0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas52 páginas

Plan Antibullying en Casa Luz Echeverría

Este documento presenta un plan de mejora para prevenir el bullying en niños asistentes a la Casa de la Cultura Luz Echeverría en Salaverry, Perú. Explica que el bullying es un problema creciente en el país y la región. Describe factores de riesgo como vulnerabilidad social y falta de habilidades sociales en los niños. El plan busca brindar herramientas para prevenir bullying a través de sesiones que explican qué es el bullying, sus daños, y estrategias de solución. El objetivo general es brindar estas herramientas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas52 páginas

Plan Antibullying en Casa Luz Echeverría

Este documento presenta un plan de mejora para prevenir el bullying en niños asistentes a la Casa de la Cultura Luz Echeverría en Salaverry, Perú. Explica que el bullying es un problema creciente en el país y la región. Describe factores de riesgo como vulnerabilidad social y falta de habilidades sociales en los niños. El plan busca brindar herramientas para prevenir bullying a través de sesiones que explican qué es el bullying, sus daños, y estrategias de solución. El objetivo general es brindar estas herramientas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TEMA:
Diseño de un plan de mejora como propuesta de intervención en
el grupo de niños asistentes a la Casa de la Cultura Luz
Echeverría - Salaverry.

AUTORES:
Agüero Villacorta, Lizeth Rosmery
Arroyo Chavez, Llya Abigail
Diaz Huaman, Allinzon Jimena
Flores Valderrama, Ximena Maoly
Haro Bacilio, Emer Estefany
Isla Quispe, Kerly Eliana
Vasquez Barturen, Kassandra Xiomara
Vilchez Quiroz, Aracely

DOCENTE:
Vasquez Tufinio, Shally Fiorella

TRUJILLO – PERÚ
2022
ÍNDICE

I. Datos Informativos ………………………………… 3

II. Fundamentación ………………………………… 3

III. Objetivos ………………………………… 7

IV. Justificación ………………………………… 7

V. Técnicas e Instrumentos ………………………………… 8

VI. Estrategias de Intervención ……………………………….. 8

VII. Evaluación ………………………………… 9

VIII. Actividades ………………………………… 9

IX. Recursos ………………………………… 17

X. Presupuesto ………………………………… 18

XI. Cronograma ………………………………… 19

XII. Bibliografía ………………………………… 20

XIII. Anexos ………………………………… 21

2
I. DATOS INFORMATIVOS

● ENTIDAD EJECUTORA:
MIAU - Mujeres Imaginativas, Activas y Unidas
● PARTICIPANTES:
Niños y Preadolescentes, entre las edades de 7 - 16 años,
asistentes a la Casa de la Cultura Luz Echeverría
● DURACIÓN:
6 sesiones
● SUPERVISORA:
Psico. Vasquez Tufinio, Shally Fiorella

II. FUNDAMENTACIÓN

Actualmente, el acoso escolar o bullying, es uno de los mayores


problemas de violencia que enfrenta la sociedad. Según el portal
SíseVe (2022), dicho término hace referencia a un tipo de violencia
escolar, el cual comenzó a cobrar relevancia desde antes que
iniciara la crisis sanitaria. Durante el periodo de confinamiento, este
fenómeno mostró un decrecimiento de casos debido al aislamiento
social y al paso de las clases presenciales a virtuales. Sin embargo,
apenas se anunció el retorno a las aulas, nuevamente se empezaron
a reportar casos de bullying en diferentes centros educativos,
preocupando así a educadores, padres e instituciones responsables.

A nivel nacional, según un informe presentado por Infobae, a


mediados del 2022, los casos de bullying reportados en el Perú
fueron en aumento y superaron cifras de años anteriores, 2020 y
2021. Según Síseve (2022), se han reportado 4603 casos en
colegios estatales, en lo que va del año, tanto a nivel primaria como
secundaria; en estos se identifican tres tipos de violencia: física
(42%), psicológica (34%) y sexual (22%); los cuales no son
excluyentes entre sí. Además, se señala que el mayor número de

3
casos se desarrollan durante primaria, sin embargo, los más graves
tienen lugar durante secundaria.

A nivel regional, de los casos totales reportados durante el presente


año, 215 pertenecen a La Libertad, representando el 4,67% a nivel
nacional. En la provincia de Trujillo se han presentado 118
denuncias en este año, pertenecientes sólo a colegios estatales
(Síseve, 2022).

En la localidad de Salaverry, uno de los distritos de la región que


presenta un alto índice de violencia familiar y de vulnerabilidad
social, se ha podido obtener algunos datos por medio de información
dada por la Casa de la Cultura Luz Echeverría, institución que
trabaja con parte de la población en edad escolar. Tras una
entrevista a sus colaboradores: Patricia Zevallos (directora) y
Michael Noriega (psicólogo de la institución), se han podido
identificar algunos de los factores que pueden relacionarse al
desarrollo del bullying.

La mayoría de asistentes a la institución, son niños residentes del


Asentamiento Humano “Las Lomas” de Salaverry. Aunque no se
tiene un registro cuantitativo exacto de las condiciones
socioeconómicas de sus familias, la directora expresa que ellos
provienen de familias monoparentales, donde las madres no se
encuentran la mayor parte del tiempo en el hogar por cuestiones
laborales; esta situación puede dejar un vacío en la orientación que
puede dar la familia para enfrentar esta problemática.

Según el psicólogo de la institución, entre otras amenazas sociales a


las que pueden verse expuestos estos niños, cabe resaltar las
relacionadas con una baja autoestima y falta de socialización
(timidez), las cuales son más evidentes después de haber pasado
por el confinamiento social. Por otro lado, Michael Noriega también
expresa un aspecto positivo, varios de los niños vienen

4
acompañándose dentro de la institución desde su infancia temprana,
lo cual daría indicio de una buena cohesión grupal.

Finalmente, ambos colaboradores coinciden en que el bullying es un


problema muy importante de atender en este contexto, debido a que
los niños no solo conviven dentro de la institución, sino que además
pertenecen a escuelas y barrios. Por tanto, consideran deben ser
informados y educados en cuanto a esta problemática, como
también, se debe de mejorar aspectos de sus personalidades que
aseguren una buena adaptación a los escenarios sociales, con los
cuales se están aún reencontrando.

La situación de acoso escolar o bullying, según Olweos (2004), se


da cuando un escolar es agredido o se convierte víctima al estar
expuesto a violencia intencional, la cual se da de manera sucesiva y
sistemática durante un tiempo. También, el autor expresa que estas
acciones negativas pueden llevarse a cabo por otro escolar o varios
de ellos.

En cuanto a los factores de riesgo, la situación de acoso escolar


puede presentarse en las personas que han sido parte o testigo de
una previa situación de violencia, por tal motivo la dimensión
afectiva/ emocional de los niños será importante de observar. Por
otro lado, debe evaluarse cómo se presenta la dinámica grupal y las
relaciones interpersonales; los escolares por su edad, recién
empiezan a socializar y a esbozar jerarquías, estatus y roles; sin la
orientación adecuada de sus habilidades sociales pueden optar
naturalmente por la violencia. Sumado a esto, debe evaluarse la
incidencia del contexto, el grado de participación, supervisión y
capacidad de resolución que tienen los agentes adultos frente a la
violencia escolar; muchas veces su accionar puede normalizar e
influir así, a que los propios niños sean víctimas o testigos silentes y
sin posibilidad a pedir ayuda (Lugones y Rámirez, 2017).

5
Por otro lado, las consecuencias no solo se presentan en las
víctimas que sufren bullying, sino también en los agresores, estas
pueden ser físicas o psicológicas, y manifestarse en el presente o
futuro, su desarrollo dependerá de cada persona. Según Olweus en
1977, en el presente las víctimas pueden sufrir cambios en su
conducta, llegando a sentir inseguridad y ansiedad; esto mismo
puede verse reflejado en un bajo desempeño escolar, alteraciones
en sus hábitos alimenticios y sueño, repercutir en metas poco
exigentes y conflictos intrafamiliares o con sus figuras de autoridad.
A futuro, estos problemas pueden agravarse, tanto víctimas como
agresores pueden experimentar un vacío emocional, sentirse
perdidos, presentar ira contenida o depresión, y hasta tener
problemas legales (Montañez y Martinez, 2015).

Para abordar esta problemática, Hamodi y Jimenez (2018), expresan


que es importante que todos los agentes intervengan, y no solo
cuando es parte de la realidad, sino también a modo de prevención.
Esto debido a que desde la teoría de Piaget se reconoce la
predisposición a la violencia durante esta etapa debido al
egocentrismo y los problemas para expresar emociones de manera
fluida. Por lo tanto, a sabiendas de esto y sumado a un contexto de
predisposición, caracterizado por la situación de vulnerabilidad
social, exposición normalizada a la violencia y dinámicas
disfuncionales en la familia, es importante tocar este tema para
poder reconocer y detener a tiempo el surgimiento del bullying.

Por tales motivos, el presente plan de mejora buscará trabajar sobre


la problemática del bullying en el ámbito escolar y se ejecutará en la
localidad de Salaverry, con la población de niños asistentes a la
Casa de la Cultura Luz Echeverría.

6
III. OBJETIVOS

Objetivo General:

- Brindar herramientas para la prevención del bullying a los niños


y niñas asistentes a la Casa de la Cultura - Luz Echeverría.

Objetivos específicos:

- Explicar que es el bullying y cómo se presenta en determinadas


actitudes y conductas dentro de la escuela. (Nivel 1)
- Reconocer los daños psicológicos, académicos y emocionales
que sufren las víctimas durante la exposición al bullying. (Nivel
1)
- Informar sobre las estrategias y alternativas de solución para
frenar el bullying. (Nivel 1)
- Sensibilizar sobre las consecuencias negativas a largo plazo,
tanto para las víctimas como para los agresores. (Nivel 2)
- Promover el cuidado de la autoestima, a través del
autoconocimiento y la aceptación de cualidades intrapersonales.
(Nivel 2)
- Entrenar actitudes inhibidoras de agresividad, a partir de la
práctica de empatía y generosidad en las relaciones del grupo.
(Nivel 3)

IV. JUSTIFICACIÓN

El presente plan de mejora busca introducir la temática del bullying a


los niños y niñas de la Casa Luz Echeverría, tomando como
consideración que el conocimiento respecto a este tema es un
primer paso en el trabajo de prevención. Sumado a esto, se aportará
brindando herramientas prácticas que potencien sus habilidades
intrapersonales e interpersonales, las cuales serán importantes para
la creación de factores protectores en el futuro. Asimismo, la
aplicación de este plan pretende contribuir a la disminución de la

7
violencia y el bullying en la población de edad escolar, una
necesidad actual y de gran relevancia social.

V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Encuesta

- Encuesta de Diagnóstico
- Encuesta de Satisfacción

Técnicas Grupales

- Técnicas de Producción
- Técnicas de Movilización
- Técnicas de Reflexión

VI. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Técnicas Expositivas (Desde la sesión 1 hasta la sesión 6)

Técnicas de Interacción:

- ‘’Botella curiosa’’ (Sesión 5)

Técnicas de Producción:

- “¿Qué vemos en la foto” (Sesión 1)


- “Lluvia de ideas: El bullying” (Sesión 1)
- “Dibujos en equipo” (Sesión 2)
- “Lluvias de ideas: Consecuencias del Bullying” (Sesión 2)
- “Tomemos consciencia” (Sesión 3)
- “Identificando las huellas del bullying en el futuro” (Sesión 3)
- “Estrategias de solución: Consejos para un ambiente sano”
(Sesión 4)
- “Saber lo que queremos” (Sesión 5)
- “Tarjetas de Valores: Seamos sinceros” (Sesión 6)

8
Técnicas de Movilización:

● Dinámicas de Presentación
- “La Telaraña” (Sesión 1)
● Dinámicas de Motivación
- “La charada” (Sesión 3)
- “El espejo” (Sesión 6)
● Dinámica de Integración
- “Las Estatuas” (Sesión 6)

Técnicas de Reflexión:

- “Esto me recuerda…” (Sesión 2)


- “Preguntas Reflexivas: Consecuencias del Bullying” (Sesión
3)
- “Sociodrama: Antes y después de una solución” (Sesión 4)
- “Preguntas Reflexivas: Nuestra Autoestima” (Sesión 5)

VII. EVALUACIÓN

Para realizar la evaluación de nuestro plan de mejora, aplicaremos


la encuesta de satisfacción en la última sesión realizada, la cual
estará relacionada a los objetivos planteados y nos mostrará
resultados de logros según sus indicadores. (Anexo 1)

VIII. ACTIVIDADES

CUADRO DESCRIPTIVO DE SESIONES


Sesión 1
TÍTULO DE LA SESIÓN
“El bullying, una cara de la violencia”
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
Explicar que es el bullying y cómo se presenta en determinadas actitudes y conductas dentro de
la escuela.
MATERIALES: TIEMPO: 45 minutos
Un ovillo de lana de color rojo / láminas explicativas/ Imágenes
impresas en A4

9
MOMENTO ACTIVIDAD DESARROLLO (DESCRIPCIÓN) DURACIÓN RESPONSABLES
INICIO PRESENTACIÓN El responsable empezará presentando 10’ Lizeth Agüero
Y MOTIVACIÓN el propósito del plan de mejora y las
normas de convivencia que se
considerarán en el resto de las
sesiones. Luego, dará inicio a una
dinámica de presentación
denominada “La telaraña”, en la cual
los participantes, distribuidos en
diferentes lugares del espacio, irán
rotando un ovillo de lana, mientras
dicen su nombre y su color favorito. A
medida de cada intervención se irá
construyendo un tejido colectivo.
DESARROLL DESARROLLO Los responsables explicarán de forma 15’ Llya Arroyo
O DEL TEMA precisa qué es el bullying y cómo se
(RESPONSABLE) presenta en el ámbito escolar a través
de 3 casos relatados como ejemplos:
- Un salón aplicando la ley del hielo a
uno de sus compañeros
- Un niño discriminando a otro por su
condición económica.
- Un niño golpeando a otro.
DESARROLLO DE A continuación, se presentará la 15’ Jimena Diaz
ACTIVIDADES dinámica “¿Qué vemos en la foto?”.
(PARTICIPANTES)
Se les mostrarán unas imágenes, las
cuales deberán ser descritas por cada
uno de los participantes, de esta
manera se abrirá el diálogo sobre
cómo identificar si se trata de un caso
de violencia escolar.
FINAL CONCLUSIONES Al final, se propiciará una lluvia de 5’ Ximena Flores
DE LA SESIÓN ideas sobre la conclusión del tema
para tener más claro el concepto de
bullying, a través de preguntas
detonantes: Con una palabra, ¿Qué es
el bullying?; ¿Qué opinas si ves que
algún compañero hace bullying a
otro? ¿Qué conductas consideran que
son bullying?

10
Sesión 2
TÍTULO DE LA SESIÓN
“Detector de daños y temores”
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
Reconocer los daños psicológicos, académicos y emocionales que sufren las víctimas durante la
exposición al bullying.
MATERIALES: TIEMPO: 45 minutos
Pequeña pelota / Papelotes / Láminas

MOMENTO ACTIVIDAD DESARROLLO (DESCRIPCIÓN) DURACIÓN RESPONSABLES

INICIO SALUDO Y El responsable guiará la dinámica 10’ Estefany Haro


MOTIVACIÓN “Esto me recuerda..”, donde los
participantes se encontrarán
formando un círculo, y se pasarán una
pequeña pelota. Cuando cada
participante la tenga deberá nombrar
en voz alta una situación o palabra
relacionada al “bullying”, mientras el
resto de participantes dirán lo
primero que les haga recordar dicha
frase con una sola palabra.
DESARROLLO DESARROLLO Luego, el responsable explicará el 15’ Kerly Isla
DEL TEMA objetivo de la sesión a los
(RESPONSABLE participantes y expondrá el tema
)
“Reconociendo las huellas del
bullying” con afiches e imágenes.
DESARROLLO Acto seguido, se realizará la dinámica: 15’ Xiomara
DE “Dibujos en equipo”, donde se Vasquez
ACTIVIDADES agrupará a los participantes en
(PARTICIPANTES)
equipos para darles una hoja a cada
grupo en donde plasmarán, mediante
un dibujo, una antes y después que
ellos imaginen que puede pasarle a
una víctima de bullying. Luego, todos
los dibujos serán colgados y cada
grupo presentará su trabajo.
FINAL CONCLUSIONE Finalmente, el responsable hará 5’ Aracely Vilchez
S DE LA SESIÓN algunas preguntas sobre lo visto en la
sesión para determinar si se
comprendió lo expuesto.
¿Qué tan grave puede llegar a ser el
impacto del bullying? ¿Cuáles son los
tipos de daños o secuelas que deja el
bullying en sus víctimas?

11
Sesión 3
TÍTULO DE LA SESIÓN
“Secuelas que generan problemas”
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
Sensibilizar sobre las consecuencias negativas a largo plazo, tanto para las víctimas como para
los agresores.
MATERIALES: Témperas y pinceles / Tarjetas de cartulina TIEMPO: 45 minutos

MOMENTO ACTIVIDAD DESARROLLO (DESCRIPCIÓN) DURACIÓN RESPONSABLES


INICIO PRESENTACIÓN El responsable guiará la dinámica 10’ Jimena Diaz
Y MOTIVACIÓN “Tomemos conciencia” , en el cual se
les expondrá un relato, el caso de
Edson, de tan solo 12 años de edad:
“Un día, Edson al ir al baño de su
escuela, fue sorprendido por sus
acosadores, quienes le propinaron
unos golpes tan fuerte que perdió el
conocimiento. Una de sus
compañeras, Anita, se percató de lo
que había sucedido y, de inmediato,
llamó a sus padres. Edson fue
trasladado al hospital con dolor de
cabeza y en urgencias le
diagnosticaron un coágulo cerebral, el
cual le provocó la muerte. Esto dejó
muy triste a su familia, Edson tenía el
sueño de ser arquitecto”
Luego se les preguntará a los
participantes: ¿Ustedes creen que el
bullying solo da consecuencias leves?
DESARROLLO DESARROLLO Acto seguido, se explicará las 15’ Ximena Flores
DEL TEMA consecuencias que las víctimas y
(RESPONSABLE agresores pueden sufrir a corto,
)
mediano y, en especial, a largo plazo.
Se facilitará este proceso a través de
caracterizaciones realizadas por las
facilitadoras, sobre personas
relacionadas a sucesos de bullying.
DESARROLLO Seguidamente, se pondrá en práctica 15’ Estefany Haro
DE lo aprendido, a través de una
ACTIVIDADES dinámica denominada “Identificando
(PARTICIPANTES)
las huellas del bullying en el futuro”.
donde por medio de tarjetas, los
participantes, divididos en grupo,
juntos identificarán tres

12
consecuencias a largo plazo tanto para
las víctimas como para los agresores,
según cada caso que se les presente.
FINAL CONCLUSIONE Finalmente, se dará la dinámica 5’ Kerly Isla
S DE LA SESIÓN “Preguntas Reflexivas” donde se harán
interrogantes sobre lo explicado en la
sesión: ¿Has notado alguna de las
consecuencias mostradas en alguno
de tus compañeros?; ¿Te pareció de
gran ayuda poder identificar la
gravedad del bullying?, ¿Qué
consecuencia te pareció de mayor
gravedad? .

Sesión 4
TÍTULO DE LA SESIÓN
“Rompiendo el silencio y preparándonos para la batalla”
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
Informar sobre las estrategias y alternativas de solución para frenar el bullying.
MATERIALES: TIEMPO: 45 minutos
Láminas explicativas, Imágenes impresas A4

MOMENTO ACTIVIDAD DESARROLLO (DESCRIPCIÓN) DURACIÓN RESPONSABLES


INICIO PRESENTACIÓN El responsable iniciará propiciando 15’ Llya Arroyo
Y MOTIVACIÓN la dinámica de “La charada” donde
se realizarán acciones y mímicas
sobre situaciones de bullying. Para
esto los participantes se dividirán en
dos equipos. Al azar, cada
representante del equipo recibirá
una situación para que el resto
adivine. Así se hará por tres turnos,
aplaudiendo al grupo que más
adivinó.
DESARROLLO DESARROLLO Luego, los responsables explicarán el 10’ Lizeth Agüero
DEL TEMA contenido teórico de la sesión a
(RESPONSABLE)
través de la exposición denominada
“Estrategias y alternativas de
solución para frenar el bullying”
DESARROLLO A continuación, se realizará un 15’ Aracely Vilchez
DE sociodrama denominado “Antes y
ACTIVIDADES después de una solución”, donde los
(PARTICIPANTES)
grupos previamente formados
representarán una situación de

13
bullying y una alternativa de solución
.
FINAL CONCLUSIONES Para finalizar, se harán las siguiente 5’ Xiomara
DE LA SESIÓN preguntas: ¿Cuál es la alternativa o Vasquez
estrategia de solución para frenar el
bullying que les pareció más
importante?. Se les dará tarjetas, en
las cuales escribirán sus respuestas y
se pegarán en un pizarrón para
observarlas todos.

Sesión 5
TÍTULO DE LA SESIÓN
“Hablemos sobre nosotros”
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
Promover el cuidado de la autoestima, a través del autoconocimiento y la aceptación de
cualidades intrapersonales.
MATERIALES: TIEMPO: 45 minutos
Tarjetas de cartulina, láminas explicativas, botella vacía

MOMENTO ACTIVIDAD DESARROLLO (DESCRIPCIÓN) DURACIÓN RESPONSABLES


INICIO PRESENTACIÓN El responsable dará inicio a la sesión 10’ Kerly Isla
Y MOTIVACIÓN con la dinámica de autoconocimiento Quispe
llamada “Saber lo que queremos”.
Para ello, se les brindará a los
participantes pedazos de papel con
algunas palabras escritas: Yo
quiero…, Yo necesito, Tengo miedo
de…, Yo no puedo…, Me gusta.. y
deberán completarlas.
Posteriormente, compartirán sus
respuestas con sus compañeros, bajo
la guía del responsable a cargo.
DESARROLLO DESARROLLO Luego, se expondrá el tema ‘’¿Cómo 15’ Estefany Haro
DEL TEMA tener una buena autoestima?”, a
(RESPONSABLE través de una exposición estructurada
)
en los siguientes puntos:
-Definición de autoestima
-La importancia del autoconocimiento
y la aceptación
- Beneficios de amarnos a nosotros
mismos
Esta explicación se hará por medio de
láminas explicativas.

14
DESARROLLO A continuación, se presentará la 15’ Ximena Flores
DE dinámica ‘’Botella curiosa’’, la cual
ACTIVIDADES consiste en armar una ronda, poner
(PARTICIPANTES)
una botellita vacía y acostada en el
medio y hacerla girar. Cuando pare de
girar, la boca de la botella estará
apuntando a una persona y la base de
la botella a otra. El juego consiste en
que quien está del lado de la boca
pregunte dos características que
resaltan de la otra persona; y así
sucesivamente.
FINAL CONCLUSIONE Para finalizar, se realizará la dinámica 5’ Jimena Diaz
S DE LA SESIÓN “Preguntas Reflexivas”, a través de las
siguientes interrogantes: ¿Por qué
creen que es importante el
autoconocimiento?, ¿Qué podemos
hacer para mejorar nuestros aspectos
negativos? ¿Qué podemos hacer para
fortalecer nuestra autoestima? ; por
último, se culminará la sesión con una
foto grupal de todos los participantes.

Sesión 6
TÍTULO DE LA SESIÓN
“Soy empático y generoso”
OBJETIVO DE LA SESIÓN: Entrenar actitudes inhibidoras de agresividad, a partir de la práctica
de empatía y generosidad en las relaciones del grupo.
MATERIALES: Láminas explicativas, Tarjetas de cartulina TIEMPO: 45 minutos

MOMENTO ACTIVIDAD DESARROLLO (DESCRIPCIÓN) DURACIÓN RESPONSABLES


INICIO PRESENTACIÓN El responsable dará inicio a la sesión 10’ Aracely Vichez
Y MOTIVACIÓN propiciando la dinámica denominada
“El espejo”. Para ello se les pedirá a
los participantes que formen pareja,
donde cada niño estará frente a
frente. En voz alta el responsable
indicará las siguientes acciones que
tendrán que hacer y emular uno del
otro. Primero, que se miren a los ojos
y respiren profundo; luego, que
emulen que están levantándose para
ir a la escuela; finalmente, que están
mirando una serie muy graciosa. Al

15
final se les pedirá que se den una
abrazo.
DESARROLLO DESARROLLO Luego, el responsable explicará el 15’ Xiomara
DEL TEMA tema “La Importancia de la empatía y Vasquez
(RESPONSABLE)
generosidad” a través de láminas
explicativas.
DESARROLLO A continuación, se pondrá en práctica 15’ Lizeth Agüero
DE lo aprendido a través de una dinámica
ACTIVIDADES denominada “Las estatuas”. Para ello
(PARTICIPANTES)
se formarán 4 equipos, se les dará a
cada grupo una situación de problema
(un accidente de tránsito, personas
intentando cruzar la calle, personas
que perdieron una mascota) para que
ellos armen una escena de personajes
estáticos. Se dará un tiempo para que
los demás grupos adivinen qué está
pasando y cómo podrían ayudar.
FINAL CONCLUSIONE Para finalizar, se les dará a todos los 5’ Llya Arroyo
S DE LA SESIÓN participantes unas tarjetas para que
escriban qué actos pueden hacer para
ser empáticos y generosos con los
demás. Consecutivamente se pegarán
las respuestas en un pizarrón. El
responsable comentará las respuestas
para así tener más claro el mensaje de
la sesión.

16
IX. RECURSOS

RECURSOS HUMANOS:
- Directora (1)
- Coordinadora (1)
- Psicólogo asistente (1)
- Alumnos asistentes a la Casa Luz Echeverría (12)
- Facilitadores (4)

RECURSOS MATERIALES:
- Ovillo de lana (1)
- Botella (1)
- Pelota (1)
- Papel bond (50)
- Cartulina (3)
- Papelotes (5)
- Plumones (6)
- Impresiones (30)
- Galletas (60)
- Chupetines (24)
- Caramelos (45)
- Cupcakes (24)
- Bolsas de Plástico (50)
- Proyector (1)
- Laptop (1)
- Cámara de Vídeo (1)
- Trípode (1)
- Transporte
- Suministro eléctrico

17
X. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO MONTO S/.

BIENES

1. Materiales y útiles de escritorio 25.00

2. Materiales de consumo (Incentivos) 64.50

SUB TOTAL S/. 89.50

SERVICIOS

1. Servicios: pasaje, viáticos, etc. 40.00

2. Otros servicios de terceros 20.00

SUB TOTAL S/. 60.00

GASTOS IMPREVISTOS

1. Gastos imprevistos 5.00

SUB TOTAL S/. 5.00

TOTAL GENERAL S/. 154.50

18
XI. CRONOGRAMA

TAREAS MES MES MES


ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Aplicación de Pre x
Test sobre el Bullying

2. Sesión 1 “El bullying, x


una cara de la
violencia”

3. Sesión 2 “Detector de x
daños y temores”

4. Sesión 3 “Secuelas x
que generan
problemas”

5.Aplicación de la x
Encuesta de
Satisfacción

6. Sustentación del Plan x


de Mejora “Intervención
en el grupo de niños
asistentes a la Casa de
la Cultura Luz
Echeverría - Salaverry”

19
XII. BIBLIOGRAFÍA

Hamodi, C. y Jimenez, L. (2018). Modelos de prevención del bullying:


¿Qué se puede hacer en educación infantil?. Revista de
investigación educativa de la REDIECH; 9(16), 29 - 50.
https://www.redalyc.org/journal/5216/521654339002/html/

Lugones, M y Ramirez, M. (2017). Bullying: Aspectos históricos,


culturales y sus consecuencias para la salud. Revista Cubana de
Medicina General Integral; 33(1), 154 -162.
https://acortar.link/XQZ0MT

Montañez, M., y Martínez, C. (2015). Bullying y violencia escolar:


diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista
Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 9-38.
https://www.redalyc.org/pdf/802/80247939002.pdf

Olweus, D. (2004). Conductas de acoso y amenaza entre escolares.


Ediciones Morata. https://acortar.link/FpzX8w

Ministerio de Educación. (s.f). Número de Casos Reportados en el


Síseve a nivel nacional 2013 - 2018. http://www.siseve.pe/Web/

20
XIII. ANEXOS

ENCUESTAS : (Anexo 1)
● Encuesta de Diagnóstico
● Encuesta

Disponible en : ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO - G3.pdf

21
● Aplicación de Encuesta

● Resultados y Análisis
1. CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO

GRÁFICO 1: DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTADOS POR EDADES - NIVELES


ACADÉMICOS

22
GRÁFICO 2: DISTRIBUCIÓN DE LOS ENCUESTADOS POR SEXO

GRÁFICO 3: DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTADOS POR LUGAR DE NACIMIENTO

El grupo de encuestados son niños en edad escolar, un 56.3 % de


ellos pertenecientes al nivel académico primaria y el 43.8%,
adolescentes, pertenecientes a nivel secundaria. En su mayoría,
68.8 % son del sexo femenino y el 31.3% del sexo masculino. Con
respecto a su nacionalidad, todos los encuestados son peruanos;
el 81.3% de la localidad de Salaverry, el 12.5% de Moche y el
6.3% de Trujillo.

23
2. Conocimientos sobre la temática del Bullying

GRÁFICO 4: APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DEL BULLYING

GRÁFICO 5: IDENTIFICACIÓN DE CONDUCTAS DE BULLYING, SEGÚN TIPOS DE


VIOLENCIA

La gran mayoría (93.7%) se aproxima al concepto básico del


bullying; mientras, en menor cantidad disminuye su importancia o
normaliza. Respecto al reconocimiento de conductas asociadas al
bullying, la mayoría (40.6%) identifica como bullying las conductas
relacionadas con la violencia física, en un 32.8% identifica también
la violencia sexual, y en menor grado (26.5%) relaciona con
conductas relacionadas a la violencia psicológica. Por ejemplo, sólo

24
un 9.3% de los encuestados identifica el aislamiento social como
bullying.

GRÁFICO 6: RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN PREVIA SOBRE LA TEMÁTICA

GRÁFICO 7: PROCEDENCIA DE LA INFORMACIÓN PREVIA

Por otro lado, la mayoría (75%) ha recibido previa información


sobre el bullying. De los encuestados informados, el 50% la han
recibido en la escuela, por parte de algún profesor o programa
académico; mientras, un 41.6% a través de algún medio de
comunicación (TV, radio o internet); y sólo un 8.3% por parte de
algún familiar en casa.

25
3. Reconocimiento de la problemática del Bullying en experiencias
Reales

GRÁFICO 8: RECONOCIMIENTO DEL BULLYING COMO TESTIGOS O VÍCTIMAS

GRÁFICO 9: REACCIÓN FRENTE A CASOS DE BULLYING

Del total de los encuestados, un 75% ha sido testigo de algún caso


de bullying y el 68.8% lo han sufrido directamente como víctima.
Entre las reacciones de los testigos, un 50% no ayudó, mayormente
por no saber cómo hacerlo (42.8%); mientras que los que sí
intervinieron (50%), la mayoría (28.5%) ayudó de manera personal a
la víctima y el 21.4% decidió reportarlo con una autoridad educativa
o adulto. En el caso hayan sido víctimas de bullying, un 45.4% dice
haber sido atendido pero no haber recibido ayuda adecuadamente,

26
un 36.3% no recibió atención ayuda y sólo un 18.1% sí recibió la
ayuda adecuada.

4. Reconocimiento de la Relevancia de la Problemática del Bullying

GRÁFICO 12: RECONOCIMIENTO DE LOS AGENTES QUE PUEDEN VERSE


AFECTADOS POR EL BULLYING

GRÁFICO 13: RECONOCIMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR EL


BULLYING

La mayoría de los encuestados (62.5%) sí reconoce que tanto


víctimas, testigos, agresores pueden verse afectados por el bullying.
Además, de ellos, un 68.7% reconoce que este problema puede

27
dejar secuelas graves a futuro; sin embargo, un 25% piensa que
estas secuelas son leves y un 6.2% no considera que existan
secuelas.

GRÁFICO 14: RECONOCIMIENTO DE LAS SECUELAS DEL BULLYING

GRÁFICO 15: RECONOCIMIENTO DE LOS AGENTES INVOLUCRADOS EN LA


PROBLEMÁTICA

Con respecto a las estrategias de enfrentamiento contra el bullying,


la mayoría (84.2%) identifica la estrategia de denuncia; sin embargo,
un 18.75% aún reconoce “el guardar silencio” como una alternativa.
La gran mayoría (62.5%) reconoce que todos, tanto padres de
familia como autoridades y alumnado, deben ser informados sobre
esta problemática.

28
● Análisis FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Casi la totalidad de los encuestados La mayoría tiene un conocimiento


reconoce el concepto básico del previo sobre el bullying, ya sea dado
bullying y su problemática social. de manera académica o cotidiana.

Reconocimiento de agentes que Poco más de la mitad de encuestados


pueden ser afectados indirectamente ha realizado acciones para ayudar a la
por la violencia y la posibilidad de víctima, a pesar de no saber cómo.
secuelas graves a futuro.
Reconocimiento de la estrategia de
denuncia, aunque no siempre es
aplicada.

DEBILIDADES AMENAZAS

Desconocimiento de la violencia La mayoría de los encuestados ya ha


psicológica, al no reconocer sido expuesto, siendo víctima o testigo,
conductas relacionadas a ella como del bullying.
bullying.
La ineficiente acción de ayuda por
No saber cómo aplicar las estrategias parte de los agentes educativos frente
adecuadas de denuncia. a la denuncia de casos de bullying.

29
● Encuesta de Satisfacción
● Encuesta

Disponible en : ENCUESTA DE SATISFACCIÓN_G3.pdf

30
● Aplicación de la Encuesta

31
● Resultados y Análisis

1. CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO

GRÁFICO 1: DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTADOS POR EDADES - NIVELES


ACADÉMICOS

GRÁFICO 2: DISTRIBUCIÓN DE LOS ENCUESTADOS POR SEXO

El grupo de encuestados son niños en edad escolar, un 50 % de


ellos pertenecientes al nivel académico primaria y el otro 50%,
adolescentes, estudiantes pertenecientes al nivel secundario. En su

32
mayoría, 83.3 % son del sexo femenino y el 16.7 % del sexo
masculino.

2. CONOCIMIENTO SOBRE EL BULLYING

GRÁFICO 3: RESPUESTAS SOBRE ¿QUÉ ES EL BULLYING?

La mayoría de los encuestados (83.3%) dieron una respuesta


totalmente acertada sobre la definición del bullying, mientras una
menor cantidad (16.7%) reconoció sólo la agresión física como parte
del concepto. Ninguno de los encuestados señaló la broma o el
juego como parte de la definición.

RESPUESTAS AL ÍTEM 1: ¿QUÉ ES LO MÁS IMPORTANTE QUE HAS APRENDIDO EN


EL DESARROLLO DEL PROGRAMA?

TRES PRINCIPALES RESPUESTAS

1 Las consecuencias del bullying

2 Que tanto la víctima como el agresor tienen secuelas graves

3 Hacer bromas inofensivas o exageradas no siempre es gracioso, ya que podemos


salir con daños.

La mayoría de los encuestados aprendieron que el bullying es


cualquier tipo de situación de abuso, mientras que otros lo definen
como una situación únicamente de abuso físico entre niños. Por otra
parte, las respuestas de la primera Ítem fueron a lo aprendido de las
sesiones.

33
GRÁFICO 4: PERTINENCIA DE LO APRENDIDO - ¿CREES QUE ESTE APRENDIZAJE
TE PUEDE SERVIR PARA PREVENIR O AFRONTAR CASOS DE BULLYING?

La totalidad de los encuestados consideraron pertinente los


conocimientos aprendidos, los cuales estiman les pueden servir para
la prevención y/o afrontamiento de situaciones de bullying.

3. EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA

GRÁFICO 5: VALORACIÓN DE LAS SESIONES

La mitad de los encuestados (50%) indicaron que la sesión 2


(“Detector de Daños y Temores”) fue la que más le gustó; en un
segundo lugar, con un 33.3%, indicaron la sesión 3 (“Secuelas que

34
generan problemas”); y por último, un menor número (16.7%) señaló
la sesión 1 (“El bullying, una cara de la violencia”) como su preferida.

RESPUESTAS DE LA ÍTEM 2: JUSTIFICACIÓN DE LA RESPUESTA A LA SESIÓN QUE


MÁS LE GUSTÓ.

TRES PRINCIPALES RESPUESTAS

1 Porque nos hizo entender que el bullying es un tipo de violencia en el ámbito


escolar

2 Porque hicimos dinámicas que nos ayudaron a comprender mejor el concepto de


bullying

3 Porque nos divertimos mucho

La mayoría de los niños refirió como principal razón el contenido del


programa del plan de mejora, otro grupo de participantes señalaron
a las dinámicas como el mejor aporte, y un grupo más pequeño
indicó haberse divertido durante las sesiones.

GRÁFICO 6: VALORACIÓN DE LA COMODIDAD DURANTE LAS SESIONES

RESPUESTAS DE LA ITEM 3: COMENTARIOS SOBRE SU COMODIDAD

PRINCIPALES RESPUESTAS

1 Porque me sentí libre

2 Porque las encargadas fueron amables con todos.

35
3 Porque me gustó el método de trabajo

4 Porque fueron actividades divertidas

La totalidad de los participantes manifestaron haberse sentido


cómodos durante el desarrollo del programa. La principal razón
indicada se refiere a la libertad sentida, también por amabilidad
percibida de parte de las encargadas del equipo M.I.A.U. Otras
razones eran referidas hacia el método de trabajo y cómo las
dinámicas resultaron ser divertidas para ellos.

RESPUESTAS DE LA ITEM 4: RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS POR PARTE DE


LOS PARTICIPANTES.

TRES PRINCIPALES RECOMENDACIONES

1 Ninguna sugerencia

2 Proyectar videos de casos o simulaciones de casos de bullying

3 Continuar haciendo sesiones

La mayoría de participantes no brindó una sugerencia. Sin embargo,


hubo dos recomendaciones importantes de señalar; la primera,
indicada la necesidad de incorporar material audiovisual que
permitiera visualizar gráficamente situaciones de bullying en un
entorno real que el relato (técnica utilizada durante las sesiones); la
segunda, refería a la continuidad de las sesiones.

GRÁFICO 7: DISPOSICIÓN PARA PARTICIPAR EN PRÓXIMAS OPORTUNIDADES

36
La totalidad de los participantes expresó tener una disposición para
próximas oportunidades en las que se pueda aplicar las demás
sesiones o algún otro programa.

Las respuestas presentadas dan evidencia de una moderada


asimilación de los contenidos, donde el mayor logro es el
reconocimiento, por parte de la mayoría de participantes, de la
definición correcta de bullying.

En cuanto al grado de satisfacción, los resultados en cuanto a la


comodidad y disposición evidencia un grado de satisfacción alto por
parte de los participantes.

DESARROLLO DE LAS SESIONES (Anexo 2)

SESIÓN Nº1 : “El bullying, una cara de la violencia”

● Presentación y Motivación: “La telaraña”


El encargado presenta el grupo, mencionando el nombre de cada
integrante que intervendrá en la dirección de las sesiones, explicará
el motivo por el cual se realizará el plan de mejora, lo que se espera
alcanzar con ella y las normas de convivencia que se practicarán.
Luego de ello dará inicio a la sesión.
Se dará inicio con una dinámica denominada “La telaraña”, en la
cual los participantes, distribuidos en diferentes lugares del espacio,
se colocarán formando un círculo, en el cual se irá rotando un ovillo
de lana, mientras dicen su nombre y su color favorito. El primer
participante después de terminar con su presentación, agarrando y
sin soltar la punta de la lana, lanza el ovillo a uno de sus
compañeros, y está secuencias repite hasta que todos hayan
participado. De tal manera que, a medida de cada intervención se irá
construyendo un tejido conectivo formando una especie de telaraña.

37
● Desarrollo del Tema : “El bullying, una cara de la violencia”
Los responsables explicarán de forma precisa y con ayuda de
diapositivas, qué es el bullying, cuáles son los tipos de bullying y
cómo se presentan en el ámbito escolar a través de casos relatados
donde intervendran y darán sus opiniones, como:
➔ 1er Caso: En un salón, se observan a tres niñas, donde dos de
ellas se encuentran aplicando la ley del hielo a la otra compañera.
➔ 2do Caso: Un grupo de niños se ven señalando y discriminando a
otro por su apariencia y condición económica.
➔ 3er caso: Una niña está golpeando a otro niño, este último se ve
con un moretón y con expresión de tristeza.
➔ 4to Caso: Una niña se encuentra llorando en suelto y otros niños
están a su alrededor haciéndole burla.

Disponible en : Sesión 1 El bullying, una cara de la violencia.pdf


● Desarrollo de Actividades: “¿Qué vemos en la foto?”
A continuación, se presentará la dinámica “¿Qué vemos en la foto?”.
La cual consiste en mostrar unas imágenes, de casos o mentones
que se observe algún acto de bullying, las cuales deberán ser
descritas por cada uno de los participantes, contándonos:
- ¿Qué observan en la imágen?,
- ¿Quién es el agresor?
- ¿Qué tipo de bullying se está ejerciendo?

38
- ¿Qué harías tú en este caso?.
De esta manera se abrirá el diálogo sobre cómo identificar si se trata
de un caso de violencia escolar.

Disponible en : Sesión 1 - Imagenes de Actividades.pdf

● Conclusión de la Sesión: Preguntas Reflexivas


Al final, se propiciará una lluvia de ideas sobre la conclusión del
tema para tener más claro el concepto de bullying, a través de
preguntas detonantes, donde se invita a participar de forma
ordenada:
Se dará la indicación de “responde con una palabra o con lo primero
que se te venga a la mente”, ¿Qué es el bullying?; ¿Qué opinas si
ves que algún compañero hace bullying a otro? ¿Qué conductas
consideran que son bullying?. Finalmente la persona encargada
dará un breve mensaje y reflexión en base a todas las ideas que
fueron emitidas.

SESIÓN Nº2 : “Detector de daños y temores”

● Motivación:
La encargada guiará la dinámica, donde los participantes se
encontrarán formando un círculo, y se pasarán una pequeña pelota.
Cuando cada participante la tenga deberá nombrar en voz alta una
situación o palabra relacionada al “bullying”, mientras el resto de
participantes dirán lo primero que les haga recordar dicha frase con
una sola palabra.

39
● Desarrollo del Tema: "Reconociendo las huellas del bullying"

Disponible en : Sesión 2 Reconociendo las huellas del bullying

● Desarrollo de Actividades: "Dibujos en equipo"


La encargada agrupará a los participantes en equipos para darles
una hoja a cada grupo en donde plasmarán, mediante un dibujo, un
antes y después que ellos imaginen que puede pasarle a una
víctima de bullying. Luego, todos los dibujos serán colgados y cada
grupo presentará su trabajo.
● Conclusión de la Sesión: Preguntas Reflexivas
Finalmente, la encargada hará algunas preguntas sobre lo visto en
la sesión para determinar si se comprendió lo expuesto.
¿Qué tan grave puede llegar a ser el impacto del bullying? ¿Cuáles
son los tipos de daños o secuelas que deja el bullying en sus
víctimas?

SESIÓN Nº3 - “Secuelas que generan problemas”

● Motivación: “Tomemos conciencia”


La encargada expondrá un relato titulado “El caso de Edson”, donde
contará la trágica historia de un adolescente de 12 años: “Un día,
Edson al ir al baño de su escuela, fue sorprendido por sus
acosadores, quienes le propinaron unos golpes tan fuerte que perdió
el conocimiento. Una de sus compañeras, Anita, se percató de lo
que había sucedido y, de inmediato, llamó a sus padres. Edson fue

40
trasladado al hospital con dolor de cabeza y en urgencias le
diagnosticaron un coágulo cerebral, el cual le provocó la muerte.
Esto dejó muy triste a su familia, Edson tenía el sueño de ser
arquitecto”.
● Desarrollo del Tema : “Secuelas que generan problemas”

Disponible en : Sesión 3 Secuelas que generan problemas.pdf

● Desarrollo de Actividades: “Identificando las huellas del


bullying en el futuro”
A continuación, se pondrá en práctica lo aprendido, a través de una
pequeña dinámica en donde por medio de tarjetas, los participantes,
divididos en grupo, juntos identificarán tres consecuencias a largo
plazo tanto para las víctimas como para los agresores, según cada
caso que se les presente.
● Conclusión de la Sesión: Preguntas Reflexivas
Finalmente, se harán interrogantes sobre lo explicado en la sesión:
- ¿Has notado alguna de las consecuencias mostradas en alguno
de tus compañeros?
- ¿Te pareció de gran ayuda poder identificar la gravedad del
bullying?
- ¿Qué consecuencia te pareció de mayor gravedad?

SESIÓN Nº4: “Rompiendo el silencio y preparándonos para la batalla”

41
● Motivación: “La charada”:
El responsable iniciará propiciando la dinámica de “La charada”
donde se realizarán acciones y mímicas sobre situaciones de
bullying. Para esto los participantes se dividirán en dos equipos. Al
azar, cada representante del equipo recibirá una situación para que
el resto adivine. Así se hará por tres turnos, aplaudiendo al grupo
que más adivinó.
● Desarrollo del Tema :”estrategias y alternativas de solución
para frenar el bullying”

Disponible en : Sesión 4 - Estrategias y alternativas .pdf

● Desarrollo de Actividades: Sociodrama “Antes y después de


una solución”
A continuación, se realizará un sociodrama denominado “Antes y
después de una solución”, donde los grupos previamente formados
representarán una situación de bullying y una alternativa de solución.

● Conclusión de la Sesión: Preguntas Reflexivas


Para finalizar, se harán las siguiente preguntas: ¿Cuál es la
alternativa o estrategia de solución para frenar el bullying que les
pareció más importante?. Se les dará tarjetas, en las cuales

42
escribirán sus respuestas y se pegarán en un pizarrón para
observarlas todos.

SESIÓN Nº5: “Hablemos sobre nosotros”

● Motivación: "Saber lo que queremos"


Se dará inicio con una dinámica denominada “Saber lo que
queremos”, en la cual se les brindará a los participantes pedazos de
papel con las palabras “Yo quiero…”, “Yo necesito…”, “Tengo miedo
de…”, “Yo no puedo…” y “Me gusta…”, para que las completen.
Luego compartirán sus respuestas con sus compañeros, bajo la guía
del encargado.
● Desarrollo del Tema: “¿Cómo tener una buena autoestima?”

Disponible en : Sesión 5 Hablemos sobre nosotros.pdf


● Desarrollo de Actividades: "Botella Curiosa"
A continuación, el encargado presentará la dinámica ‘’Botella
curiosa’’, en la cual los participantes formarán un círculo, pondrán
una botella vacía acostada en el medio y la harán girar. Cuando la
botella pare de girar, su boca y base estarán apuntando cada una a
una persona. De tal manera que quien está del lado de la boca
pregunte dos características que resaltan de la otra persona
señalada por la botella; y así sucesivamente.

43
● Conclusión de la Sesión: Preguntas Reflexivas
Para finalizar, el encargado realizará la dinámica “Preguntas
Reflexivas”, a través de las siguientes interrogantes: ¿Por qué creen
que es importante el autoconocimiento?, ¿Qué podemos hacer para
mejorar nuestros aspectos negativos? ¿Qué podemos hacer para
fortalecer nuestra autoestima?. Por último, se culminará la sesión
con una foto grupal de todos los participantes.

SESIÓN Nº6: “Soy empático y generoso”

● Motivación: “El espejo”


La encargada dará inicio a la sesión explicando la dinámica. Se les
pedirá a los participantes que formen pareja con un compañero de
estudio, cada niño estará frente a frente. En voz alta y fuerte la
encargada indicará las siguientes acciones que tendrán que realizar
y emular uno del otro. Primero, que se miren a los ojos y respiren
profundo; luego, que emulen que están levantándose para ir a la
escuela; finalmente, que están mirando una serie graciosa. Al final
se les pedirá que se den un abrazo.

44
● Desarrollo del Tema : “La importancia de la empatía y
generosidad”
Ahora, la encargada explicará el tema a través de láminas
explicativas.

Disponible en :
Sesión 6 La importancia de la empatía y la generosidad.pdf

● Desarrollo de Actividades: “Las estatuas”


A continuación, la encargada pondrá en práctica a los participantes
de lo aprendido a través de la dinámica. Para ello se formarán 4
equipos, se les dará a cada grupo una situación de un problema (un
accidente de tránsito, personas intentando cruzar la calle, personas
que perdieron una mascota) para que los participantes armen una
escena de personajes estáticos. Se les dará un tiempo para que los
demás grupos adivinen qué está pasando y cómo podría ayudar.
● Conclusión de la Sesión:
Para finalizar la sesión, se les dará a todos los participantes unas
tarjetas para que escriban qué actos pueden hacer para ser
empáticos y generosos con los demás. Consecutivamente, se
pegarán las respuestas en un pizarrón. La encargada comentará las
respuestas para así tener más claro el mensaje de la sesión.

45
EVIDENCIA DIGITAL (Anexo 3)

APLICACIÓN DE LAS SESIONES

SESIÓN Nº1 : “El bullying, una cara de la violencia”


Fotografías

En la imagen se puede observar la realización de la dinámica de


presentación “La Telaraña” , la cual consiste en pasar por cada
integrante un ovillo de lana para que este pueda presentarse a
través de su nombre y su color favorito.

46
En la foto se muestra la realización de la exposición “¿Qué es el
bullying?”, a cargo de la estudiante de psicología, Estefany Haro
Bacilio.

En la imagen se visualiza la dinámica de desarrollo “¿Qué vemos en


la foto?, actividad que busca la participación oral de los niños. A
cargo de la encargada Abigail Arroyo.

Fotografía final, con los participantes de la sesión mostrando los


incentivos otorgados por el equipo a cargo, M.I.A.U.

47
Enlace a Vídeo de Registro
https://drive.google.com/file/d/1R6dZUZPSCGvOKZhNC2eLRHiecU
Pgrc-4/view?usp=sharing

SESIÓN Nº2: “Detector de daños y temores”


Fotografías

En la fotografía se visualiza a la encargada, Abigail Arroyo,


propiciando la dinámica de motivación denominada “Esto me
recuerda”.

En la imagen se muestra la actividad de desarrollo, donde la


encargada, Aracely Vilchez, expone la presentación “Reconociendo
las huellas del Bullying”.

48
En la foto se puede observar la ejecución de una dinámica de
división realizada previamente a la aplicación de la actividad de
desarrollo, la cual debía hacerse en grupos.

En la imagen, los equipos formados planean la elaboración de su


dibujo grupal; se utilizaron papelógrafos y plumones. Todas las
integrantes del equipo a cargo asistió personalmente a cada grupo,
motivando su participación.

49
En la fotografía, una de las participantes realiza los últimos detalles
del dibujo de su equipo.

En la imagen se puede visualizar la parte final de la dinámica, donde


cada grupo, eligiendo un representante, presenta ante todos el
resultado de su trabajo.

50
SESIÓN Nº3: “Secuelas que generan problemas”
Fotografías

En la fotografía, se realiza la dinámica de motivación “Tomemos


conciencia”, donde se narra un relato corto de un caso de Bullying. A
cargo de la estudiante Lizeth Agüero.

En la imagen, la exposición de la sesión 2 “Reconociendo las huellas


del bullying” , se refuerza con casos de la vida real que ejemplifican
las consecuencias y secuelas a largo plazo.

51
En la foto, se observa, en conjunto, los resultados de la dinámica de
desarrollo correspondiente a la sesión 2, a las cuales, con el fin de
concientizar sobre estas situaciones de violencia, se le señalan
consecuencia a largo plazo; respuestas que son elaboradas por los
participantes y colocadas en los carteles de color verde y naranja,
según sea para la víctima o para el agresor.

En estas dos imágenes, se visualizan los incentivos preparados para


los participantes, los cuales llevan una pastilla psicológica, con la
frase “¡Uno por todos y todos contra el bullying!”.

Enlace a Vídeo de Registro


https://drive.google.com/file/d/1PrwrgsEtTBfwu2lbwp98w741sLsj5Ma
7/view?usp=sharing

52

También podría gustarte