Apunte Unidad 3 - Nivelación
Apunte Unidad 3 - Nivelación
Apunte Unidad 3 - Nivelación
UNIDAD 3
Unidad 7
LEVANTAMIENTOS ALTIMETRICOS
Altimetría
Altimetría
Unidad 7: Altimetría 1
Cuando se trata de trabajos de topografía se puede sustituir el Geoide, como superficie de
referencia, por un elipsoide de revolución; y si las operaciones de levantamiento altimétrico
no se extienden más allá de los 9 km alrededor de un punto, el elipsoide puede sustituirse
por una esfera. Este es el caso más común que se presenta en topografía. Teniendo en
cuenta la mencionada limitación, se definirá como superficie de nivel que pasa por un punto
a la superficie esférica concéntrica con la terrestre, que pasa por dicho punto.
entre los puntos A y B es la diferencia de sus altitudes AA’ y BB’, o la diferencia entre sus
cotas AA” y BB”. Se observa que resulta ser el segmento BB’’’.
Nivelación
Es la operación por medio de la cual se determina la diferencia de nivel entre dos o más
puntos.
Unidad 7: Altimetría 2
Las nivelaciones se clasifican en:
1) Nivelación geométrica.
2) Nivelación trigonométrica.
3) Nivelación barométrica.
Nivelación geométrica: es aquella que tiene por objeto determinar la diferencia de nivel
entre dos o más puntos mediante visuales horizontales (con el nivel de anteojo) dirigidas
hacia miras verticales colocadas en dichos puntos. Es la más precisa.
Nivelación trigonométrica: es la que utiliza el teodolito y la mira. Se miden ángulos
verticales. Le sigue en precisión a la nivelación geométrica.
Nivelación barométrica: se basa en una propiedad del aire: se sabe que la presión
atmosférica disminuye rápidamente con la altura según una ley conocida, de modo que con
la diferencia de presión entre dos puntos, se deduce la diferencia de nivel que se busca. El
error medio que se comete es apreciable: un metro o más por kilómetro nivelado.
Unidad 7: Altimetría 3
Influencia de la curvatura terrestre
Para simplificar la demostración, supongamos que la altura del instrumento sea cero y que la
superficie de referencia sea una esfera. Sea el punto A la estación del instrumento (nivel de
anteojo por ejemplo) y B otro punto de la superficie terrestre (superficie de referencia).
Evidentemente el desnivel entre los puntos A y B es nulo, pero, a raiz de que la visual es
rectilínea y horizontal (AC), si se coloca una
mira vertical en B se obtiene sobre la misma una
lectura B’B, en lugar de lectura cero como a A d eR B’ C
tendría que ser la correcta. En consecuencia el B”
ec
error (error de esfericidad) es BB’ = ec. B
R
Veamos su magnitud: en el triángulo OAB’, la R
2 2 2
hipotenusa OB’ = OA + AB’ ⇒
2 2 2
⇒ d + R = (R+εεc) ⇒
⇒ d2 + R2 = R2+2Rεεc + εc2
d2
⇒ εc = (expresión del error de esfericidad)
2R
Error de Refracción:
No es sólo la esfericidad de la Tierra la única causa de error en el valor de la diferencia de
nivel entre dos puntos; la refracción atmosférica da lugar también a un nuevo error.
Por efecto de la refracción atmosférica la trayectoria de la visual no es rectilínea y
horizontal, como se supuso, sino que sino que adopta una forma curva, con su concavidad
hacia la Tierra (Línea AB”) de la figura 4. La causa de este fenómeno es que el rayo, a
medida que va atravesando capas de aire de distinta densidad, se refracta cambiando de
dirección.
Se comete así un nuevo error B’B”, pero como tiene sentido contrario al error de esfericidad,
se resta a este último, disminuyendo su efecto.
La magnitud del error de refracción se halla mediante un estudio teórico-práctico, llegándose
d2
a que el mismo es igual a: ε R = B' B" = K .ε C = K ; es decir, una fracción del error de
2R
esfericidad. Se adopta para nuestro país K=0,13.
Unidad 7: Altimetría 4
En consecuencia, el error final debido a los efectos de esfericidad y refracción es:
d2 d2 d2 d2 d2
ε = εC − ε R = −K = (1 − K ) = (1 − 0,13) = (0,87)
2R 2R 2R 2R 2R
Ejemplos numéricos:
Supongamos que d = 100 metros.
d2 (100m) 2
⇒ ε = (0,87) = 0,87 = 0,000683m = 0,683mm
2R 2 × 6.370.000m
Para d = 200 metros.
d2 (200m) 2
⇒ ε = (0,87) = 0,87 = 0,00273m = 2,73mm
2R 2 × 6.370.000m
Como este error es pequeño, y además existe la posibilidad de anularlo con el método de
nivelación “desde el punto medio” que se explicará posteriormente, en adelante
consideraremos la superficie de comparación plana (PLANO DE COMPARACIÓN) en lugar
de esférica (SUPERFICIE DE NIVEL).
PLANOS DE COMPARACIÓN:
De acuerdo con lo dicho anteriormente, la superficie de referencia se oonsidera plana,
llamándose plano de comparación. Las distintas reparticiones técnicas han adoptado su
plano de comparación, es decir el plano cuyos puntos posean aItitud cota o cero. En Mar del
Plata se han efectuado prolijas investigaciones para determinar el nivel medio del mar
respecto a una referencia fija (cero del mareógrafo), dando por resultado que el nivel medio
del mar está a 0,80 m del cero del mareógrafo del lugar.
La primera nivelación efectuada con referencia al mar fue efectuada por el Ing. Ducllant,
quien relacionó el nivel medio del estuario del Plata (llamado cero del Riachuelo) con la
estrella central del peristilo de la Catedral de la ciudad de Buenos Aires, obteniendo una
diferencia de 18,975 m, que alcanzó 19 m en operaciones posteriores.
Por decreto nacional del 13 de agosto de 1.899 se adoptó el cero de la escala del
Mareógrafo del Riachuelo como cero normal para todas la nivelaciones nacionales, fijando
así la superficie de nivel que pasa por dicho cero como el horizonte de la altimetría del país.
Este horizonte se supone coincidente con el nivel de las aguas bajas ordinarias del estuario
del Plata que pasa al mismo tiempo, a 19 metros exactos de la estrella central del peristilo
de la Catedral de la ciudad de Buenos Aires.
Unidad 7: Altimetría 5
El Instituto Geográfico Militar (I.G.M.) ha efectuado a su vez mediciones precisas para
vincular el cero del Riachuelo con el cero de Mar del Plata obteniendo una diferencia de
O,2442 m por debajo del cero del Riachuelo.
Nivel Medio del Mar
El I.G.M. ha adoptado el nivel medio del mar de Mar del Mar del Plata
Son puntos fijos provisionales o temporarios aquellos cuyo objeto está limitado al tiempo de
la duración de un trabajo. los constituyen, según la
naturaleza del suelo y la exactitud de las operaciones a
realizar, puntos firmes del suelo natural, piedras naturales,
piedras marcadas, etc.
Cuando sea necesario una duración más larga, como
sucede en las nivelaciones de carreteras y las de
topografía para ingeniería, se emplean estacas o piquetes Figura 7 –
Unidad 7: Altimetría 6
gran estabilidad (edificios públicos, iglesias, obras de arte de ferrocarril o caminos, etc)
(Figura 7)
NIVELACIÓN GEOMÉTRICA
NIVELACIÓN GEOMÉTRICA SIMPLE
Ya se ha dicho que la nivelación geométrica es la que se efectúa con el nivel de anteojo y la
mira, tomando lecturas en esta última mediante visuales horizontales. La nivelación
geométrica es simple cuando se pueden determinar las cotas (o desniveles) de dos o más
puntos del terreno, referidas a una misma superficie de comparación, por medio de una sola
estación del nivel de anteojo.
Para efectuar la nivelación simple se pueden seguir dos métodos: a) Método del punto
extremo y b) Método del punto intermedio.
Crítica del método: Requiere que la distancia horizontal de A a B sea corta para poder
despreciar los errores debido a la esfericidad terrestre y refracción atmosférica, pues en este
método no se anulan ni se atenúan estos errores. Además exige que el instrumento (nivel de
anteojo) esté perfectamente corregido, según se verá más adelante.
Además la medición de la altura del aparato (h) es una operación incómoda y no muy
exacta.
Unidad 7: Altimetría 7
b) Método del punto medio
Se hace estación con el nivel de anteojo en el punto E (figura 9) situado a la misma distancia
en A y B. Se efectúa la lectura de la mira en A (lA) llamada lectura atrás. Luego se realiza la
lectura en B (lB) llamada lectura adelante.
DhAB = lA - lB
1º) Se anula el error debido a la esfericidad terrestre y refracción atmosférica pues las
lecturas que se efectúan sobre las miras son lA y lB (afectadas ambas de la misma magnitud
del error e). Entonces al calcular
con estas lecturas la diferencia de
nivel:
DhAB = lA – lB B
DhAB
Se deduce que la diferencia de nivel
A E B”
calculada está desprovista de error. d d CB
CA
A’ Plano de referencia B’
En forma análoga se demuestra que
se elimina también el error por
refracción atmosférica. Figura 9 –
2°) Se anula el error debido a una eventual falta d e horizontalidad del eje de colimación (falta
de paralelismo entre eje de colimación y eje de nivel). En figura 10 el nivel se encuentra
descorregido, por lo que, cada vez que se efectúe una lectura se estará obteniendo a través
de una visual inclinada en vez de la visual horizontal. Por lo tanto, se obtendrán las lecturas
lAo y lBo (afectadas de error), en vez de lA y lB (verdaderas).
DhAB = lA – lB B
DhAB
A E B”
eliminándose el error, y resultando
correcta la diferencia de nivel. d d CB
CA
A’ Plano de referencia B’
3°) La distancia horizontal entre los
puntos A y B puede ser el doble de
la que debe existir entre los mismos Figura 10 –
Unidad 7: Altimetría 8
puntos en caso do aplicarse el método de los puntos extremos debido al alcance del anteojo
del Instrumento, que depende del aumento.
4º) La diferencia de nivel entre dos puntos es independiente de la altura del instrumento.
Nivelación recíproca
Se utiliza en ciertos casos en que es imposible hacer estación con el nivel en un punto
intermedio equidistante de los que se desea nivelar (figura 11)
1°) Se coloca el nivel en A y se lee en una mira co locada en B (lBo). La diferencia de nivel
entre A y B será:
DhABo = hA – lBo
lBo
La cual será incorrecta pues en lugar de leer lBo lB
se debería leer lB. hA B
B” DhAB
DhABo = hA – (lB + e) A
A’ B’
Plano de comparación
DhABo = hA – lB –e
Figura 11 –
El error e se origina por la falta de paralelismo
entre el eje de colimación y el eje del nivel.
Se coloca el nivel en B (figura 12), se toma la lectura en la mira colocada en A (lA) la cual
también es incorrecta.
lA
Dh’ABo = (lA + e) – hB hb
B
Dh’ABo = lA + e – hB B” DhAB
A
A’ B’
El promedio de los dos desniveles: Plano de comparación
Por lo tanto se obtiene que dicho promedio da el desnivel correcto DhAB. Se han anulado así
todos los errores ( esfericidad, refracción y error por falta de paralelismo entre eje de
colimación y eje de nivel )
Como este procedimiento exige la medición de las alturas del instrumento (hA y hB) en sus
Unidad 7: Altimetría 9
dos estaciones es más conveniente utilizar una variante de este método que se explica a
continuación (llamado método de la doble mira).
Sean A y B los puntos cuya diferencia de nivel se quiere determinar. Se empieza por elegir
dos puntos M, y N alineados con A y B de tal modo que MA = NB = d.
1°) Se hace estación en M. Si el instrumento está d escorregido las lecturas que se efectúan
son lA1 y lB1, afectadas respectivamente, de los errores e1 y e2.
2°) Se hace luego estación con el nivel de anteojo en N y se dirige la visual hacia la mira
colocada en A, y luego en B, obteniendo las lecturas lB2 y lA2, afectadas respectivamente, de
los mismos errores e1 y e2 vistos anteriormente, a raíz de la igualdad de las distancias.
lA2
Dh’ABo = lA2 – lB2
l'A e2 lB2 e1
l'B
Dh’ABo = (l’A + e2) – (l’B + e1) e1 lA1 hN e2 lB1
lB
lA
hM B
N B” DhAB
Dh’ABo = l’A + e2 – l’B – e1
A M
A’ B’
Dh’ABo = l’A – l’B + (e2 – e1) (2) Plano de comparación
Figura 14 –
Vale decir que la diferencia de nivel así
calculada está afectada del mismo error, pero con signo contrario. Efectuando la semisuma
de ambos miembros de (1) y (2) tendremos:
Δh ABo + Δh' ABo l - l - (e2 - e1) + l' A - l' B + (e2 - e1) (l A - l B ) + (l' A - l' B ) 2Δh AB
= A B = = = Δh AB
2 2 2 2
Unidad 7: Altimetría 10
Nivelación simple con puntos intermedios (Figura 15)
Supongamos que, además de los puntos A y B, se desea nivelar otros puntos tales como 1,
2 y 3, llamados puntos intermedios, desde una misma estación E, con el nivel de anteojo.
Bisectamos la mira colocada en A efectuando la lectura atrás (lA ). Luego la mira se coloca
en 1 obteniendo l1 (lectura intermedia), luego en 2 obteniendo l2 (lectura intermedia) y luego
en 3 (l3 - lectura intermedia). Finalmente se coloca la mira en B (lB - lectura adelante).
Supongamos que PC sea el plano de comparación y CA la cota del punto A, cota conocida.
La cota del plano visual en estación E será C.P.V. = CA + lA. Si a esa cota del plano visual se
le resta la lectura de la mira
colocada en 1, tendremos la cota
del punto 1.
C1 = C.P.V. – l1
Plano visual
lA L1 L2 L3 lB
Si a la cota del plano visual se le
resta la lectura de la mira colocada
en 2, se tendrá la cota de 2, y así B
sucesivamente. 3
A 2
C2 = C.P.V. – l2
1 E
CA C2 C3 CB
C1
C3 = C.P.V. – l3 A’ P.C. B’
CB = C.P.V. – lB
Figura 15 –
Unidad 7: Altimetría 11
dos casos planteados, es imposible la nivelación simple (una sola estación), debiéndose
efectuar varias estaciones, lo que recibe el nombre de nivelación geométrica compuesta.
Supongamos sean A y B los puntos a nivelar (Figura 17).
Figura 17 –
Se hace estación con el nivel de anteojo en un punto E1, tal que la distancia a la mira
ubicada en A sea compatible con una buena lectura en la mira (ya sea para leer centímetros
o milímetros según la naturaleza del trabajo). Se lee lAat (llamada lectura atrás).
A continuación, el portamira se desplaza a otro punto, tal como el punto P de modo que la
distancia PE1 sea aproximadamente igual a AE1 (para eliminar errores, según ya se vio en
nivelación simple). Se efectúa la lectura lPad (llamada lectura adelante). Luego el operador
levanta el nivel de E1 y lo lleva a otro punto E2 (segunda estación) y se repite el
procedimiento ya explicado en la estación E1. Se obtiene la lectura atrás lPat y la lectura
adelante lQad y luego se hace estación en E3, y se continúa de igual manera hasta terminar.
Los puntos P y Q se denominan puntos de cambio o puntos de paso.
Para sistematizar y ordenar los cálculos para hallar las cotas es conveniente utilizar planillas.
Unidad 7: Altimetría 12
Partimos del punto A de cota conocida (en nuestro ejemplo 10,00 m). Observando la figura
17 se deduce que si a la cota de A se le suma la lectura atrás en punto A, se obtiene la cota
del eje de colimación (que es el eje visual, o sea que pasa por el ojo del observador) por lo
cual se llama a este valor cota del plano visual en la estación E1. O sea la cota del plano
visual en la estación E1
C.P.V.1= 10,00 m + 078 m =10,78 m; valor que se anota en la columna 7 y así se procede en
las demás estaciones.
Cálculo de cotas
Según puede apreciarse en la figura 17, la cota del plano visual en la estación E1 será: cota
de P más lectura atrás en P,
La cota del punto Q se obtendrá restando a la cota del plano visual la lectura adelante de Q.
La cota del plano visual en la estación E3 será: cota de Q más lectura atrás en Q,
Unidad 7: Altimetría 13
Explicación de la planilla de nivelación con “diferencias”
Partimos del punto A de cota conocida (en nuestro ejemplo 10,00 m. Observando la figura
17 se deduce que si a la lectura atrás en el punto A se le resta la lectura adelante en el
punto P (1,95 m), se obtiene la diferencia de nivel (-1,17 m) que se anota en la columna 8
por ser negativo el desnivel. Luego, en forma análoga se halla la diferencia de nivel entre los
puntos P y Q, y se así sucesivamente hasta terminar.
Para el cálculo de las cotas se suma algebraicamente la diferencia de nivel a la cota de cada
punto, anotando los resultados en la columna 9.
Controles
Existen dos tipos de controles: un control del trabajo de gabinete y un control del trabajo de
campaña.
De la figura 17 se deduce que la diferencia de nivel entre A y P será: DhAP = lAat – lPad ; de un
modo análogo: DhPQ = lPat – lQad ; y finalmente: DhQB = lQat – lBad
Unidad 7: Altimetría 14
DhAB = ∑lat – ∑lad = CB – CA
Esto se utiliza para un control de las operaciones para el cálculo de las cotas de los
puntos, pero no nos dice nada sobre la corrección del trabajo de campaña, es decir no nos
detecta ningún error cometido en las lecturas sobre las miras.
Como ambas igualdades dan el mismo valor, el control de gabinete está cumplido, es
decir, las operaciones realizadas para el cálculo de cotas son correctos.
Para controlar la exactitud del trabajo de campo, es decir, la corrección de las lecturas
efectuadas en las miras, se efectúa lo que se llama nivelación de vuelta. Para ello, después
de la última estación de la nivelación de ida, se vuelve a hacer estación en E’1 entre los
puntos B y Q. Supongamos que obtenemos las lecturas consignadas en la planilla siguiente,
o sea, lectura atrás en B (lB = 1,78 m) y lectura adelante en Q (lQ = 1,63 m). Luego se hace
estación entre Q y P obteniendo lQ = 2,10 m y lP 3,42 y finalmente, haciendo estación entre P
y Q se obtiene lP = 2,55 m y lA = 1,40 m.
En la nivelación de vuelta se toma la cota de B (10,03 m) como dato inicial para el cálculo de
las cotas de Q, P y A para la nivelación de vuelta, Se calculan todas las cotas que las
Unidad 7: Altimetría 15
denominaremos C’B, C’Q, C’P y C’A, resultando esta última C’A = 10,01 m. Se habrá partido,
en la nivelación de ida con una cota para A de CA = 10,00 m y se llega, en la nivelación de
vuelta al punto A con la cota C’A = 10,01 m.
Se llama error de cierre altimétrico, a la diferencia entre la cota de llegada y la cota de salida
del mismo punto (en nuestro caso el punto A)
Este valor del error se debe comparar con las tolerancias, que son las siguientes:
Se llama tolerancia, en Topografía, al error máximo admitido, existiendo fórmulas con las
cuales se calculan los valores de las tolerancias para las distintos tipos de trabajos.
En nivelación existen, de acuerdo con la índole de los trabajos, varias fórmulas. Por ejemplo:
Tolerancia (T)
Nivelación de primer orden: Alta precisión: T = 3mm L(km) ; Siendo L = Recorrido total
expresado en km
En el caso en que el valor del error de cierre altimétrico supere al de la tolerancia, el trabajo
no es aceptado y debe repetirse. En el caso que sea igual o menor, el trabajo es aceptado y,
en nivelaciones muy precisas se corrigen los valores de las cotas de todos los puntos. Para
ello se pueden seguir distintos criterios. Uno de los más utilizados es el de tomar como
correcciones en cada punto, valores proporcional a la djstancia nivelada.
e
CC = C − li
L
Unidad 7: Altimetría 16
Ejemplo numérico:
e = 1cm ≤ T = 3,4cm
NOTA: El caso visto corresponde a la nivelación de una línea poligonal “abierta” donde se
conoce únicamente la cota de salida, es decir, del primer punto de la línea.
Cuando se tiene que nivelar una línea poligonal “abierta” de la cual se conocen las cotas del
punto de salida y del punto de llegada (primer y último puntos de la línea) no se necesita
efectuar la nivelación de vuelta para poder realizar el control del trabajo de campaña. En
efecto, supongamos que en el caso visto se conocieran las cotas de los puntos A y B.
CA = 10,00 m
CB = 10,02 m
Tampoco es necesario efectuar en el caso de una línea poligonal “cerrada” (El punto de
llegada es el mismo punto de partida); pues el error de cierre altimétrico será:
En el caso de la figura 18, se desea hallar las cotas de puntos intermedios, además de las
cotas de los puntos extremos y puntos de paso.
Trabajo de campo
Unidad 7: Altimetría 17
Plano visual 2 LQad
LPat Plano visual 3
LQat LBad
B
Plano visual 1 LPad DhQB
LAat
Q’
P DhPQ DhAB
P” DhAP
A B”
A’ P’ Q’ B’
Plano de comparación
Figura 18 –
Las cotas de los puntos se obtienen restando de la cota del plano visual, las lecturas en la
mira:
Unidad 7: Altimetría 18
C2 = 101,746 m — 1,008 m = 100,738 m
Unidad 7: Altimetría 19
Dh12 = 1,315 m – 1,008 m = 0,307 m
NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA
Los instrumentos que se emplean en la nivelación trigonométrica son aquellos con los cuales
se pueden medir ángulos verticales, y la mira.
Denominaremos “simple”, cuando se pueden determinar las cotas (o desniveles) de dos o
más puntos del terreno, referidas a una misma superficie de comparación, por medio de una
sola estación del instrumento; y “compuesta” cuando es necesario hacer varias estaciones.
NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA SIMPLE
Consideremos dos puntos A y B (Figura 19) cuya diferencia de nivel se quiere determinar.
Colocando el instrumento en A y una mira en B, dirigimos
una visual a un punto m de aquella. Si se llama LM a la
lectura de la mira, h a la altura del instrumento, a al LM
ángulo en altura leído en el instrumento y D a la distancia
reducida al horizonte entre A y B, la diferencia de nivel z B
a
entre A y B será:
h DhAB
DhAB = h + D tg a - LM B”
A
A’ Plano de comparación B’
Si el instrumento nos diera el ángulo cenital (z):
DhAB = h + D tg (90-z) - LM
Figura 19 –
DhAB = h + D cotg z - LM
En las expresiones de las diferencias de nivel que anteceden, la altura del instrumento es
siempre positivo y la lectura de la mira con el hilo medio del retículo es siempre sustractiva.
Si el ángulo a está por arriba de la horizontal se denomina en altura y será positivo, si está
ubicado debajo del horizonte se llama ángulo en depresión, con signo negativo. Entonces las
dos fórmulas tendrán el término D tg a o D cotg z positivo para ángulos en altura y negativo
cuando es en depresión.
Se puede querer hallar la diferencia de nivel entre dos puntos A y B (figura 20) haciendo
estación con el instrumento en un punto C, intermedio; entonces tenemos, que el desnivel
viene dado por la expresión:
Unidad 7: Altimetría 20