Protocolo. Impacto Del Estrés Laboral
Protocolo. Impacto Del Estrés Laboral
Protocolo. Impacto Del Estrés Laboral
Campus Querétaro
Presenta(n):
Estudiante de la carrera:
Ingeniería Industrial e
Ingeniería Eléctrica
Inscrito en:
Materia Grupo
Taller de Investigación 1 T07
Docente:
Trabajo:
Protocolo de Investigación.
“Impacto del estrés en trabajadores del sector
secundario”
Fecha de entrega:
Gracias.
Resumen Ejecutivo
El presente protocolo de Investigación abarca el tema “el estrés laboral” siendo un
tema relevante en las personas que se encuentran laborando.
El protocolo ha sido elaborado a través del uso del método de investigación
documental, en el que contiene información de diversas fuentes de información
como lo son: artículos, proyectos de investigación, tesis, entre otros; mostrando aquí
algunos de los más destacados en donde se expresan los aspectos de salud, laboral
y económico que afectan a los trabajadores. Algo que hace al tema interesante es
que un sinfín de personas han tenido síntomas de enfermedades que no se
conocían en el país, denominado bornout.
Abstract
This research protocol covers the topic "work stress" being a relevant topic in people
who are working.
The protocol has been developed through the use of the documentary research
method, which contains information from various sources of information such as:
articles, research projects, theses, among others; showing here some of the most
prominent where health, labor and economic aspects that affect workers are
expressed. Something that makes the subject interesting is that countless people
have had symptoms of diseases that were not known in the country, called bornout.
Tensión muscular, dificultad para trabajar, concentrarse, ansiedad y depresión son de las
características principales de este tipo de estrés.
Para analizar esta problemática es necesario mencionar los efectos negativos del estrés
laboral; están relacionados a agotamiento, enfermedades cardiovasculares, trastornos
(musculoesqueléticos, mentales y de comportamiento), así como accidentes laborales.
La investigación del tema se realizó por el interés de conocer cómo el estrés influye en la
salud del trabajador en el municipio de Corregidora, Querétaro. Permitiendo identificar la
diversidad de causas que aquejan a los empleados en su centro de trabajo.
Por otra parte, generar concientización entre los mismos trabajadores; así como mejorar
calidad respecto a la salud de los mismos.
La estructura del protocolo se compone de 3 capítulos. El primer capítulo inicia con los
Antecedentes, los cuales permitieron consultar una diversidad de fuentes para la
selección de información que son confiables; tomando de apoyo artículos de
investigación, libros, revistas y páginas oficiales de organismos internacionales.
En el segundo capítulo hace referencia al marco teórico, en donde se presentan los temas
a profundizar en la próxima asignatura y complementando con la definición de términos
para los lectores que desconozcan de los términos empleados en el desarrollo del
protocolo.
S.Hans (1936) definió al estrés como: La respuesta adaptativa del organismo ante
los diversos estresores. Lo denominó “Síndrome general de adaptación”.
Selye describió tres etapas de adaptación al estrés:
Alarma de reacción: cuando el cuerpo detecta el estresor.
Fase de adaptación: el cuerpo reacciona ante el estresor.
Fase de agotamiento: por su duración o intensidad empiezan a agotarse las
defensas del cuerpo.
M. Julián (1997), define el estrés como “La reacción que tiene el organismo ante
cualquier demanda, es un estado de fuerte tensión psicológica, es la preparación
para el ataque o huida, además tiene dos componentes: los agentes estresantes o
estresores, que son las circunstancias del entorno que lo producen y las respuestas
al estrés, que son las reacciones del individuo ante los mencionados agentes“.
COLPARMEX (2018)
El estrés laboral se define como, la respuesta física y emocional nociva que ocurre
cuando los requerimientos del trabajo no son compatibles con las capacidades, los
recursos o las necesidades de los trabajadores. Existen diferentes clasificaciones
de los factores de riesgo deestrés laboral dependiendo del autor, entre los que se
encuentran: factores ambientales, organizacionales, extra organizacionales,
individuales, grupales (ver tabla 1. Anexos).
Impacto económico: el estrés genera altos costos económicos tanto para la persona
enferma como para sus familiares, ya que a menudo reducen su productividad tanto
en el hogar como en el trabajo, pierden ingresos y además incurren en gastos
de salud que pue de agravar su economía, generando mayor estrés. La
Organización Internacional del Trabajo (OIT), mencionaque el estrés laboral podría
suponer pérdidas de entre el 0.5% y el 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB)
de cada país (Rojas, 2017).
La OMS lo define como el “resultado del estrés crónico en el lugar de trabajo, que
no se ha manejado con éxito”. Se caracteriza, dice, por tres estados: sentimientos
de agotamiento; distanciamiento mental del trabajo, sentimientos negativos o de
cinismo relacionados con las funciones que les toca hacer, y una sensación de
ineficacia y falta de realización.
Asimismo, el Instituto Mexicano del Seguro Social, señala que el 75% de los
mexicanos padece de fatiga por estrés, estando por arriba de países como China y
Estados Unidos, además de largas jornadas laborales es una enorme dificultad para
las personas realizar su trabajo de manera correcta.
Partiendo del estrés laboral, es un factor que afecta a muchos trabajadores en los
centros de trabajo, los efectos negativos que ésta genera, se plantea la siguiente
pregunta:
1.5 Justificación
Durante el desarrollo del protocolo, buscamos principalmente ofrecer un programa
de atención al personal de trabajo, enfocándonos en disminuir el agotamiento en su
área de trabajo. Donde pretendemos modificar actividades del trabajador para un
mejor desarrollo del personal: como lo son hábitos del trabajador y una adecuada
administración del tiempo en el centro de trabajo.
Todo esto, para tener mejoras en el ámbito de la salud. Ya que el gozar de una
buena salud, permite un mejor desarrollo en el trabajo.
En el ámbito laboral, se permite realizar las actividades laborales de manera más
eficiente, contar con las medidas necesarias en al área de trabajo (iluminación,
ruido, mobiliario adecuado, entre otros)
En el ámbito económico, permite tener la solvencia económica para cubrir sus
necesidades.
1.6 Objetivos
1.6.1Objetivo General
Implementar un programa que permita concientizar capacitar a los trabajadores,
cuyos resultados se reflejen en la disminución del agotamiento.
1.6.2Objetivos Específicos
Diseñar los contenidos de un programa para disminuir el agotamiento.
Crear estrategias de difusión para invitar a trabajadores para un mejor
rendimiento en su trabajo.
Identificar el grupo de trabajadores de acuerdo al área de trabajo que
requieran mejorar las condiciones para el empleado, así como reunir a los
capacitadores.
CAPÍTULO 2
Agravar: Hacer el estado de una persona o de una cosa más grave, molesto o
preocupante de lo que era.
Amilasa salival: esta proteína se une con gran afinidad a un selecto grupo de
estreptococos orales, lo cual puede ayudar en la depuración o limpieza bacteriana
de la cavidad oral.
CAPÍTULO 3
Comprendimos lo que implica el estrés laboral, analizamos cada uno de los estudios
que se investigaron del tema. Donde se comparten similitudes que presentaban los
trabajadores en su área de trabajo.
Sin importar el giro de trabajo, en algún momento los trabajadores sufren de estrés
laboral. Lo que aprendimos en el desarrollo de este protocolo es la importancia que
se debe atender y enfocarse en los trabajadores respecto a la salud del mismo.
El estrés laboral es más común de lo que nos imaginamos, la mayoría de las veces
se confunde con un simple dolor de cabeza, dolor de estómago, etc, y recurrimos a
la automedicación sin saber el daño que nos estamos haciendo física y
mentalmente; afectando al cuerpo humano.
Kerr, J., Naegelin, M., Weibel, R., Ferrario, A., La Marca, R., von Wangenheim, F.,
Hoelscher, C. and Schinazi, V., 2020. The effects of acute work stress and appraisal
on psychobiological stress responses in a group office environment.
Psychoneuroendocrinology, 121, p.104837.
Kivimäki, M., Pentti, J., Ferrie, J., Batty, G., Nyberg, S., Jokela, M., Virtanen, M.,
Alfredsson, L., Dragano, N., Fransson, E., Goldberg, M., Knutsson, A., Koskenvuo,
M., Koskinen, A., Kouvonen, A., Luukkonen, R., Oksanen, T., Rugulies, R., Siegrist,
J., Singh-Manoux, A., Suominen, S., Theorell, T., Väänänen, A., Vahtera, J.,
Westerholm, P., Westerlund, H., Zins, M., Strandberg, T., Steptoe, A. and Deanfield,
J., 2018. Work stress and risk of death in men and women with and without
cardiometabolic disease: a multicohort study. The Lancet Diabetes &
Endocrinology, 6(9), pp.705-713.
Li, J., Ding, H., Han, W., Jin, L., Kong, L., Mao, K., Wang, H., Wu, J., Wu, Y., Yang,
L., Zhou, Y., Wang, Y., Wang, W., Loerbroks, A. and Angerer, P., 2016. The
association of work stress with somatic symptoms in Chinese working women: a
large cross-sectional survey. Journal of Psychosomatic Research, 89, pp.7-10.
Lin, W., Wang, H., Gong, L., Lai, G., Zhao, X., Ding, H. and Wang, Y., 2020. Work
stress, family stress, and suicide ideation: A cross-sectional survey among working
women in Shenzhen, China. Journal of Affective Disorders, 277, pp.747-754.
Loerbroks, A., Cho, S., Dollard, M., Zou, J., Fischer, J., Jiang, Y., Angerer, P., Herr,
R. and Li, J., 2016. Associations between work stress and suicidal ideation:
Individual-participant data from six cross-sectional studies. Journal of
Psychosomatic Research, 90, pp.62-69.
Miron, C. and Colosi, H., 2018. Work stress, health behaviours and coping strategies
of dentists from Cluj-Napoca, Romania. International Dental Journal, 68(3), pp.152-
161.
Muis, M., Nai’em, M., Arsin, A., Darwis, A., Thamrin, Y. and Hans, N., 2021. The
effect of multiple role conflicts and work stress on the work performance of female
employees. Gaceta Sanitaria, 35, pp.S90-S93.
Oksanen, A., Oksa, R., Savela, N., Mantere, E., Savolainen, I., & Kaakinen, M.
(2021). COVID-19 crisis and digital stressors at work: A longitudinal study on the
Finnish working population. Computers In Human Behavior, 122, 106853. doi:
10.1016/j.chb.2021.106853
Pérez-Rodríguez, V., Topa, G. and Beléndez, M., 2019. Organizational justice and
work stress: The mediating role of negative, but not positive, emotions. Personality
and Individual Differences, 151, p.10