTX (Benceno, Tolueno, Xilenos) para la
obtención de productos petroquímicos.

4
CONCLUSION
La relevancia de los catalizadores a nivel industrial es grande, principalmente al querer obtener un
producto de manera específica, buscando la mejor ruta, que nos proporcione un alto rendimiento en la
mejor vía posible.
Durante este proceso lo que buscamos es tener un ben balance tiempo-económico, buscando que el
lapso al obtener nuestros productos sea el lógico con la cantidad monetaria invertida.
Además de simplificar el numero de reacciones involucradas, lo cual ayuda a tener un menor uso de
equipos durante nuestro proceso, menor uso de reactivos y reducción de tiempo.
La catálisis heterogénea se ve favorecida en la homogénea principalmente a que esta sucede en una
interfase solido-liquido, lo que permite una mayor facilidad al momento de separar el catalizador
(solido) de nuestro producto (liquido/gas), esto evita el uso de un nuevo equipo como lo seria un
destilador o un extractor liquido-liquido.

BIBLIOGRAFIA
• Sergio Flores y Gabriela Diaz “Catalizadores. ¿La piedra filosofal del siglo XX?” Primera
edición, la ciencia desde México (1988).
• Producción de ácido sulfúrico por el método de contacto | Quimitube
• Blog Cosmos Online* Ácido sulfúrico, un reactivo de importancia para la industria - Blog
Cosmos Online*
• Fabricación industrial de ácido nítrico - Método de Ostwald | Quimitube
• ProcesosIndustriales.pdf (fisquiweb.es)
• Producción industrial de amoniaco: el Principio de Le Chatelier | Quimitube

También podría gustarte