El Sistema Representativo y La Democracia Semidirecta
El Sistema Representativo y La Democracia Semidirecta
El Sistema Representativo y La Democracia Semidirecta
Ponente:
1
Los estrategas podían reelegirse y lo hacían continuamente. El ejemplo más famoso es el de Pericles.
Con el tiempo a los estrategas se les estimó como un poder ejecutivo, con toda la potestad que éste tiene
Los senadores tenían gran poder y en un principio algunos de ellos eran
elegidos por sorteo. Dictaban decretos, administraban justicia, entre otras
funciones. Pero todos esos decretos debían ser confirmados por la Asamblea.
Los ciudadanos a partir del año 403 a. de J.C. tenían derecho a una
remuneración por asistir a las Asambleas. Pericles le concedió honorarios a
los jurados y arcontes, pero no a los estrategas por lo que prácticamente estos
cargos quedaban reservados a los ricos.
2
Sostiene Javier Pérez Rayo que, debido a su reducida dimensión y el poco tiempo de vida, la
democracia ateniense tuvo escasa influencia en la democracia de los Estados constitucionales modernos.
Agrega que la reflexión relevante sobre la democracia directa se produce con la Revolución Francesa. La
alternativa entre la democracia directa y la representativa fue objeto de acalorado debate central que se
planteó en la Asamblea en 1789 y 1791 y en la Convención en 1792-93 y 1795. Rousseau inspiraba la
democracia directa y Montesquieu defendía la democracia representativa. (Curso de Derecho
Constitucional. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas, S.A. Madrid, 1994, págs. 326 y 327).
ciudadanos gozaban de tiempo para prepararse y atender los asuntos
políticos.
A. El Renacimiento
El Renacimiento fue un movimiento político, cultural y social que provocó
grandes cambios. Comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto
de Europa durante los siglos XV y XVI. Rompió con el pensamiento medieval
en muchos dominios como el arte, la ciencia, la religión, la geografía, la
economía y la filosofía. Este nuevo pensamiento giraba en torno a la posición
del individuo como ser racional, ante sí y frente al mundo. Es lo que se
denomina el humanismo.
C. La Ilustración
D. La revolución liberal
3
Manuel Aragón Reyes expresa: “Dado que sin partidos no hay democracia, promover la legitimación
de los partidos, fortalecer su carácter de instrumentos básicos de la participación política popular, se
presenta hoy como una de las necesidades principales del Estado constitucional. Me parece que es en esa
dirección donde pueden contrarrestarse los ingredientes de democracia plebiscitaria y de personalismo
político (en detrimento de la democracia representativa y el pluralismo ideológico) que el uso y abuso de
los medios de comunicación (sobre todo televisivos), como vehículos de propaganda política, están
introduciendo en el Estado democrático”. (“Democracia Constitucional”. Constitución y
Constitucionalismo Hoy. Fundación Manuel García Pelayo. Caracas, Venezuela. 2000, pág. 120).
sociales y culturales, dentro de un crecimiento económico con equidad.
También afirma que la pobreza, el analfabetismo y los bajos niveles de
desarrollo humano son factores que inciden negativamente en la consolidación
de la democracia. La democracia y el proceso económico y social son
interdependientes y se refuerzan mutuamente. Por otra parte, enfáticamente
establece que la educación es clave para establecer las instituciones
democráticas y fomentar el desarrollo humano y el alivio de la pobreza. n) En
general el pueblo ve de lejos a sus gobernantes, no tienen acceso al proceso
de las decisiones políticas.
Rousseau mismo comprendió, cuando hizo una Constitución para Polonia, que
lo indicado era la representación debido a su extensión territorial.
Robert Dahl advierte sobre los obstáculos del tiempo y el número de personas
para el funcionamiento de la democracia directa. Hace un ensayo. Parte de
que diez minutos es el mínimo razonable para intervenir en una asamblea. Si
4
En el Libro “Esencia y Valor de la Democracia” expresa que puesto que la democracia directa no es
posible en el Estado moderno, el parlamentarismo es la única forma real en que puede plasmar la idea de
la democracia dentro de la realidad social presente (Colofón, S.A. México, D.F. 1992, pág 50).
5
Robert Michels. Partidos Políticos. Amorrortu Editores. Argentina 1996, TI, p. 69 y ss.
la asamblea es de diez personas y hablan todos diez minutos se consumirá
hora y cuarenta minutos, tiempo razonable.
6
La Democracia. Taurus, Madrid 1999, p. 123 y ss.
7
Benjamín Constant. De la libertad de los Antiguos Comparados con los Modernos. 1819. Escritos
Políticos. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid, 1989, p. 257 y ss.
8
Isaiah Berlín. “Dos Concepto de Libertad”. Cuatro Ensayos sobre la Libertad. Alianza Editorial,
Madrid, 1998, p. 215 y ss.
representativa y viven en los países que las han incorporado, convirtiéndose
en una democracia en parte representativa y parte directa, denominada
democracia semirepresentativa, semidirecta, participativa o simplemente
democracia directa, sin que esta última expresión implique la sustitución del
sistema representativo por otro en que el pueblo directamente toma las
decisiones políticas, como en la ateniense.
9
Cfrs: Carmen Milagros Velarde K. “Hacia una Democracia Digital”. Christian Hess Araya. “La
Promesa del Gobierno Electrónico” Http:// publicaciones. derecho. org/redi/Nº 28. Noviembre del
2000/11. Para Norberto Bobbio es pueril la hipótesis de que la futura computocracia permita el ejercicio
de la democracia directa, es decir, que dé a cada individuo la posibilidad de trasmitir el voto a un
cerebro electrónico (El Futuro de la Democracia. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 1992, pag.
20).
10
Hans Kelsen sostiene que la única democracia es la representativa y de partido, pero con la
finalidad de intensificar los elementos democráticos del parlamentarismo, admite algunos mecanismos
de la democracia semirepresentativa: el referendo constitucional, el referendo legislativo facultativo,
pero no el abrogativo, la iniciativa popular y la revocación del mandato bajo ciertas condiciones y
acordado por los partidos en casos de separación o expulsión del diputado del partido que los propuso
(Esencia y Valor de la Democracia. Ob. cit, pags. 37, 50, 60, 64 y sigts). En el art. 145 de la
Constitución de Panamá se consagra este tipo de revocación.
plazo y no hay petición, la ley queda automáticamente promulgada. Si es
aprobada por la mayoría entra en vigor. Su perfeccionamiento queda
condicionado a la aprobación del electorado. Si la mayoría de los votantes
desaprueban la ley, esta queda derogada con efecto retroactivo. En este caso
el referéndum funciona como un veto popular.
b) Referendo ante legem o consultivo. Esta consulta tiene lugar antes de que
el parlamento apruebe la ley. Se consulta la conveniencia o no conveniencia
de determinados puntos. Si son aprobados los aspectos o principios
sometidos, la ley tendrá mayor legitimidad.
11
Expresa Karl Loewenstein: “En la historia del poder constituyente ha ocurrido solamente una vez
que el electorado haya rechazado el trabajo de sus representantes elegidos libremente para la asamblea
nacional: los franceses rechazaron la primera Constitución de la IV República (1946). Frecuentemente,
en cambio, la obra de la asamblea nacional ha sido confirmada por una mayoría no muy abrumadora del
electorado, y en estos casos, si se tienen en cuenta las abstenciones, sólo es una minoría del electorado la
que ha votado realmente a favor de la Constitución. Este fue el caso en la segunda Constitución francesa
de 1946 y en la Constitución uruguaya de 1952. En cambio, en la votación sobre el segundo proyecto
constitucional, el 13 de octubre de 1946, la confusión de los partidos y de los electores fue de tal orden
que la Constitución fue sólo adoptada por una minoría, dado que la proporción entre los votos negativos
y las abstenciones fue de 2 a 1 en relación con los votos favorables” (Teoría de la Constitución. Editorial
Ariel, S.A. Barcelona, España. 1986, págs. 161 y 181).
1946, simultáneamente con la elección de los miembros de la Asamblea
Constituyente. El electorado votó a favor de la República, pero faltó un
referendo que ratificara la Constitución como se realizó en Francia en 1946, a
pesar de que los monárquicos lo pidieron insistentemente.
12
Expresa Karl Loewenstein: “Una modificación importante del procedimiento del poder
constituyente, que ha sido típico para el Estado constitucional democrático desde la Revolución francesa,
se produjo con ocasión del paso de la IV a la V República en Francia (1958). La Asamblea Nacional
delegó, de manera semejante a como ocurrió en el año 1940 con la instalación del régimen de Vichy, el
ejercicio del pouvoir constituant en un gobierno formado por el general De Gaulle, teniendo que
excluirse a sí misma completamente de elaborar la Constitución. Las propuestas de modificación que
fueron hechas por la comisión consultiva establecida por ambas cámaras no eran obligatorias para el
gobierno. La legitimidad democrática fue respetada por la presentación final del proyecto gubernamental
a la decisión de los electores en un referéndum constitucional. De esta manera, el gobierno De Gaulle
siguió la práctica corriente en los regímenes autoritarios como, por ejemplo, fue el caso en la
Constitución de Gamal Abdel Nasser en 1956, en Egipto. Pero lo mismo que los franceses había votado
el año 1799 por el carismático general Bonaparte, volvieron a votar por el general De Gaulle, ya que no
les quedaba ninguna otra elección. La Constitución era el mal menor en comparación con la amenazante
dictadura militar; la Constitución misma le fue al pueblo completamente indiferente. Y si esto ocurre en
ese tapiz especial que el mundo político de los franceses, habrá razón para preguntarse cuál es el valor
real del referéndum constitucional celebrado en otros lugares” (Teoría de la Constitución. Ob. cit., pags.
161 y 182).
Luis Napoleón hace tres plebiscitos. Dos en 1850 y 1852. El primero para que
se le autorizara a hacer una Constitución y el segundo para aprobar el
restablecimiento del Imperio. El tercero en 1870 para aprobar el Imperio
Parlamentario.
j) El veto popular se produce cuando una ley que está en vigor se somete a la
decisión del cuerpo electoral para que determine si continúa en vigor o ha de
ser derogado.
Por tal razón expresa Bidart Campos que las formas semidirectas cobraron
auge en el constitucionalismo del siglo XX después de la primera postguerra.
Actualmente, ha decrecido mucho la euforia que despertaron y el prestigio de
que estuvieron ideológicamente rodeadas.15
Son varias las constituciones latinoamericanas las que han aceptado estas
instituciones y su contenido democrático aconseja mantenerlas y ponerlas a
funcionar de acuerdo a las condiciones y posibilidades de cada país. Son
instituciones muy democráticas y útiles. El uso indebido que se haga de ellos
es defecto de los hombres que gobiernan o los gobernados o del sistema
político en que se inserta y no de la institución, la cual puede ser corregida.
7. La Constitución de Weimar
Para inspirar confianza a las masas, a las que quería incorpora al proceso
político, la Constitución, en primer lugar, garantiza los derechos liberales,
consagra los derechos económicos y regula varias instituciones de
participación popular directa.
a) La iniciativa popular
próxima elección para rendir cuentas de su administración ante el pueblo que los eligió. b) Son
susceptibles de caer en manos de grupos fuertes económicamente o de organizaciones ilícitas (drogas,
juegos ilícitos, etc.) por su falta de organización estable y responsabilidad política. c)A mi modo no son
grupos espontáneos los que postularon, sino facciones de partidos que se dividían, seguían la misma
lucha partidista y no presentaban ningún programa para el gobierno municipal, con lo que se debilita el
proceso de fortalecimiento de los partidos políticos, piezas fundamentales de sociedad libre y
democrática.
Por esta iniciativa el pueblo solicita que un proyecto de ley detallado se
someta a referéndum respaldado con la firma de la décima parte del
electorado de la última consulta electoral, según se deduce del 73.3 de la
Constitución y de la Ley de 1921.
El art. 73.4 establecía que sólo el Presidente del Reich puede solicitar un
referéndum sobre el presupuesto, las leyes fiscales y las leyes sobre los
tratados. Este artículo provocó una polémica en cuanto a su interpretación.
Unos sostienen que eran excepciones a la regla general y que, por lo tanto,
no cabía aplicación analógicas a materias colindantes; y otros sostuvieron que
esa aplicable a cualquier asunto sobre las finanzas o que tenga influencia
sobre el presupuesto.
b) El referendo
El referendo presenta cinco modalidades:
i) El referendo constitucional
Tiene por objeto la modificación de la Constitución. De acuerdo con el art. 76.1
para que una propuesta de iniciativa popular de modificación de la
Constitución sea aprobada es preciso la mayoría del voto favorable de los
electores inscritos, exigencia que cercena toda posibilidad de celebrar
referendo constitucionales, de tal manera que durante los casi quince años de
vigencia de la Constitución no se celebró un solo referendo constitucional.
-El referendo facultativo se permite que la veinteava parte del electorado pida
la celebración de un referendo sobre un texto aprobado por ambas Cámaras
17
Art. 73.3 de la Constitución
cuando se haya retrasado dos meses su publicación a petición de un tercio del
Reichstag. Se concedía con el fin de otorgar un medio de defensa a las
minorías de la Cámara, pero dejaba en manos de esta minoría la actividad
legislativa, con la posibilidad de retrasar la ley y prolongar su retraso con el
referendo; por lo que se excluyeron del referendo las leyes de urgencia.18
Regía para las tres modalidades expresadas la regla de que la resolución del
Reichstag sólo podrá quedar sin efecto por un referendo cuando en éste tome
parte la mayoría del electorado.20
b) Referendo de arbitraje
Por medio de este referendo, considerado el más novedoso, se trata de
recurrir a la votación popular para disminuir las discrepancias entre las
Cámaras. La discrepancia se puede dar con relación a una ley ordinaria o con
un proyecto de modificación de la Constitución. Tuvo aceptación en la
doctrina, pero no fue incorporado en las constituciones de otros países. 21
18
Art. 72 de la Constitución
19
Art. 72 de la Constitución
20
Art. 75 de la Constitució
21
Art. 74 de la Constitución
referendo. Por otra parte, los partidos tenían con la revocación un poder, un
fuerte instrumento de presión sobre el Presidente. (La Constitución vigente de
Venezuela también acepta la revocación del mandato del Presidente).
d) Referendo local
En el art. 18 de la Constitución se regulan las condiciones para que las
poblaciones de uno o varios Länders puedan someter a plebiscito las
modificaciones territoriales internas del Reich. Es una innovación
constitucional la incorporación de la autodeterminación de los pueblos.
A. Introducción
La Constitución de 1853 establecía una estricta democracia representativa, a
tal extremo que en el art. 22 se dispone que el pueblo no gobierna ni delibera
sino por medio de su representante, lo que no permitía ningún tipo de
mecanismo de la democracia semidirecta (o directa). A pesar de no ser
reformado el art. 22 por la reforma constitucional de 1994, en los arts. 39 y 40
se consagra el derecho de iniciativa popular de leyes y la consulta popular.
B. Iniciativa popular
De acuerdo con el art. 39 de la Constitución el funcionamiento de la iniciativa
popular requiere de las condiciones siguientes: a) Los proyectos de ley deben
presentarse ante la Cámara de Diputados, como cámara de origen. b) Los
proyectos de ley pueden referirse a cualquier materia con excepción a la
reforma constitucional, los tributos, los tratados internacionales, el presupuesto
y la materia penal. c) El proyecto debe ser tratado en el término de doce
meses. d) Para el ejercicio del derecho de iniciativa se requiere la aprobación
de una ley reglamentaria. e) Esta ley reglamentaria no podrá exigir más del
tres por ciento del padrón electoral nacional, dentro de la cual deberá
contemplarse una adecuada distribución territorial para suscribir la iniciativa.
Se estima por algunos autores que los mecanismos establecidos son muy
tímidos en comparación a los consagrados en Suiza y Estados Unidos. Por
ejemplo, sólo se reconocen dos mecanismos, la iniciativa y la consulta; la
iniciativa popular de leyes no asegura que llegue a la consulta popular en el
supuesto que la rechacen las cámaras, la que solamente puede ser promovida
por el Ejecutivo y el Legislativo; limita la materia de la consulta y, por lo tanto,
el control del electorado.
C. La consulta popular
El art. 40 de la Constitución consagra la consulta popular en dos modalidades:
la consulta vinculante sobre materia legislativa y la no vinculante que puede
referirse a cualquier materia de competencia del Congreso o del Ejecutivo.
La iniciativa popular de leyes debe estar suscrita al menos por el uno por
ciento (1%) del electorado nacional, distribuidos al menos en cinco Estados
con no menos de tres décimas por ciento de los electores de cada uno de
ellos. Se presenta el proyecto de ley en la Cámara de Diputados, que hace de
Cámara de origen.22
A. Ideas Generales
En 1991 entra en vigencia la nueva Constitución Colombiana, sentando las
bases de una democracia participativa y no representativa como la anterior,
según lo dispone en los artículos 1 y 2.
B. El plebiscito
La Constitución se limita a señalar el plebiscito como un mecanismo de la
democracia participativa del pueblo en el ejercicio de su soberanía. La Ley 134
de 1994 lo reglamentó y lo define en el art. 7 como el pronunciamiento del
pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o
rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.
C. El referendo
a) Introducción
El art. 3 de la Ley 134 define el referendo como la convocatoria que se hace al
pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o
no una norma ya vigente. El primero es aprobatorio y el segundo es
derogatorio.
La Corte Constitucional sostiene que por norma jurídica debe entenderse todo
acto legislativo, ley, ordenanza, acuerdo o resolución local.
24
Art. 4 de la Ley 134
25
Art. 377 de la Constitución
miembros de ambas Cámaras, mediante ley, si somete o no a referendo el
proyecto de reforma constitucional que le ha sido presentado.
D. La consulta popular
La consulta popular está contemplada en los arts. 104, 105, 319 y 321 de la
Constitución. El art. 8 de la Ley 134 la define como la institución mediante la
cual una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia
nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometida por el
Presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a la
consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.
26
Art. 29 de la ley 134
electorado será obligatoria y la consulta no podrá realizarse simultáneamente
con otra elección.27
Para ser promotor de una iniciativa legislativa se requiere que esté suscrita por
el cinco por ciento de los ciudadanos inscritos en el censo electoral.
27
Art. 104 de la Constitución
28
Art. 105 de la Constitución
29
Art. 50, 53 y 54 de la Ley 134
30
Art. 54 de la Ley 134
31
Art. 55 de la Ley 134
32
Art. 32 de la Ley 134
desemboca en un referendo automáticamente, sino que debe ser pedido con
otra iniciativa popular, lo cual le resta eficacia.
Las materias que no pueden ser objeto de referendo, tampoco pueden ser
temas de la iniciativa.
F. El cabildo abierto
El cabildo abierto es uno de los mecanismos de la democracia semidirecta
contemplado en el art. 103 de la Constitución, pero dejó su desarrollo a la ley
porque no regula nada sobre él. El art. 9 de la Ley 134 la define diciendo que
es la reunión pública de los consejos distritales, municipales o de las juntas
administrativas locales, en la cual los habitantes pueden participar
directamente a fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.
33
Art. 81 de la Ley 134
34
Art. 82 de la Ley 134
35
Art. 83 de la Ley 134
36
Arts. 85 y 86 de la Ley 134
37
Art. 87 de la Ley 134
De acuerdo con el art. 64 de la Ley 134 la revocatoria del mandato está
prevista a nivel local para los mandatos de gobernadores y alcaldes. La
revocatoria de esos mandatos a través de una nueva votación debe estar
solicitada por ciudadanos que representen un número no inferior al cuarenta
por ciento de los votos emitidos en las elecciones del respectivo mandatario
que se desea sustituir. Solo pueden participar en la votación quienes votaron
en la elección en que fue elegido el funcionario objeto de la revocatoria.38
A. Introducción
De acuerdo con el art. 5 de la Constitución la soberanía reside en la nación y
se ejerce a través del plebiscito y elecciones periódicas.
38
Art. 64 de la ley 134
39
Art. 65 de la Ley 134. El art. 1 de la Ley 131 de 1994 dispone que se entiende por voto
programático el mecanismo de participación mediante el cual los ciudadanos que votan para elegir
gobernadores y alcaldes, imponen como mandato al elegido el cumplimiento del programa de gobierno
que haya presentado como parte integral en la inscripción de su candidatura. A fin que este tipo de voto
pueda funcionar, el art. 3 de dicha Ley establece que los candidatos a gobernadores y alcaldes deberán
someter a consideración ciudadana un programa de gobierno que es parte de su inscripción ante los
autoridades respectivas y publicado después en el órgano oficial de la respectiva entidad. El
incumplimiento de este programa es una causal de revocación de su mandato.
40
Art. 69 de la Ley 134
En el art. 15 se restringe la materia que puede ser objeto de elecciones y
plebiscitos, pues dispone que sólo podrán celebrarse en los casos
expresamente previstos por la Constitución, los que son pocos.
B. Plebiscito constitucional
De acuerdo con los arts. 32.4, 117 y 119, el Presidente tiene la potestad de
convocar a plebiscito a la ciudadanía cuando un proyecto de ley de reforma de
la Constitución fue aprobado por el Congreso y vetado por el Presidente, y
aquél insiste en su aprobación. En tal supuesto puede sancionarlo y publicarlo
o llamar a plebiscito para que apruebe o rechace la reforma.
C. Plebiscito comunal
De acuerdo con el art. 107 de la Constitución, el Alcalde, con el acuerdo del
Consejo Municipal o a petición de la ciudadanía, podrá convocar a plebiscito.
Una ley orgánica constitucional determina las materias que se pueden
solucionar con el plebiscito, el número de ciudadanos que lo pueden pedir, su
oportunidad, forma de convocatoria y efectos.
A. Ideas Generales
La Constitución del Ecuador de 1984 consagra el plebiscito, el referéndum y la
iniciativa popular.
C. Referéndum constitucional
De acuerdo con el art. 58 lit. a) de la Constitución, el Presidente puede
convocar a consulta popular cuando el Congreso Nacional no hubiere
conocido, aprobado o negado un proyecto de reforma a la Constitución que él
presentó, o no lo hubiese aprobado o negado en el término de ciento veinte
días contados desde la fecha de recepción. En caso de negativa parcial, la
consulta popular se contraerá a la parte negada. La decisión adaptada en la
votación popular es obligatoria.
D. Plebiscito
Según el art. 58 lit. b) de la constitución el Presidente de la República podrá
convocar a consulta popular en cuestiones que a su juicio son de
trascendental importancia para el Estado.
E. Iniciativa popular
El art. 88 de la Constitución reconoce la iniciativa popular para reformar la
Constitución y para la reforma y expedición de leyes. El art. 180 de la
Constitución reitera la iniciativa popular para proponer reformas a la
Constitución.
41
Art. 85 de la Constitución
15. Instituciones y mecanismo de la democracia semidirecta en
Guatemala
A. I deas generales
La Constitución vigente es la de 1985 y organiza una democracia
representativa, pero consagra la consulta popular y el plebiscito
A. Introducción
La Constitución de 1972 de Panamá acepta el referéndum constitucional, la
iniciativa popular y el referéndum municipal y la revocación del mandato de los
diputados. A ellos se refieren los arts. 145, 236 y 308 de la Constitución.
B. El referendo constitucional
De acuerdo con el art. 308 de la Constitución, ésta puede ser reformada en
dos formas: en la primera a través de procedimientos especiales y rígidos y en
la segunda forma se debe publicar en la Gaceta Diario Oficial y ser sometida a
referendo en la fecha que señale la Asamblea Legislativa.
42
Art. 280 de la Constitución
El art. 236 de la Constitución le otorga a los ciudadanos el derecho político de
la iniciativa popular y de referendo en los asuntos atribuidos a los Consejos
Municipales.
A. Introducción
La Constitución de 1992 en su art. 1 expresa que la República del Paraguay
adopta para su gobierno la democracia representativa, participativa y
pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana. Como
democracia participativa reconoce en los arts. 121, 122, 123 y 203 de la
Constitución dos de los mecanismos de la democracia semidirecta: la iniciativa
popular y el referendo.
B. La iniciativa popular
De acuerdo con los arts. 123 y 203 de la Constitución se reconoce al cuerpo
electoral el derecho de proponer al Congreso proyectos de ley. La forma de las
presupuestas y el número de electores que deban suscribirla serán
establecidos en la ley.
El proyecto recibe los trámites de la ley y puede ser aprobado o rechazado por
el Congreso, sin que en caso de rechazo desemboque en un referéndum como
en otros países.
C. Referendo legislativo
El art. 121 de la Constitución establece que el referendo legislativo se convoca
por ley y podrá ser o no vinculante. Agrega que el referendo legislativo será
reglamentado por la ley.
D. Referendo constitucional
De acuerdo con el art. 290 de la Constitución una vez que se aprueba la
enmienda a la Constitución, se remitirá el texto al Tribunal Superior de Justicia
Electoral para que en el plazo de ciento ochenta días, se convoque a un
referendo. Si el resultado es afirmativo la enmienda queda promulgada
incorporándose al texto constitucional. Si es rechazado no puede reiterarse la
misma enmienda antes de tres años. Este referendo es obligatorio y decisorio.
A. Introducción
La Constitución de 1993, aprobada por una Asamblea Constituyente y
ratificado en el referendo del 31 de octubre de 1993, en su art. 43 dispone que
la República del Perú es una democracia representativa, pero en los arts. 31,
32 y 107 establece cuatro formas de participación de la ciudadanía en los
asuntos públicos: el referendo, la iniciativa legislativa, la remoción o
revocación de autoridades y la demanda de rendición de cuentas.
B. Iniciativa popular
a) Iniciativa legislativa
De acuerdo con el art. 107 de la Constitución los ciudadanos tienen derecho
de iniciativa de proponer leyes de acuerdo con la ley.
La iniciativa debe ser presentada al Congreso respaldado por no menos del
0.3% del electorado nacional. El proyecto es dictaminado y votado dentro del
plazo de ciento veinte días. Si el proyecto es rechazado puede ser sometido a
referendo adicionando el número de firmas necesarias para llegar al 10% del
electorado nacional. También puede ser sometido a referendo si los
promotores juzgan que se han introducido modificaciones sustanciales a la
iniciativa.
C. El referendo
Hasta la Ley 26.300 el referendo se convocaba por iniciativa popular con un
respaldo de ciudadanos no menor del diez por ciento (10%) del electorado
nacional.
D. La revocación
El art. 139 inc. 17 de la Constitución permite la participación ciudadana en el
nombramiento y revocación de magistrado de acuerdo con lo que regule la
ley.
A. Introducción
La Constitución de 1990 en los arts. 79, 82, 304 y 331 consagran la iniciativa
popular, el referendo y el plebiscito, mecanismos de la democracia
semirepresentativa. Deben ser reglamentados por ley.
B. La Iniciativa popular
a) Iniciativa legislativa
De acuerdo con el art. 79 de la Constitución el veinticinco por ciento (25%) del
total de inscritos habilitados para votar tienen el derecho de iniciativa ante el
Poder Legislativo, sin limitar la materia legislativa, por eso se ha interpretado
que la iniciativa comprende toda la materia de competencia de dicho Poder,
salvo lo excluido por la Constitución
c) Iniciativas locales
También existen iniciativas populares a nivel departamental, según lo expresa
el art. 304 de la Constitución. Una ley ordinaria regulará este mecanismo.
C. El referendo
a) Referendo legislativo
De acuerdo con el art. 79 de la Constitución, el veinticinco por ciento (25%) de
los inscritos y hábiles para votar podrá pedir ante el Poder Legislativo, dentro
del año de su promulgación, el recurso de referendo contra leyes. Se refiere a
leyes ya formadas, válidas.
b) Referendo constitucional
La iniciativa popular respaldada por el diez por ciento (10%) de los ciudadanos
inscritos, formulado en un proyecto articulado, de la reforma total o parcial de
la Constitución, deberá ser presentado al Presidente de la Asamblea Nacional
y luego sometido a la decisión del referendo popular en la elección más
inmediata.
La Asamblea General en reunión de ambas Cámaras, podrá formular
proyectos sustantivos que se sometan a la decisión popular, junto a la
iniciativa popular.
Los proyectos de reforma que reúnan dos quintos del total de componentes de
la Asamblea General, serán sometidos a plebiscitos en la primer elección que
se realice.
c) Referendo local
De acuerdo con el art. 304 de la Constitución también existe el referendo
contra los decretos de las Juntas Departamentales. La ley regulará este
recurso.
A Ideas generales
El art. 5 de la Constitución de 1999 expresa que la soberanía reside en el
pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en la Constitución y
en la ley e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el
poder público.
B. Iniciativa popular
a) Iniciativa legislativa
El art. 204 inc. 7 de la Constitución le concede al cuerpo electoral el derecho
de presentar iniciativas de leyes a la Asamblea Nacional respaldado con un
número no menor del cero coma uno por ciento (0,1%) de los inscritos en el
registro electoral permanente.
g) Iniciativa de referendo de los tratados a solicitud del quince por ciento (15%)
de los electores inscritos.
C. Referendo
a) Referendo legislativo aprobatorio
Serán sometidos a referendo: los proyectos de ley presentados por iniciativa
popular si el debate no se inicia en la Asamblea Legislativa a más tardar en el
período de sesiones ordinarias siguientes al que se haya presentado, según lo
dispone el art. 205 de la Constitución; los proyectos de ley en discusión,
43
Arts. 342 y 343 de la Constitución
44
Arts. 347 y 348 de la Constitución
cuando así lo decidan por lo menos las dos terceras partes de los integrantes
de la Asamblea según el art. 73 de la Constitución.
b) Referendo constitucional
De acuerdo con el art. 344 de la Constitución el proyecto de reforma
constitucional aprobado por la Asamblea Nacional se someterá a referendo
dentro de los treinta días siguientes a su sanción.
e) Referendos revocatorios
Todos los cargos y magistraturas de elección popular son revocables.
Transcurrida la mitad del período del funcionario por el que fue elegido, un
número no menor del veinte por ciento (20%) de los electores inscritos en la
correspondiente circunscripción podrán solicitar la convocatoria de un
referendo para revocar su mandato. Se considera revocado el mandato y se
procederá de inmediato a cubrir su falta de acuerdo a la Constitución y la ley,
cuando igual o mayor número de electores que eligieron al funcionario
hubieren votado a favor de la revocatoria, siempre que hayan concurrido al
referendo un número de electores igual o superior al veinticinco por ciento
(25%) del electorado inscrito.
A.Introducción
España ha celebrado doce consultas populares de 1931 a 1986, entre
referendos y plebiscitos nacionales y locales.
47
Art. 23.1 de la Constitución. Manuel Aragón Reyes sostiene que sin democracia representativa no
existe Estado Constitucional. Descarta la democracia directa porque impiden la limitación del poder, el
pluralismo político y operativamente no funciona. La Constitución española optó por la democracia
representativa, pero contempló el referendo como su complemento. La democracia es representativa
como regla general y el referendo la excepción, por tal razón las normas que lo regulan han de ser
interpretadas restrictivamente y, en consecuencia, no existen más referendo que los establecidas en la
Constitución. “La Democracia Constitucional”. Constitución y Constitucionalismo Hoy. Ob. cit., págs.
116 y 117.
48
Art. 92.3 de la Constitución
49
Art. 92.1.2 de la Constitución
50
Art. 167.3. de la Constitución
sólo se celebra cuando lo pide cualquiera de las Cámaras con el número
indicado, pues no obligatorio.
D. Referendo obligatorio
Se someten a referendo obligatorio la ratificación de las iniciativas
autonómicas, las cuales, para ser ratificadas, requieren el voto afirmativo de la
mayoría absoluta de los electores de cada provincia.51
A. Introducción
El referendo del 2 de junio de 1946 terminó con la monarquía, y en el
ambiente agitado y de destrucción de la postguerra se promulga la
Constitución en 1947. Por otra parte Mussolini usó el plebiscito para respaldar
al régimen fascista.
51
Art. 151 de la Constitución
52
Art. 168 de la Constitución. Manuel Aragón Reyes opina que tanto en el referendo facultativo
como en el obligatorio, se trata de un referendo de ratificación o sanción, por medio del cual el pueblo
ejerce el poder reformador constitucional. (“La Democracia Constitucional”. Constitución y
Constitucionalismo Hoy. Ob. cit., págs. 112 y 113).
53
Manuel Aragón Reyes considera que la iniciativa legislativa popular no está prevista en la
Constitución como instrumento de la democracia directa porque no significa la participación del pueblo
en la toma de decisiones políticas definitivas, sino en el ejercicio de la propuesta de iniciativa legislativa
(“La Democracia Constitucional”. Constitución y Constitucionalismo Hoy. Ob. cit., pag. 116).
54
Art. 87 de la Constitución
Ante tal situación y la desconfianza de los parlamentarios de que los
mecanismos de la democracia semidirecta paralizaran u obstruyeran el poder
parlamentario recién adoptado, la Constitución limitó la intervención del pueblo
sin intermediarios (partidos políticos, etc.) a tres modalidades de referendo. El
proyecto que se discutió era más amplio.
B. Referendo abrogativo
La iniciativa para celebrar referendo sobre la derogación total o parcial de una
ley o de un acto con fuerza de ley la tienen quinientos mil electores o cinco
consejos regionales.55
La verificación de la legalidad de la iniciativa la hace el Tribunal de Casación y
el Tribunal Constitucional declara la admisibilidad final. Después el Presidente
convoca al referendo.
D. Referendo territorial
55
Ricardo Guastini expresa que el referendo abrogatorio no es más que un contra poder político del
pueblo frente al Poder Legislativo, pero que en la mayoría de los casos un contra poder de la minoría
parlamentaria frente a la mayoría parlamentaria que aprueba la ley, la cual no necesariamente coincide
con la mayoría que lo sostiene, o de un movimiento político no organizado en partido político (“La
Constitucionalización del Ordenamiento Jurídico: El Caso Italiano”. Estudios Constitucionales. Doctrina
Jurídica Contemporánea. México, D.F. 2001, pág. 180).
56
Art. 75.4 de la Constitución
57
Art. 75.2 de la Constitución
58
Art. 138 de la Constitución
Se somete a referendo obligatorio las modificaciones (fusiones, creaciones,
etc) regionales, provinciales o municipales.59
A. Ideas generales
Francia tiene una dilatada experiencia en materia de referendos y plebiscitos.
A partir de la Revolución de 1798 se someten en un período corto a la consulta
popular tres constituciones, la de 1793, la de 1795 y la de 1799.
B. El referendo
De acuerdo con el art. 11 de la Constitución, el Presidente de la República, a
propuesta del gobierno o de las dos Cámaras, podrá someter a referendo
cualquier proyecto de ley sobre organización de los poderes públicos, sobre
reformas relativas a la política económica o social de la nación, a los servicios
públicos que la desarrollan, o sobre la ratificación de un tratado que, sin violar
la Constitución, puede afectar el funcionamiento de las instituciones.
A. Suiza
a) Ideas generales
Las reuniones públicas de los ciudadanos en las plazas de los cantones para
decidir a mano alzada cuestiones políticas datan de siete siglos.
La ley federal determinará los fines y los plazos a observar en las votaciones
populares.62
61
Arts. 81, 89 bis, 120, 121 y 122 de la Constitución
62
Art. 90 de la Constitución
63
En un informe de 1990, sólo tomando en cuenta el nivel nacional, se registra la celebración de casi
trescientos ochenta referendos.
General, si solicitado el sometimiento a referendo por treinta mil ciudadanos
activos o por ocho cantones, no son aprobados por el pueblo dentro de este
plazo, no podrán ser renovados.
Los anteriores referendos son facultativos, pero son obligatorios los que tienen
por objeto los decretos de carácter urgente que derogan la Constitución, los
cuales deben ser ratificados por el pueblo y los cantones dentro del año
siguiente de su adopción por la Asamblea Federal. Si no son sometidos a
referendo en el plazo indicado pierden su validez y no pueden ser renovados.
A. Ideas generales
En la Constitución de 1987 aparecen por primera vez el referendo y el
plebiscito, los cuales una vez convocados deben ser organizado y dirigidos por
el Consejo Supremo Electoral de acuerdo con la Constitución y la ley. En la
reforma de la Constitución de 1995 se agrega la iniciativa popular de leyes.
a) El plebiscito facultativo
El plebiscito es la consulta directa que se hace sobre las decisiones que
dentro de sus facultades dicte el ejecutivo y cuya trascendencia incida en los
intereses fundamentales de la nación, según lo establece el art. 133 de la Ley
Electoral. La Constitución no establece si es decisorio o meramente consultivo
el problema sometido al pueblo, pero de este artículo se deduce que es
consultivo, que sólo proporciona un criterio de inspiración para el órgano
competente que tomará la decisión definitiva. Pero tiene la fuerza política
propia del electorado y la opinión pública.
b) El referendo facultativo
El referendo es el sometimiento directo que se hace al pueblo de una ley o
reforma, de carácter ordinario o constitucional, para su ratificación. Se refiere
a la ley ordinaria antes de ser sancionada por el Ejecutivo y la constitucional
antes de ser enviada a publicidad para su vigencia porque no necesita sanción
del Ejecutivo. No se refiere a la ley o reformas constitucionales ya en vigencia.
A la anterior restricción hay que agregar dos: la Ley Anual del Presupuesto
General de la República por ser su elaboración e iniciativa de la exclusiva
competencia del Presidente de la República, de conformidad con los arts. 113
y 150 inc. 5 de la Constitución Política; y las reformas parciales o totales de la
Constitución, las primeras porque son de la iniciativa exclusiva del Presidente
de la República o del tercio de los diputados, y las segundas porque la
iniciativa le corresponde exclusivamente a la mitad más uno de los diputados.
Como toda iniciativa de ley puede ser aprobada o rechazada por la Asamblea
Nacional. Al ser rechazada la iniciativa no desemboca necesariamente en un
referendo, salvo que así lo decida la Asamblea Legislativa o iniciativa de
titulares de este derecho. Esto le quita la eficacia a la iniciativa popular. Se
podría acumular a la iniciativa popular, respaldada por cincuenta mil firmas, la
petición del referendo en caso de rechazo de aquella para ganar tiempo, pero
siempre resulta difícil reconocer tantas firmas y todavía la Asamblea se puede
negar a decretar el referendo.
66
Debemos reconocer que en la Constitución de Nicaragua de 1893 se estableció la elección popular
directa y secreta de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, jueces locales y de agricultura.
67
Joseph H. Zimmerman. Democracia participativa. El resurgimiento del populismo, Limusa, S.A.
México, D.F. 1992.
de la Constitución, salvo los casos en que la Constitución exija otra clase de
mayoría.68
El art. 166 de la Constitución establece que será determinada por las leyes la
participación popular en la organización y funcionamiento de la administración
de justicia. Se aprobó, sancionó y publicó la Ley Orgánica del Poder Judicial y
no se reguló la participación popular por lo que se violó por omisión el art. 166
citado.
e) El cabildo abierto
Esto es un mecanismo que se ha usado en la América Hispánica. Durante la
dominación colonial estos cabildos eran reuniones o asambleas de los vecinos
del municipio o ciudad para discutir y decidir sobre asuntos de interés de la
comunidad. No fueron frecuentes, porque se delegaba a algunas personas
para que velaran por el cumplimiento de las decisiones. Estos cabildos o
consejos, luego pasaron a ser los cabildos, ayuntamiento, encargados de
gobernar o administrar el municipio.
71
Art. 154 de la Constitución
72
Art. 63 de la Constitución
73
Art. 42 de la Constitución
74
Art. 60 de la Constitución
75
Art. 46 de la Constitución
76
Art. 41 de la Constitución
77
Art. 44 de la Constitución
78
Art. 45 de la Constitución
79
Art. 34 inc. 3 de la Constitución
Los cabildos abiertos fueron numerosos durante la Conquista, pero después
mermaron hasta resurgir como instituciones revolucionarias. En Centro
América, como en otros países de Hispano América, se declara en cabildo
abierto, en Guatemala la independencia de España el 15 de septiembre de
1821.80
Los cabildos ordinarios se celebraran dos veces al año con carácter obligatorio
para tratar sobre el Presupuesto Municipal y su ejecución y para conocer del
Plan de Desarrollo Municipal. Los convoca el Alcalde, el Consejo Municipal o
por la iniciativa de los pobladores cuya forma queda remitida al reglamento de
la ley, pero el reglamento no expresa nada, por lo que no funciona
actualmente.
Se reunirán las veces que sean convocados para considerar, entre otros
temas: los asuntos que los ciudadanos hayan solicitado ser tratados
públicamente y los problemas y necesidades de la comunidad con el fin de
adecuar la gestión municipal y la participación de la población en la solución
de los mismos.
80
Nuestra permanente confrontación y las frecuentes guerras civiles ha sido aprovechadas por otros
países para apropiarse de parte de nuestro territorio nacional. A la anexión de Nicoya a Costa Rica
contribuyeron a tres cabildos abiertos: el cabildo abierto celebrado el 7 de septiembre de 1838 en el cual
Nicoya expresa su deseo de continuar unido a Costa Rica; cabildo abierto celebrado en la ciudad de
Guanacaste, el 17 de octubre de 1847, en el que se manifiesta el deseo de pertenecer a Costa Rica;
cabildo abierto celebrado el 12 de marzo de 1854, en el cual la Municipalidad de Nicoya manifiesta su
deseo de seguir perteneciendo a Costa Rica.
abierto el ciudadano únicamente es informado y oído, pero resuelve el órgano
local, quien puede o no tener en consideración la opinión del pueblo. El
plebiscito y el referendo municipales son los mecanismos con la que el pueblo
participa directamente en las decisiones locales. Pero en nuestro país no se ha
reglamentado la iniciativa popular y no existen el referendo y plebiscito
municipal. Por otra parte, se celebran con poca frecuencia.
81
Cfr. Ricardo Cordova Macías y Manuel Ortega Hegg. Centroamérica Gobierno Local y
Participación Ciudadana. Nicaragua. Salvador, 1996.
INDICE GENERAL
INDICE ONOMASTICO
Página
Aragón Reyes Manuel 12, 60, 61
Berlín Isaiah 15
Bobbio Norberto 14, 16, 24
Constant Benjamín 15
Cordova Ricardo Macias 78
Guastini Ricardo 63,
Hess Anaya Chistian 16
Kelsen Hans 16
Loewenstein Karl 18, 19, 21
Michels Robert 14
Montesquieu 5
Ortega Hegg Manuel 78
Pérez Rayo Javier 5
Rousseau 5
Vilarde K. Carmen Milagros 16
Zimmerman Joseph H. 73