Identif Mazahuas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Identificación de núcleos agrarios

mazahuas prioritarios
para la rehabilitación forestal

Eduardo Luna Sánchez* 1

Juan Alfredo Hernández Guerrero** 2

Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro – México D. F.

Resumen
La existencia de recursos limitados para llevar a cabo proyectos forestales que requieren de financiamiento
a largo plazo justifica la construcción de sistemas de información que permitan focalizar las intervenciones.
Con el propósito de identificar áreas susceptibles para la rehabilitación forestal en núcleos agrarios mazahuas,
del sistema de microcuencas prioritarias Cutzamala, se llevó a cabo un análisis multicriterio considerando
variables sociales y biofísicas. Esta investigación aporta elementos para focalizar proyectos de rehabilitación,
a largo plazo, en zonas indígenas de alta marginación que cuentan con áreas degradadas y, simultáneamente,
con el capital natural suficiente para desarrollar proyectos de silvicultura comunitaria.
Palabras clave: cuencas hidrográficas, Cutzamala, Mazahua, pueblos indígenas, rehabilitación forestal.

DOI: dx.doi.org/10.15446/rcdg.v25n1.49709

RECIBIDO: 18 DE MARZO DE 2015. ACEPTADO: 24 DE JUNIO DE 2015.


Artículo de investigación sobre la identificación de las áreas susceptibles para la rehabilitación forestal en núcleos agrarios
mazahuas en microcuencas prioritarias, con el fin de focalizar proyectos de rehabilitación de largo plazo en zonas indígenas de
alta marginación de México.

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO: Luna Sánchez, Eduardo y Juan Alfredo Hernández Guerrero. 2016. “Identificación de núcleos
agrarios mazahuas prioritarios para la rehabilitación forestal”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25 (1):
79-94. DOI: 10.15446/rcdg.v25n1.49709

*
Dirección postal: Universidad Autónoma de Querétaro Campus Aeropuerto, Carretera a Chichimequillas, Ejido Bolaños,
Querétaro, Qro. C. P. 76140.
Correo electrónico: [email protected]
**
Correo electrónico: [email protected]

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA |  Vol. 25, n.º 1, ene.-jun. del 2016  |  ISSN 0121-215X (impreso) · 2256-5442 (en línea)  | BOGOTÁ, COLOMBIA | PP. 79-94
80  Eduardo Luna Sánchez y Juan Alfredo Hernández Guerrero

Identificação de núcleos Identification of Mazahuas


agrários mazahuas prioritários agrarian nuclei as a
para a reabilitação florestal priority for reforestation
Resumo Abstract
A existência de recursos limitados para The existence of limited resources to carry
realizar projetos florestais que exigem out forestry projects that require long-
financiamento a longo prazo justifica a term financing justify the construction
construção de sistemas de informação of information systems which will allow
que permitam enfocar as intervenções. focusing on the interventions. For the
Com o propósito de identificar áreas purpose of identifying susceptible areas
suscetíveis para a reabilitação florestal em for reforestation in agrarian mazahuas
núcleos agrários mazahuas, do sistema nuclei, of the micro-basins with Cutzamala
de microbacias prioritárias Cutzamala, priorities, a multi-criteria analysis was
realizou-se uma análise multicritério completed taking into account social
considerando variáveis sociais e biofísicas. and bio-physical variables. This research
Esta pesquisa contribui com elementos contributes elements for focusing on
para enfocar projetos de reabilitação a long-term rehabilitation projects in highly
longo prazo em áreas indígenas altamente marginalized indigenous zones that have
marginalizadas que contam com áreas degraded areas and, simultaneously,
degradadas e, simultaneamente, com o enough natural capital to develop
capital natural suficiente para desenvolver silviculture community projects.
projetos de silvicultura comunitária.

Palavras-chave: bacias hidrográficas, Keywords: hydrographic basins,


Cutzamala, Mazahua, povos indígenas, Cutzamala, Mazahua, indigenous
reabilitação florestal. communities, reforestation.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA  |  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS  |  DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA


Identificación de núcleos agrarios mazahuas prioritarios para la rehabilitación forestal
81 

Introducción generado conflictos socioambientales, principalmente


en las localidades mazahuas.
A partir del 2009 la Comisión Nacional Forestal (Conafor)1 Dentro del SMPC se concentra el 80% del total de ha-
ha implementado el programa denominado Restauración blantes de lengua mazahua en México, quienes poseen
forestal en cuencas hidrográficas prioritarias —en adelan- 69.000 ha en la cuenca alta del Lerma y 67.136 ha en la
te, RFCP— financiado por el proyecto Bosques y Cambio cuenca alta del Balsas (Boege 2008, 47); es por ello que
Climático, iniciativa conjunta del Gobierno mexicano y el noroccidente del estado de México es conocido como
el Banco Mundial para promover la gestión sostenible y la etnorregión mazahua (Sandoval F. y Patiño 2000).
la rehabilitación de los bosques en México. A través de En el contexto de la implementación del programa
ese programa se pretende restaurar áreas degradadas en Bosques y Cambio Climático, la Conafor precisa cumplir
cuencas estratégicas mediante actividades de conserva- con las políticas de salvaguarda del Banco Mundial. Una
ción de suelos y reforestación.2 de ellas, la política operacional 4.10 Pueblos Indígenas,
El sistema de microcuencas prioritarias Cutzamala — estipula la necesidad de contar con un “amplio apoyo
en adelante, SMPC—, ubicado en el occidente del esta- comunitario”3 hacia los programas y garantizar que los
do de México y el oriente del estado de Michoacán, fue pueblos indígenas puedan acceder y se beneficien de es-
identificado por la Conafor como zona de importancia tos desde un punto de vista étnico, intergeneracional y
hidrológica, principalmente para la provisión de agua de género (Banco Mundial 2005).
a la población y a los sectores productivos del Distrito Evaluaciones efectuadas al programa de RFCP han mos-
Federal y el estado de México, siendo el área con mayor trado que la selección de predios para la rehabilitación
concentración poblacional del país (Ávila 2007; Corona forestal se efectúa sin utilizar sistemas de información
de la Peña 2010). Allí se ubican dos obras de trasvase de sobre las condiciones biofísicas, sociales y económicas de
agua conocidas como sistema Lerma y sistema Cutzamala, las microcuencas prioritarias (Luna 2014). En los hechos,
que captan agua de las cuencas Lerma-Chapala y Balsas, las autoridades de las comunidades agrarias, en conjun-
respectivamente, a través de una red de presas y siste- to con los asesores técnicos forestales,4 determinan las
mas de rebombeo para abastecer tanto a las ciudades áreas que se presentarán en las solicitudes de apoyo. Esta
de México y Toluca, como a sus áreas metropolitanas. forma de seleccionar los predios no asegura que las áreas
Además, cabe señalar que el SMPC alberga la Reserva de elegidas sean las óptimas por su generación de externali-
la Biosfera Mariposa Monarca —en adelante, RBMM— dades negativas a escala de cuenca. La institución, dada
entre los límites de los estados de México y Michoacán; la dispersión de los proyectos en decenas de localidades
área forestal con un gran valor para la biodiversidad por mazahuas, no cuenta con suficientes recursos para ga-
ser sitio de hibernación de la mariposa monarca. rantizar el cumplimiento de la política de salvaguarda, ya
A pesar de su carácter estratégico para la seguridad hí- que han imperado tendencias históricas vinculadas con
drica y la conservación de la biodiversidad, el SMPC pre- la interlocución clientelista, que limitan las posibilidades
senta un importante nivel de deterioro ambiental, que se de generar procesos participativos e incluyentes con las
expresa en la erosión de suelos y la degradación forestal localidades mazahuas (Luna 2014).
en las áreas de captación (Antonio et ál. 2011; Escolero Con base en los argumentos establecidos hasta el mo-
et ál. 2009). En este escenario de deterioro socioambien- mento, el presente trabajo de investigación, realizado en
tal, el interés público por garantizar la provisión de los el marco del proyecto multidisciplinario de la Universidad
servicios ecosistémicos del SMPC, así como la protección Nacional Autónoma de México para evaluar el programa
de su biodiversidad, ha justificado la intervención gu-
bernamental sobre el territorio. Como resultado se han 3 El amplio apoyo comunitario hace referencia a que “[…] los gru-
pos principales en la comunidad están de acuerdo con el proyecto
y quieren que se realice, tales grupos deberán ser representati-
1 Dependencia del Gobierno mexicano encargada de la gestión vos e incluyentes, es decir, en ellos deberá verse representada
de los recursos forestales. la mayoría de la población; grupos de género: hombres y mu-
2 El tipo de acciones implementadas por la Conafor a través del jeres; grupos etarios: jóvenes, adultos, ancianos; propietarios,
programa (plantaciones forestales comerciales con una o dos avecindados; y cualquier otro grupo que sea tradicionalmente
especies, cuya intención es mitigar el proceso erosivo de los excluido y por tanto vulnerable” (Conafor 2012a, 5).
suelos) se asemejan más a la rehabilitación que a la restaura- 4 Los asesores técnicos son personas físicas y morales que brin-
ción forestal, por lo que de ahora en adelante se utilizará el dan asistencia técnica a las personas beneficiarias de apoyos
concepto de rehabilitación forestal. que otorga la Conafor.

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA  |  Vol. 25, n.º 1 ene.-jun. del 2016  |  ISSN 0121-215X (impreso) · 2256-5442 (en línea)  | BOGOTÁ, COLOMBIA | PP. 79-94
82  Eduardo Luna Sánchez y Juan Alfredo Hernández Guerrero

de rehabilitación forestal en el SMPC y La Marquesa, plan- privados en las acciones de rehabilitación (Giger 2000).
tea como objetivo identificar núcleos agrarios5 mazahuas Este instrumento, a través de la oferta de bienes concretos
prioritarios para la rehabilitación forestal en el SMPC, en provistos por los proyectos, busca motivar a los propie-
donde puedan enfocarse los esfuerzos, actualmente dis- tarios privados a llevar a cabo acciones que, de otra ma-
persos, de programas gubernamentales que promueven nera, no serían para ellos lo suficientemente atractivas.
la rehabilitación forestal. Los incentivos directos lo son, en el sentido de que estos
La escala del estudio permite generar información se enfocan en soportar acciones preconcebidas por los
a nivel regional para orientar decisiones de política pú- promotores de proyectos como apropiadas o deseables.
blica. Con base en este primer nivel de análisis, pueden Comúnmente involucran un pago en efectivo o en especie
desarrollarse investigaciones e intervenciones a escala para cubrir o reducir el costo de implementar una prác-
local que tengan por objetivo garantizar la inclusión de tica, que solo es otorgado si el grupo objetivo la adopta.
las problemáticas y preocupaciones de las localidades Los incentivos directos se enfocan en los insumos, con
mazahuas en el diseño, implementación y evaluación de la expectativa de que su implementación redundará en
este tipo de programas. La focalización a una escala re- beneficios públicos (Reid 2004).
gional es importante si consideramos el costo que tiene La implementación de incentivos directos ha pro-
desarrollar procesos participativos genuinos que, a través ducido resultados limitados (Cotler et ál. 2013; Giger
del desarrollo de capacidades productivas y organizati- 2000; Reid 2004), así, las principales críticas giran en
vas de las localidades, lleguen a ser una base sólida para torno a que estos tienen una baja o nula efectividad en
garantizar que los programas de rehabilitación forestal el largo plazo, ya que pueden generar una mentalidad en
tengan un impacto social y ambiental sostenible (Kessler los propietarios de que la conservación y rehabilitación
2006; Merino y Ortiz 2013). forestal son responsabilidades públicas, no privadas, lo
El supuesto de partida del proyecto es que algunos que desincentiva la adopción independiente de prácticas
núcleos agrarios mazahuas tienen áreas prioritarias para de manejo sostenible. Además, su uso distorsiona las
la rehabilitación forestal que podrán integrarse para de- relaciones entre proyectos y propietarios, pues asigna a
sarrollar un manejo forestal comunitario sostenible. Con estos el rol de “beneficiarios” que tienen que seguir un
base en lo anterior se plantean las siguientes interrogan- conjunto de reglas y medidas establecidas desde un nivel
tes: ¿Cuál es la extensión de áreas prioritarias para la re- superior. Con ello se evita el fortalecimiento verdadero
habilitación forestal en núcleos agrarios mazahuas con de la participación en la toma de decisiones de los pro-
un índice alto de marginación y con una proporción de pietarios sobre lo que, a final de cuentas, sucederá en su
hablantes de lengua indígena superior al 40%? ¿Cuáles propiedad (Giger 2000, 7).
son los núcleos agrarios mazahuas con áreas prioritarias Algunas evaluaciones de proyectos de reforestación
para la rehabilitación forestal mayores a 100 ha? ¿Cuáles y conservación de suelos han mostrado que, a menos de
son los núcleos agrarios mazahuas que cuentan con ex- que se invierta en el desarrollo de capacidades productivas
tensiones forestales que puedan sostener extracciones e institucionales en las comunidades —para fortalecer
forestales rentables? la valoración social de los bosques como una fuente de
alternativas económicas viables (Khurana 2005; Merino
Incentivos directos y enfoque de cuencas 1997, 2004)— y en el empoderamiento y la democrati-
zación de las instituciones comunitarias encargadas de
La promoción gubernamental de acciones de rehabilita- manejar los recursos (Kessler 2006; Merino y Ortiz 2013),
ción forestal se ha justificado por la importancia de los es probable que las acciones no generen la participación
bosques en la provisión de servicios ecosistémicos (Del de las comunidades en el largo plazo, lo que podría impe-
Ángel 2012; Posthumus 2007; Reid 2004). Los incentivos dir que los beneficios económicos y ambientales de largo
directos son instrumentos de política ambiental que han plazo lleguen a consolidarse y limitaría los efectos de los
sido utilizados regularmente en programas de gobier- programas a beneficios de corto plazo, relacionados con
no para conseguir la participación de los propietarios la generación de empleo temporal.
Evaluaciones realizadas y dirigidas a programas de
5 Concepto con el que se identifica a dos tipos de propiedad
reforestación en México han mostrado que los progra-
social creados en México como resultado de una política de
redistribución de tierras: los ejidos y comunidades agrarias, mas basados exclusivamente en incentivos directos no
que manejan colectivamente los recursos forestales. han tenido los resultados deseados, pues:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA  |  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS  |  DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA


Identificación de núcleos agrarios mazahuas prioritarios para la rehabilitación forestal
83 

Los beneficiarios no han concebido la posibilidad de mediante diversos enfoques. En este contexto, para la
que en el futuro, con el aprovechamiento sostenible de rehabilitación forestal y edáfica se ha empleado con regu-
sus bosques pueden generar el capital suficiente para rea- laridad el enfoque de cuencas, utilizando como criterios
lizar acciones de manejo rentables. Por lo tanto, se cae en la degradación forestal y de suelos, así como el proceso
el riesgo de lo que los evaluadores externos han llamado de cambio de uso de suelo (Cotler y Caire 2009).
asistencialismo. (Aguirre 2011, 119) El enfoque de cuencas es un modelo de gestión terri-
torial que promueve el manejo integral y sostenible de los
De forma específica, una evaluación efectuada al pro- elementos biofísicos que brindan servicios ambientales
grama de RFCP en la región mazahua (Luna 2014) mostró y medios de vida a los pobladores de regiones delimita-
que los limitados recursos institucionales de la Conafor, das por cuencas hidrográficas. El enfoque, al utilizar la
combinados con la utilización exclusiva de transferencias cuenca como ámbito de regionalización, hace evidente la
monetarias y la falta de reconocimiento de la debilidad vinculación —a diferencia de otros enfoques de manejo
institucional de los núcleos agrarios mazahuas, afectaron territorial o sectorial— entre los efectos producidos en las
las posibilidades de éxito del programa. partes altas de la cuenca y las zonas ubicadas aguas abajo.
Mientras tanto, evaluaciones efectuadas a programas Como instrumento de política ambiental, el enfoque de
cuyo objetivo era fortalecer las capacidades técnicas y de cuenca es utilizado como una estrategia gubernamental
organización de las comunidades, así como concebir al- para evitar o mitigar las afectaciones que las actividades
ternativas para el aprovechamiento forestal, mostraron la productivas ocasionan sobre zonas prioritarias, tales
efectividad de los mismos al generar el incremento simul- como centros de población o embalses. La intervención
táneo de la producción maderable y de la superficie forestal del Estado es requerida, pues con frecuencia los objetivos
(Merino y Ortiz 2013, 134-135); es el caso del Programa de privados de uso del territorio (por ejemplo, necesidades
Conservación y Manejo Forestal Comunitario (Procymaf), presentes de los propietarios de terrenos forestales) no
evaluado como uno de los programas de intervención co- coinciden con los objetivos públicos (protección de em-
munitaria más exitosos financiado por el Banco Mundial balses); condición que vuelve necesaria la intervención
(Fox 2003). Quienes implementaron el programa consi- gubernamental para garantizar la provisión de servicios
deraron que la posesión previa de capital natural fue uno ecosistémicos a la sociedad (Posthumus 2007, 4).
de los principales factores relacionados con el éxito del La cuenca hidrográfica como unidad de análisis per-
programa en algunas comunidades, ya que en los casos de mite analizar procesos de degradación resultantes del
núcleos agrarios que no contaban con una base mínima de manejo de los recursos y, por su carácter integrador y
recursos el impacto fue limitado (Segura 2014). de interconexión entre elementos biofísicos y sociales,
Este tipo de proyectos tiene un fuerte compromiso con posibilita determinar áreas prioritarias por su peso es-
el desarrollo de capacidades locales, razón por la cual re- pecífico en la generación de externalidades que impac-
quiere financiamiento de largo plazo y soporte de agencias tan en la dinámica ecohidrológica de la cuenca (Cotler y
de desarrollo rural (Kessler 2006). Los proyectos con estas Caire 2009; Cotler y Pineda 2008). Normalmente estos
características son costosos, lo que, aunado al tiempo re- efectos se relacionan con impactos negativos sobre la
querido para observar los efectos de sus acciones, los hace funcionalidad de la cuenca, como pueden ser una dis-
poco atractivos para organizaciones presionadas por mostrar minución local de la productividad de la tierra como
resultados tangibles en el corto plazo. Esta misma presión resultado de la erosión del suelo, o modificaciones en la
es la que conduce a la utilización de incentivos directos que calidad del agua, incluyendo la sedimentación de embal-
aceleran la implementación de acciones “comprando la par- ses, y la contaminación del agua (Tomich et ál. 2004, 15).
ticipación”, pero sin incidir en el mantenimiento duradero Debido a que los impactos potenciales del uso de la
de las acciones impulsadas (Giger 2000, 5). tierra en la generación de externalidades negativas va-
El costo de proyectos de rehabilitación forestal, que rían según el tamaño de la cuenca (Cotler y Caire 2009),
fortalezcan también las capacidades locales de las comu- se necesitan investigaciones sobre la composición de
nidades forestales, justifica la importancia de focalizar la la estructura de la cuenca6 y sobre su comportamien-
atención en áreas estratégicas que permitan optimizar
6 La estructura de la cuenca está dada por patrones espaciales
la utilización de los recursos públicos. La priorización de ecosistemas de distinto tamaño y forma, que forman mo-
de áreas, cuya función primordial es servir de apoyo en saicos o parches que juegan distintos roles en la funcionalidad
el proceso de toma de decisiones, se puede llevar a cabo de la cuenca (Noordwijk et ál. 2004).

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA  |  Vol. 25, n.º 1 ene.-jun. del 2016  |  ISSN 0121-215X (impreso) · 2256-5442 (en línea)  | BOGOTÁ, COLOMBIA | PP. 79-94
84  Eduardo Luna Sánchez y Juan Alfredo Hernández Guerrero

to ­hidrológico para diseñar acciones adaptadas al con- de los bosques en sus áreas de uso común, la vocación
texto local (Cotler et ál. 2013; Van Noordwijk, Poulsen de uso del suelo de las tierras ejidales y comunales, y la
y Ericksen 2004). Estos estudios se efectúan en raras extensión de su superficie forestal. A su vez, al interior
ocasiones, por lo que, con regularidad, las soluciones se de los núcleos agrarios mazahuas existe una gran hete-
basan en supuestos relacionados con ideas preconcebi- rogeneidad y estratificación relacionada con el acceso a
das sobre la función de los bosques (Van Noordwijk et los recursos y a la participación en la toma de decisiones,
ál. 2008). Es por este motivo que la Organización de las donde jóvenes y mujeres normalmente no poseen dere-
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura chos agrarios (Lara-Aldave y Vizcarra-Bordi 2008; Merino
(FAO) (2007, 17) sugiere que los beneficios de conser- 2004; Vizcarra-Bordi 2001).
var las partes altas de las cuencas deberían medirse en En los municipios colindantes a los valles de Toluca
la escala de las comunidades forestales y sus entornos. y Temascalcingo (Atlacomulco, Jocotitlán, Acambay,
Temascalcingo, Ixtlahuaca y San Felipe del Progreso), con
El manejo forestal en la región mazahua vocación de uso de suelo agrícola e industrial, los núcleos
agrarios indígenas se caracterizan por tener superficies
Los núcleos agrarios mazahuas ubicados dentro del forestales ubicadas en la parte alta de cerros y lomeríos,
SMPC (figura 1) presentan una gran heterogeneidad en con evidentes procesos erosivos y de degradación forestal.
lo que al tema forestal se refiere. Esta diversidad está Esto se relaciona con una baja dependencia de las comuni-
relacionada con el grado de conservación/degradación dades con respecto a los recursos forestales; mientras que

Michoacán Sistema de microcuencas prioritarias Cutzamala

Estado de México Cuenca del río Cutzamala

Morelia Cuenca del río Lerma


Toluca

Distrito Federal

0 20 40 80 120 Km

Núcleos agrarios
mazahuas

Reserva de la Biósfera
Mariposa Monarca

Sistema de microcuencas
prioritarias Cutzamala

0 5 10 20 30 Km

Figura 1. Núcleos agrarios mazahuas del SMPC.


Datos: CDI 2010; Conafor 2013 e Inali 2008.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA  |  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS  |  DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA


Identificación de núcleos agrarios mazahuas prioritarios para la rehabilitación forestal
85 

las mayores extensiones forestales, así como las comuni- forestales en el mediano plazo y, por ende, en la or-
dades con aprovechamientos forestales o con una mayor ganización comunitaria en torno del manejo de sus
dependencia de los recursos forestales, se encuentran en bosques (Torres 2012).
los municipios fronterizos de Michoacán con el estado 5. La baja proporción de jóvenes y mujeres con derechos
de México (El Oro, San José del Rincón, Villa de Allende, agrarios, lo que debilita el capital social y la viabilidad
Villa Victoria, Donato Guerra, Zitácuaro). de participación amplia en la toma de decisiones de
Según Antonio et ál., la región mazahua ha perdido los núcleos agrarios indígenas (Merino 2004; Vizcarra-
el 10% de su cobertura forestal en 36 años; los munici- Bordi 2001).
pios que más han sido deforestados en este lapso han 6. La centralización de la toma de decisiones en las mesas
sido los de Villa Victoria e Ixtlahuaca, seguidos por San directivas de núcleos agrarios mazahuas que cuentan
Felipe del Progreso y San José del Rincón (2011, 126). con superficies forestales que les permiten llevar a
Al respecto, se ha documentado que la principal ame- cabo actividades de extracción, lo que concentra los
naza de deforestación proviene de la tala ilegal realizada beneficios en grupos reducidos al interior de las co-
por bandas organizadas, normalmente armadas, conoci- munidades (Martin 2002; Oehmichen 2005).
das como “rapamontes”, que aprovechan los caminos de 7. La lógica del “control basado en programas”, donde
saca y con equipos de motosierras cargan en camiones la asignación de programas y obras públicas en las
grandes volúmenes de madera para ser distribuidos en comunidades se ha convertido en un instrumento
los aserraderos de la región, sin que la autoridad lo im- de control y castigo ejercido por dependencias de
pida (Merino 2004, 51; Jerzy 2011, 107). gobierno y gobiernos municipales (Torres 2012, 101).
Otro tipo de tala ilegal es la que se relaciona con la
estrategia de subsistencia de familias dentro de las lo- Estos factores, documentados a través de diversos es-
calidades. Este tipo de tala es denominado “hormiga” ya tudios de caso, enfatizan la importancia de propuestas
que se extraen pequeños volúmenes de madera y mori- de priorización de núcleos agrarios en los que se pueda
llos que son utilizados para el autoconsumo o se venden hacer investigaciones y proyectos integrales de largo
localmente bajo condiciones de intermediación (Merino plazo, para lograr revertir las tendencias históricas que
2004, 51; Jerzy 2011, 107). han limitado las posibilidades de desarrollo de las co-
Algunas de las condiciones que limitan el aprovecha- munidades mazahuas.
miento sostenible de los bosques en la región mazahua,
y que permiten una mayor comprensión de las posibi- Métodos y herramientas para
lidades que tienen los programas forestales de generar la delimitación de territorios indígenas
impactos sostenibles en el largo plazo, son:
1. Esquemas de manejo, conocidos como “rentismo fo- Para la delimitación de los territorios indígenas en México
restal”, que mantienen a los dueños de los bosques se han utilizado distintas metodologías, dependiendo de
ajenos de la toma de decisiones y de la mayor parte la escala de análisis y los objetivos de los proyectos. A
de los beneficios provenientes de la venta de la ma- nivel de comunidades y núcleos agrarios, se han emplea-
dera (Merino 2004). do metodologías participativas como los ordenamientos
2. La reducida extensión de muchos de los predios fores- territoriales comunitarios, para facilitar la participación
tales propiedad de núcleos agrarios indígenas, ya que de las comunidades indígenas en la toma de decisiones
en el sector forestal se consideran, como convención, en torno del manejo de los recursos (Bocco, Velázquez
300 ha como la superficie mínima para llevar a cabo y Torres 2000).
extracciones forestales rentables (Merino y Ortiz 2013). A nivel de grupo étnico, la Comisión para el desarrollo
3. La degradación forestal de las áreas de uso común, de los pueblos indígenas —en adelante, CDI— ha delimi-
que no generan beneficios económicos para las comu- tado regiones indígenas en el país con base en criterios
nidades y que requieren estímulos económicos para lingüísticos, utilizando como indicadores la cantidad y
ser restauradas (Antonio et ál. 2011). la proporción de hablantes de lenguas indígenas a nivel
4. La desagrarización de la economía en los núcleos municipal (CDI 2006). La ausencia de otras variables dis-
agrarios indígenas como resultado del proceso mi- tintas al criterio lingüístico, como lo son la organización
gratorio, lo que impacta en las expectativas familia- social, los antecedentes históricos y la autoadscripción
res para subsistir de las actividades agropecuarias o étnica, ha sido justificada por las dificultades técnicas

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA  |  Vol. 25, n.º 1 ene.-jun. del 2016  |  ISSN 0121-215X (impreso) · 2256-5442 (en línea)  | BOGOTÁ, COLOMBIA | PP. 79-94
86  Eduardo Luna Sánchez y Juan Alfredo Hernández Guerrero

para recabar información mesurable que permitiera la y Michoacán. Para identificar los núcleos agrarios ma-
comparación de la información. Por ello, la mayor parte zahuas se circunscribió la zona de estudio a la región
de las delimitaciones territoriales de las regiones indí- mazahua-otomí (CDI 2006) que se encuentra dentro
genas se han ajustado a límites municipales. del SMPC; en ella se utilizó información del Instituto
Basándose en estas fuentes de información, se han Nacional de Lenguas Indígenas (Inali 2008), para dis-
desarrollado proyectos de investigación donde se rela- tinguir los núcleos agrarios mazahuas de los otomíes,
cionaron los territorios indígenas con las áreas priorita- lo que permitió construir la base de datos rectora del
rias para la conservación de la biodiversidad, en ellos se proyecto de investigación.
enfatiza la importancia de los pueblos indígenas como Para categorizar los núcleos agrarios mazahuas se utilizó
propietarios de hábitats bien conservados (Toledo et ál. la tipología para identificar localidades indígenas o con
2001). Con objetivos similares se han efectuado proyectos presencia indígena de la CDI (2010), siendo esta:
de investigación que no se han apoyado en la delimitación 1. Localidades indígenas: localidades con una proporción
basada en municipios, sino en la información de núcleos de hablantes de lengua indígena mayor o igual al 40%
agrarios indígenas, certificados a través del Programa de su población total.
de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de 2. Localidades de interés: localidades con una propor-
Solares (Procede), y a la elaboración de polígonos de ción de hablantes de lengua indígena menor al 40%
Thiessen que, bajo el principio de contigüidad, repre- de su población total, pero que cuentan con másde
sentan el área de influencia de localidades con mayoría 150 hablantes de lengua indígena.
de población indígena, pero sin una delimitación por la 3. Localidades menores de 40%: localidades con una
propiedad social. Así, con base en estos elementos me- proporción de hablantes de lengua indígena menoral
todológicos, se calculó la contribución que efectúan los 40%, y con menos de 150 hablantes de lengua indígena.
territorios indígenas en torno de la captación de agua Los núcleos agrarios mazahuas se clasificaron según
en México (Boege 2008). su cantidad y proporción de hablantes de lengua ma-
zahua, se dio un valor de 1 a las localidades menores
Identificación de núcleos agrarios de 40%, de 2 a las localidades de interés, y de 3 a las
mazahuas prioritarios localidades indígenas.
Con base en las preguntas clave y el objetivo planteado
en el presente estudio, la metodología da cuenta de la A su vez, con base en información de la CDI (2010) se
elaboración de un análisis multicriterio que, conside- clasificaron según su grado de marginación, se dio un
rando variables sociales (hablantes de lengua indígena valor de 1 a los grados bajo y muy bajo, de 2 al grado
y marginación) y biofísicas (degradación forestal y de medio, y de 3 a los grados alto y muy alto. En México el
suelos, y cobertura forestal), permite identificar núcleos índice de marginación es un indicador utilizado por de-
agrarios mazahuas de alta marginación que cuentan con pendencias gubernamentales como criterio para tomar
áreas degradadas y simultáneamente con el capital natu- decisiones de política pública, ya que permite identificar
ral suficiente para desarrollar proyectos de silvicultura poblaciones que, por carecer de recursos, no pueden ac-
comunitaria. A fin de lograr los resultados esperados, ceder a la educación, habitan en viviendas inadecuadas
se construyó una base de datos con información de los y tienen oportunidades y capacidades limitadas para su
núcleos agrarios mazahuas, se utilizó un Sistema de desarrollo. Se han generado otros indicadores que per-
Información Geográfica (SIG) y se emplearon los siguien- miten focalizar intervenciones para el desarrollo social,
tes programas especializados: gvSIG y Excel. como el índice de rezago social o el índice de bienestar;
De manera específica, el proceso metodológico da sin embargo, el índice de marginación es el que se utiliza
cuenta de tres fases que se describen a continuación. con mayor frecuencia a este nivel de análisis.
La herramienta ‘Calculadora de mapas’ permitió
Etapa 1. Delimitación y categorización efectuar un análisis multicriterio, lo que dio un peso
de núcleos agrarios mazahuas equivalente a los criterios lingüísticos y a los de margi-
Tomando en cuenta los aportes metodológicos de la nación. El resultado fue reclasificado en tres rangos; la
investigación de Boege (2008), se adoptó como punto clasificación permitió focalizar núcleos agrarios con alto
de partida información del Registro Agrario Nacional grado de marginación y una proporción de hablantes de
(RAN) sobre núcleos agrarios en los estados de México lengua indígena mayor al 40%.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA  |  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS  |  DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA


Identificación de núcleos agrarios mazahuas prioritarios para la rehabilitación forestal
87 

Etapa 2. Identificación de áreas susceptibles Los resultados se representaron en un mapa donde la


para la rehabilitación forestal región mazahua fue dividida en tres zonas (norte, centro,
Con el fin de identificar áreas prioritarias para la re- sur) para facilitar su visualización. En él se resaltaron
habilitación forestal se efectuó un análisis utilizando los polígonos de los núcleos agrarios mazahuas que si-
información provista por la Conafor (2013) sobre de- multáneamente poseen un capital natural apto para ser
gradación de suelos y degradación forestal. En el caso utilizado en proyectos de silvicultura comunitaria, con
de la degradación de suelos, se contó con estimaciones más de 300 ha susceptibles de ser rehabilitadas.
de erosión hídrica basadas en la ecuación universal de
pérdida de suelo (USLE), mientras que para el cálculo de Núcleos agrarios mazahuas prioritarios
la degradación forestal la información utilizada se apo- para la rehabilitación forestal
yó en la interpretación de imágenes de satélite Spot del
2010, para categorizar la cobertura arbórea, distinguien- La integración de las variables permitió identificar 21.262
do entre áreas conservadas (cobertura arbórea mayor al ha aptas para la rehabilitación forestal en 80 núcleos agra-
80%), áreas en riesgo de degradación (cobertura arbórea rios mazahuas con alto grado de marginación y con una
entre 50% y 80%), y áreas degradadas (cobertura arbó- proporción de hablantes de lengua indígena superior a
rea menor a 50%). 40%. Estas hectáreas presentaron procesos potenciales
Se recortó la información sobre erosión hídrica po- de erosión hídrica superiores a las 50 t/ha/año y una
tencial en los núcleos agrarios mazahuas utilizando la cobertura arbórea menor a 50%, por lo que su rehabili-
herramienta ‘Cortar capa raster con capa de polígonos’. tación forestal podría mitigar los impactos negativos de
El resultado fue reclasificado en tres rangos, donde se la erosión a escala local y regional, asimismo, podría con-
asignó un valor de 1 a la pérdida de 0 a 10 t/ha/año, de vertirse en una alternativa económica en el largo plazo.
2 a la pérdida de 10 a 50 t/ha/año, y de 3 a la pérdida de Debido al alto porcentaje de propiedad social mazahua
más de 50 t/ha/año. en la zona, los resultados mostraron que, en concordancia
Con la misma herramienta se recortó la información con investigaciones previas (Sotelo et ál. 2005), el área
sobre cobertura arbórea, donde se asignó un valor de 1 de captación de la presa de Tepetitlán, ubicada princi-
a las áreas conservadas, de 2 a las áreas en riesgo de de- palmente en los municipios de San Felipe del Progreso
gradación, y de 3 a las áreas degradadas. y San José del Rincón, concentra áreas prioritarias para
Una vez reunida la información relativa a las áreas la rehabilitación forestal. La viabilidad futura del siste-
potenciales de rehabilitación forestal, esta fue relacio- ma de riego de la presa Tepetitlán, utilizado por nume-
nada con la información sobre marginación y etnicidad rosos ejidos mazahuas en los municipios de San Felipe
a través de un análisis multicriterio, donde se utilizó el del Progreso, Ixtlahuaca y Atlacomulco, depende de que
raster de degradación forestal (con un peso de 30%), el se conserve la capacidad de almacenamiento de la presa,
raster de erosión hídrica potencial (con un peso de 50%), por lo que la rehabilitación forestal en la zona contribui-
y el raster con criterios lingüísticos y de marginación (con ría a mitigar su sedimentación y, a la vez, beneficiaría a
un peso de 20%). El resultado fue reclasificado en cinco los usuarios del agua de riego.
rangos que permitieron distinguir el nivel de importan- Por otra parte, en el municipio de Temascalcingo se
cia relativa a la rehabilitación de las áreas. identificó una importante concentración de áreas suscep-
tibles en núcleos agrarios mazahua (2.960 ha) que tienen
Etapa 3. Identificación de núcleos agrarios mazahuas que como actividad económica la elaboración de objetos de
cuentan con extensiones forestales superiores a las 300 ha cerámica. Para su elaboración con frecuencia se recurre a
Una variable clave utilizada en la identificación de los materiales con alto poder calorífico, como llantas usadas,
núcleos agrarios mazahuas prioritarios fue la superficie plásticos y aceite quemado de vehículos, elementos que
forestal conservada, donde se destacan los núcleos agra- generan emisiones de gases tóxicos y cancerígenos que
rios mazahuas con extensiones forestales superiores a las ponen en peligro la salud de los pobladores locales. Una
300 ha. Esto se hizo, puesto que convencionalmente se posible solución para la situación de esta zona consisti-
considera esa superficie como la mínima necesaria para ría en la implementación de proyectos de rehabilitación
llevar a cabo extracciones forestales rentables (Merino forestal, acompañados de un proceso de transferencia de
y Ortiz 2013). tecnología de hornos de cerámica eficientes y seguros

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA  |  Vol. 25, n.º 1 ene.-jun. del 2016  |  ISSN 0121-215X (impreso) · 2256-5442 (en línea)  | BOGOTÁ, COLOMBIA | PP. 79-94
88  Eduardo Luna Sánchez y Juan Alfredo Hernández Guerrero

Grado de prioridad para la


rehabilitación forestal

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

División de municipios por zona

Zona norte: Altacomulco, El Oro,


Ixtlahuaca, Jocotitlán, Temescalcingo

Zona centro: San Felipe del Progreso,


San José del Rincón

Zona sur: Zitácuaro, Villa de Allende,


Villa Victoria, Donaro Guerra

Figura 2. Núcleos agrarios mazahuas que poseen de forma simultánea zonas susceptibles para la
rehabilitación y para el aprovechamiento forestal.
Datos: CDI 2010; Conafor 2013 e Inali 2008.

que podrían brindar una fuente de bioenergía sostenible identificar áreas susceptibles para la rehabilitación fo-
(leña) para mantener la industria alfarera local. restal en núcleos agrarios focalizados por su etnicidad
En el área de captación de las presas Villa Victoria y y marginación. Para identificar núcleos agrarios maza-
Valle de Bravo, que forman parte del Sistema Cutzamala huas prioritarios, el proyecto de investigación reconoció
de abastecimiento de agua, se localizaron más de 3.000 la importancia de la posesión previa de capital natural
ha para la rehabilitación forestal en núcleos agrarios como factor clave del éxito de iniciativas de manejo fo-
mazahuas, mientras que en el área de la RBMM se iden- restal comunitario. Como resultado final, se destacaron
tificaron 1.290 ha, principalmente en las localidades de los núcleos agrarios mazahuas que poseían simultánea-
Crescencio Morales y Francisco Serrato. mente áreas susceptibles para la rehabilitación y para el
En estas áreas, consideradas como estratégicas por su aprovechamiento forestal (figura 2).
importancia hidrológica o biológica, los mazahuas son La tabla 1 presenta los núcleos agrarios mazahuas que
uno de los actores centrales que tendrían que participar tienen más de 300 ha prioritarias para la rehabilitación
en proyectos integrales y de largo plazo de rehabilitación forestal y, a la vez, más de 300 ha de superficie forestal.
forestal. Estos resultados enfatizan la importancia de En estos núcleos, gracias a los recursos forestales que
incorporar los intereses, condiciones socioeconómicas y poseen, se pueden desarrollar a corto plazo procesos de
conocimientos de las localidades mazahuas involucradas capacitación que los vinculen a las cadenas de valor de
en la provisión de servicios ecosistémicos. los productos maderables y no maderables, lo que faci-
Como ya se ha mencionado, los resultados de la com- litaría el desarrollo de empresas forestales comunitarias
binación de variables biofísicas y sociales permitieron a mediano plazo que podrían servir como incentivo para

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA  |  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS  |  DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA


Identificación de núcleos agrarios mazahuas prioritarios para la rehabilitación forestal
89 

Tabla 1. Áreas prioritarias para la rehabilitación forestal en núcleos agrarios mazahuas con más de 300 ha de superficie forestal

Superficie forestal
Municipio Núcleo agrario mazahua Áreas prioritarias (ha)
(ha)
Atlacomulco San Francisco Chalchihuapan 1.547,19 1.187,71
Donato Guerra San Simón de la Laguna 824,68 397,68
San José del Rincón La Concepción del Monte 433,61 513,97
San José del Rincón San Antonio Pueblo Nuevo 802,47 389,82
Temascalcingo San Pedro El Alto 411,12 800,41
Temascalcingo Santiago Coachochitlan 1.127,35 538,42
Villa Victoria Cerrillo y Loma de San José 476,21 476,21
Zitácuaro Crescencio Morales 458,84 1.184,25
Zitácuaro Francisco Serrato 831,52 1.259,26

Datos: CDI 2010; Conafor 2013 e Inali 2008.

llevar a cabo proyectos propios de rehabilitación fores- Para garantizar la participación de las comunidades fo-
tal. Esto permitiría que los proyectos se articulen con restales en los esfuerzos gubernamentales por reforestar,
los esfuerzos de las comunidades por reforestar, quienes los programas dependen de transferencias monetarias
verían en ellos, muy probablemente, una inversión de para ejecutar sus actividades, fuentes de empleo tem-
largo plazo y no una fuente de empleo temporal, lo que poral que no promueven el involucramiento sostenido
cambiaría radicalmente tendencias históricas ligadas a de las comunidades. Las evaluaciones efectuadas a los
los proyectos de rehabilitación. programas de la Conafor han llamado la atención sobre
Al ser orientada la selección de núcleos agrarios ma- los riesgos de utilizar incentivos directos para promover
zahuas se puede evitar la dispersión presupuestal, hecho actividades de restauración, sin que estos sean acompa-
que, en un contexto de recursos públicos limitados, abre ñados por proyectos encaminados al desarrollo de capaci-
la posibilidad de generar proyectos de largo plazo que dades productivas y organizativas locales (Aguirre 2011).
fortalezcan el capital social de las comunidades. Estos En este contexto, el programa RFCP surgió como una
proyectos tendrían mayores posibilidades de cumplir iniciativa innovadora que modificó el modelo tradicio-
con las políticas de salvaguarda y de incidir sobre los nal de rehabilitación forestal empleado por la Conafor.
históricos arreglos institucionales que no solo han se- El programa utilizó la cuenca como unidad de análisis y,
gregado a las mujeres y jóvenes del proceso de toma de a diferencia de otros programas de rehabilitación, cuya
decisiones, sino que también han modificado pautas vin- temporalidad era anual y no proporcionaban incentivos
culadas con la utilización clientelista de los programas a corto y mediano plazo para conservar las plantaciones,
en la región mazahua. el programa RFCP propuso proyectos multianuales que
incorporaban paquetes tecnológicos adecuados para cada
Propuesta de orientación del programa rfcp: región, componentes para fortalecer el capital social de
beneficios y limitantes del enfoque utilizado las comunidades, pagos compensatorios para incentivar
el cambio de uso de suelo, y la posibilidad de obtener be-
La ausencia de políticas forestales que den continuidad a neficios económicos de las reforestaciones a través del
inversiones y programas representa uno de los factores registro de estas como plantaciones comerciales (Conafor
centrales vinculados con la degradación forestal en México 2012b). Al combinar la restauración forestal con el desa-
(Merino y Ortiz 2013). Además, en términos generales, rrollo de plantaciones comerciales forestales, el diseño
la política forestal mexicana ha soslayado la importan- del programa superó la aparente contradicción entre la
cia de que las comunidades tengan incentivos de largo prestación de servicios ambientales y el desarrollo pro-
plazo para conservar y manejar sus recursos forestales; a ductivo forestal, supuesto poco cuestionado de la política
pesar de que se ha mostrado que los bosques propiedad forestal que sostiene erróneamente la “necesidad de la
de comunidades que efectúan aprovechamientos fores- intervención gubernamental centralizada y restrictiva
tales y que tienen mayores niveles de organización se para garantizar la provisión de bienes públicos ambien-
encuentran menos presionados (Merino y Ortiz 2013). tales” (Merino y Ortiz 2013, 31).

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA  |  Vol. 25, n.º 1 ene.-jun. del 2016  |  ISSN 0121-215X (impreso) · 2256-5442 (en línea)  | BOGOTÁ, COLOMBIA | PP. 79-94
90  Eduardo Luna Sánchez y Juan Alfredo Hernández Guerrero

En su diseño, el programa reúne conceptos y prácticas la concentración de los beneficios en pocas manos (Luna
que han sido recomendados por especialistas de la polí- 2014, 137).
tica forestal, como la utilización del enfoque de cuencas Contemplando estas áreas de oportunidad del progra-
y la combinación del fortalecimiento de la organización ma, los resultados del proyecto de investigación permiten:
comunitaria con el aprovechamiento forestal (Segura 1) Identificar núcleos agrarios mazahuas con sufi-
2014). Sin embargo, evaluaciones efectuadas a la imple- cientes recursos forestales como para llevar a cabo ex-
mentación del programa (Luna 2014) permiten identi- tracciones rentables a corto plazo, donde podría tener
ficar áreas de oportunidad que permitirían robustecer7 efecto el registro de las reforestaciones como incentivo
sus impactos. Entre ellas se encuentra la comprensión de conservación.
equívoca del enfoque de cuenca, ya que no basta deli- 2) Orientar los recursos institucionales de la Conafor
mitar microcuencas, sino que es necesario identificar hacia áreas aptas para la rehabilitación forestal de nú-
áreas estratégicas y evaluar la efectividad de las acciones cleos agrarios mazahuas en los que, por su posesión de
implementadas para la mitigación de externalidades ne- capital natural, se podrían implementar proyectos con
gativas (Luna 2014, 146-148). financiamiento de largo plazo. Estos permitirían incluir
Por otro lado, en algunos núcleos agrarios mazahuas los intereses y el conocimiento local de los mazahuas,
con reducidas extensiones forestales, parece muy distante garantizar el monitoreo de la efectividad de las acciones
que la rehabilitación de áreas degradadas genere medios de en la reducción de externalidades negativas y asegurar
vida sostenibles basados en el aprovechamiento forestal, el cumplimiento cabal de la política operacional 4.10.
por lo que la medida del registro de las reforestaciones La priorización a escala regional se justifica por la
como incentivo para garantizar su conservación podría necesidad de distanciar los proyectos de rehabilitación
no tener efecto en ellos (Luna 2014, 155). forestal y edáfica de soluciones generales de corto plazo
Con respecto a los componentes de apoyo para for- y esquematizadas, apoyadas en la utilización exclusiva
talecer el capital social de las comunidades, con ins- de incentivos directos (Cotler y Caire 2009; Giger 2000).
trumentos de planeación y regulación del manejo del Este nivel de análisis puede servir como insumo para in-
territorio, la evaluación describió que los apoyos no fueron vestigaciones y proyectos a escala local que compartan la
solicitados por los asesores forestales, pues para estos, idea —sustentada por experiencias exitosas de manejo
los montos asignados para llevar a cabo las actividades forestal comunitario— de que facilitar el desarrollo de
son muy bajos en comparación con los ofrecidos para la capacidades productivas y organizacionales, con base
restauración forestal. Además, los asesores considera- en un capital natural existente, permite generar incen-
ron que para tener un impacto las acciones vinculadas tivos de largo plazo para que las comunidades forestales
con el fortalecimiento de la capacidad organizativa de se involucren en el manejo y en la rehabilitación de sus
las comunidades requieren de mucho más tiempo del bosques (Segura 2014).
que están dispuestos a dar a cambio del monto recibido Algunas de las limitaciones del enfoque utilizado son
(Luna 2014, 135). las siguientes:
A su vez, la evaluación mostró que la pretensión de 1. La información obtenida de la Conafor sobre los nú-
cubrir superficies amplias a través de la inclusión de un cleos agrarios mazahuas no permite distinguir el área
número alto de “beneficiarios” tiene el riesgo de hacer de uso común del área parcelada, por lo que las zonas
impracticable el cumplimiento de políticas de salvaguarda, con degradación forestal y de suelos identificadas pue-
debido a que la Conafor cuenta con recursos institucio- den corresponder a cualquiera de los dos tipos de pro-
nales limitados para modificar arreglos institucionales piedad. Esto es relevante debido a la importancia que
históricos al interior de los núcleos agrarios mazahuas, sigue teniendo la siembra de maíz para la seguridad
relacionados con corrupción y falta de derechos agrarios alimentaria en algunas de las comunidades, y a que
de mujeres y jóvenes, que de forma conjunta provocan los terrenos parcelados son propiedad individual, no
colectiva, siendo mucho más sencillo facilitar el cam-
bio de uso de suelo en áreas de uso común.
7 El concepto de ‘robustez’ aplicado a proyectos y programas de 2. Por la escala del proyecto se determinó utilizar la meto-
restauración ambiental, hace referencia a la capacidad de estos
dología de la CDI para identificar localidades indígenas,
para generar beneficios sociales y ambientales de largo plazo,
al promover tendencias que permanezcan durante más tiempo ya que esta permite trabajar con criterios cuantitativos
que las actividades del proyecto (Madrid Ramírez 2011). estandarizados a partir de la capacidad de comparar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA  |  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS  |  DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA


Identificación de núcleos agrarios mazahuas prioritarios para la rehabilitación forestal
91 

información y de abarcar regiones extensas. Sin em- de propiedad social, esto hizo de los pueblos indígenas
bargo, existen investigaciones sobre el pueblo maza- un actor central con respecto al manejo de los bosques
hua que sugieren que el indicador lingüístico utilizado y, por ende, de las cuencas, “ya que es en su territorio
se muestra muy limitado para delimitar localidades donde se capta por lo menos la quinta parte de toda el
mazahuas, ya que se ha dado un proceso de pérdida agua a nivel nacional” (Boege, 2008, 41). Sin embargo,
generacional de hablantes de lengua indígena, sin que a pesar de que son poseedores de un extenso patrimo-
por ello otros rasgos culturales, como la organización nio biocultural, los pueblos indígenas del país tienen
social y la identidad, estén ausentes (Korsbaeck 2007). altos índices de marginación y experimentan pobreza.
3. Debido a la extensión territorial cubierta por el estudio En parte, esto se debe a que las intervenciones enca-
no se contempló efectuar trabajos especializados que minadas a revertir esta situación, en lugar de producir
aportaran datos sobre las interacciones laterales (flujo impactos sostenibles a partir de la implementación de
de sedimentos, contaminantes y agua), el comporta- proyectos de largo plazo que integren el aprovechamiento
miento hidrológico y los patrones espaciales de dis- y rehabilitación del capital natural con el fortalecimien-
tintas combinaciones de elementos biofísicos (Tomich to del capital social, reproducen prácticas clientelistas
et ál. 2004), estudios que permitirían identificar con relacionadas con la utilización exclusiva de incentivos
mucha mayor precisión las áreas prioritarias por su directos; convirtiendo así los programas de reforestación
producción de externalidades negativas. en medidas de mitigación de la pobreza y no en acciones
4. Si bien el análisis a escala regional permite orientar que a la larga contribuyan a la generación de servicios
la focalización de los proyectos, es preciso conside- ambientales y beneficios económicos.
rarlo un insumo de bajo costo para investigaciones En un contexto de recursos públicos limitados, esta
y proyectos a escala local que tengan la capacidad de investigación aporta elementos para seleccionar ocho
facilitar la inclusión de los intereses de la población núcleos agrarios mazahuas que —por su posesión de
indígena en torno a las iniciativas de desarrollo. Estos áreas susceptibles para la rehabilitación forestal y de
proyectos pueden recurrir a indicadores sociales más superficies forestales lo suficientemente grandes como
detallados que permitan identificar el impacto de ini- para mantener extracciones forestales rentables— son
ciativas a largo plazo. considerados prioritarios para desarrollar proyectos
locales de investigación e intervención a largo plazo.
Conclusiones Estos proyectos podrían garantizar el cumplimiento
de políticas de salvaguarda y la reducción del costo
En México el reparto agrario condujo a que gran parte de mantenimiento de obras hidráulicas estratégicas
de la superficie forestal del país quedara bajo un régimen para el país.

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA  |  Vol. 25, n.º 1 ene.-jun. del 2016  |  ISSN 0121-215X (impreso) · 2256-5442 (en línea)  | BOGOTÁ, COLOMBIA | PP. 79-94
92  Eduardo Luna Sánchez y Juan Alfredo Hernández Guerrero

Eduardo Luna Sánchez


Magíster en Gestión Integrada de Cuencas de la Universidad Autónoma de
Querétaro (México). Actualmente es consultor independiente de proyec-
tos de desarrollo comunitario. Su línea de investigación es la evaluación de
impacto social. Entre sus más recientes publicaciones se destacan, en coau-
toría, “Del ecologismo de los ricos al ecologismo de los pobres”, en Revista
Mexicana de Sociología (2013), “The Environmentalism of the Rich and the
Privatization of Nature. High-End Tourism on the Mexican Coast”, en Latin
American Perspectives (2013).

Juan Alfredo Hernández Guerrero


Doctor en Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Actualmente es profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Naturales
de la Universidad Autónoma de Querétaro (México). Su línea de investiga-
ción se centra en el análisis urbano-regional, riesgo hidrometeorológico y
gestión integrada de cuencas. Entre sus últimas publicaciones se destacan
“Ocupación del suelo urbano en áreas inundables en la ciudad de Morelia,
Michoacán: una valoración metodológica”, en Gestión Regional y Desarrollo
Local II (2013); “Urbanización periférica y precariedad: riesgo de desastre
por inundaciones en la ciudad de Morelia, Michoacán”, en Urbanización,
sociedad y ambiente (2014).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA  |  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS  |  DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA


Identificación de núcleos agrarios mazahuas prioritarios para la rehabilitación forestal
93 

Referencias tavo del Ángel. México: Centro de Investigación y Docencia


Económicas y Comisión Nacional Forestal.
Aguirre, Oscar A. 2011. “Evaluación de la política de reforestación Conafor (Comisión Nacional Forestal). 2013. Estudio para la eva-
en México”. Ponencia presentada en el Seminario Internacio- luación y monitoreo de la rehabilitación hidrológico-forestal en
nal sobre Evaluación de Políticas Públicas Forestales, Ciudad de el Sistema de Microcuencas Prioritarias Cutzamala. Inédito.
México, 4 y 5 de agosto. http://www.conafor.gob.mx:8080/ Corona de la Peña, Claudia. 2010. “El trasvase de agua a la
documentos/docs/7/2317Evaluaci%C3%B3n%20de%20 ZMVM desde la cuenca del Cutzamala: centralización y
la%20Pol%C3%ADtica%20de%20Reforestaci%C3%B3n%20 rezago regional”. Ponencia presentada en el I Congreso Red
en%20M%C3%A9xico.pdf de Investigadores Sociales Sobre Agua, Morelos, México, 18
Antonio-Nemiga, Xanat, Noel Pineda, José Monroy, Delfino y 19 de marzo.
Madrigal, Georgina Sierra y José Juan. 2011. “Deforesta- Cotler, Helena y Georgina L. Caire. 2009. Lecciones aprendidas
tion in the Mazahua Region: Scales and Consequences”. del manejo de cuencas en México. México: Instituto Nacio-
En Mazahua Region in Mexico: Towards a New Indigenous nal de Ecología.
Rurality, editado por María Skoczek. Varsovia: Universi- Cotler, Helena y Raúl Pineda L. 2008. “Manejo integral de
ty of Warsaw. cuencas en México ¿hacia dónde vamos?”. Boletín del Ar-
Ávila, Patricia. 2007. El manejo del agua en territorios indígenas chivo Histórico del Agua 39:6-21.
en México. México: Banco Internacional de Reconstrucción Cotler, Helena, Silke Cram, Sergio Martínez-Trinidad y Eduar-
y Fomento-Banco Mundial. do Quintanar. 2013. “Forest Soil Conservation in Central
Banco Mundial. 2005. “Normas del Procedimiento del Banco BP Mexico: An Interdisciplinary Assessment”. CATENA 104:
4.10 Pueblos Indígenas”. http://siteresources.worldbank. 280-287. DOI: 10.1016/j.catena.2012.12.005.
org/OPSMANUAL/Resources/210384-1170795590012/ Del Ángel, Gustavo. 2012. “Introducción”. En La Comisión Na-
BP4.10.July1.2005.Spanish.pdf cional Forestal en la historia y el futuro de la política forestal de
Bocco, Gerardo, Alejandro Velázquez y Alejandro Torres. 2000. México, coordinado por Gustavo del Ángel, 21-31. México:
“Ciencia, comunidades indígenas y manejo de recursos na- Centro de Investigación y Docencia Económicas y Conafor.
turales: un caso de investigación participativa en México”. Escolero F., Oscar, Sandra E. Martínez, Stefanie Kralisch y
Interciencia 25 (2): 64-70. María Perevochtchikova. 2009. Vulnerabilidad de las fuentes
Boege, Eckar. 2008. “La captación del agua en los territorios de abastecimiento de agua potable de la ciudad de México en el
actuales de los pueblos indígenas de México”. En Gestión contexto de cambio climático. Informe final. México: Centro de
de cuencas y servicios ambientales: perspectivas comunitarias Ciencias de la Atmósfera-Universidad Nacional Autónoma
y ciudadanas, coordinado por Luisa Paré, Dawn Robinson y de México (UNAM). http://www.cvcccm-atmosfera.unam.
Marco A. González Ortiz, 41-66. México: Secretaría del Me- mx/sis_admin/archivos/agua_escolero__inffinal_org.pdf
dio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Instituto FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimenta-
Nacional de Ecología, Itaca, Raises, Sendas, A. C. y WWF. ción y la agricultura). 2007. La nueva generación de programas
CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos y proyectos de gestión de cuencas hidrográficas. Roma: FAO.
Indígenas). 2006. Regiones indígenas de México. México: Fox, Jonathan. 2003. “El capital social: de la teoría a la prác-
CDI y PNUD. tica; el Banco Mundial en el campo mexicano”. Foro Inter-
CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos In- nacional 43 (2): 347-402.
dígenas). 2010. “Catálogo de localidades indígenas 2010”. Giger, Markus. 2000. “Evitando la trampa: más allá del empleo
http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_conten de incentivos directos; una sistematización de experiencias
t&view=article&id=2578:catalogodelocalidadesindigen con el empleo de incentivos en proyectos de gestión soste-
as2010&catid=38:indicadoresyestadisticas&Itemid=54. nible de la tierra”. Colección Informes de Desarrollo y Medio
Conafor (Comisión Nacional Forestal). 2012a. Marco de pro- Ambiente n.º 17. Berna: Centro para el Desarrollo y el Medio
cedimientos para restricciones involuntarias de acceso al uso Ambiente, Instituto de Geografía, Universidad de Berna.
de recursos naturales en áreas naturales protegidas. http:// Inali (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas). 2008. Catálogo
www.conafor.gob.mx:8080/documentos/download. de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de
aspx?articulo=3926. México con sus autodenominaciones y referencias geoestadís-
Conafor (Comisión Nacional Forestal). 2012b. “Pilares para el ticas. México: Inali. http://www.cdi.gob.mx/lenguama-
futuro”. En La Comisión nacional forestal en la historia y el terna/catalogo_lenguas_indigenas_mexico_2008.pdf
futuro de la política forestal de México, coordinado por Gus-

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA  |  Vol. 25, n.º 1 ene.-jun. del 2016  |  ISSN 0121-215X (impreso) · 2256-5442 (en línea)  | BOGOTÁ, COLOMBIA | PP. 79-94
94  Eduardo Luna Sánchez y Juan Alfredo Hernández Guerrero

Jerzy, Makowski. 2011. “Human Activities and the Depredation Countries: Case Studies, editado por Per Pinstrup-Ander-
of Resources in the State of Mexico´s Mazahua Region”. sen y Fuzhi Cheng, 1-11. Nueva York: Cornell University.
En Mazahua Region in Mexico: Towards a New Indigenous http://cip.cornell.edu/DPubS/Repository/1.0/Dissemin
Rurality, editado por María Skoczek, 101-118. Varsovia: ate?view=body&id=pdf_1&handle=dns.gfs/1200428190
University of Warsaw. Reid, Rowan. 2004. “Direct Subsidies for Agroforestry Techno-
Kessler Aad. 2006. Moving People: Towards Collective Action in logies-Is it a Case of The Emperor’s New Clothes”. Ponencia
Soil and Water Conservation Experiences from the Bolivian presentada en 1st World Congress of Agroforestry: Working
Mountain Valleys. Holanda: Wageningen Universiteit. Together for Sustainable Land-use Systems, Orlando, Florida,
Khurana, M. R. 2005. “Common Property Resources, People’s 27 de junio al 2 de julio.
Participation and Sustainable Development: A Study of Suk- Sandoval F., Eduardo Andrés y Juan Carlos Patiño. 2000. Car-
homajri”. Panjab University Research Journal (Arts) 32:25-63. tografía automatizada para la investigación de regiones indíge-
Korsbaeck, Leif. 2007. “El sistema de cargos en el Estado de nas. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
México”. Revista Textual 50:67-98. Segura, Gerardo. 2014. “Quince años de políticas públicas para
Lara-Aldave, Silvana e Ivonne Vizcarra-Bordi. 2008. “Políticas la acción colectiva en comunidades forestales”. Revista
ambientales-forestales y capital social femenino mazahua”. Mexicana de Sociología 76 (5): 105-135.
Economía, Sociedad y Territorio 8 (26): 477-515. Sotelo, Esthela, Nayeli Cardona, Alejandra Fregoso, Carlos
Luna, Eduardo. 2014. “Evaluación social del programa Res- Enríquez, Arturo Garrido, Georgina Caire y Helena Cotler.
tauración forestal en cuencas hidrográficas prioritarias 2005. Acciones estratégicas para la recuperación de la cuenca
con localidades mazahuas del sistema de microcuencas Lerma-Chapala: recomendaciones técnicas para las diecinueve
prioritarias Cutzamala”. Tesis de Maestría, Universidad subcuencas. México: Instituto Nacional de Ecología.
Autónoma de Querétaro, México. Toledo, Víctor M., Pablo Alarcón-Chaires, Patricia Moguel,
Madrid Ramírez, Lucía. 2011. “Los pagos por servicios ambien- Magaly Olivo, Abraham Cabrera, Eurídice Leyequien y
tales hidrológicos: más allá de la conservación pasiva de Amaya Rodríguez-Aldabe. 2001. “El atlas etnoecológico
los bosques”. Investigación ambiental 3 (2): 52-58. de México y Centroamérica: fundamentos, métodos y re-
Martin, Aaron J. 2002. “El manejo forestal contrastante en dos sultados”. Etnoecológica 6 (8): 7-41.
núcleos agrarios de la reserva de la biosfera mariposa monar- Tomich, T. P., Chomitz, K., Francisco, H., Izac, A. M. N., Murdi-
ca”. Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad 23 (89): 55-82. yarso, D., Ratner, B. D. y Van Noordwijk, M. 2004. “Policy
Merino, Leticia. 1997. “La heterogeneidad de las comunida- Analysis and Environmental Problems at Different Scales:
des forestales en México: un análisis comparativo de los Asking the Right Questions”. Agriculture, Ecosystems & En-
aprovechamientos forestales de las nueve comunidades vironment 104 (1): 5-18. DOI: 10.1016/j.agee.2004.01.003.
consideradas”. En El manejo forestal comunitario en México Torres, Gabriela. 2012. La ruralidad urbanizada en el centro de
y sus perspectivas de sustentabilidad, editado por Leticia Me- México: Reflexiones sobre la reconfiguración local del espacio
rino, 90-105. México: Centro Regional de Investigaciones rural en un contexto neoliberal. México: UNAM.
Multidisciplinarias-UNAM. Van Noordwijk, Meine, John G. Poulsen y Ericksen Polly J.
Merino, Leticia. 2004. Conservación o deterioro: el impacto de las 2004. “Quantifying off-site Effects of Land Use Change:
políticas públicas en las instituciones comunitarias y en el uso de Filters, flows and fallacies”. Agriculture, Ecosystems & En-
los bosques en México. México: Secretaría del Medio Ambien- vironment 104 (1): 19-34. DOI: 10.1016/j.agee.2004.01.004.
te y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología y Van Noordwijk, Meine, J. M. Roshetko, Murniati, M. D. An-
Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible A. C. geles, Suyanto, C. Fay y T. P. Tomich. 2008. “Farmer Tree
Merino, Leticia y Gabriela Ortiz. 2013. Encuentros y desen- Planting Barriers to Sustainable Forest Management”.
cuentros: las comunidades forestales y las políticas públicas en En Smallholder Tree Growing for Rural Development and En-
tiempos de transición. México: Miguel Ángel Porrúa-UNAM. vironmental Services, editado por Denyse Snelder y Roder
Oehmichen, Cristina. 2005. Identidad, género y relaciones inte- Lasco, 429-451. Holanda: Springer.
rétnicas: mazahuas en la ciudad de México. México: UNAM. Vizcarra-Bordi, Ivonne. 2001. “Y la lucha sigue entre sombreros
Posthumus, Helena. 2007. “Case Study #8-2, ‘Incentives for y rebozos: historia de una tierra de subsistencia marginal
Soil Conservation in Peru’”. En Food Policy for Developing mazahua”. Estudios Agrarios 7 (18): 9-73.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA  |  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS  |  DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA

También podría gustarte