Bienes 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

Caracteres o atributos del derecho de propiedad

1. Derecho absoluto: actualmente no lo es debido a que la corte le quito el adverbio


arbitrario al concepto de la propiedad
2. Derecho exclusivo: la propiedad es atribuida al titular de forma privativa, teniendo así el
dueño la exclusividad sobre el bien, el que esta facultado para usarla, gozarla y disponer de
ella, poniendo evitar le entromición de terceros
○ Exepción: la nuda propiedad, las servidumbre, reglamentos de propiedad horizontal
3. Derecho perpetuo: propiedad dura en cuanto dure la cosa y no se extingue en pricipio por
el no uso
○ Exepción: expropiación y extición de dominio
 
Uso: su naturaleza -) vivir en apartamento
Goce: arriendo del apartamento
Disposición: acto por excelencia con como pleno o. Nudo propietarios, es decir de la
disposición del bien -) poder venderlo
 
Objeto del derecho de dominio o propiedad: sobre que puede caer el derecho de
propiedad que puede ser cosas corporales o incorporales
 
1. Terrenos en suelo de expasión
• Suelos de expansión: terrenos de la ciudad donde no hay servicios públicos y se
pueden desarrollar nuevos proyectos, es decir que se debe exigir que se terreno sea
desarrollado con mayor prioridad
• Perímetro urbano: donde llegan los servicios públicos
• Desarrollo prioritario: necesidad de tierras para instalarle los servicios públicosy luego
construirla, Si esto no se cumple con la urbanización en los 3 años, se lleva a enajenación
forzosa: subasta al mejor postor y que cumpla con el desarrollo prioritario
 
2. Terrenos urbanizables:
• Suelo urbano que no tienen servicios y debe ser construido en 2 años para instalarlos
 
3. Terrenos o inmuebles urbanizados sin contruir
• Construcción prioritaria: se debe construir lo que las normas permita
• Estos terrenos ya tienen servicios
 
Limitaciones o restricciones del derecho de dominio
CLASIFICACIÓN
 
1. RESTRICCIONES POR INTERÉS PÚBLICO
a. Razones de urbanismo: ley 9 de 89 reforma urbana, empieza a regular el uso de la
tierra. Surgen planes de ordenamiento territorial que señala que se puede hacer
en el suelo (curadurías y secretarias de planeacion) . Estas normas limitan mi
propiedad y solo puedo hacer lo que estas me permitan.
b. Razones de seguridad o salubridad: permisos para inmuebles (generalmente
actividad comercial) los permisos como los de bomberos. Regula la adecuación del
inmueble
c. Razones de higiene: permisos sanitarios como la prohibición o limitación para
producir alimentos. Comportamientos que tiene que generar una persona en su
actividad económica cumpliendo los estándares de higiene pensando en el interés
público.
d. Razones económicas y sociales: inflación o crecimiento desproporcionado del
canon de arrendamiento
e. Razones arquitectónicas: aquellos edificios que son patrimonio histórico que no
se pueden modificar, lo declaran los consejos municipales
 
2. RAZONES DE INTERÉS PRIVSDO
a. Abuso del derecho: los particulares no pueden abusar de sus derechos porque
tiene límites, debe ejercerse de forma legítima de acuerdo a su finalidad natural
 Si del ejercicio de un derecho que podría estar de acuerdo con la ley se
extralimita su campo de acción natural y le causa un perjuicio a un
tercero, el titular está obligado a indemnizar
b. Relaciones de convivencia y vecindad: (norma eje en el código de policía). Límites
en cuanto a ruidos y olores.
c. Cláusulas de no enajenación: se tiene el dominio de algo pero con ciertas
cláusulas las cuales no permiten enajenar lo (ejemplo de los zorreros que les
dieron las camionetas y no se podían enajenar por 5 años)
 
Propiedades especiales:
comunidad y copropiedad: dos o mas personas son dueñas de un bien.
Generalidad: la copropiedad es una especie de comunidad
 Hay autores que lo tienen como un termino genérico que hace referencia a una
titularidad plural
 Hay quienes los consideran sinónimos, esto ya que el sujeto activo del derecho de
propiedad no es una persona individual sino varias
 
Definición:
El condominio o copropiedad es el derecho de propiedad que sobre el total de
una misma cosa y sobre cada una de sus partes tienen dos o mas personas
conjuntamente. El derecho de cada propietario recae sobre toda la cosa y cada
uno de sus partes y no sobre una parte materialmente determinada de ella.
 
 inspirada en el derecho romano, la copropiedad no es un derecho esencialmente
distinto del dominio, sino una simple variedad de este
Concepción moderna:
 La copropiedad es un derecho real diferente al del dominio bajo la naturaleza del
derecho real.
 
Clases de copropiedad:
 Comunidad de tipo romano: acogida a nuestro codigo civil, descansa sobre la idea
de la distinción entre la parte ideal que pertenece a cada comunero y la misma
cosa.
 Cada copropietaria tiene derecho pleno y absoluto, puede por tanto disponer de
ella sin el consentimiento de los otros. Puede cederla, hipotecarla, reivindicarla y
puede ser embargada.
 
Derecho germanico:
 parte del concepto de que la cosa pertenece a la colectividad de copropietarios
 no hay división ideal del derecho sobre parte alguna de la cosa
 cada copropietario posee un derecho de usar la cosa
 
Fuentes de la comunidad:
 Un hecho jurídico: el hecho mas frecuente que da origen a la copropiedad es la
muerte del causante la cual origina la comunidad hereditaria cuando hay dos o
mas herederos
 Acto jurídico – contrato: la comunidad nace de un contrato si dos o mas personas
adquieren una cosa por cualquier titulo traslaticio de dominio seguido de la
tradición
 Ley: como en el caso de los bienes sujetos a propiedad intelectual
 
Régimen jurídico:
 características de la copropiedad
 derechos y obligaciones
 presunción de igualdad de cuotas
 objeto de la copropiedad
 posesión y prescripción entre comuneros
 
objeto de la copropiedad:
 atendiendo el objeto sobre el cual recae, la indivisión puede ser sobre cosa
universal o singular
 
características de la copropiedad:
 el copropietario no tiene derecho exclusivo y total sobre el objeto
 la cuota parte es la medida extensiva del derecho de cada comunero
 la cuota del copropietario es una cuota ideal no representable materialmente
mientras exista la indivisión
 la cuota es ideal no materializada, ejemplo: un caballo no se puede dividir es una
cuota ideal
 
derechos de los copropietarios:
 derechos sobre la cuota parte: el copropietario puede enajenar su cuota son el
consentimiento de los otros condueños
 
derecho colectivo al uso y goce del bien:
 cada copropietario puede servirse de la cosa para su uso personal.
 cada comunero puede percibir los frutos de la cosa.
 se exige que el uso que se le de a la cosa corresponde al ordinario y no entrabe el
justo uso de los demás comuneros.
 el uso y goce del bien solo puede ejercerse por el acuerdo de todos los comuneros
o por lo que defina el administrador.

obligaciones de los copropietarios:


 cada copropietario debe contribuir a las obras y reparaciones de la comunidad
proporcionalmente a su cuota
 Ningún copropietario puede hacer innovaciones en los bienes comunes sin la
aquiescencia de los demás
 el comunero que contraiga deudas en pro de la comunidad queda obligado
personalmente, NO AFECTAN A LOS DEMAS copropietarios
 
Presunción de igualdad de cuotas:
 Se presume que se compro la copropiedad en partes iguales, salvo que se pacte lo
contrario
 
POSESIÓN Y PRESCRIPCIÓN ENTRE COMUNEROS:
- Ha existido discusión sobre si se admite la posesión entre comuneros, teniendo en
cuenta que no existe un posesión exclusiva de uno de ellos
- Sin embargo, el numeral 3 del articulo 375 de C.g.p si permite la posesión y
consecuentemente la prescripción a favor de un comunero siempre que reúna las
siguientes condiciones:
a. Que la posesión no provenga de una orden judicial, ni del administrador de la
comunidad, ni de un convenio entre los copropietarios.
- Dado que lo importante de la posesión es la posibilidad de adquirir el bien por
usucapión, dicho art establece que el comunero poseedor en el caso señalado en la
letra a. anterior, podrá adquirir el bien por prescripción extraordinaria
NOTAS DOCTOR: (Siempre tendrá que ser prescripción el tiempo quien no tengo
justo titulo o buena fe adquiere por prescripción extraordinaria, en la ordinaria le
exigen 5 años inmuebles, y al extraordinario 10 años.
No podrá ser el administrador designado por los copropietario o por un juez. Si es
administradora no puede alegar posesión.)
 
 REIVINDICACIÓN:
- Que mediante la acción del art 949 del C.c todos los copropietarios adelanten la
acción reivindicatoria frente a un 3ro que entro a poseer.(Los copropietarios
demandan a ese 3ro) No habría problema en cuanto a la procedibilidad de acción.
LOS
- Qué solo inicie la acción reivindicatoria uno de los copropietarios. La CSJ en
sentencia del 13 de mayo de 1997 determino que el demandante no podía ejercer la
acción del 949 del C.c porque no era propietario exclusivo de la cosa. Debió haber
acudido a la del 949 del C.c pero para ello debió acreditar su derecho de propiedad
sobre la cuota y que además estaba actuando a nombre de la comunidad lo cual no
se hizo en el caso allí analizado. EL PROBLEMA FUE DE TÉCNICA JURÍDICA
TERMINACIÓN:
Causales consagradas en el art. 2340 de C.c:
1. Confusión:
2. Destrucción de la cosa:
3. División: Proceso judicial porque nadie esta obligado a vivir en comunidad o
copropiedad.
Es la actio communi dividundi de d romano. Se otorga porque el legislador ha
considerado que la comunidad es una situación incomoda y provisional
 
Es una acción ABSOLUTA porque no hay que expresar las razones que originan
la intención de dividir la cosa
 
Busca la división de la cosa, bien sea material o as Valorem, para lo cual se
seguirá el procedimiento fijado en el art 467 de CPC y los criterios de los art
2335 y siguientes del código civil
La división debe ser Física (material) y jurídicamente si es una cosa indivisible
se va a remate por el juez también debe tener en cuenta el costo y si no se
llega a un acuerdo se remata el bien
El único que puede hacer postura para comprar el bien es el demandado
 
 
Código Civil
Artículo 2340. Causales de terminación de la comunidad
La comunidad termina:
1. Por la reunión de las cuotas de todos los comuneros en una sola persona.
2. Por la destrucción de la cosa común.
3. Por la división del haber común.
 

RESPONSABILIDAD COMUN POR LOS DELITOS Y LAS CULPAS


 PACTO DE INDIVISIÓN:
 Por regla general la acción de división es irrenunciable, pero se permite el pacto de
indivisión en el art 1374 de C.c
 No podrá pactarse por más de 5 años
 Los 5 años podrán prorrogarse indefinidamente. Se entiende que hay una
manifestación voluntaria consciente de prorrogar el termino. Lo que se prohíbe es
la renuncia total, es decir, por más de 5 años, porque se entiende que la
posibilidad de dividir involucra el orden público por los motivos de orden
económico y social que justifica terminar la situación
 
Propiedad horizontal
Se define como una forma especial de la propiedad que se puede constituir (diferencia con
afectacion) con el fin de proteger el inmueble donde vive una familia y evitar que a través de
actos individuales de uno de sus integrantes, se deteriore o ponga en peligro el bien que la
familia requiere para su habitación.
 
Naturaleza jurídica de la figura:
 Inembargable e inalienable. El bien es de su propietario pero con una limitación a su
disponibilidad porque hay un derecho subjetivo a favor de sus beneficiarios que pueden
oponerse a su enajenación
 No es una universalidad jurídica sino que se trata de una forma especial de propiedad
sobre in bien inmueble
1006824369
 
CLASIFICACIÓN
 Forzoso: vivienda de interés social, subsidiada por el estado.
 Voluntario: ley 70 del 31, con la modificación . Por voluntad se declara el bien como
patrimonio de familia lo cual lo vuelve inembargable
 Objeto:
1. Inmueble+habitación+familia
2. No copropiedad
3. No debe tener ningún gravamen (no hipoteca)
4. Que su valor no supere 250 SMLV
5. Leciencia judicial (juez o notario)
 
 Sujetos
 Constituyente: cualquier d ellos cónyuges o cualquiera de los compañeros
permanentes (art 5 ley 70 con las modificaciones de la ley 495 1999)
 También puede ser constituido por un tercero
 Beneficiarios:
 familia conformada por hombre y mujer unidos por matrimonio y los hijos
de estos menores de edad
 Familia conformada por un hombre y una mujer en matrimonio sin hijos
 Familia conformada por compañeros permanentes con hijos menores de
edad
 Familia de compañeros permanentes sin hijos
 De un menor de edad o dos o más que estén entre sí dentro del segundo
grado de consanguineidad legítima o natural
 Compañeros del mismo sexo de acuerdo a los fallos de la corte
 Constitución:
 Proceso de jurisdicción voluntaria pues no hay controversia que se dirime
 La ley permite ahora permite constituirlo ante jumes o notario
 
 Efectos:
 El patrimonio de familia no será embargable
 El patrimonio de familia no podrá ser hipotecado o gravado con censo ni anticresis
ni vendido con pacto de retroventa
 Patrimonio de familia sólo podrá ser enajenado o cancelado con el consentimiento
del cónyuge y de los hijos menores expresado atraves del curador ad hoc. No hay
licencia judicial porque beneficia a los acreedores y con la autorización de los
beneficiarios basta
 La sustitución de un patrimonio de familia por otro requiere de licencia judicial y
puede darse causas judiciales , naturales o voluntarias

 Sustitución:
 Judiciales
 Naturales
 Voluntarias.
 
 Terminación:
 Por la llegada de los beneficiarios a la mayoría de edad sí constituye solo a favor
de menores
 Por renuncia de los beneficiarios (consentimiento del cónyuge y o de los hijos con
curador. Puede hacerse ante juez o notarios
 Destruccion del bien, aunque puede constituirse otro nuevo con el producto de la
indemnización si la hubiere.
 
VOLUNARIO CON FINANCIACIÓN
LEY 546 DEL 99
1. No requiere licencia judicial
2. Si copropiedad
3. Si puede haber hipoteca de la entidad financiera que preste para la adquisición de la
vivienda
4. No hay limitación del valor del bien, se requiere que el valor del crédito corresponda
mínimo al 50% del valor del bien
5. Embargable por la entidad que financió la adquisición
6. En cuanto a la terminación el patrimonio perderá vigencia cuando el saldo de la deuda
represente el 20% del valor del bien

Bienes comunes
LEY 675 2001
 
 Régimen de propiedad horizontal: sistema jurídico que regula la propiedad horizontal
 Reglamento de propiedad horizontal: derechos y obligaciones de los propietarios, reglas
de cada edificio o conjunto sometido al régimen de propiedad horizontal
 
 Edificio: construcción de varios pisos, número plural de unidades independientes. Una vez
sometido al régimen de propiedad horizontal, se conforma por bienes privados o de
dominio particular y por bienes comunes.
 
 Conjunto: desarrollo inmobiliario conformado por varios edificios levantando sobre uno o
varios lotes de terreno, comparten áreas de uso y utilidad general, como vías internas,
estacionamientos, zonas verdes etc. Puede conformarse también por varias unidades de
vivienda , comercio, o industria estructuralmente independiente.
 
 Edificio o conjunto de uso residencial: inmuebles cuyos bienes de dominio particular se
encuentran destinados a la vivienda de personas de acuerdo con la normatividad
urbanística vigente.
 
 Edificio o conjunto de uso comercial: inmuebles cuyos bienes de dominio particular se
encuentran destinados al desarrollo de actividades mercantiles, de conformidad con la
normatividad urbanística vigente.
 
 Edificio o conjunto de uso mixto: inmueble cuyos bienes de dominio particular tienen
diversas destinaciones, tales como vivienda, comercio, industria u oficinas, de
conformidad con la normatividad urbanística vigente
 
Bienes privados o comunales
 Bien privado o de dominio particular: inmuebles debidamente delimitados funcionalmente
indeoendetiens de propiedad y aprovechamiento exclusivo, integrantes de un edicto o
conjunto sometido a propiedad horizonatal. Con salida a la vía pública directamente o por
pasaje común
 
 Bienes comunes: partes del edificio o conjunto sometido a régimen de propiedad
horizoantal, pertenecientes en proindiviso a todos los propietarios de los bienes privados,
que por su naturaleza o destinación permiten la existencia, facilidad, estabilidad,
funcionamentoendo, conservación, seguridad, uso, goce o explotación de los bienes de
dominio particular.
 
 Bienes comunes esenciales: bienes indispensables para la existencia, estabilidad,
conservación, y seguridad del edificio o conjunto. Como imprescindibles para el uso y
disfrute de los bienes de dominio particular. ( cimientos, estructuras, instalaciones de
servicios públicos, fachadas, terreno, techos que sirven de cubiertas a cualquier nivel)
 
 Expensas comunes necesarias: erogaciones necesarias causadas por la administración y la
prestación de los servicios comunes esenciales requeridos para la existencia, seguridad, y
conservación de los bienes comunes del edificio o conjunto. Para estos efectos se
entenderán esenciales los servicios necesarios, para el mantenimiento, reparación,
reposición, reconstrucción, y vigilancia de los bienes comunes, así como servicios públicos
relacionados con estos.
 
Coeficiente
 Coeficiente de copropiedad: índices que establecen participación porcentual de cada uno,
depende del terreno que se tenga, entre más área tenga, más porcentaje de áreas
comunes tendrá, además de aca también se sabrá cuánto pague cada uno en la
administración, y su participación, voz y voto en asamblea de propietarios.
 
 Propietario inicial: dueño del terreno donde se va a construir la propiedad horizontal.
Titular del derecho de dominio sobre un inmueble determinado que por medio de
manifestación de la voluntad contenida en escritura pública , le somete al régimen de
propiedad horizonatal.
 
 Area privada construida: extensión superficiaria subiera de cada bien privado , excluyendo
bienes comunes localizados dentro de sus linderos, de conformidad con las normas legales

 Area privada libre: extensión superficiaria privada semidescubierta o descubierta ( que no


tenga techo) excluyendo los bienes comunes localizados dentro de sus linderos de
conformidad con las normas legales
 
CONJUNTOS POR ETAPAS.
 
 Reglamento por etapas.
 
REGLAMENTO DE PROPIEDAD HORIZONTAL.
 
 Nace a la vida la persona jurídica,
 Alcaldías la reconocen y expiden la existencia de esta.
 Representante legal de la persona jurídica: Administrador.
 
EXTINCION.
 
 Destruccion o deterioro total del edificio o edificaciones que conforman un conjunto. Al
menos el 75%. Si es superior y los propietarios deciden reconstruirlo NO se extingue. 
 Decisión unánime de los titulares del derecho de propiedad, aceptación por escrito de los
acreedores con garantía real. 
 La orden de autoridad judicial o administrativa.
 
RECONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO.
 
 Reconstrucción obligatoria:
 Inferior al 75%.  
 Si es superior al 75% la asamblea general con un 70% de aprobación decida reconstruir.
 
SEGUROS Y PÓLIZAS.
 
 seguros contra terremotos e incendios.
 Exige seguro contra bienes comunes (territorio, cimientos, estructura, fachada).
 
BIENES COMUNES DE USO EXCLUSIVO.
 
 Lo usa exclusivamente una unidad privada.
 Bienes comunes NO necesarios para el disfrute y goce de los bienes de dominio particular.
 Terrazas.
 Cubiertas.
 Patios interiores.
 Retiros.
 Parqueaderos destinados a vehículos de propietarios.
 
REGIMEN ESPECIAL DE LOS BIENES COMUNES DE USO EXCLUSIVO.
 
 Propietarios deberán:
 NO efectuar alteraciones ni realizar construcciones sobre o bajo el bien. 
 NO cambiar su destinación. 
 Hacerse cargo de las reparaciones a que haya lugar,
 Pagar compensaciones económicas por el uso exclusivo.
 
ENTREGA DE LPOS BIENES COMUNES POR PARTE DEL PROPIETARIO INICIAL.
 
 Bienes comunes deben entregarse todos.
 Documentación adicional 
 Bienes comunes de uso y goce general.
 
ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN DE PROPIEDAD HORIZONTAL.
 
 Asamblea de propietarios, dueños de las unidades privadas. 
 Préstamo al banco, banco debe ir a la asamblea. 
 Si va alguien que no es el propietario, se cae la asamblea.  
 Arrendatarios, voz sin voto, no pueden decidir. 
 Voto = % de coeficiente de copropiedad del bien privado. Desiciones de carácter
económico. 
 Se debe reunir 1 vez al año.
  
 Cambio destinación, aprobación del 70%.
 
 Consejo de administración.
 juntas directivas, grupo asesor del edificio o conjunto.
 
 Representante legal.
 administrador.
 
 Comité de convivencia.
 
 Revisor fiscal. 
 Revisa contabilidad.
 
  Residencial Comercial Mixto.
Asamblea de      
Propietarios Si Si Si
 

Consejo de      
Administración No Si (no -30%) Si (no - 30%)
 

Representante    
Legal Si Si Si
 

Comité de      
Convivencia Si No No
 

Revisor fiscal    
  No Si Si
 
 
Cuotas ordinarias.
 
 Administración.
 Arrendatario paga.
 
Cuotas extraordinarias.
 
 Mejoras o reparaciones.
 Arrendatario no paga.
 

Clases de expropiación según el Art. 58 C.P


 
 
Expropiación: Interés general prima sobre el individual. Deben exponerse los
motivos de interés social, para que se realice la expropiación.
 
1. Expropiación ordinaria.
 
 Juez mediante sentencia decreta la expropiación.
 Regla general.
 Identificación del bien objeto de la expropiación.
 Motivaciones por las que requiero el terreno.
 Identificar titulares de derecho de ese terreno.
 Avaluó del terreno: Metro cuadrado y como lo podía explotar, mas lucro cesante
y daño emérgete.
 
o En la contestación se puede cambiar le avaluó.
o El juez dicta el precio del avaluó.
 
 Fases:
 
o Enajenación voluntaria: El Estado compra de manera voluntaria para no irse a un
proceso con el ciudadano. Se busca una negociación directa.
 
o Acto administrativo de expropiación : Es un escrito de la entidad done inicia la
expropiación. Va al juez, se presenta la demanda, pruebas, alegatos y sentencia.
 
 
1. Expropiación administrativa.
 
 Misma entidad por acto administrativo
 Vía de excepción.
 
4 PARAMETROS.
 
 Precaver la elevación excesiva de los predios de los individuales según las
directrices del gobierno nacional.
 Carácter inaplazable de las soluciones que deben ofrecer con ayuda al predio
expropiado.
 Consecuencias lesivas para la comunidad, producidas por el plan.
 Prioridad a la actividad.
 
 
Propiedad privada: Derecho económico y social.
 
 
MECANISMOS DE PROTECCIÓN DERECHO PROPIEDAD.
 
 Derecho de propiedad es tutelable, siempre y cuando este en conectividad con un
D.F
 Acción reivindicatoria.
 Inspección policial.
 
Propiedades colectivas:
 
 Art 63 C.P: : "Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras
comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico
de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables,
imprescriptibles e inembargables".
 
PROPIEDAD FIDUCIARIA
Caracteres del D. de Propiedad:
 
 Generalidad: Sobre los servicios que puede proporcionar la cosa.
 Independencia: Frente a los demás derechos patrimoniales.
 Perpetuidad: Durar indefinidamente.
 
Propiedad fiduciaria: No esta limitada por la existencia de otro derecho real que
restringe sus atributos, son que es un forma peculiar de propiedad en que su titular
se halla frente a la posibilidad de tener que transmitir su derecho a otro, en virtud de
la obligación válidamente contraída para hacerlo.
 
1. El Negocio Fiduciario.
 
 Evolución:
 
o La fiducia: Primera forma de garantía real del cumplimiento de una deuda. Se
contrae una obligación de usar la cosa para un fin determinado y restituirla.
 
o Fideicomiso: Bienes que por testamento se transmiten a una persona que los
recibe y acepta la obligación de entregarlos a otra.
 
 Negocio Fiduciario: Es aquel en que una persona recibe de otra, que confía en ella,
una plena titularidad de derecho en nombre propio, obligándose a usarla solo en lo
preciso para el fin restringido acordado, ya sea en interés suyo,, en interés del
tramítenle o de un tercero.
 
o Si se usa para fines ilícitos, el negocio será ineficaz.
 
 Elementos del negocio fiduciario.
 
o Carácter real: Transmisión de la plena titularidad del derecho, en la confianza de
que será cumplida su adaptación al fin determinado de antemano.
o Carácter personal y obligacional: Convección, exenta de formalidades, en la cual
se fijan los fines buscados y el fiduciario asume la obligación de hace el uso
determinado de la titularidad que recibió en virtud de la transmisión.
o Confianza: elemento esencial y decisivo.
o Desproporción: Entre el medio jurídico y el fin practico y económico buscado.
o Dualidad de los negocios jurídicos que lo integran.
o Se basa en la buena fe del que recibe para cumplir la obligación asumida.
o El titular pone un plazo prefijado o en una condición prevista, es decir es
TEMPORAL.
 
 La condición y la relación.
 
o Art. 793 C.C.
 
o Condición: Es la calidad y circunstancia en que se promete algo.
 
 Que sea futura.
 Que sea incierto.
 Que sea posible física y jurídicamente.
 
o Condición suspensiva: Una relación jurídica NO nace, sus efectos no se producen
totalmente, permanezca en suspenso mientras el suceso en que consiste la
condición no se haya realizado.
o Condición resolutoria: El efecto convenido por las partes, o establecido por la ley,
consiste en que, realizado el hecho previsto, la relación jurídica se extinga y sus
consecuencias desaparezcan y que las cosas vuelvan a su estado anterior.
o Condición positiva: Lo previsto como realizable consiste en una acción.
o Condición negativa: Omitir una acción.
o Condición potestativa: Cuando el suceso depende de la voluntad de una de las
partes.
o Condición Casual: Si depende de un tercero.
o Condición Mixta: Depende de un tercero y de una de las partes.
 
 Delación.
 
o Entre vivos: Su delación se produce en el mismo momento en el que el fiduciario
firme la escritura publica.
 
 
REGIMEN JURIDICO EN EL DERECHO CIVIL COLOMBIANO.
 
 
 Fideicomitente: Transfiere.
 Fiduciario: Recibe y transmite.
 Fideicomisario: Se le transfiere la propiedad después que hala cumplido con las
condiciones. Puede ser el mismo fideicomitente.
 
Objeto de la propiedad.
 
 Totalidad de una herencia.
 Una cuota de la herencia.
 Uno o mas cuerpos ciertos.
 NO cosas de genero o fungibles.
 
Como debe construirse.
 
 Por acto entre vivos.
 Por testamento.
 Pluralidad de fiduciarios: Fiduciario transmite su derecho a 2 o mas personas.
 
o Se debe ,mantener indivisa la propiedad.
 
 Pluralidad de fideicomisarios: Todos como principales.
 Sustitución del fideicomisario.
 
o No hay limite en cuanto al numero de sustitutos o de grados de sustitución que el
constituyente quiera fijar.
o Orden de fideicomisarios (1,2,3).
o Deben ser expresamente indicados en el acto de constitución.
 
 Combinación con el Usufructo.
 
o El constituyente: Tanto del fideicomiso como del usufructo, es la persona que
sobre una cosa de su propiedad constituye un derecho de usufructo en favor de
alguien y al mismo tiempo, transfiere la nuda propiedad de la misma cosa a otro,
con la obligación de transmitirla cuando se realice la condición prevista.
 
o El usufructuario: Persona titular del derecho de usufructo, es decir, en favor de l
cual se ha constituido el usufructo y quien tendrá materialmente bajo su poder la
cosa para poder así disfrutar de su derecho.
 
o El fiduciario: Es la persona la cual constituye un derecho de propiedad con la
condición de tener que pasarla a otra persona, pero quien por razón de la
existencia del usufructo tendrá también la calidad jurídica de nudo propietario.
 
o El fideicomisario: Persona a la cual habrá de serle transmitido al derecho de
propiedad en forma plena y completa, cuando el hecho previsto cómo condición se
realice en tiempo hábil.
 
 Derechos del fiduciario. (Ius utendi, ius fruendi y ius abutendi).
 
o Derecho de enajenar. (Los posteriores adquirientes reciben el derecho
exactamente en las mismas condiciones en que lo recibió el fiduciario de primer
grado).
o Derecho de imponer gravámenes. (Sacar provecho de los bienes).
o Derecho de transformar. (Mudar su forma, pero conservando su integridad y su
valor).
o Derecho de transmitir por causa de muerte. (Varios fiduciarios, uno muere, acrece
para los demás).
 
 Cargas. (Obligación contraída por el fiduciario de pasar la propiedad a otra
persona cuando se cumpla la condición prevista).
 
o La Caución: Medida conservatoria.
o Expensas extraordinarias: Gatos que sea necesario hacer para la conservación de
la cosa. El fideicomisario debe rembolsarle al fiduciario el valor de esas expensas.
o Mejoras o expensas no necesarias: Embellecimiento de la cosa, fideicomisario no
esta obligado a rembolsar al fiduciario estas mejoras. (A menos de que se pacte lo
contrario).
 
 Responsabilidad. (Responsable de los menoscabos y deterioros que provengan de
su hecho o culpa).
 
 Posición del fideicomisario. (El fideicomisario mientras pende la condición, no
tiene derecho ninguno sobre el fideicomiso, sino la simple expectativa de
adquirirlo).
 
o Expectativa: Cuando se esta ante la posibilidad o la probabilidad de llega a adquirir
un derecho, de llegar a colocarse en una situación jurídica concreta y definitiva.
 
CARACTERISTICAS DE LA PROPIEDAD FIDUCIARIA.
 
 Es general: Abarca y comprende todos los servicios que es susceptible de prestar la
cosa.
 Es exclusiva: Excluye el ámbito de su desenvolvimiento toda indiferencia de
extraños.
 Es independiente: No esta sujeto a otro derecho.
 Es temporal: Limite en su duración.
 Es inembargable: La propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente
no se pueden embargar.
 
EXTINCIÓN DEL FIDEICOMISO.
 
 Por la restitución: Se entiende como que la obligación se realizo en tiempo hábil.
 Por la resolución del derecho del constituyente: Las cosas vuelven a su estado
anterior.
 Por la destrucción de la cosa.
 
 
 Por la renuncia del fideicomisario.
 Por faltar la condición: Es fallida la condición o porque no se hizo en el tiempo
hábil.
 Por confundirse la calidad de único fideicomisario con la de único fiduciario.
 
PATRIMONIO FAMILIAR
EFECTOS JURÍDICOS DE LA FAMILIA INEMBARGABLE.
 
 Inembargable.
o Se protege a la familia.
 
 Inalienable.
 
o No actos dispositivos sin autorización del otro.
o Se le debe pedir permiso.
o Pide permiso a cónyuge o compañero, o al juez si hay menores.
 
JUSTIFICACIÓN.
 
 
 Antes era solo aplicable par las familias conformada por matrimonio (1931)
 Actualmente se aplica a casados, parejas que lleven mas de 2 años viviendo juntos y
parejas homosexuales.
 
NOCION.
 
 Se define como una forma especial de la propiedad que se puede constituir con el fin de
proteger el inmueble donde vive una familia y evitar a través de actos individuales de uno
de sus integrantes, se deteriore o ponga en pelligro el bien que la familia requieres para su
habitación.
 
NATURALEZA JURÍDICA.
 
 NO se esta protegiendo al patrimonio porque no se habla de una universalidad jurídica
sino que se trata de una forma especial de propiedad.
 
 El bien sigo perteneciendo al propietario pero con una limitación a su disponibilidad
porque hay un derecho subjetivo a favor de sus beneficiarios que pueden oponerse a la
enajenación.
 
TIPOS.
 
 Voluntario. Ley 70 de 1931. (Cra familia inembargable - cayo en desuso)
 
o Se cambia la cuantía 250 salawios minimos y reconocimiento de compañeros permanente
ley 495 de 1999.
o Ley 546 de 1999. (CRÉDITOS HIPOTECARIOS DE ENTIDADES FINANCIERAS).
o Objeto: Inmueble, donde habite la familia.
 
 El inmueble no puede costar mas de 250 salarios mínimos vigentes.
 No copropiedad.
 Licencia judicial.
 No gravamen.
 
 
 
o SUJETOS.
 
 Constituyente: Acto dispositivo.
 
 Puede ser constituido por un tercero.
 
o Beneficiarios.
 
 
o Constitución.
 
 Licencia judicial: Autorización del juez de familia o notario.
 El juez autoriza mediante sentencia en la que ordena la inscripción de la sentencia de la
sentencia en un libro especial de l oficina de registro de instrumentos públicos
competente según la ubicación del inmueble.
 Escritura publica.
 
 REGISTRÓ = EFECTOS.
 
o Efectos.
 
 SE vuelve inembargable e inalienable.
 Se le debe pdir permiso a los beneficiarios para realizar actos dispositivo.
 
o Sustitución.
 
 La sustitución de un patrimonio de familia por otro requiere de licencia judicial y puede
darse por causas judiciales, naturales o voluntarias
 Judiciales: expropiación. (Art. 24 de la ley 70 de 1931)
 Naturales: desastres naturales o hechos de la naturaleza. (Art. 26 de la ley 70-31).
 Voluntarias: Decisión del grupo de familia.
 Si se muere el cónyuge MUERE EL PATRIMONIO DE FAMILIA INEMBARGABLE. (Art. 25 de la
ley 70-31).
 
o Terminación.
 
 Por la llegada de los beneficiarios menores de edad a la mayoría de edad. (Si son los
únicos a beneficiarios).
 Por renuncia de los beneficiarios (terminación ante juez o notario).
 Destruccion del bien, aunque puede constituirse otro nuevo con el producto de la
indemnización si la hubiere.
 
 Forzoso: Viviendas de interés social. (subsidio del Estado).
 
 
 
LEY 70-31.
 
 Inmueble 250 salarios mínimos vigentes
 No copropiedad.
 No gravámenes.
 Licencia judicial.
 Destinado al uso familiar.
 
LEY 546-99.
 
 No tope de salarios mínimos.
 Destinado al uso familiar.
 Si copropiedad entre cónyuges o compañeros.
 Un solo gravamen (entidad financiera que preste el dinero para comprar el inmueble)
HIPOITECA=BANCOS.
 Como mínimo debe pesar la hipoteca el 50% del inmueble.
 Si se levanta voluntariamente, el banco embarga y subasta)
 
AFECTACION A VIVIENDA FAMILIAR
4. NOCIÓN.
 
 Entiendase afectado a vivienda familiar el bien inmueble adquirido en su totalidad por uno
o ambos cónyuges, antes o después de la celebración del matrimonio destinado a la
habitación de familia. (LEY 854-2003)
 Forzoso.
 
5. DIFERENCIAS ENTRE EL PATRIMONIO DE FAMILIA Y AFECTACIÓN A VIVIENDA FAMILIA.
 
 Afectación: Forzosa. Patrimonio: Voluntaria.
 Patrimonio: No gravámenes anteriores. Afectacion: Si permite gravámenes anteriores.
 Afectacion: NO se tienen en cuenta menores de edad, patrimonio: SI se tienen en cuenta
menores de edad .
 NO se puede constituir las dos al tiempo.
 Patrimonio: SI DOS LOTES, de familia inembargable, si compro el lote vecino para
extender mis terreno y debe cumplir con el requisito del tope de salarios.
 
6. REQUISITOS.
 
 Inmueble destinado a la habitación de la familia. NO PUEDE AFECTARSE UN LOTE DE
TERRENO O EL INMUEBLE DE DONDE LA FAMILIA SUSTENTA SU MANUTENCIÓN.
 El inmueble debe ser adquirido en su totalidad entre por uno de los conyuges o
compañeros familiares.
 
7. CONSTITUCIÓN.
 
 La afectación opera por ministerio de la ley para aquellos bienes adquiridos con
posterioridad a la ley, siempre y cuando no haya otro bien destinado ya a la vivienda o si
ambos cónyuges manifiestan expresan su decisión de no afectarlo.
 Los bienes adquiridos con anterioridad a la ley, podrán afectarse voluntariamente
mediante escritura pública otorgada por ambos cónyuges que deberá registrarse en el
folio de matrícula del inmueble o mediante procedimiento judicial
 Solo puede afectarse UN SOLO inmueble.
 
 
8. INDIGNACIÓN NOTARIAL.
 
 Se indagara al vendedor si tiene vigente una sociedad conyugal, matrimonio, unión marital
de hecho, se debe declarar bajo juramento o que los cónyuges o compañeros concurran a
firmar la escritura.
 En todo acto de enajenación en Notario indagara al comprador, inmueble a la habitación,
si esta frente a una familia, si tiene otro apartamento con afectación a vivienda familiar.
 Si se cumplen los requisitos se constituye la afectación a vivienda familiar.
 
9. IMPLICACIONES.
 
 NO se puede vender ni hacer un gravamen sin autorización del cónyuge o compañero.
 Embargado en 2 casos:
 
o Hipoteca anterior a la afectación debidamente registrada (sentencia c-664-1998).
o Cuando el inmueble haya sido hipotecado posyeriormente.
 
10. LEVANTAMIENTO.
 
 Por decisión de ambos cónyuges po compañeros, mediante escritura publica que se
registra al folio.
 Se extinguiría de pleno derecho, sin necesidad de pronunciamiento judicial, por muerte
real o presunta de uno o ambos conyuges.}
 Por proceso judicial instaurado por uno de los cónyuges o compañeros, ante un juez de
familia.
 
11. POR PROCESO JUDICIAL.
 
DERECHO AGRARIO
Ley 200 de 1936. VIGENTE.
 
 PRESUNCIÓN DE BIENES BALDÍOS.
 
o Actos positivos de explotación económica. (Agricola, forestal y agropecuaria).
 
 ACREDITACION DEL DERECHO DE PROPIEDAD.
 
BIENES RURALES.
 
o Títulos originarios expedidos por el ESTADO.
o Titulos inscritos con anterioridad a la ley en el que consten las tradiciones de dominio.
 
 PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.
 
o No tala de arboles.
o No afectación cuerpos de agua.
o Zonas de reserva forestal.
 
 EXTINCIÓN DE DOMINIO.
 
o Sanción legal a las personas que infringen las actividades agrarias.
o Función social de la propiedad con la responsabilidad de su uso.
 
LEY 135 DE 1961. DEROGADA
 
 Reformar la estructura social agraria.
 INCORA.
 Fomentar la adecuada explotación, económica de las tierras incultas de acuerdo con los
programas con base con la función social.
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1991.
 
 Art. 58 Derecho de propiedad.
 
o Función social.
o Función ecológica.
 
 Art. 80 Desarrollo sostenible.
 
o Beneficiar, aportar el medio ambiente, es decir mejorar las condiciones ambientales
existentes.
o Conservar, restaurar o restituir elementos del medio ambiente.
o Lugar donde las personas van a desarrollar su vida.
 
LEY 160 DE 1994.
 
 Crea INCODER.
 Deroga la ley 135, de manera expresa.
 Línea de actuación frente a las personas que están en el agro.
 Creo la UAF (UNIDADES AGRÍCOLAS FAMILIARES). ART. 38.
 
o Hombres y mujeres campesinos.
o Empresa básica de producción.
o Requisitos básicos para establecer dicha empresa.
 
 Tierra del estado en favor de una empress o una familia agrícola.
 Tierra del Estado NO se puede adquirir, pero SI se puede adjudicar.
 Cláusulas de no enajenación. (Art. 39)
 
o Requisitos.
 
 Ser campesino.
 Adjudicado por autoridad competente.
 Si era del incora antes del incoder se deben respetar las normas que ya existen.
 Responde sobre actividades que van en contra del medí ambiente.
 
o Tiempo determinado.
 
 No enajenación de unidad agrícola asignada 15 AÑOS.
 
 Extinción de dominio tierras incultas. (Art. 52)
 
o No uso.
o Otras causas.
o No se están explotando económicamente.
o Actividad positiva: explotación agrícola o ganadera,
o No posesión, ley 200 de 1936. (Que no exploten económicamente el predio)
o Afectaciones al medio ambiente o zonas de reserva,
o Actividades ilícitas.
 
 Expropiación. (Art. 54).
 
o Indemnización de perjuicios. (Dinero que se deja de recibir por los cultivos que NO se
están haciendo).
 
DECRETO 1363 DE 2015.
 
 Agencia nacional de Tierras. (ANT)
 
o Autoridad máxima que regula todo el funcionamiento de las tierras rurales en el país.
o Función social de la tierra, en virtud de lo que se acordó en los acuerdos de paz.
o Solicitud, autoridad evalúa, se toma decisión y se da una resolución, que tiene la cláusula
de NO enajenación.
 
o Resolución DE ADJUDICACIÓN: TITULO.
 
o Entrega de la cosa, tradición: MODO.
 
 Deroga Incoder.
 Promover uso de las personas del campo, vida digna, medio ambiente y condiciones para
explotar la tierra.
 Administrar y disponer los predios rurales de propiedad de la Nación.
 Restitución de tierras que han sido desplazadas.
 
 
MODO - PATOS.
 
 Prescripción adquisitiva
 Accesión.
 Tradición.
 Ocupación.
 Sucesión por causa de muerte.

 
DERECHO REAL DE PRENDA O HIPOTECA
PrendA e hipoteca son considerados como derechos reales accesorios.
 
PRENDA.
 
 Art. 665 C.C
 Atributo de preferencia y de persecución.
 Persecución se concreta únicamente en la prenda con tenencia, en la prenda sin tenencia
no se puede hablar de persecución en el mismo sentido.
 
No están regulados en el libro de bienes, están regulados en el libro de obligaciones y
contratos.
 
 
 Art. 2409 C.C - define la prenda.
 
Prenda civil Prenda mercantil

Definición art. 2409 C.C Definición Art, 2409 c.c.

Siempre se entrega la cosa, implica la tenencia de la cosa Prenda mercantil es sin


por tenencia, para facilitar.
Parte del acreedor prendario
 

Contrato real, para que surja es necesaria la entrega de la 12207-1220 c. De comercio.


cosa.
 

Art. 2413 c,c - prenda garantiza obligaciones ajenas. Constituir varias prendas.
(Socios dan en prenda sus bienes para garantizar deuda de
la empresa).
 

Constituida por quien tiene facultad para enajenar el bien. Prendas para obligaciones
(Solo así surge el derecho real de prenda). futuras y sujetas a
  condición.
 

Contrato de prenda por cualquier persona pero derecho Bien debe permanecer en el
real NO nace, porque no puede transferir derecho que no municipio en el que se
tiene. constituyo la prenda.
 

Surge en cabeza del acreedor prendario el deber de Se puede exigir el bien de


custodia de la cosa, salvo en pacto en contrario, porque lo toda la obligación principal,
realiza como depositario (tiene la cosa en su poder, pero si la prenda sale del
no puede usarlo y responde por culpa leve). municipio.
 
Art. 2419 C.C
 

Sobre un mismo bien, solo puede existir solo UNA prenda. Sí enajenación, es valida
  cuando el acreedor
prendario autorice que se
celebre el contrato,

Si se puede vender el bien, nuevo propietario, y el bien Posible celebrar prenda


estará en cabez de un tercero hasta que se pague la prenda. sobre inmuebles por
  destinación.
Nuevo propietario también puede Consignar el aporte  
adeudado,
 
 
 
 La prenda con tenencia nace cuando se ENTREGA la cosa.
 La prenda sin tenencia, contrato SOLEMNE, debe constar por escrito, surge con el
REGISTRO.
 
 
  PRENDA CIVIL PRENDA MERCANTIL PRENDA
CON TENENCIA MERCANTIL
SIN TENENCIA
 

CONSTITUCIÓN DE CONTRATO CONTRATO CONTRATO ESCRITO.


CONTRATO. REAL CONSENSUAL.
 

DERECHO REAL. ENTREGA ENTREGA REGISTRÓ


 

CONSERVACIÓN ACREEDOR DEUDOR PROPIETARIO


PRENDARIO  
 

VARIAS PRENDAS SI SI NO
 

PRESCRIPCIÓN ORDINARIA 4 AÑOS 2 AÑOS


EXTINTIVA 10 AÑOS

 
 
EXTINCION DE LA PRENDA.
 
 Destruccion de la cosa.
 Con tenencia: entrega por parte del acreedor al deudor o propietario del bien la cosa, por
que se pierde la cosa.
 Se extinguen obligaciones garantizadas.
 
GARANTÍAS MOVILIARIAS.
 
 Ley 1676 de 2013. (Art. 3)
 
o Contrato principal sobre un bien derecho activo, susceptible de valoración pecunaria,
con el fin de garantizar una o varias obligaciones propias o ajenas sean estas de dar,
hacer o no hacer, presentes o futuras sin importar la forma de la operación o quien sea
el titular de los bienes dados en garantía.
 
 Reemplaza la prenda.
 
No se habla de bienes, se comienza a hablar de activos.
 
 Derechos personales.
 
 Activos.
 
o Bienes futuros corporales o incorporales.
o Bienes derivados por los bienes dados en prenda,
 
USUFRUCTO
Art 823 del código civil “es un derecho real que consiste en gozar de una cosa con
cargo de conservar su forma y sustancia y de restituirla a su dueño si la cosa no es
fungible, o con cargo a devolver igual cantigas y calidad del mismo género o pagar su
valor si la cosa es fungible”
 
Diferencias entre el usufructo y otras figuras
1. CON LA SERVIDUMBRE: el usufructo es divisible, puede caer sobre una parte de la cosa y
siempre será temporal porque únicamente dura mientras viva el usufructuario , puede
enajenar lo o gravarlo y es un derecho principal. La servidumbre es indivisible y perpetua.
 
2. CON EL ARRENDAMIENTO : es un derecho personal, contrato consensual, mientras que el
usufructo es un derecho real y es un contrato con solemnidades especiales como la
escritura pública si es sobre inmuebles. El usufructo está ligado a la vida del usufructuario
mientras el arrendamiento continúa con los herederos del arrendatario si este fallece.
 
1. CON LA PROPIEDAD FIDUCIARIA: Es por naturaleza condicional, siendo la restitución del
fideicomiso un hecho incierto que puede suceder o no. El usufructo es sometido a un
plazo.
En el usufructuario existen 2 derechos reales sobre la misma cosa mientras que
en la propiedad fiduciaria sólo hay uno.
 
 
Constitución del usufructo
 
2. Por la ley: es el caso del usufructo del padre de familia sobre los bienes de los hijos
menores al tenor del art 291 del código civil. Hasta que los hijos sean mayores de edad
 
1. Por acto jurídico: es el usufructo voluntario que será consensus o solemne según la
naturaleza de los bienes y hace referencia a cualquier acto entre vivos, será gratuito u
oneroso o por disposición testamentaria (causa de muerte art 825, 829 y 830)
 
1. Por prescripción: en los términos del art 2533 del código civil, los derechos reales se
adquieren de la misma manera que el derecho de dominio.
 
MODALIDADES DEL USUFRUCTO
1. Simple: uso y goce a de una cosa en favor de una persona
2. Múltiple: se constituye a favor de varias personas y puede tener varias modalidades
2.1. Simultaneo:a varias personas al mismo tiempo
2.2. Sucesivo: en el qué hay dos clases ( no son válidos para la figura de
usufructo del código civil)
2.2.1. Sucesivo propiamente tal se concede el derecho a varias
persona una detrás de otra (a, b, c, d)
2.2.2. Sucesivo alternativo: concedió a varias personas
sucesivamente pero alternan el disfrute pues al término del uno
pasa al otro y luego vuelve al anterior
(A, b, a, b)
 
 Usufructo bajo condición: en el artículo 827 del código civil admite condicion
 
ELEMENTOS DEL USUFRUCTO
3. Es un derecho real: implica el ejercicio d e un poder directo e inmediato sobre una cosa
ajena
4. Es un derecho real de goce: comprende el uso y goce de una cosa mueble o inmueble y el
aprovechamiento de sus frutos
5. Constituye una limitación a la propiedad: el propietario de la cosa solo conserva el
derecho de disposición ya que el huso y goce está en cabeza del usufructuario
 Los derechos reales de usufructo y propiedad coexisten sobre una misma cosa según el
artículo 824 del código civil
6. Es sobre cosa ajena
7. Es intransmisible por causa de muerte y por lo tanto temporal: según el art 824 del cc
 
 
DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO
 Usar la cosa según su naturaleza
 Percibir frutos civiles o naturales de la cosa
 Beneficiarse de los elementos que por accesión adhieran al bien.
 Derecho al tesoro
 Derecho a acrecer según el art 839
 Derecho a ceder el usufructo y a arrendarlo, salvo que el nudo propietario lo hubiere
prohibido, si no se dijo nada se entiende que no está prohibido.
 Puede hipotecar su derecho real de usufructo
 Derecho de retención
 
OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO
 Realizar inventario
 Obligación de constituir caución
 Es obligado a los pagos de conservación de la cosa
 Es obligado al pago de los cánones o pensiones periódicas y cargas de la cosa.
 De respetar los arriendos existentes con anterioridad a la constitución de usufructo,
aunque tendrá derecho a percibir ir los cánones
 Debe recibir la cosa en el estado en que se encuentre.
 Debe cuidar de la cosa como buen padre de familia y usarla sin alterar su cosa y sustancia
 Informar al nudo propietario cualquier tipo de reparaciones mayores
 Obligación de restituir la cosa al fin del usufructo
 
Lo que es una obligación para el usufructuario es derecho para nudo propietario y
viceversa.
 
PAGOS PERIÓDICOS Y NO PERIÓDICOS.
 
Cuotas admin: Usufructuario. (Pago periódico). 
Valorización: Nudo propietario.(Pago no periódico)
 
DERECHOS DEL NUDO PROPIETARIO.
 
 Derecho de disposición sobre la cosa. (Art. 832 C.C).
 Percibir los frutos pendientes. (Art, 840 C.C).
 En el momento de constituir = Usufructuarrio. 
 En el momento de finalizar = Nudo propietario, 
 Puede hipotecar la cosa. (Art, 838 C.C).
 No paga mejoras voluntarias efectuadas por el usufructuario (Art. 860 C.C). 
 Derecho a indemnizaciones (Art. 861 C.C).
 Derecho al tesoro.
 
OBLIGACIONES DEL NUDO PROPIETARIO.
 
 Atender a las reparaciones mayores para la conservación de la cosa. 
 Indemnizar al usufructuario por los perjuicios causados derivados del menoscabo sufrido
por la cosa mientras estaba en el poder del nudo propietario. (Art. 833 C.C). 
 Auxiliar al usufructuario en la defensa de la cosa fructuariA(Art, 978 C.C).
 
EXTINCION DEL USUFRUCTO.
 
 Cumplimiento de condición o plazo. 
 Muerte usufructuario.
 Resolución del derecho del constituyente. 
 Consolidación del usufructo con la propiedad.
 Renuncia del usufructuario. 
 Prescripcion 
 Destruccion de la cosa.
 Sentencia judicial en ejercicio que le confiere al nudo propietario.
 
 
USO Y HABITACION
Uso: derecho real ue consiste generalmente en la facultad de gozar de una parte limitada de
las utilidades y productos de una cosa . A diferencia del usufructo es sobre una parte
LIMITADA
 
Habitación: uso limitado pero con intención de habitar allí
 
Art 871: se constituyen y se pierden de la misma manera del usufructo
Art 874: el uso y habitación se limitan a las necesidades del usuario o habitación, entre ellas
a las de su familia
 
 Son personalísimos, no se puede ceder ni arrendar
 
Art 877: obligaciones del usuario y habitación: usar objetos con ciudados y moderación de
un buen padre de familia
 
SERVIDUMBRE
HISTORIA.
 
 Romano - Servidumbre predial.
 
CASOS DE SERVIDUMBRE EN DERECHO ROMANO.
 
 Comodidad de navegación fluvial.
 Transporte,
 Paso de ovejas,
 
¿QUE ES LA SERVIDUMRBE?
 
 Art, 879 C.C 
 La servidumbre predial o simple, es un gravamen impuesto sobre un predio, en utilidad de
otro predio de distinto dueño. 
 Limitación - art. 793 C,C inciso 3.
 Predios de distintos dueños.
 
¿COMO SE CONSTITUYE?
 
 Acuerdo de voluntades. (Escritura publica).
 Demanda ante juez civil para que otorgue servidumbre.
 Proceso judicial, modifica, constituye o extingue servidumbres.
 
CLASIFICACIÓN DE SERVIDUMBRES.
 
SERVIDUMBRE ACTIVA O PASIVA.
 
ACTIVA PASIVA

Predio dominante Predio sirviente


 
SERVIDUMBRE DE PASO.
 
 Art. 905 C.C
 Indemnización de servidumbre de paso: voluntaria o impuesta por el juez. (Art. 906 C.C). 
 Extinción: Art. 907 C.C, demostrar que no era necesario constituir la servidumbre.
Estrados judiciales.
 
DERECHOS QUE OTORGA LA SERVIDUMBRE.
 
 Derecho de utilizarla para sus necesidades.
 Art. 885 C.C.
 ART. 886 C.C.
 
SERVIDUMBRES CONTINUAS O DISCONTINUAS.
 
 Art. 881 C.C. 
 Continúa: Constituida dentro de un predio que puede ser ejercida continuamente sin que
se necesite un hecho actual del hombre.
 Acueducto.
 Discontinua: gravamen que se ejerce a intervalos ,mas o menos largos de tiempo y supone
un hecho actual del hombre.
 Paso.
 
SERVIDUMBRE DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS.
 
 Carga que se le impone a un predio de permitir instalación de tuberías con el objeto de
que las empresas de servicios publicos puedan prestar de manera adecuada y eficiente su
servicio.
 
 Predio dominante carezca de servicios publicos.
 Predio dominante pueda usar el servicio publico.
 Indemnización al predio sirviente.
 Predio dominante interesado en colocar servicios publicos.
 Conducción de servicios publicos se haga de manera en que la ley lo permita.
 
 Prima interés colectivo y general.
 
 La servidumbre debe ser lo menos gravosa posible.
 
INDEMNIZACION DE LAS SERVIDUMBRES DE SERVICIOS PÚBLICOS.
 
 Ley 142 de 1994 - Art. 57
 
 Ley 56 de 1981 - Art. 31
 
SERVIDUMBRE POSITIVA Y NEGATIVA.
 
 Positiva: Predio sirviente si hacer algo. 
 Negativa: prohíbe hacer algo al predio sirviente (muro hasta cierta altura).
 
SERVIDUMBRE APARENTE E INAPARANTE.
 
 Aparente: A la vista. (Predio cercado - servidumbre de paso). 
 Inaparente: No a la vista. (Predio no cercado - servidumbre de paso).
 
SERVIDUMBRES SEGÚN SU CONSTITUCIÓN.
 
 Naturales. (Art. 888 C.C)
 Legales. (Art. 897 C.C).
 Voluntarias. (Art. 937 C.C)
 
¿QUE PASA SI SE VENDE EL TERRENO?
 
 Art, 883 C.C
 
¿COMO SE EXTINGUE LA SERVIDUMBRE?.
 
 Resolución del Derecho.
 Confusión.
 Cumplimiento de la obligacion,
 Renuncia del derecho de servidumbre.
 No uso por mas de 10 años.
 
Copropiedad de uno de los predios se entiende que son de distintos dueños.

 Prescripción extintiva o adquisitiva, 


 Uno de los dueños del predio dominante, interrumpiré prescripción extintiva, se
interrumpe para todos los demás.
 
TRADICION
 Intención de transmitir propiedad.
 Entrega especial.
 Art. 740 - 745 C.C
 
DEFINICIÓN DE GENERAL.
 
 Modo de adquirir derechos reales que se da a partir de la entrega material de la cosa.
 
ART. 740 CC.
 
 La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas, y consiste en la entrega que el
dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el
dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo.
 
CARACTERISTICAS.
 
 Modo de adquirir por acto entre vivíos.
 Título honeroso (compraventa) gratuito (donación)
 Posibilidad de adquirir el derecho real.
 Es una convención.
 Negocio juridico bilareral.
 Cosas singulares.
 Modo derivado.
 
REQUISITOS.
 
12. Existencia de sujetos.
 
 Tratante - obligacion de dar. (Derechos de propiedad).
 Adquiriente - adquiere el dominio.
 Expresión de voluntades y capacidad.
 
13. Consentimiento.
 
 Acuerdo de voluntades.
 
14. Título.
 
 Traslaticia de dominio - genere obligacion de dar.
 
15. Entrega de la cosa.
 
 Bien mueble.
 Entrega material.
 Bien inmueble 
 Inscripción escritura publica en oficina de registros publicos.
 
DIFERENCIA ENTRE ENTREGA Y TRADICIÓN.
 
 Tradición.
 
 Intención de transferir y adquirir.
 Dueño o poseedor…
 
 Entrega.
 
 No intención.
 Mera tenencia - tenedor.
 Arrendamiento o comodato.
 
TÍTULO Y MODO.
 
 Título.
 
 Título traslaticio de dominio.
 Transdiere el dominio de una a persona a otra.
 Venta, permuta y donación.
 
 Modo.
 
 Tradición.
 Es un modo derivado.

REPRESENTANTE LEGAL.
 
 Autorización de la junta directiva.
 
INVALIDEZ DE LA TRADICIÓN.
 
 Error en la especie. 
 Error en la identidad de la especie que debe entregarse.
 O persona que hará la entrega.
 
 Error en el titulo, 
 Se confunde el titulo (donación con tradición).
 
 Error en mandatarios y representantes legales.
 
SOLEMNIDADES.
 
 Requisitos, condiciones, ritos.
 
TRADICIÓN SUJETA A MODALIDADES.
 
 Art, 750 C.C
 
La tradición puede transferir el dominio bajo condición suspensiva o resolutoria, con tal que
se exprese. 
 
Verificada la entrega por el vendedor, se transfiere el dominio de la cosa vendida, aunque no
se haya pagado el precio, a menos que el vendedor se haya reservado el dominio hasta el
pago, o hasta el cumplimiento de una condición. 
 
EXIGIBILIDAD.
 
 Art. 751 C.C
 
Se puede pedir la tradición de todo aquello que se deba, desde que no haya plazo pendiente
para su pago; salvo que intervenga decreto judicial en contrario.
 
TRADICIÓN REAL.
 
 Presencia material de la cosa.
 
TRADICIÓN LONGA MANU.
 
 Señalamiento a distancia.
 
TRADICIÓN BREVÍ MANU.
 
 Adquirente ya tenia el bien (préstamo).
 
TRADICIÓN SIMBÓLICA.
 
 Símbolo del cofre. (Llaves).
 
TRADICIÓN DE LA ENTREGA ENTENDIDA.
 
 Se fija el lugar.
 Compra por internet.
 
TRADICIÓN CONSTITUTIO POSSESIONIS.
 
 Vendo y después me la dan en arrendamiento o comodato.
 
CERTIFICADO DE TRADICIÓN.
 
 Ley 1579 de 2012.
 Matricula inmobiliaria - número único de inmueble.
 
 
 
DERECHOS DE AUTOR
DERECHO DE AUTOR.
 
 Se protege una obra, como creación del intelecto.
 Es inherente al autor. 
 El derecho nace apenas se crea la obra, no se necesita registro.
 El autor registra la obra para prevenir cualquier situación de plagio (fecha y autor).
 
DERECHOS CLAVES.
 
 Moral. (Nombre autor - siempre).
 
 Crédito.

 Esa obra es de ese autor y de nadie mas.


 
 Es perpetua. (Toda la vida el Quijote será de Cervantes).
 
 Inembargable.,
 No se puede ceder.
 No se puede donar.
 No se puede suceder.
 No se puede enajenar.
 
 Patrimonial. (Ganancias - dinero),
 
 Complemento de los morales.
 
 Es temporal, la vida del autor mas 80n años.
 
 Derechos de reproducción.
 
 Si se puede donar.
 Se si puede embargar,
 Si se puede enajenar.
 Si se puede sucede.
 
 Cuando pasa el tiempo debido, las onbras pasan a dominio publico.
 
Patrimoniales - accesorios.
 
 Negocios que el artista hace para difusión, reproducción, nuevas versiones sin alterar su
esencia.
 
 Ley 23 de 1982.
 
 Decís. 351 de 1993. (Comunidad andina).
 
  PROPIEDAD INDUSTRIAL
PROPIEDAD INDUSTRIAl (DECÍS. 486 DE 2000).
 
 Derecho debe ser registrado. 
 Registro constitutivo del derecho.
 Uso industrial - derecho mercantil.
 Sino se registra NO se tiene nada.
 
 Bien inmaterial o intangible.
 
MARCA.
 
 Simbolo distintivo.
 Distingue un servicio o un producto de otros.
 Fomenta la competencia.
 Diferenciados en el consumo.
 Dinamiza la economía.
 Trueque = permuta.
 Maraca de vajillas y marca de ganado. (Historia).
 
POSICIONAMIENTO DE MARCA.
 
 Número uno en ventas.
 El mejor del mercado,
 
CONFUSIÓN EN LAS MARCAS,
 
 Legislador internacional crea a partir de la OMC una serie de sugerencias no obligatorias
para los países, dan lugar al convenio de paris,
 
CLASIFICACION INTERNACIONAL DE NIZA.
 
 Clasifica productos y servicios.
 Para evitar la confusión.
 Categorización de las cosas.
 
 Clases diferentes, similares pero distintos = NO hay confusión porque NO conviven en el
mismo mercado,
 
EJEMPLOS DE MARCAS.
 
 Nominativa.
 
 Una palabra sencillamente.
 Combinación de vocales y consonantes.
 Puede estar en el diccionario o no.
 Puede tomarse algo existente y registrarlo como marca.
 Signo distintivo - creación artificial.
 
 Figurativa.
 
 Una figura.
 Logo distintivo.
 
 Mixta.
 
 Figurativa y nominativa en un solo signo.
 El empresario a protegido una figura acompañada de una palabra como un todo.
 
 Sonora.
 
 Netflix.
 Debe ser breve y sin letra.
 Sonido característico,
 Se protege con las notas del pentagrama,.
 Susceptible de representación grafica.
 
 Tridimensional.
 
 Elementos de 3 dimensiones,
 Efectos de empaques, embalses utilizados por casas licoreras, perfumistas, alimentos.
 Planos.
 
 Olfativa.
 
 Ciertos Aromas.
 Es critica.
 No se usa.
 Redacción y descripción del aroma.
 
Delito: Usurpación marcaría,.
 
DOVE,
 
 Cada nuevo producto, debe registrarse en un nuevo registro.
 Tramite honeroso.
 Vigencias no coinciden.
 
Cada marca una vez registrada tiene una vigencia de 10 años renovándoles indefinidamente.
 
 NO marcas protegidas mundialmente.
 
COEXISTENCIA MARCARÍA.
 
 Corona.
 Mismo nombre, distinta clasificacion.
 Consumidor medianamente informado NO se confunda.
 
FDERECHO EXCLUSIVO.
 
 Monopolio de la marca.
 Registro,.
 Derecho de exclusiva - puedo excluir a 3 que quieran copiar mi marca.
 
NOMBRES DE DOMINIO.
 
 .COM
 .EDU.
 2 años renovables.
 
 
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE
ART. 1008.
 
 Se sucede a una persona difunta a título universal o a título singular. El título es universal
cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones (universal-
herencia - beneficio de inventario) transmisibles o en una cuota de ellos, como la mitad,
tercio o quinto.
 
 Nace cuando muere el titular del patrimonio.
 
 Singular - parte especifica del patrimonio. (Legado)
 
TIPOS DE SUCESIÓN.
 
 Testamentaria.
 Testamento. 
 Solo por 1 persona, mas personas es nulo. 
 Impúberes NO pueden. 
 Voluntad propia del causante. 
 Notaria. (3 o 5 testigos) 
 Abierto o cerrado. 
 Personas jurídicas pueden heredar.- II 
 
 Intestada
 No hay testamento. 
 Cuando el testamento es invalido. 
 Orden. (Hijos todos igual, padres, hermanos y cónyuges, sobrinos e icbf). Abajo, arriba,. Al
lado.
 Requisitos. (Mayor de edad, voluntad, lucidez mental).
 Documentos.
 
 Mixta. 
 Testamento para parte de los bienes, intestada el resto de la herencia.
 Prevalece la voluntad del testador.
 TODOS los testamentos son FORMALES.
 Testamento julio = se hereda de acuerdo a los ordenes.
 
Heredero.
 
 Herencia - titulo universal.
 Si muere el heredero principal, le queda a sus herederos.
 
Legatario.
 
 Legado - titulo singular
 
Conmoriencia.
 
 Fallecen al tiempo en un accidente. (Padre e hijo).
 
LEY 1934 DE 2018.
 
50%
 
 Debe dividirse entre los 5 herederos en partes iguales.
 
50%
 
 Disponer libremente.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 

También podría gustarte