Tesis COVID-19 MFC
Tesis COVID-19 MFC
Tesis COVID-19 MFC
AUTORAS:
2020
I
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE MEDICINA
AUTORAS:
TUTOR ACADÉMICO:
TUTOR INSTITUCIONAL:
II
AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA
Nuestro mayor agradecimiento a Dios, nuestro Señor, quien nos dio la oportunidad de iniciar
este camino que tantas enseñanzas nos ha dejado, nos dio fortaleza para salir avante en
medio de las pruebas que cada una vivió a través de estos años, y nos permitió llegar hasta
acá, haciéndonos crecer y cumplir con nuestros sueños.
A nuestras familias, porque cada uno de ellos ha sido el motor que nos impulsa, de manera
incondicional han estado a nuestro lado en las buenas y en las no tan buenas, soportando
los desvelos, las chichas, la ausencia… siempre creyeron en nosotras y nunca dejaron de
apoyarnos a lo largo de este arduo camino, este proceso representó más de 4 años de sus
vidas y las nuestras, por esto cada triunfo que hemos alcanzado, se lo debemos a ellos, y
lo plasmamos en este agradecimiento. Nuestros padres, madres, hermanos, parejas e
hijos…todos fueron y serán siempre lo más importante para nosotras, esto es por ustedes.
Brindamos un agradecimiento al Dr. Carlos Icaza Gurdián, al Dr. Jorge Jiménez Brizuela y
a nuestros lectores la Dr. Flavia Solórzano y el Dr. Carlos Brenes, por motivarnos siempre
y ser nuestra guía en la realización de este trabajo de investigación.
III
CONTENIDO
AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA .......................................................................... III
CONTENIDO ................................................................................................................. V
RESUMEN.................................................................................................................... IX
ABSTRACT ................................................................................................................... X
Lista de Tabla............................................................................................................ XI
Lista de Abreviaturas................................................................................................ XV
Capítulo 1........................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
Capítulo 2........................................................................................................................... 3
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 3
Capítulo 3........................................................................................................................... 5
Capítulo 4........................................................................................................................... 6
Capítulo 5........................................................................................................................... 7
MARCO TEÓRICO............................................................................................................. 7
V
5.1.5. Epidemiología ............................................................................................... 9
Capítulo 6......................................................................................................................... 36
Capítulo 7......................................................................................................................... 38
VI
7.2. Discusión ........................................................................................................... 54
Capítulo 8......................................................................................................................... 59
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 59
Capítulo 9......................................................................................................................... 60
RECOMENDACIONES .................................................................................................... 60
Capítulo 10 ....................................................................................................................... 61
Capítulo 11 ....................................................................................................................... 68
ANEXOS .......................................................................................................................... 68
Anexo 4. Formato de Nota Atención Inicial. Programa De Supervisión del Estado de Salud
de la Población con Covid-19 Durante su Aislamiento .................................................. 78
Anexo 10. Representación de los cantones en los cuales residía la mayor proporción de
los pacientes abordados en el “Programa de Supervisión del Estado de Salud de la
Población con COVID-19 Durante el Aislamiento” del 30 de marzo al 30 de abril del año
2020 en el CENDEISSS ...........................................................................................- 97 -
VII
Anexo 11. Distribución de los pacientes abordados en el “Programa de Supervisión del
Estado de Salud de la Población con COVID-19 Durante el Aislamiento” del 30 de marzo
al 30 de abril del año 2020, en el CENDEISSS, según comorbilidades identificadas como
otras patologías. ............................................................................................................. 1
Anexo 12. Descripción de los síntomas que se reportaron como “otros” en los pacientes
abordados en el “Programa de Supervisión del Estado de Salud de la Población con
COVID-19 Durante el Aislamiento” del 30 de marzo al 30 de abril del año 2020, en el
CENDEISSS. .................................................................................................................. 2
VIII
RESUMEN
Por este motivo, se realiza esta investigación de tipo descriptiva con el objetivo de analizar
las características clínicas, biopsicosociales, epidemiológicas y las acciones a las cuales
fueron sometidos los pacientes abordados en el “Programa de Supervisión del Estado de
Salud de la Población con COVID-19 Durante el Aislamiento” del 30 de marzo al 30 de abril
del año 2020 en el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad
Social, realizado por los médicos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de la
Universidad de Costa Rica y la Universidad de Ciencias Médicas.
De los 718 pacientes incluidos dentro del programa, 616 cumplieron con los criterios de
inclusión del estudio y fue la población de la cual se extrajeron y analizaron los datos.
Dicha información fue recolectada mediante un instrumento de 27 ítems, que abarcó cada
aspecto de los objetivos planteados. La información obtenida se organizó mediante el
programa Microsoft Excel versión 2016 ®.
Como resultados obtuvimos que la distribución por sexo fue homogénea; con una media de
edad de 38.1 años. El 88,3% se encontraban asegurados. Un 43.4% de los pacientes
presentaba al menos una comorbilidad, siendo la HTA y el Asma bronquial las más
prevalentes. El diagnóstico se realizó en un promedio de 7 días luego de haber iniciado con
síntomas, estos últimos tuvieron una duración promedio de 20 días. La tos, cefalea, fiebre
y anosmia fueron los síntomas más reportados. La mayoría de las intervenciones
psicológicas y socioeconómicas fueron brindadas por profesionales de trabajo social.
Con este proyecto de investigación se logró elaborar una caracterización de los pacientes
abordados en el programa. A partir del análisis de estos datos y lo documentado a través
de la revisión de la literatura, se espera evidenciar que el abordaje remoto y continuo de los
pacientes con COVID-19 ambulatorio, puede ser una alternativa efectiva para lograr
controlar esta pandemia, y como ejemplo pueda replicarse dentro y fuera de nuestras
fronteras.
IX
ABSTRACT
The evolution of the SARS-CoV-2 Pandemic and its worldwide repercussions on people's
health has been a process of continues changes and adaptation from limited experience.
Information is continually being generated on this new and little-known pathology that has
allowed to improve the day-to-day management.
This descriptive research is carried out with the main objective to analyze the clinical,
biopsychosocial, epidemiological characteristics addressed in the "Program for the
Supervision of COVID-19 patients”. During the period from March 30 to April 30, 2020 at
the CENDEISSS (Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad
Social) carried out by residents of family medicine. From the 718 patients included in the
program, 616 met the inclusion criteria for this study.
This information was collected using a 27-item instrument, which covered each aspect of
the stated objectives. The information obtained was organized using the Microsoft Excel.
As results we obtained that the distribution by sex was homogeneous. The median age of
38.1 years. 88.3% of the population had insurance, 43.4% of patients had at least one
comorbidity, Hypertension and asthma being the most prevalent. The diagnosis was made
in an average of 7 days after starting with symptoms, with an average duration of 20 days.
Cough, headache, fever, and anosmia were the most reported symptoms. Most of the
psychological and socioeconomic interventions were provided by social workers.
With this research it was possible to elaborate a characterization of the patients approached
in the program. From the analysis of these data and what has been documented through
the literature, we hope to show that an outpatient management of COVID-19 patient can be
an effective alternative to approach this pandemic and how this strategy could be replicated
in other areas in Costa Rica and abroad.
X
Lista de Tabla
TABLA 1. TASA DE LETALIDAD POR EL SARS-COV-2 SEGÚN LA EDAD DEL PACIENTE. ................................ 11
TABLA 2. SENSIBILIDAD DE LOS TEST DIAGNÓSTICOS DE SARS-COV-2 EN LOS DÍAS TRAS EL INICIO DE LOS
SÍNTOMAS. ........................................................................................................................ 16
TABLA 3. SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL TEST DE ROTH AL AIRE AMBIENTE, SEGÚN EL CONTEO MÁXIMO
ALCANZADO Y EL TIEMPO MÁXIMO ALCANZADO ......................................................................... 23
EXCLUSIÓN. ....................................................................................................................... 38
TABLA 5. DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL SEXO DE LA POBLACIÓN ABORDADA EN EL “PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DEL
ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN CON COVID-19 DURANTE EL AISLAMIENTO” DEL 30 DE MARZO AL
30 DE ABRIL DEL AÑO 2020 EN EL CENDEISSS. ...................................................................... 39
TABLA 6. DISTRIBUCIÓN SEGÚN LA PROVINCIA Y CANTÓN DE RESIDENCIA DE LA POBLACIÓN ABORDADA EN EL
“PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN CON COVID-19 DURANTE EL
AISLAMIENTO” DEL 30 DE MARZO AL 30 DE ABRIL DEL AÑO 2020 EN EL CENDEISSS...................... 39
TABLA 7. DISTRIBUCIÓN SEGÚN LA CONDICIÓN DE ASEGURAMIENTO DE LA POBLACIÓN ABORDADA EN EL
SUPERVISIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN CON COVID-19 DURANTE EL AISLAMIENTO” DEL
30 DE MARZO AL 30 DE ABRIL DEL AÑO 2020 EN EL CENDEISSS. ............................................... 42
TABLA 9. CUANTIFICACIÓN DE CONTACTOS CON FACTOR DE RIESGO O CON COVID-19, DE LOS PACIENTES
XI
TABLA 12. DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE PERSONAS QUE COMPARTE EL CUARTO CON LOS PACIENTES
CENDEISSS...................................................................................................................... 46
TABLA 15. CANTIDAD DE MUJERES EMBARAZADAS Y EN PERIODO DE LACTANCIA ABORDADAS EN EL “PROGRAMA
DE SUPERVISIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN CON COVID-19 DURANTE EL AISLAMIENTO”
TABLA 16. ANÁLISIS DE LOS PERIODOS DE DURACIÓN ENTRE INICIO DE SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO DE LOS
CENDEISSS...................................................................................................................... 47
TABLA 17. ANÁLISIS DEL PERIODO DE DURACIÓN ENTRE INICIO DE SÍNTOMAS Y EL ALTA , DE LOS PACIENTES
ABORDADOS EN EL “PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN CON COVID-
XII
CON COVID-19 DURANTE EL AISLAMIENTO” DEL 30 DE MARZO AL 30 DE ABRIL DEL 2020, EN EL
CENDEISSS...................................................................................................................... 51
TABLA 21. DISTRIBUCIÓN SEGÚN INTERVENCIÓN SOCIOECONÓMICA REALIZADA DE LOS PACIENTES ABORDADOS
EN EL “PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN CON COVID-19 DURANTE
TABLA 22. DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL PROFESIONAL QUE REALIZÓ LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DE LOS
CENDEISSS...................................................................................................................... 53
XIII
Lista de Gráficos
GRÁFICO 1. PIRÁMIDE DE DISTRIBUCIÓN ETARIA DE LA POBLACIÓN DE COSTA RICA 2018 ......................... 26
GRÁFICO 2. DISTRIBUCIÓN SEGÚN GRUPO ETARIO DE LOS PACIENTES ABORDADOS EN EL “PROGRAMA DE
SUPERVISIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN CON COVID-19 DURANTE EL AISLAMIENTO” DEL
30 DE MARZO AL 30 DE ABRIL DEL AÑO 2020 EN EL CENDEISSS. ............................................... 41
GRÁFICO 3. DISTRIBUCIÓN DE SÍNTOMAS DESCRITOS POR LOS PACIENTES ABORDADOS EN EL “PROGRAMA DE
SUPERVISIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN CON COVID-19 DURANTE EL AISLAMIENTO” DEL
30 DE MARZO AL 30 DE ABRIL DEL AÑO 2020, EN EL CENDEISSS. .............................................. 49
GRÁFICO 4. DISTRIBUCIÓN DE LOS PROFESIONALES DEL ÁREA DE SALUD QUE BRINDÓ EL SEGUIMIENTO DIARIO A
LOS PACIENTES ABORDADOS EN EL “PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN
CENDEISSS...................................................................................................................... 50
GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE LOS PROFESIONALES O ENTIDADES QUE REALIZARON LAS INTERVENCIONES
CENDEISSS...................................................................................................................... 53
XIV
Lista de Abreviaturas
CoVs Coronavirus
ELISA Enzimoinmunoanálisis
IgA Inmunoglobulina A
IgG Inmunoglobulina G
IgM Inmunoglobulina M
XV
MERS Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (siglas en inglés)
TS Trabajo Social
UV Ultravioleta
XVI
XVII
XVIII
XIX
XX
Carta de Revisión Filológica
XXI
Capítulo 1
INTRODUCCIÓN
Desde finales del 2019, la realidad mundial cambió a partir del surgimiento de casos de
neumonías atípicas ocasionadas por un virus en la provincia de Hubei en China, que se ha
ido extendiendo al resto del mundo rápidamente hasta convertirse en una pandemia,
generando grandes cambios económicos, políticos, y sociales a nivel global. Esta infección
ocasionada por un nuevo coronavirus, tiene una altísima infectividad, el potencial de
ocasionar la muerte, y hasta el momento ha sido muy difícil de controlar(1).
Las medidas que se han establecido en nuestro país con el fin de reducir la transmisión
persona a persona han obligado al sistema de salud a reinventarse, multiplicando,
esfuerzos para satisfacer las necesidades y reducir al máximo el impacto de la enfermedad
en nuestro país.
En marzo del 2020, como medida de contención al estado de emergencia nacional, la Caja
Costarricense del Seguro Social inicia bajo la dirección del CENDEISSS el “Programa de
Supervisión del Estado de Salud de la Población con COVID-19 durante el Aislamiento”,
por 49 médicos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad de Costa
Rica (UCR) y la Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED), quienes son encargados a
tiempo completo de dar atención integral y seguimiento diario por medio de teleconsulta a
todos los pacientes con COVID-19, además de atender llamadas de emergencia y coordinar
las valoraciones en los casos que lo ameriten(2).
En Costa Rica, la telemedicina ha sido un pilar en la atención médica de los pacientes que
se encuentran en aislamiento a causa de esta patología, siendo un enlace efectivo y un
primer contacto entre la población afectada y el sistema de salud, facilitando así la
comunicación y la solución de las situaciones presentes en el proceso de recuperación
(20,35).
1
A continuación, se expondrán los objetivos, marco teórico, metodología, análisis, discusión
de datos, recomendaciones y conclusiones del presente proyecto de investigación, con el
cual se pretenden documentar y analizar los datos recolectados de las atenciones
brindadas a la población abordada durante el primer mes del programa.
2
Capítulo 2
JUSTIFICACIÓN
Como parte de las estrategias de la CCSS para la atención de los pacientes con COVID-19
durante la pandemia, en el CENDEISSS se inicia un programa para supervisar por vía
telefónica el estado de salud de los pacientes con COVID-19 durante el aislamiento,
brindada por médicos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria.
Este programa consiste en un seguimiento remoto, oportuno y continuo, que busca brindar
una atención médica, educar sobre la enfermedad y sus complicaciones, asegurando el
aislamiento de los pacientes en el domicilio, además identificando situaciones de riesgo,
vulnerabilidades y necesidad de traslados en caso de requerir atención médica presencial,
así como atención de emergencias.
3
genera beneficios clínicos, emocionales, espirituales y sociales para el paciente, su familia
y el sistema de salud público costarricense.
4
Capítulo 3
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
3.2.4. Describir las acciones a las cuales fueron sometidos los pacientes a nivel
interinstitucional y multidisciplinario incluidos en este programa.
5
Capítulo 4
En los últimos meses, debido a la pandemia por la COVID-19, las autoridades de salud a
nivel mundial han implementado múltiples medidas sanitarias con el fin de disminuir al
máximo los efectos de esta nueva y aún poca conocida patología.
6
Capítulo 5
MARCO TEÓRICO
5.1.1. Definición
De los análisis obtenidos a partir de los lavados broncoalveolares de los primeros pacientes
hospitalizados en Wuhan, se realizó la secuenciación viral de las muestras, logrando
identificar como agente causal de esta agresiva enfermedad, un ARN virus, del tipo
Coronavirus, del género Betacoronavirus(5–9), que a partir del 11 de febrero del 2020, fue
llamado SARS-CoV-2 por el Comité Internacional de Taxonomía de los Virus(4).
El primer reporte que evidenció el poder de los Coronavirus fue en 1912, cuando unos
veterinarios alemanes describen casos de gatos que manifestaban fiebre y ascitis. En la
década de los años 30, se realiza primer aislamiento de coronavirus, el virus de la Bronquitis
Infecciosa Aviar, por Beaudette. Años más adelante, en la década de los 60, investigadores
de Estados Unidos e Inglaterra, aíslan dos virus con una estructura exterior similar a una
corona, causantes de resfriados comunes en humanos; pronto notaron que otros virus con
estructuras proteicas espiculares similares también eran causales de otras enfermedades
en distintas especies de animales(10).
7
A partir de estas descripciones, sumado a la observación más detallada de estos virus
haciendo uso de la microscopía electrónica, en 1968 se denomina al grupo de virus,
Coronavirus, por su aspecto similar a la corona solar(10).
Con el SARS-CoV-2, causante de la actual pandemia, los científicos han aprendido cómo
estos virus han ido evolucionando, adaptándose, mejorando su capacidad de diseminación
y siendo más infecciosos, hasta convertirse en el coronavirus que más impacto ha generado
a la humanidad(10).
Son una familia de virus envueltos, con un diámetro entre 65 y 125 nanómetros,
conformados por las glicoproteínas espiculares (Spikes) en la superficie externa, que
contienen el dominio responsable de la unión con la célula huésped; junto a otras proteínas
de matriz encargadas de unir al núcleo con la cápside, y las proteínas de cápside que tienen
forma de espiral, encierran al ARN, dándole la forma helicoidal(10,11).
Se reconocen 4 géneros dentro de los CoVs α (alfa), β (beta), γ (gamma), y δ (delta). Dentro
de estos géneros, hay cientos de integrantes(5,11,12). De los cuales 7, infectan a los
humanos: 4 de ellos causan el 20% de los resfríos comunes: HCoV-229E y HCoV-NL63
son α CoVs mientras que HCoV-OC43 y HCoV-HKU1 que son β CoVs(5,10,12). Los otros
tres son miembros del género de βCoV que infectan a los humanos son: el SARS-CoV-1,
el MERS-CoV y el SARS-CoV-2 (5,6,12,13).
5.1.4. Origen
8
que le permiten adherirse a las células humanas; por esto se ha descartado que el SARS-
CoV-2 se haya originado directamente de estos virus(6,10,11).
Se ha descrito un coronavirus en los pangolines, que sí cuenta con este dominio, pero con
el 90% de sus genes restantes completamente distintos al SARS-CoV-2, esto ha llevado a
plantear que este virus lleva más de 100 años de existir, que ha ido adquiriendo
características que le confieren su eficiencia infecciosa y letalidad, gracias a la mutación y
recombinación genética viral en animales infectados, con la posterior transmisión zoonótica
al ser humano. Además, estas características encontradas en el genoma del virus, han
logrado desmitificar la idea de que el origen del virus sea por manipulación en laboratorios
de investigación(6,10,11,14).
5.1.5. Epidemiología
Período de incubación
Población afectada
La evidencia sugiere que aquellos individuos de mayor edad y con algún tipo de
inmunocompromiso secundario a comorbilidades preexistentes, tienen mayor
predisposición a presentar formas severas de COVID-19(5,8).
Transmisión y Transmisibilidad
9
aerosoles, por ejemplo, cuando las personas cantan o gritan, manteniéndose suspendidas
hasta por 3 horas en el aire (9,12).
El número reproductivo básico (R0), representa el número promedio de casos nuevos que
genera un caso dado a lo largo de un periodo infeccioso, ayuda a determinar cuándo una
enfermedad infecciosa puede dar a lugar un brote epidémico. Cuando el R0 es menor a 1,
indica una escasa capacidad de extensión, mientras que valores de R0 superiores a 1
indican la necesidad de emplear medidas de control para limitar la extensión(16). Según las
distintas revisiones, la infección por SARS-CoV-2 tiene un R0 que ronda entre el rango de
1.9-6.5, comparado con los otros CoVs tiene una transmisibilidad similar al SARS-CoV-1
(R0 = 2-3) y superior al MERS (R0 = 0.7) (17).
El principal reto para prevenir la transmisión de la infección parte del hecho de que cerca
del 40 al 50% de los casos infectados se atribuyen a transmisión entre personas
asintomáticas o presintomáticas. Hay reportes de estudios de pacientes con Reacción en
Cadena de Polimerasa en tiempo real (PCR-RT) positivas por SARS-CoV-2 desde 4 días
antes del inicio de síntomas, por esto se vuelve trascendental un diagnóstico más temprano
y medidas de aislamiento estrictas, implementadas con mayor rigurosidad(12,18).
Luego de que la persona presenta síntomas, se han logrado cuantificar altos niveles de
partículas infecciosas a nivel nasofaríngeo, los cuales se mantienen hasta un promedio de
1 semana; se ha descrito además que pacientes con enfermedad grave, pueden durar más
tiempo expulsando partículas de virus, representando un riesgo cuando estos requieren de
procedimientos como la intubación o el uso de nebulizadores (12).
El SARS-CoV-2 puede inactivarse con los rayos Ultravioleta (UV), o al estar expuesto a
temperaturas mayores a 56⁰C por 30 min, también es susceptible a la acción de los
detergentes y a la mayoría de los desinfectantes como el Alcohol etílico al 70%, Dietil-Eter,
el HipoClorito de Sodio, Ácido Paracético y el Cloroformo. Se ha reportado que, en
condiciones controladas de laboratorio, el virus permanece viable en superficies como el
acero inoxidable, plástico, cobre y cartulina, hasta por 72 horas, todo esto aumenta el riesgo
de ser adquirido a través del contacto con objetos inanimados contaminados o fomites
(5,12).
10
Mortalidad y letalidad
Las recientes estadísticas hablan de una mortalidad global que ronda entre el 4.1 y el 4.8%,
haciendo el análisis de la totalidad de los casos; mientras que si se toman como base los
casos cerrados (pacientes recuperados más pacientes fallecidos), la mortalidad se eleva
hasta el 7.3% (8,17).
La tasa de letalidad reportada en China varía entre 2 y 15%. La severidad del compromiso
a los pacientes aumentaba con la edad, reportándose una tasa de letalidad de hasta 14.8%
en individuos mayores de 80 años (20).
El dominio que forma parte de las glicoproteínas espiculares en la parte externa del virus,
se adhiere al receptor de la Enzima Convertidora de Angiotensina 2 (ECA2) en la superficie
de la célula huésped. Luego el SARS-CoV-2 utiliza la enzima Furina del hospedero para
11
"cortar" y exponer el dominio, que se adhiere a la membrana celular y ocasiona una
reestructuración, posteriormente liberando el material genético viral en el citoplasma celular
(5,10).
La Furina se encuentra diseminada por todos los tejidos del cuerpo. Se estima que gracias
a esta enzima, el SARS-CoV-2 tiene de 100 a 1000 veces mayor posibilidad de diseminarse,
que el SARS-CoV-1 (10). El receptor de la ECA2, es un receptor fisiológico utilizado por el
SARS-CoV-2 para el anclaje a la célula. En el ser humano, este receptor se expresa en
todos los órganos, a nivel de las arterias y venas, siendo predominante en las células
alveolares y en las del intestino delgado. El SARS-CoV-2 es de 10 a 20 veces más ávido a
unirse al receptor de la ECA2 que el de SARS-CoV-1 (5,10).
12
disgeusia/ageusia y anosmia, y puede que posteriormente comprometa las células
pulmonares, ocasionando disnea (10).
Los síntomas incluyen fiebre, tos, odinofagia, malestar general, fatiga, mialgias, disnea,
cefalea, hemoptisis, rinorrea, expectoración; algunos pacientes pueden presentar además
síntomas gastrointestinales que incluyen anorexia, náuseas, diarrea y dolor abdominal. Se
ha reportado la anosmia y la ageusia, como síntomas característicos (6,7).
Los factores de riesgo para complicaciones son el ser adulto mayor (mayor de 65 años),
Enfermedad Cardiovascular, Enfermedad Pulmonar Crónica (EPOC), Hipertensión Arterial
(HTA), Diabetes Mellitus (DM), Obesidad y Tabaquismo; la asociación de otras
enfermedades como el cáncer, infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)
no tratada, inmunosupresión o Enfermedad Renal Crónica (ERC), no se han logrado asociar
directamente, pero es importante considerar que son patologías, las cuales aumentan la
posibilidad de asociar complicaciones durante la evolución y consecuentemente peor
pronóstico (9,12).
Con relación al tabaquismo, se ha identificado que las personas que fuman tienen mayor
riesgo de enfermar y mayor mortalidad respecto a los no fumadores. Según un estudio en
China publicado por Guan et al, se señaló que hombres con una tasa 20 veces mayor de
tabaquismo en comparación con las mujeres, eran quienes con mayor frecuencia adquirían
la enfermedad y asociaban los síntomas más graves (7). Identificaron también que los
fumadores tienen 2,4 veces más probabilidades de requerir una atención médica en la
unidad de cuidados intensivos, necesidad de ventilación mecánica o mayor probabilidad de
muerte (7).
13
hepáticas y la prolongación de tiempos de coagulación. En estudios de imágenes se han
descrito consolidaciones pulmonares y opacidades en vidrio lustrado (9,12).
5.1.9. Diagnóstico
14
capacitado cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad y siendo transportadas en
un tubo con medio de transporte viral, manteniéndose refrigerada a una temperatura de 4
a 8 °C hasta ser procesada (12,13).
En Costa Rica las pruebas son procesadas por el laboratorio de INCIENSA y otros
laboratorios; siempre y cuando cumplan con la autorización del Ministerio de Salud y de la
Food and Drug Administration de Estados Unidos (FDA o su equivalente nacional) para la
realización la prueba de PCR-RT para SARS-CoV-2. Los resultados de las pruebas
procesadas deberán ser reportadas bajo un consolidado a las 15 horas de cada día, al
correo notificació[email protected]. del Ministerio de Salud (13).
Como se menciona anteriormente el ARN del SARS-CoV-2 se detecta por medio de PCR-
RT y el resultado positivo de la prueba lo confirma. Si la prueba inicial es negativa, pero
persiste la sospecha clínica, se recomienda una nueva muestra de múltiples sitios del tracto
respiratorio. Esta técnica se considera el “Gold Standard” para el diagnóstico de COVID-19
(9).
La sensibilidad por este método dependerá de varios factores como lo son la carga viral, el
día en que se realiza la muestra, la procedencia de la muestra, la gravedad de la infección,
la técnica aplicada, la conservación, la temperatura y el transporte de la misma (23).
15
Tabla 2. Sensibilidad de los test diagnósticos de SARS-CoV-2 en los días tras el
inicio de los síntomas.
Días tras el inicio de los síntomas
Tipo de test 1-7 8-14 15-39
PCR –RT 67% 54% 45%
Anticuerpos totales 38% 90% 100%
IgM 29% 73% 94%
IgG 19% 54% 80%
Fuente: Vocalía Nacional de Analistas Clínicos.
La OMS además recomienda realizar panel viral por otras causas comunes de
enfermedades respiratorias distintos al SARS-CoV-2 debido al riesgo de coinfección; sin
embargo, en caso de que sea detectado algún patógeno convencional, de cumplir con la
definición de caso sospechoso por COVID-19 se deben realizar las pruebas diagnósticas
correspondientes (22).
Hasta finales del 2019, se conocía que los coronavirus que afectaban al ser humano eran
responsables de una tercera parte de los resfriados comunes, se habían descrito además
dos Betacoronavirus, capaces de ocasionar neumonía severa, falla respiratoria e incluso la
muerte (6).
16
En el año 2003, inicia en Guangdong, China, la epidemia ocasionada por el SARS-CoV-1,
un Betacoronavirus que infectó a 8098 individuos, la cual ocasionaba el SARS (Síndrome
Disneico Agudo Severo por sus siglas en inglés), y provocó 776 decesos, para una tasa de
mortalidad del 9%, diseminándose por 26 países (24).
Como ya se mencionó, los primeros casos por este nuevo coronavirus se reportan a inicios
de diciembre del 2019, en China. Dentro de la literatura revisada, se encontró que el Centro
para el Control y Prevención de Enfermedades de China, publicó una serie de casos de
COVID-19 en China Continental, que incluyó un total de 72314 pacientes hospitalizados,
del 11 de febrero al 1 de marzo del 2020. De todos los casos, 44672 se clasificaron como
casos confirmados de COVID-19 (62% con diagnóstico por hisopado orofaríngeo y otros
por sospecha clínica), la población oscilaba entre los 35 y 58 años con una media de 47
años. La mayoría presentaban síntomas leves-moderados (81% sin neumonía o con
neumonía leve), un 14% con síntomas severos y un 5% en condición crítica (7,14).
Entre los síntomas más comunes identificados en este estudio se describe la fiebre en el
85.6% de los casos, la tos en 68.7%, y la fatiga en 39.4%; mientras que los síntomas menos
comunes fueron la odinofagia en un 12.4%, congestión nasal en 3.7%, y rinorrea. Respecto
a la presencia de enfermedades crónicas asociadas se describen la HTA en 17.4%, DM en
el 3.8% y Enfermedad Coronaria en 3.8%. Se observó además en los laboratorios
realizados a los pacientes que predominaba la linfopenia en un 77.2% y la leucopenia en
30.1% de los casos. Por último, se reportó una mortalidad total en la población del estudio
de 2.3% (14).
Xu et al, en un estudio retrospectivo, realizaron una cohorte con 113 pacientes sintomáticos
de dos hospitales. El 58,4% eran hombres, con una edad media de 52 años. Lograron
documentar que el sexo masculino, vejez e HTA como comorbilidad, estaban asociados a
prolongación de la eliminación viral. Además, se comparó el tiempo de eliminación viral
17
entre hombres y mujeres, siendo la mediana de 15 días en mujeres y de 18.5 días en los
hombres (25).
Esta pandemia también ha generado un impacto psicológico sobre las personas, así lo
menciona un estudio realizado en China, entre el 31 de enero al 2 de febrero del 2020, se
encuestó vía telefónica a 1210 personas, encontrándose que el 53.8% consideraba que el
impacto psicológico por COVID-19 era moderado o severo, asociando síntomas como
depresión, ansiedad y mal manejo del estrés, además de evidente preocupación del
contagio de sus familiares (29).
Hasta el 30 de junio del 2020, la OMS reportaba la situación del COVID-19 de la siguiente
manera: en el continente africano, el país más afectado había sido Sudáfrica con un total
de 144264 casos confirmados y 2529 muertes. En América, Estados Unidos era el país con
mayor cantidad de casos, con 2 537 636 y un total de 126 203 fallecidos. A nivel del
Mediterráneo Oriental, es Irán el que lideraba la tabla con más casos (225205) y con 10670
muertes. De los países europeos, la Federación Rusa contabilizó un total de 647849 y 9320
muertos. En el Sudeste de Asia, India llevaba 566840 casos confirmados y 16893 muertes
registradas. En el Pacífico Oeste, China reportaba 85227 con 4648 muertes. En cuanto a
18
nuestra región centroamericana, era Panamá el país que hasta el momento había tenido la
mayor cantidad de casos confirmados con 31 686 y 604 muertes (24).
Para el 30 de junio del 2020, a nivel mundial se reportaba un total de casos confirmados de
10 321 689 con 507 435 muertes, en 216 países (24).
El día 15 de marzo de año 2020 se declara por medio del Centro de Atención de
Emergencias y Desastres de la CCSS la Declaratoria de Emergencia Institucional mediante
oficio GA-CAED-0118, el cual propone activar los Centros de Coordinación de Operaciones,
lo comités Locales de Emergencias y los mecanismos de excepción para la Atención. Para
el día 16 de marzo se declara Estado de Emergencia Nacional (32).
Según lo comentado en la conferencia de prensa del día 20 de abril del 2020, el Ministro de
Salud, el Dr. Daniel Salas Peraza, en términos epidemiológicos el caso cero de Costa Rica
se trató de un profesional de salud costarricense que fue diagnosticado positivo por SARS-
CoV-2 el 7 de marzo e ingresado a una unidad de cuidados intensivos. El mismo tenía 54
años, con múltiples comorbilidades, del contacto con este paciente, se generaron de
manera directa e indirecta un total de 81 casos secundarios. Falleció el 20 de abril del 2020
(33).
Al 30 de junio del 2020, Costa Rica tenía un total de 2007 casos activos, con 1436 casos
recuperados, un total de 3459 casos confirmados, de los cuales 2493 son personas
nacionales y 966 extranjeros. Además, se registraban 16 fallecimientos con rangos de
edades entre 26 años y 89 años. Para esa fecha, se reportaron 190 casos nuevos, el cantón
que más casos acumulaba era San José con un total de 478, seguido por San Carlos con
19
259 y en tercer lugar Desamparados con 204. Para esta fecha, se encontraban 44 pacientes
hospitalizados en salón y 5 en las unidades de cuidados intensivos, con edades entre los
43 años y 76 años. Se habían logrado descartar 29161 casos, con un total de 41680
muestras tomadas (30).
5.3. Intervenciones
La comunicación puede ser asincrónica, esto significa que no se da al mismo tiempo, como
cuando se envían correos electrónicos; o sincrónica que se da en tiempo real y son por
ejemplo las videollamadas (34).
20
cumplan los estándares de atención de la telemedicina, los resultados clínicos no deberían
ser diferentes a los de la atención presencial (34).
Con la Declaración de Alma Ata de la OMS en 1978, se dirigió la atención mundial hacia la
atención primaria y aunque no existe una definición uniforme, es en esencia, la base de la
atención médica en donde gran parte de las necesidades en relación con la salud de la
población se satisfacen (35).
Dentro de los elementos conceptuales en los que se basa la Atención Primaria en Salud,
esta busca ser integral, integrada, continuada y permanente, activa y accesible, dentro de
un marco de trabajo en equipos interdisciplinarios, comunitaria, programada y evaluable,
docente e investigadora, logrando a través de estos elementos un abordaje más completo
de la persona (36).
La OMS recomienda que los pacientes con síntomas leves, sin patología crónica
subyacente y que tengan un buen soporte familiar sean atendidos en sus domicilios para
evitar la sobrecarga del sistema hospitalario. En el caso de pacientes con comorbilidades,
21
el juicio clínico es indispensable para decidir la modalidad de atención brindada. Si fuera
posible, el personal de salud debe estar en comunicación con el paciente hasta la resolución
de los síntomas (3).
Menos de la mitad de los pacientes con COVID-19 se complica con dificultad respiratoria,
sin embargo, cuando aparecen síntomas respiratorios pueden indicar enfermedad grave y
por esto la evaluación remota de la disnea resulta clave en el seguimiento de los pacientes
(37).
22
Tabla 3. Sensibilidad y especificidad del Test de Roth al aire ambiente, según el
conteo máximo alcanzado y el tiempo máximo alcanzado
Aire ambiente <95% Aire ambiente <90%
Sensibilidad Especificidad Sensibilidad Especificidad
% % % %
Conteo Máximo
7 100 30 87 48
10 91 43 78 68
15 83 71 57 100
20 57 87 32 100
Conteo de tiempo (s)
5 91 34 82 56
6 83 49 71 72
7 83 63 63 88
8 78 71 53 92
9 65 81 41 100
10 57 87
11 39 89
12 26 90
13 17 96
Fuente: Traducido de la publicación de Chorin et al (38).
Hay algunos consensos sobre los puntos en la historia clínica a los que se debe dar
prioridad y pueden acercarnos a una valoración más objetiva (37).
Las banderas rojas deben ser siempre tomadas en cuenta en la valoración. Estas incluyen:
disnea progresiva, dificultad para respirar (valorada con los puntos previos) dolor u opresión
torácica, criodiaforesis, alteración de la conciencia, oliguria y hemoptisis. Todos estos
síntomas se pueden documentar con una a juiciosa historia clínica (37) .
La toma de signos vitales con dispositivos electrónicos como la saturación de oxígeno debe
manejarse con precaución, ya que la precisión varía (37).
5.3.3.1. Ventajas
La telemedicina tiene el gran potencial de ser utilizada para satisfacer las necesidades de
los pacientes en tiempos de emergencias de Salud Pública o desastres, y ha sido una
respuesta efectiva al COVID-19. Mediante este sistema se permite a médico y paciente
estar en comunicación 24/7. Además de brindar la atención al paciente, es una herramienta
23
para obtener información epidemiológica, fácil de compartir por el personal de salud.
Disminuye el riesgo de contagio para profesionales sanitarios, al estar menos expuestos a
pacientes infectados (21).
5.3.3.2. Limitaciones
Las acciones dirigidas a telemedicina para abordaje de pacientes con COVID-19 son
ampliamente avaladas y recomendadas por la OMS. Cada país ha tratado de implementar
medidas en esta dirección acorde con los recursos y fortalezas de sus sistemas de salud
(3). Los siguientes son algunos ejemplos que se han desarrollado en Iberoamérica:
Con el “Documento técnico sobre el manejo en Atención Primaria y Domiciliar del COVID-
19”, en España el seguimiento se da a los pacientes sospechosos o confirmados con
síntomas leves y sin criterios de hospitalización, además de los pacientes que ameritaron
internamiento hospitalario y deben ser valorados posterior al alta. Durante el aislamiento
domiciliar se realizan llamadas telefónicas a las 24, 48 y 96 horas desde el primer contacto
con el servicio de salud (39).
24
En Colombia, el algoritmo de atención inicia con un “Triage”, si se documenta un paciente
menor de 60 años, sin comorbilidades, sin criterios de gravedad se envía a aislamiento
domiciliar estricto, con manejo sintomático y seguimiento telefónico (40).
25
Gráfico 1. Pirámide de distribución etaria de la población de Costa Rica 2018
Fuente: DatosMacro
En Costa Rica la población que habita asentamientos informales, como en el caso de los
precarios, pueden presentar condiciones inadecuadas de salud estando esto relacionado
al nivel de hacinamiento. Se indica en el “Protocolo de Preparativos y Respuesta ante el
coronavirus (COVID-19) en asentamientos informales” que el 6.6% de las viviendas en
situación de precario presenta problemas de hacinamiento por aposento y un 9.6% según
dormitorios (47).
Según información brindada por la Señora Mayra Moreira del Centro de Información del
Instituto Nacional de Estadística y Censos, el lunes 27 de abril del 2020 vía correo
electrónico, con respecto al entorno socio familiar en Costa Rica, específicamente
relacionado al tema de la condición de hacinamiento, podría definirse de las siguientes dos
maneras:
26
▪ Hacinamiento según aposentos: Relación entre el total de personas que residen en
una vivienda y el número de aposentos de esta. Se considera una vivienda con
hacinamiento en aposento, cuando el aposento es compartido por más de 2
personas.”
En Costa Rica, el Sistema Nacional de Salud se crea a partir del 9 de noviembre de 1989,
por Decreto Ejecutivo No. 19276-S, y se establece el Reglamento General del Sistema de
Salud, desde entonces se le han realizado varias reestructuraciones hasta ser lo que es
hoy. Se encuentra integrado por el Ministerio de Salud, la CCSS, el Instituto Nacional de
Seguros, Acueductos y Alcantarillados, las Universidades públicas y privadas, empresas
que brindan Servicios de Salud privados, Municipalidades y Comunidades; este conjunto
de instituciones y organizaciones tienen la finalidad de contribuir a mejorar la salud de las
personas que viven en el territorio costarricense (36).
El Ministerio de Salud es el ente rector encargado de velar por los actores que participan
de la producción social de la salud, estimulando su participación activa y orientando sus
acciones hacia el desarrollo y mejoramiento de la salud de la población (36).
27
5.3.5.2. Intervenciones realizadas
Específicamente, sirve como base para esta investigación, la estrategia numerada como III,
de la cual se origina el “Programa de Supervisión del Estado de Salud de la población con
COVID-19 durante el Aislamiento”.
Este programa busca ser un pilar de reforzamiento para la Atención Primaria a nivel
nacional, nace ante la necesidad de brindar seguimiento a la gran mayoría de la población
infectada, cuya afectación clínica es leve y permite el manejo ambulatorio, pero que por las
características de la infección requieren un seguimiento cercano, oportuno y con un enfoque
integral, necesitan que se les brinde contención y educación sobre el aislamiento y las
medidas preventivas de transmisión, se detecten tempranamente las complicaciones,
factores de riesgo y en aquellos pacientes que lo requieran, se coordine el traslado de forma
segura, evitando la propagación de la enfermedad (2,51).
En 1977 el Dr. George Engel, médico psiquiatra de nacionalidad alemana, fue el primero
en postular el Modelo de Atención Biopsicosocial, dejando atrás el Modelo Biomédico
utilizado hasta ese momento. El concepto biopsicosocial hace referencia al enfoque de la
28
salud de las personas a partir de la integración de los factores biológicos, psicológicos y
sociales. Por ende, es importante recalcar que el programa se realiza bajo este modelo de
atención (48).
En el EDUS, los pacientes mayores de 15 años con COVID-19, son ingresados al módulo
de emergencias de la unidad programática del Centro Nacional de Rehabilitación
(CENARE) por el personal de Registros Médicos (REMES). Posteriormente son clasificados
y asignados equitativamente a un médico residente, el cual le da seguimiento desde el
ingreso al programa hasta cumplir con los criterios de alta. Esta atención se realiza en
jornada ordinaria, además durante el tiempo extraordinario, mediante la modalidad de
guardias médicas, se brinda atención a consultas de emergencia (2,51).
• Variables sociodemográficas:
o Esto viene incluido como parte de los datos de identificación del EDUS.
o Se conforman por las características sociales y demográficas que distinguen a
un grupo de personas, tales como: sexo, edad, lugar de residencia,
composición familiar y el estado de aseguramiento.
• Antecedentes epidemiológicos:
o Se completan durante la entrevista inicial al paciente, incluyen los aspectos
relacionados con el diagnostico, el inicio y la probable manera de infección.
o Fecha de diagnóstico: día del primer resultado de la prueba de laboratorio para
la detección del SARS-CoV-2 positivo.
29
o Fecha de inicio de síntomas: día en que el paciente presentó el primer síntoma
y en pacientes sin síntomas, se anotaba “Asintomático”.
o Nexo epidemiológico: Personas que conocían (confirmado) o desconocían (no
confirmado) si habían estado en contacto durante el periodo de
transmisibilidad, con un caso confirmado por laboratorio por SARS-CoV-2 (13).
o Antecedente de haber realizado viajes al extranjero los 14 días previos al inicio
de los síntomas (13).
• Antecedentes personales no patológicos:
o Se encuentran relacionados con los hábitos del paciente, como los son: el
tabaquismo, etilismo, toxicomanía o alergia a medicamentos.
o Embarazo en cualquier edad gestacional
o Madres que se encuentren en periodo de lactancia materna.
• Antecedentes personales patológicos:
o Padecimientos considerados como factores de riesgo para asociar
complicaciones durante la COVID-19: HTA, DM, Obesidad, EPOC, Asma,
Inmunosupresión, Hepatopatía Crónica, Enfermedad Renal Crónica, Cáncer.
o Otras patologías que presente el paciente.
o Aunado se le consulta al paciente la medicación que toma crónicamente para
estas patologías
• Entorno Sociofamiliar:
o Identifica la condición de vivienda del paciente y la probabilidad de
hacinamiento, buscan además los posibles riesgos y vulnerabilidades que
puedan comprometer el aislamiento. Además de localizar a los contactos de
riesgo del paciente.
o Para identificar estos datos, se pregunta sobre la cantidad de personas que
comparten en el mismo domicilio, cantidad de cuartos en el domicilio y cuantas
personas compartían el cuarto con el paciente.
o Determinación del riesgo para los contactos del paciente: se consultaba si
compartían con personas que también tuvieran COVID-19, y/o si convivía con
personas con algún tipo de factor de riesgo para desarrollar enfermedad grave:
adultos mayores (mayor de 65 años), Enfermedad Cardiovascular, EPOC,
HTA, DM; asociación de otras enfermedades como el cáncer, Obesidad,
Infección por VIH no tratada, Inmunosupresión o ERC.
30
• Sintomatología del paciente:
o Al realizar la entrevista, se intenta ejecutar un abordaje clínico de forma remota,
buscando hallazgos, los cuales sugieran que el paciente está presentando
algún tiempo de riesgo para su salud, por compromiso secundario a la COVID-
19.
El sistema una vez activado requiere una secuencia de acciones que dan inicio cuando el
médico tratante solicita el traslado llamando al CCTC, posteriormente el operador solicita
una serie de datos del paciente, tanto de su información personal como de su estado de
salud y este determina la necesidad o no de un traslado para atención médica presencial.
Una vez aceptado el traslado el equipo de abordaje COVID HCG se comunica con el Grupo
Prime CEACO para solicitar la coordinación operativa y ejecución del traslado del paciente
al destino previamente definido según escalas de riesgo Escala Temprana de Alerta y la
tabla de clasificación de severidad como un paciente verde, amarillo o rojo (52). (ver Anexo
1 y 2)
Los criterios para el Alta de los pacientes del programa, se fundamentan por los
Lineamientos Nacionales para la Vigilancia de la enfermedad COVID-19 vigentes al
momento de la intervención. Según los lineamientos del mes de marzo y abril se indicaba
que: en caso de pacientes sin factores de riesgo o solo con síntomas leves, se daba el alta
31
a los 16 días de la fecha de inicio de síntomas, siempre y cuando en ese momento
estuvieran asintomáticos y debían presentar dos pruebas negativas consecutivas en un
intervalo de 24 horas (primera muestra se tomaba a los 17 días). Si el paciente presentaba
inmunosupresión o estaba hospitalizado, se consideraba recuperado según su evolución
clínica, debía estar asintomático y también tener dos pruebas consecutivas negativas. Para
la fecha del alta en el proyecto de investigación se tomó la fecha de la segunda muestra
negativa consecutiva (13).
Dentro del “Lineamiento para la intervención social a las personas con COVID-19 y sus
familias, y la continuidad de la prestación de Servicios de Trabajo Social”, se estable que
estos profesionales deben dar seguimiento a todas las personas con COVID-19 y a sus
familias, estando ambulatorias, siendo atendidas en emergencias y estando hospitalizadas,
indiferentemente de si habían sido referidos o no al servicio, manteniendo las medidas de
distanciamiento físico mediante la teleconsulta (casos en que condición de salud del
paciente lo permite), realizando una valoración e intervención social, brindando educación.
Además se estipula que deben implementar medidas de autocuidado de los otros
profesionales en salud del área (32).
En caso de que el médico residente captara algún paciente que requiriera una intervención
de origen socioeconómico, se realizaba una coordinación directa con algún actor social a
nivel interinstitucional, dentro de los que se pueden mencionar al IMAS, el Ministerio de
Trabajo por medio del Bono Proteger, las Municipalidades con sus Comités Locales de
Emergencia, el Ministerio de Salud, Organización no Gubernamental (ONG), y trabajo social
tanto de las Áreas de Salud como del Ministerio de Salud (54) .
32
los profesionales en psicología, entre las cuales estaban brindar apoyo, contención y
seguimiento ante la distintas patologías psicológicas crónicas o agudas, este abordaje debe
ser mediado por una interconsulta o referencia del profesional que brinda seguimiento al
paciente (53).
Las intervenciones psicológicas en tiempos de crisis tienen como objetivo disminuir los
daños psicológicos, y dar apoyo durante la prevención y el control de la epidemia, para
evitar que surjan problemas posteriores como el estrés postraumático. Dentro de los
funcionarios que realizaron intervenciones psicológicas están: no solo los psicólogos, sino
también trabajo social, medicina familiar, médicos generales y enfermería. Cualquier
personal de salud que pudiera brindar contención en esta crisis, después de analizar si el
paciente presentaba algún riesgo emocional o psicológico, el cual ameritara la intervención.
(29).
“Caso sospechoso:
b. Un historial de viaje fuera del país en los 14 días previos al inicio de los síntomas
33
c. Antecedente de haber iniciado el cuadro clínico ya descrito en los 14 días
posteriores de haber estado en contacto cercano:
i. Con alguna persona con historial de viaje fuera del país en los últimos 14
días de haber ocurrido ese contacto.
ii. Con alguna persona que haya sido contacto directo (en el posible período
de cuarentena de esta última) de un caso confirmado
3. Una persona con anosmia (pérdida del sentido del olfato) o disgeusia reciente
(cambio en la percepción del gusto), sin otra etiología que explique la presentación
clínica.
Caso Probable:
2. Un caso sospechoso para quien la prueba no pudo realizarse por algún motivo.
Caso Confirmado:
La confirmación la harán los laboratorios públicos y privados que cuenten con una
prueba de PCR-RT capaz de identificar genes de SARS-CoV-2, con autorización de
34
una entidad regulatoria externa tal como FDA o su equivalente, debidamente
autorizada por el Ministerio de Salud, así como el Centro Nacional de Referencia de
Virología de Inciensa.” (13)
35
Capítulo 6
MARCO METODOLÓGICO
6.1. Diseño
La población meta del estudio fueron la totalidad de los pacientes Positivos por SARS-CoV-
2 mayores de 15 años que participaron en el “Programa de Supervisión del Estado de Salud
de la Población con COVID-19 durante el Aislamiento, que en total fueron 718 pacientes.
b. Mayores de 15 años.
b. Pacientes Hospitalizados.
El documento de captura de datos fue anonimizado con una codificación única que solo las
investigadoras tienen acceso. El procesamiento de datos cumplió lo establecido por el
36
CONIS según normativa. Una vez recolectado todos los datos fueron verificados por las
investigadoras, cotejando cada una de las hojas de recolección con la base de datos.
37
Capítulo 7
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se brinda el detalle de los resultados obtenidos del análisis realizado a los
pacientes abordados por el “Programa de Supervisión del Estado de Salud de la Población
con COVID-19 Durante el Aislamiento” del 30 de marzo al 30 de abril del año 2020 en el
CENDEISSS.
Característica Pacientes
Población inicial 718
Total Población excluida de la investigación 102
Menor de 15 años 33
No se logra contactar 31
No accede a participar en programa 1
Fallece previo inicio de programa 2
Fallece durante periodo analizado 7
De alta previo inicio de programa 2
Incluido erróneamente en base de datos 7
Hospitalizados durante el periodo de investigación 19
Población analizada luego de exclusión 616
Fuente: Elaboración propia
38
7.1.2. Descripción de los Resultados
Según la Tabla 5, la distribución por sexo de la población estudiada fue homogénea, siendo
un 50.2% para el sexo femenino y un 49.8% para sexo masculino.
Población
Variable Porcentaje
(n=616)
Provincias Cantones
San José 289 46,9%
San José 91 14,8%
Desamparados 29 4,7%
Escazú 25 4,1%
Santa Ana 21 3,4%
Curridabat 20 3,2%
Goicoechea 17 2,8%
Tibás 17 2,8%
Moravia 13 2,1%
Alajuelita 12 1,9%
Aserrí 11 1,8%
Montes de Oca 9 1,5%
Vázquez de
Coronado 8 1,3%
Mora 7 1,1%
Tarrazú 4 0,6%
Pérez Zeledón 3 0,5%
León Cortés 1 0,2%
Turrubares 1 0,2%
Alajuela 158 25,6%
Alajuela 74 12,0%
San Carlos 23 3,7%
Grecia 13 2,1%
San Ramón 12 1,9%
39
Palmares 11 1,8%
Orotina 6 1,0%
Atenas 5 0,8%
Poás 5 0,8%
Sarchí 5 0,8%
Naranjo 4 0,6%
Heredia 64 10,4%
Heredia 15 2,4%
San Pablo 12 1,9%
San Rafael 9 1,5%
Barva 8 1,3%
Santo Domingo 8 1,3%
Belén 5 0,8%
Santa Bárbara 3 0,5%
Flores 2 0,3%
San Isidro 2 0,3%
Cartago 47 7,6%
La Unión 17 2,8%
Cartago 15 2,4%
Oreamuno 5 0,8%
Turrialba 4 0,6%
El Guarco 3 0,5%
Alvarado 1 0,2%
Jiménez 1 0,2%
Paraíso 1 0,2%
Puntarenas 34 5,5%
Garabito 19 3,1%
Puntarenas 6 1,0%
Osa 3 0,5%
Coto Brus 2 0,3%
Esparza 2 0,3%
Montes de Oro 2 0,3%
Guanacaste 15 2,4%
Nicoya 4 0,6%
Bagaces 3 0,5%
Liberia 3 0,5%
Carrillo 2 0,3%
Abangares 1 0,2%
Santa Cruz 1 0,2%
Tilarán 1 0,2%
Limón 9 1,5%
Pococí 6 1,0%
Limón 2 0,3%
Siquirres 1 0,2%
Fuente: Elaboración propia
40
Tabla 7. Distribución según la condición de aseguramiento de la población
abordada en el “Programa de Supervisión del Estado de Salud de la Población
con COVID-19 Durante el Aislamiento” del 30 de marzo al 30 de abril del año 2020
en el CENDEISSS.
Cantidad
Variable Porcentaje
(n=616)
Condición de aseguramiento
Asegurado 544 88,3%
No asegurado 72 11,7%
Fuente: Elaboración propia
La Tabla 7, evidencia que el 88.3% de los pacientes con COVID-19 abordados, contaban
con alguna modalidad de aseguramiento, lo que significa un total de 544 personas con
seguro.
35%
32%
30%
26%
25%
Porcentaje
10%
5%
5%
2% 2% 1%
0%
< 20 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 79 ≥ 80
Grupo de edad (años)
Se extrae del Gráfico 2 que la edad del 58% de los pacientes rondaban entre 20 y 40
años, y el porcentaje de adultos mayores de 60 años fue de 8%. La media de la
población fue de 38.1 años, con edades que se encontraban entre los 15 y los 86 años.
41
Tabla 8. Características epidemiológicas de los pacientes abordados en el
“Programa de Supervisión del Estado de Salud de la Población con COVID-19 -
Durante el Aislamiento” del 30 de marzo al 30 de abril del año 2020 en el
CENDEISSS.
Cantidad
Variable Porcentaje
(n=616)
Convive con familiares que tengan
factores de riesgo
No 428 69,5%
Sí 182 29,5%
No indica 6 1,0%
Convive con otras personas con
COVID-19
No 369 59,9%
Sí 243 39,4%
No indica 4 0,6%
Fuente: Elaboración propia
42
Tabla 10. Distribución del número de personas que comparten el domicilio de los
pacientes abordados en el “Programa de Supervisión del Estado de Salud de la
Población con COVID-19 Durante el Aislamiento” del 30 de marzo al 30 de abril
del año 2020 en el CENDEISSS
Número de personas
Número de Pacientes
con que comparten el Porcentaje
que lo reportaron
domicilio
0 26 4%
1 75 12%
2 155 25%
3 142 23%
4 114 19%
5 55 9%
6 13 2%
7 14 2%
8 3 0%
9 2 0%
11 6 1%
12 1 0%
13 1 0%
20 2 0%
25 1 0%
30 1 0%
No indica 5 1%
Total 616 100%
Fuente: Elaboración propia
Se puede observar en la Tabla 10 que 26 pacientes (4%) vivían solos. Mientras el 48% de
pacientes reportaron que convivían con 2 o 3 personas en su domicilio. Llama la atención
que 12 pacientes vivían con más de 10 personas, y el máximo de personas con las que
compartían domicilio fue de 30 personas. El promedio fue de 3,2 personas por domicilio.
En 5 expedientes revisados no se anotó el dato o el paciente no lo indicó.
43
Tabla 11. Distribución del número de cuartos por domicilio reportados por los
pacientes abordados en el “Programa de Supervisión del Estado de Salud de la
Población con COVID-19 Durante el Aislamiento” del 30 de marzo al 30 de abril
del año 2020 en el CENDEISSS
Número de Número de
cuartos por Pacientes que Porcentaje
domicilio lo reportaron
0 4 1%
1 71 12%
2 146 24%
3 233 38%
4 96 16%
5 28 5%
6 9 1%
7 2 0%
8 1 0%
10 1 0%
13 2 0%
15 1 0%
20 2 0%
No indica 20 3%
616 100%
Fuente: Elaboración propia
44
Tabla 12. Distribución del número de personas que comparte el cuarto con los
pacientes abordados en el “Programa de Supervisión del Estado de Salud de la
Población con COVID-19 Durante el Aislamiento” del 30 de marzo al 30 de abril
del año 2020 en el CENDEISSS
45
Entre los antecedentes personales no patológicos, el etilismo fue reportado en el 33%,
seguido de alergia a algún tipo de medicamento en 9.7% y el tabaquismo en 6.8%.
Porcentaje de
Patologías asociadas a
Pacientes la población
riesgo
afectada
HTA 86 14%
DM2 25 4%
Asma bronquial 87 14%
EPOC 1 0%
Algún tipo de Cáncer 5 1%
Hepatopatía Crónica 0 0%
Enfermedad Renal Crónica 4 1%
Inmunosupresión 1 0%
Antecedente de Cáncer 8 1%
Fuente: Elaboración propia
Dentro de las patologías asociadas a mayor riesgo de COVID-19 complicada, tanto la HTA
como el Asma bronquial fueron las más prevalentes, con 86 y 87 pacientes
respectivamente, representando el 14% de la población cada una, y en tercer lugar la DM
con 25 pacientes para un 4% (Tabla 14).
46
En la Tabla 15 se observa que en la población estudiada existían 7 mujeres embarazadas
y 4 estaban en periodo de lactancia, representando tan sólo un 1,1% y 0,6% de la población
total.
Tabla 17. Análisis del periodo de duración entre inicio de síntomas y el alta, de
los pacientes abordados en el “Programa de Supervisión del Estado de Salud de
la Población con COVID-19 Durante el Aislamiento” del 30 de marzo al 30 de abril
del año 2020, en el CENDEISSS
47
El tiempo entre el inicio de síntomas y el alta tuvo una media de 38 días, con un mínimo
de 13 días y un máximo de 97 días. Del total de la población del estudio, se excluye en
el análisis de esta variable, a los 16 pacientes que se mantuvieron asintomáticos
sumado a otros 4 pacientes que se encontraban aun activos en el programa, es decir
que, todavía no tenían el alta al corte de la recolección de datos del estudio el 30 de
junio, todo esto se observa en la tabla 17.
Tabla 18. Análisis del periodo de la duración de los síntomas de los pacientes
abordados en el “Programa de Supervisión del Estado de Salud de la Población
con COVID-19 Durante el Aislamiento” del 30 de marzo al 30 de abril del año 2020,
en el CENDEISSS
En la Tabla 18, se observa que la duración de los síntomas tuvo una media de 20 días,
con un rango que oscilaba entre 1 y 77 días. La población analizada en esta variable se
obtuvo de restarle a la “n total” de 616, los 16 pacientes asintomáticos más 2 personas
que continuaban con síntomas y 1 paciente que no se indicaba la duración de estos, en
el expediente al corte del estudio el 30 de junio.
48
Gráfico 3. Distribución de síntomas descritos por los pacientes abordados en el
“Programa de Supervisión del Estado de Salud de la Población con COVID-19
Durante el Aislamiento” del 30 de marzo al 30 de abril del año 2020, en el
CENDEISSS.
Tos 61%
Cefalea 58%
Fiebre 51%
Anosmia 50%
Disgeusea/Ageusia 39%
Rinorrea 37%
Fatiga 37%
Mialgias 36%
Síntomas
Odinofagia 33%
Diarrea 28%
Disnea 25%
Anorexia 16%
Dolor abdominal 16%
Nauseas 15%
Dolor torácico 11%
Taquipnea 3%
Vómitos 3%
Asintomático 3%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
Porcentaje
49
Tabla 19. Descripción de las acciones realizadas a los pacientes abordados en el
“Programa de Supervisión del Estado de Salud de la Población con COVID-19
Durante el Aislamiento” del 30 de marzo al 30 de abril del año 2020, en el
CENDEISSS.
Se puede observar en la Tabla 19 que, durante el período del primer mes del Programa
analizado, 25 pacientes ameritaron ser trasladados para una valoración presencial, pero
sólo 6 de ellos fueron hospitalizados posterior al traslado. Además, dentro de las acciones
de tipo interinstitucional y multidisciplinario requeridas durante el seguimiento, se evidencia
que fue la intervención psicológica la más requerida por los pacientes, siendo un total de
301. Estas intervenciones se realizaban directamente con el Área de Salud, clínicas u
hospitales a los cuales los pacientes se encontraban adscritos. Tan solo un 29.1% de los
pacientes recibió atención diaria por el Área de Salud registrada en el EDUS.
Psicología
Enfermeria
Otra: odontología
Médico
ATAP
50
Tabla 20. Distribución de los profesionales del Área de Salud que brindó el
seguimiento diario a los pacientes abordados en el “Programa de Supervisión
del Estado de Salud de la Población con COVID-19 Durante el Aislamiento” del
30 de marzo al 30 de abril del 2020, en el CENDEISSS
Durante el tiempo del estudio, se documentaron 248 atenciones diarias por los
profesionales del Área de Salud y la mayoría de estas fueron brindadas por los médicos.
(Gráfico 4 y Tabla 20).
Intervenciones socioeconómicas
Profesional o entidad que realizó la
Municipalidad
Otros
ONG
intervención
Bono Proteger
Ministerio de Salud
IMAS
Trabajo Social
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Cantidad de intervensiones
51
Tabla 21. Distribución según intervención socioeconómica realizada de los
pacientes abordados en el “Programa de Supervisión del Estado de Salud de la
Población con COVID-19 Durante el Aislamiento” del 30 de marzo al 30 de abril
del año 2020, en el CENDEISSS
Dentro de las experiencias del proyecto, cabe mencionar la ayuda que se brindó en conjunto
con Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), a una familia con crianza de gallinas
ponedoras, y se coordinó la donación de alimento a los animales.
Una de las ONG que brindó ayuda a pacientes positivos de nacionalidad nicaragüense, fue
el Servicio Jesuita para Migrantes, quienes coordinaban el alimento, asesoramiento legal y
ayuda económica para esta población.
52
Gráfico 6. Distribución según el profesional que realizó la intervención
psicológica de los pacientes abordados en el “Programa de Supervisión del
Estado de Salud de la Población con COVID-19 Durante el Aislamiento” del 30 de
marzo al 30 de abril del año 2020, en el CENDEISSS
Intervención psicológica
300
Cantidad de Intervenciones
250
200
150
100
50
0
Trabajo Social Psicología Medicina Psiquiatría Enfermera de Sacerdote
Familiar salud mental
Profesional que realizó la intervención
53
7.2. Discusión
La distribución por sexo de la población abordada fue homogénea, lo que concuerda con la
realidad nacional (45). Además, en el estudio se documenta que las provincias más
afectadas fueron San José con un 46,9% de la población, seguido de Alajuela con 25.6% y
Heredia con 10.4%. Los cantones con más casos eran en su mayoría pertenecientes al
Gran Área Metropolitana como era de esperar por la densidad poblacional descrita en estas
provincias y cantones (35,37).
La distribución etaria de la población analizada oscila entre los 15 y 86 años, con una media
de 38.1 años; al compararlo con estudios publicados de pacientes hospitalizados en China,
donde reportan una media de 48, en ambos estudios, la media de edad que predomina se
considera población adulta joven (7) .
La población adulta mayor conformaba sólo el 8% del total atendido en el programa, lo que
se correlaciona con la distribución etaria de la población nacional, según estimaciones
encontradas para el 2018, donde se reporta que los adultos mayores representan el 9.75%
(46).
54
índice de letalidad por COVID-19 (17). Durante el programa hubo un total de 6 pacientes
que requirieron hospitalización, las edades rondaban entre 22 y 50 años y asociaban
diferentes comorbilidades entre estas: HTA, DM, rinitis atópica, Enfermedad renal crónica,
dislipidemia. Ninguno de ellos era tabaquista (17).
En el estudio se deseaba identificar los contactos que tenían algún riesgo de convivir con
pacientes infectados, e identificar si existían condiciones de hacinamiento que aumentaran
el riesgo de transmisión de la infección, pero se documentó que la mayoría de la población
con COVID-19 no convivía con personas que tuvieran factores de riesgo para desarrollar
enfermedad grave, y únicamente el 2% de la población se consideraba que vivía en estado
de hacinamiento según dormitorios. Se supone que el porcentaje de hacinamiento de la
población estudiada es bajo en comparación con la del país, la cual ronda el 9.6% de la
población (47).
Usualmente las patologías crónicas aumentan conforme avanza la edad. De esta manera
se explicaría la baja incidencia de comorbilidades en nuestra población, debido a que la
mayoría tenía edades entre los 20-40 años con poca prevalencia de adultos mayores (59).
55
La prevalencia de la HTA en el estudio va de la mano con la realidad costarricense
evidenciada en la Encuesta Nacional para la Vigilancia de los Factores de Riesgo
Cardiovascular del 2014, en donde se indica que la prevalencia de la HTA diagnosticada,
ocupando el primer lugar en las enfermedades no transmisibles (60). En el estudio de
Lovato et al, en China la prevalencia de la HTA fue de 17.4%, similar al de nuestra proyecto
(60).
56
En promedio, la duración de los síntomas de la población fue 20 días, esto se correlaciona
con reportes de otros países, donde en promedio la duración de los síntomas rondaba los
23 días (13,15,18).
Por otra parte, en la investigación, se documenta que el tiempo para ser dados de alta
según los lineamientos nacionales, rondó en 38 días, lo cual no se relaciona con el tiempo
de resolución de síntomas (13).
Entre los principales síntomas de este estudio se identificó la tos en un 61% de los casos,
la cefalea en 58%, fiebre en 51% y anosmia en 50%, lo cual presenta similitud con lo que
lograron documentar Lovato y Cosimo en la revisión sistemática que hicieron (14).
El 29.1% de los pacientes recibió atención diaria en su área de salud, no viéndose reflejadas
en este porcentaje las atenciones espaciadas por más de 24 horas y las no documentadas
en el EDUS, lo cual refleja la necesidad del mantenimiento del programa durante la
pandemia por COVID-19, asegurando la continuidad de la atención médica e identificación
oportuna de un cambio en la evolución clínica del paciente.
Con respecto a los traslados y la necesidad de hospitalización, aunque fue poca la cantidad
de pacientes quienes los requirieron, esto podría corresponder a que la población en
estudio era joven con escasas comorbilidades. Gracias a que existe un protocolo de
traslado se prioriza cual paciente debe movilizarse fuera de su hogar para una atención
presencial (52).
57
7.3. Consideraciones sobre las limitantes encontradas en la realización de
este estudio
Las dificultades para la recolección de los datos durante el estudio se relacionaron a varios
factores:
3. Algunas de las áreas de salud que son contratadas por servicios a terceros, no
utilizan el EDUS, por ello el acceso a algunos datos de los pacientes
correspondientes a estas áreas estaba limitado.
58
Capítulo 8
CONCLUSIONES
8.4. Respecto a las acciones a nivel interinstitucional y multidisciplinario a las que fueron
sometidos los pacientes se evidencia que sólo 29.1% de ellos recibió seguimiento
diario en EDUS por personal del Área de Salud adscrita y la mayoría de estas
atenciones fue brindada por médicos. La intervención psicológica fue la más
requerida, siendo los trabajadores sociales, quienes mayormente la dieron. La
mayoría de las intervenciones socioeconómicas fueron realizadas por Trabajo
Social y las Municipalidades.
59
Capítulo 9
RECOMENDACIONES
60
Capítulo 10
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS
3. World Health Organization. Home care for patients with COVID-19 presenting with
mild symptoms and management of their contacts.
WHO/nCov/IPC/HomeCare/2020.3 World Health Organization; 2020 p. 1–4.
5. Yuefei Jin, Haiyan Yang, Wangquan Ji, Weidong Wu, Shuaiyin Chen WZ and GD.
Virology, Epidemiology, Pathogenesis, and Control of COVID-19. Viruses [Internet].
2020;12(372):1–17. Available from: www.mdpi.com/journal/viruses
doi:10.3390/v12040372
61
10. Cyranoski BD. Profile of a Killer Virus. Nature. 2020;Vol 581(May):22–6.
12. Gandhi RT, Lynch JB, del Rio C. Mild or Moderate Covid-19. N Engl J Med. 2020;1–
9.
15. Wiersinga WJ, Rhodes A, Cheng AC, Peacock SJ, Prescott HC. Pathophysiology,
Transmission, Diagnosis, and Treatment of Coronavirus Disease 2019 (COVID-19):
A Review. Jama [Internet]. 2020;2019:1–13. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32648899
16. Callejas Rubio JL, Ríos Fernández R, Ortego Centeno N. Un mundo, una salud: la
epidemia por el nuevo coronavirus COVID-19. Med Clin (Barc). 2020;154(5):175–7.
17. Park M, Cook AR, Lim JT, Sun Y, Dickens BL. A Systematic Review of COVID-19
Epidemiology Based on Current Evidence. J Clin Med. 2020;
18. Spicer K, Bardossy AC, Oakley LP, Tanwar S, Dyal JW, Harney J, et al.
Presymptomatic SARS-CoV-2 Infections and Transmission in a Skilled Nursing
Facility. N Engl J Med. 2020;April 26:1–10.
20. Jason Oke CH. Global Covid-19 Case Fatality Rates. The Centre for Evidence-Based
Medicine. 2020.
21. Judd E. Hollander MD, Brendan G. Carr M. Virtually Perfect? Telemedicine for Covid-
19. N Engl J Med. 2020;(March):1–3.
22. OMS LA, Surveillance WHO. Pruebas de laboratorio para el nuevo coronavirus de
62
2019 ( 2019-nCoV ) en casos sospechosos de infección en humanos. 2020 p. 1–6.
24. WHO. Coronavirus disease (COVID-19) Situation Report. WHO from national
authorities. 2020.
30. Ministerio de Salud de Costa Rica. Situación Nacional COVID-19 [Internet]. Ministerio
de Salud de Costa Rica. 2020. Available from:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/sobre_ministerio/prensa/img_cvd/img_datos_m
arzo_2020_112.jpg
31. Ministerio de Salud CR. CASO CONFIRMADO POR COVID-19 EN COSTA RICA
[Internet]. 6 de marzo. 2020. Available from:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/centro-de-prensa/noticias/741-
63
noticias-2020/1555-caso-confirmado-por-covid-19-en-costa-rica#:~:text=El
Ministerio de Salud informa,un hospedaje de San José.
32. Josefina A, Durán G, Nacional C, Social DT. Lineamiento para la intervención social
a las personas con COVID-19 y sus familias , y la continuidad de la prestación de
Servicios de Trabajo Social Elaborado por : Revisado por : Avalado por : Para :
Presentación.
33. Redacción El Observador. Paciente cero de coronavirus que falleció este lunes
generó clúster con 81 casos [Internet]. 20 abril. 2020. Available from:
https://observador.cr/noticia/paciente-cero-de-coronavirus-que-fallecio-este-lunes-
genero-cluster-con-81-casos/
35. Bashshur RL, Howell JD, Krupinski EA, Harms KM, Bashshur N, Doarn CR. The
Empirical Foundations of Telemedicine Interventions in Primary Care. Telemed e-
HEALTH. 2016;22(5):342–75.
40. Jorge A. Sánchez-Duquea, b, c,∗ LRA-V y AJR-M. Enfermedad por coronavirus 2019
(COVID-19) en América Latina: papel de la atención primaria en la preparación y
respuesta. Atención Primaria. 2020;52(6):369–72.
41. Ministerio de Salud de Argentina. Guía para Equipos de Salud. Programa TELE
64
COVID19. Argentina; 2020 p. 1–52.
44. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Creación del Cantón XIV Río
Cuarto, Provincia de Alajuela [Internet]. La Gaceta N° 69. 2018. Available from:
https://www.imprentanacional.go.cr/pub/2018/04/20/COMP_20_04_2018.html#_Toc
511908287
65
51. Esquivel Sánchez, Juan C. Msc M, Urcuyo Solorzano, Mario. FP M, Icaza Gurdián,
Carlos R. Msc, FP M, Jiménez Brizuela, Jorge A. Msc M, Arias Núñez, Gilberth E.
Msc M. Título : Lineamiento para seguimiento telefónico en el programa de
supervisión del estado de salud de los pacientes dentro de la definición de casos con
SARS cov2 / covid- 19 durante su aislamiento. Costa Rica: Caja Costarricense del
Seguro Social; 2020.
53. Ministerio de Salud Costa Rica. Lineamientos de salud mental y apoyo psicosocial
en el marco de la alerta sanitaria por Coronavirus (COVID-19). Bienestar para todos
[Internet]. 2020;1–11. Available from:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/sobre_ministerio/prensa/docs/lineamientos_sal
ud_mental_apoyo_psicosocial_covid19_v1_18032020.pdf
58. World Health Organization. Coronavirus disease 2019 ( COVID-19 ) Situation Report.
Vol. 2019. 2020.
66
analysis. Int J Infect Dis. 2020;94:91–5.
67
Capítulo 11
ANEXOS
68
Anexo 3. Protocolo de Atención. Programa De Supervisión del Estado de
Salud de la Población con Covid-19 Durante su Aislamiento
69
70
71
72
73
74
75
76
77
Anexo 4. Formato de Nota Atención Inicial. Programa De Supervisión del
Estado de Salud de la Población con Covid-19 Durante su Aislamiento
78
79
80
Anexo 5. Formato de Nota Atención de Seguimiento. Programa De Supervisión
del Estado de Salud de la Población con Covid-19 Durante su Aislamiento
81
82
Anexo 6. Instrumento de Recolección de Datos
83
84
85
86
87
Anexo 7. Exención del Consentimiento informado.
88
89
Anexo 8. Tabla de variables utilizadas para la recolección de datos
Objetivo específico Variable y definición conceptual Indicador Categorías Criterios de Tipo de variable Escala de Medición
Medición (Nominal, continua,
discreta, razón)
1. Describir las variables Sexo: Conjunto de seres Sexo del paciente -Femenino Sexo del Paciente Cualitativa Nominal dicotómica
sociodemográficas y pertenecientes a un mismo sexo ya -Masculino
epidemiológicas de la sea Sexo masculino, o femenino
población atendida. Edad: Tiempo que ha vivido una Edad del paciente -Edad en años cumplidos Años Cuantitativa Discreta
persona
Provincia: Demarcación territorial Provincias de Costa -San José Provincia donde Cualitativa Discreta
del país Rica -Alajuela vive el paciente
-Cartago
-Heredia
-Guanacaste
-Puntarenas
-Limón
Cantón: División política del país Cantones de Costa -Talamanca -Heredia Cantón donde vive Cualitativa Discreta
que corresponde a la unidad Rica -Pococí -Hojancha el paciente
administrativa -Buenos -Río Cuarto
-Aires -Montes de Oro
-Sarapiquí -Vázquez de
-Osa Coronado
-Pérez -Esparza
Zeledón -Oreamuno
-Puntarenas -El Guarco
-Limón -Aserrí
-Golfito -Mora
-Turrialba -Zarcero
-Upala -Orotina
-Liberia -Grecia
-La Cruz -Atenas
-Los Chiles -Naranjo
-Nicoya -San Mateo
-Santa Cruz -León Cortés
-Bagaces -Sarchí
- 90 -
-San Ramón - Desamparados
-Coto Brus -Alvarado
-Siquirres -Poás
-Matina -Santa Ana
-Guatuso -Barva
-Cañas -Santa Bárbara
-Abangares -San Rafael
-Tilarán -La Unión
-Corredores -San José
-Carrillo -Palmares
-Guácimo -Escazú
-Nandayure -Goicoechea
-Puriscal -Moravia
-Quepos -San Isidro
-Parrita -Santo Domingo
-Turrubares -Alajuelita
-Paraíso -Curridabat
-Dota -Montes de Oca
-Alajuela -San Carlos
-Acosta -Belén
-Garabito -Tibás
-Tarrazú -San Pablo
-Cartago -Flores
-Jiménez
Condición de aseguramiento: Condición de -Asegurado Condición de Cualitativa Nominal
Acción y efecto de asegurar aseguramiento -No asegurado aseguramiento
Otorgar atención médica, económica Asegurado
y social a los trabajadores y sus No asegurado
familiares.
Antecedente de haber realizado Viajes fuera de Costa -Sí Antecedente de Cualitativa Discreta
viaje al extranjero Rica previo al inicio -No haber realizado
de los síntomas. viaje al extranjero
- 91 -
Número de personas que Cantidad de Número de personas Número de Cuantitativa Discreta
comparten el domicilio: Número de personas que personas
personas que comparten la Casa en comparten el
la que vive habitualmente una domicilio
persona.
Número de cuartos en el domicilio: Cantidad de cuartos Número de cuartos Número de cuartos Cuantitativa Discreta
Número de cuartos que tiene la Casa en el domicilio
en la que vive habitualmente una
persona.
Número de personas que Número de personas Número de personas Número de Cuantitativa Discreta
comparten el mismo cuarto: que comparten el personas
Número de personas que comparten mismo cuarto
el mismo cuarto en la casa que vive
habitualmente una persona.
Convive con personas que tengan Convive con -Sí Convive con Cualitativa Nominal
factores de riesgo: característica de personas que tengan -No personas que
un individuo que aumente su factores de riesgo tengan factores de
probabilidad de padecer alguna riesgo
condición de salud que conlleve a
una enfermedad
Convive con otras personas con Personas que son -Sí Convive con otras Cualitativa Nominal
COVID-19 positivas por medio -No personas con
Convive con Personas que son de pruebas de COVID-19
positivas por medio de pruebas de laboratorio por
laboratorio por COVID-19 COVID-19
2. Detallar las Embarazo: Periodo que comprende Estado de Embarazo -Sí Estado de Cualitativa Nominal
características los nueve meses durante los cuales -No embarazo
biopsicosociales durante el el feto se desarrolla en el útero de la -No aplica
período de aislamiento en mujer
esta población. Lactancia: tipo de alimentación que Brinda lactancia -Sí Estado de lactancia Cualitativa Nominal
consiste en que un bebé se alimente materna -No
con la leche de su madre. -No aplica
Antecedentes personales Patologías crónicas HTA Patologías Cualitativo Nominal
patológicos previas del paciente DM crónicas previas
Recopilación de la información sobre Asma Bronquial del paciente
la enfermedad de una persona desde EPOC
su infancia hasta la actualidad. Cáncer
- 92 -
Hepatopatía
ERC
Inmunosupresión
Otras patologías
Niega
3. Detallar las Fecha de inicio de síntomas: Fecha de inicio de Fecha en dd/mm/aa Día Cuantitativa Continua
características clínicas y su primer día que inicia con la síntomas
evolución durante el período manifestación de la enfermedad
de aislamiento en esta Fecha de diagnóstico: Fecha en Fecha en que Fecha en dd/mm/aa Día Cuantitativa Continua
población. que paciente cuenta por primera vez paciente cuenta por
con pruebas diagnósticas positivas primera vez con
por COVID-19 pruebas diagnósticas
positivas por COVID-
19
Fecha de alta: Fecha en que Fecha en que Fecha en dd/mm/aa Día Cuantitativa Continua
paciente cuenta con pruebas paciente cuenta con
diagnósticas negativas por COVID- pruebas diagnósticas
19 negativas por
COVID-19
Síntomas: Alteración del organismo - Listado de los - Fiebre -Dolor torácico Listado de Cualitativa Nominal
que pone de manifiesto la existencia síntomas que - Cefalea -Mialgias síntomas
de una enfermedad y sirve para presentó el paciente - Rinorrea -Nauseas
determinar su naturaleza durante la infección -Odinofagia -Vómitos
- Paciente no -Disgeusia -Dolor
presentó ningún -Anosmia abdominal
síntoma -Tos -Diarrea
-Disnea -Anorexia
-Taquipnea -Otros
-Fatiga -Asintomático
Duración de síntomas: Período Período definido Fecha en dd/mm/aa Día Cuantitativa Continua
definido desde el inicio de los desde el inicio de los
síntomas, hasta su recuperación
- 93 -
síntomas hasta su
recuperación
Traslado por parte del programa: Paciente que debido -Sí Requirió o no de Cualitativa Nominal
Traslado de un paciente de un lugar a su estado de salud -No traslado
a otro de forma puntual o requirió ser
momentánea, para realizar una trasladado de su
prueba diagnóstica o de intervención. hogar a algún centro
de salud por medio de
la coordinación del
programa para una
valoración médica.
4. Describir las acciones a Seguimiento diario por parte del Seguimiento diario -Sí Seguimiento diario Cualitativa Nominal dicotómica
las cuales fueron sometidos Área de Salud del Paciente: por el Área de Salud -No por el Área de
los pacientes a nivel Seguimiento diario con el fin de Salud
interinstitucional y identificar nuevos problemas de
multidisciplinario incluidos salud durante el periodo de la
en este programa atención
Funcionario que dio seguimiento: Profesión del -Médico Profesión del Cualitativa Nominal
Profesional que brindó el funcionario que -Enfermería funcionario
Seguimiento diario con el fin de brindó el seguimiento -Trabajo Social
identificar nuevos problemas de -Psicología
salud durante el periodo de la -Farmacia
atención -ATAP
-Otros
-No recibió
- 94 -
-No recibió Fuente:
Intervención psicológica: Intervención - Psicología Intervención Cualitativa Nominal
Necesidad de intervención psicológica -Trabajo Social psicológica
psicológica por alguna condición de Si requirió o no -Medicina Familiar
riesgo emocional o psicológico del requirió -Otros
paciente. Quién lo proporcionó -No recibió
Elaboración propia
- 95 -
Anexo 9. Distribución según cantón de residencia de los pacientes abordados en el “Programa de Supervisión
del Estado de Salud de la Población con COVID-19 Durante el Aislamiento” del 30 de marzo al 30 de abril del
año 2020 en el CENDEISSS.
- 96 -
Anexo 10. Representación de los cantones en los cuales residía la mayor proporción de los pacientes
abordados en el “Programa de Supervisión del Estado de Salud de la Población con COVID-19 Durante el
Aislamiento” del 30 de marzo al 30 de abril del año 2020 en el CENDEISSS
- 97 -
Anexo 11. Distribución de los pacientes abordados en el “Programa de
Supervisión del Estado de Salud de la Población con COVID-19 Durante el
Aislamiento” del 30 de marzo al 30 de abril del año 2020, en el CENDEISSS,
según comorbilidades identificadas como otras patologías.
1
Anexo 12. Descripción de los síntomas que se reportaron como “otros” en los
pacientes abordados en el “Programa de Supervisión del Estado de Salud de
la Población con COVID-19 Durante el Aislamiento” del 30 de marzo al 30 de
abril del año 2020, en el CENDEISSS.
Polidipsia 0.3%
Parestesias 0.3%
Estornudos 0.3%
Dolor pleurítico 0.3%
Conjuntivitis 0.3%
Brote cutáneo 0.3%
Visión borrosa 0.2%
Taquicardia 0.2%
Sequedad de boca 0.2%
Prurito nasal 0.2%
Mareo 0.2%
Lumbalgia 0.2%
Inyección conjuntival 0.2%
Hemoptisis 0.2%
Fotofobia 0.2%
Epigastralgia 0.2%
Dolor esternal 0.2%
Distensión Abdominal 0.2%
Debilidad 0.2%
Crisis de Ansiedad 0.2%
0.0% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0% 6.0%
Porcentaje
2
Anexo 13. Características y comorbilidades de estudios epidemiológicos.