Trabajo de Grado - Bogotá

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

MODELO DE GESTIÓN DE PLÁSTICO TIPO PET EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

PARA SU REUTILIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN A FIBRAS O MATERIALES

DE USO TEXTIL

MARIA PAULA SALCEDO REINA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES

MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

2021
APROBACIÓN POR PARTE DEL TUTOR PARA LA REVISIÓN DEL
PROYECTO – BECA ADAPTO

Como director del proyecto de grado y con la revisión del documento aquí presentado,
apruebo la presentación de este documento en la convocatoria ADAPTO al considerar que
la información cumple al trabajo desarrollado por la estudiante Maria Paula Salcedo.

MSc. Willmar Ricardo Rugeles Joya


Director de departamento de Diseño
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 CONTEXTO

La contaminación plástica ha ido aumentando por el rápido crecimiento en la producción y

uso del plástico combinado con los modelos económicos lineales que no tienen en cuenta las

externalidades como lo son los residuos. Así mismo, una inadecuada gestión de residuos, que

no tiene la capacidad suficiente para eliminar o reciclar residuos plásticos de forma segura,

resulta en la contaminación del medio ambiente (Lau et al., 2020). De acuerdo con (Geyer et

al., 2017) se estima que entre 1950 y 2015, la generación de plásticos primarios y reciclados

fue de 6300 Mt, por lo que si no se tiene una adecuada gestión de dichos residuos, la

generación de plástico se duplicara para el año 2050 (Lau et al., 2020).

Para el manejo de los residuos plásticos y reducción de los impactos generados se han

considerado estrategias de dos tipos i) pre-consumo, la cual hace referencia a la reducción de

la demanda, y ii) posconsumo en la cual se realizan actividades de recolección y reciclaje.

Sin embargo, una de las grandes limitaciones al momento de realizar las actividades

relacionadas al posconsumo, es la gran diversidad de polímeros que existen en el mercado,

especialmente en los países donde los servicios de recolección de desechos son

proporcionados de manera informal (Lau et al., 2020).

Como evidencia (Bataineh, 2020) en su artículo “Life-cycle Assessment of recycling

postconsumer high-density polyethylene and polyethylene terephthalate”, el uso de plástico

reciclado puede significar una reducción de los impactos ambientales generados por la

fabricación de plástico virgen, como lo son la reducción del consumo de combustibles fósiles,

la reducción de la energía y de residuos sólidos urbanos, la reducción de las emisiones de


dióxido de carbono, óxido de nitrógeno y dióxido de azufre, impactos que se minimizan por

medio de la disminución o limitación de actividades de explotación, extracción y transporte

de gas natural y petróleo.

Por otro lado, el sector textil ha sido una de las industrias más largas y complejas de los

sectores productivos existentes por ser un sector fragmentado y heterogéneo con un gran

número de subsectores, este sector ha utilizado dos tipos de fibras: fibras naturales y fibras

sintéticas, las primeras son todas aquellas de origen natural que requieren tratamientos de

purificación, limpieza e hilatura, mientras que las segundas son todas aquellas fibras

artificiales generadas a partir de procesos de transformación química (Tecnalia, 2017); estas

últimas, como menciona (PERUGACHI, 2018) se han convertido en las fibras con mayor

uso para la fabricación de ropa en el mundo, situación que se inicia a partir de 1947, año en

que se concretó un acuerdo en el cual la sociedad empezó a explotar, desarrollar y producir

polímeros y fibras de poliéster producidas con petróleo.

Este hecho ha generado que la industria de la moda sea un gran aportante de impactos

ambientales negativos en todo el planeta, creyéndose que es el segundo sector más

contaminante después de la industria del petróleo, situación que se relaciona por el alto y

desmesurado consumo de recursos no renovables, a las emisiones de CO2 generadas a la

atmosfera y a los vertimientos hídricos (Jacometti, 2019).

Es por esto que al tener dos problemas evidenciados, por un lado la generación de plástico

de un solo uso, el cual no ha tenido una adecuada gestión y por el otro, el aumento del uso

de fibras sintéticas para la fabricación de ropa la cual ha provocado alto grado de

contaminación ambiental, se decide utilizar los residuos plásticas posconsumo para la

transformación a fibras sintéticas, esto con el fin de disminuir tanto los impactos provocados
por la generación de plásticos vírgenes, como la fabricación de fibras sintéticas con

materiales vírgenes.

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo pueden gestionarse residuos derivados de botellas de plástico en la ciudad de Bogotá

para lograr su reutilización y transformación a fibras o materiales de uso textil?

1.3 JUSTIFICACIÓN

De acuerdo con (Geyer, Jambeck, & Law, 2017) la producción de plástico, a partir de la

década de 1950, ha presentado un rápido crecimiento superando a la mayoría de los

materiales artificiales, principalmente en el mercado del embalaje de un solo uso. Así mismo,

se estima que de los 6.300 millones de toneladas métricas de residuos plásticos producidos

durante 1950 a 2015, tan solo el 10% de dichos residuos se han reciclado a nivel mundial

(Geyer, Jambeck, & Law, 2017). Por otro lado, Colombia tiene un estimado de generación

de residuos plásticos posconsumo de 1.401.737 Ton/año (Tecnalia , 2017), de los cuales solo

el 20% son aprovechados (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible , 2019).

Esta generación de plástico a nivel mundial ha provocado varios impactos negativos al medio

ambiente como lo es la contaminación de plástico en los océanos, que de acuerdo con Plastic

Oceans Foundation (2018), más de 8 millones de toneladas de plástico de todo el mundo se

desechan anualmente en los océanos, afectando la vida marina (Van Rensburg, Nkomo, &

Dube, 2020). Así mismo, la producción de plástico se ha convertido en la fuente más

importante y de rápido crecimiento de emisiones industriales de gases de efecto invernadero,

y la mayoría de sus impactos directos sobre el clima ocurren después del final de la vida útil

del plástico (Shen, y otros, 2020).


Es por estas razones que actualmente el reciclaje ha sido uno de los métodos más utilizados

para gestionar la mayoría de los residuos plásticos (Shen, y otros, 2020), y que Colombia,

por medio de la Estrategia Nacional de Economía circular, buscar revertir la tendencia del

aumento de la extracción de materiales para fabricación de plástico y así poder cerrar el ciclo

de materiales (Tecnalia , 2017), por lo cual, ha realizado diferentes actividades para el

reciclaje de plástico, especialmente el plástico tipo polietilentereftalato (PET), sin embargo,

este tipo de plástico tiene actualmente una demanda superior a las cantidades que recicla el

país, por lo que debe importar un gran porcentaje del mismo (Tecnalia , 2017).

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Proponer un modelo de gestión de plástico tipo PET en la ciudad de Bogotá para su

reutilización y transformación a fibras o materiales de uso textil.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar como se encuentra la gestión de la recolección, reutilización y transformación

de los residuos plásticos tipo PET en la ciudad de Bogotá.

2. Plantear un modelo de gestión de plástico tipo PET para la reutilización y transformación

a fibra textil.

3. Estimar la viabilidad del modelo de gestión por medio de un análisis costo – beneficio.

3. MARCO REFERENCIAL

3.1 MARCO CONCEPTUAL

Economía circular: La economía circular (EC) nace en los años 90 a partir del estudio de la

ecología industrial, la cual busca promover un camino para integrar la sostenibilidad


ambiental y social al desarrollo económico (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

, 2019). De igual forma busca reemplazar el concepto de “fin de vida” por restauración y un

cambio hacia el uso de la energía renovable, eliminar el uso de químicos tóxicos y apuntar a

la eliminación de desechos (Ellen Macarthur Foundation, 2013).

La EC se basa en cuatro conceptos básicos los cuales, si se desarrollan correctamente, logran

aumentar la productividad de los materiales en cada sistema, el primer concepto es el poder

del circulo interno el cual busca minimizar el uso de material, el segundo es el poder de hacer

círculos más largos que busca maximizar el número de ciclos consecutivos y/o de tiempo en

cada ciclo, el tercer concepto es el poder del uso en cascada que se refiere a la diversificación

de la reutilización a lo largo de la cadena de valor, sustituyendo la entrada de materias

vírgenes, finalmente el cuarto concepto es el poder de los círculos puros en donde se hace

referencia a que los flujos de materiales no contaminados aumenten la eficiencia de

recolección y redistribución al tiempo que mantienen la calidad, aumentando la longevidad

del producto (Ellen Macarthur Foundation, 2013).

Responsabilidad Extendida del Productor: La figura de responsabilidad extendida del

productor es un esquema dentro de la gestión integral de residuos sólidos, la cual tiene como

objetivo principal la disminución de los residuos y la reducción del consumo de recursos

naturales y económicos, esta se busca desarrollar a través del diseño eficiente del producto y

la gestión que logra que el residuo retorne al productor. Este es el mecanismo por excelencia

para la gestión integral de residuos y para su aprovechamiento dentro de un sistema de

economía circular, induciendo a la reducción de disposición de los residuos en los rellenos

sanitarios y las emisiones de gases de efecto invernadero (Fernández Ortiz, 2018).


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Los residuos no peligrosos son todos aquellos

producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de sus actividades que no

representan un peligro para la salud humana y el medio ambiente. Estos residuos incluyen

los urbanos y municipales, los residuos inertes y los residuos especiales no peligrosos, cada

uno de estos tipos de residuos producen impactos diferentes al medio ambiente y a la salud,

por lo que la gestión se realiza por flujo de residuos. En Colombia, se generó la Política para

la Gestión Integral de Residuos Sólidos en el año 1997, en la cual se definieron metas de

reducción tanto de residuos como de impactos; convirtiéndose así en el principal orientador

de acciones ambientales en materia de residuos sólido, dicho esto se establecieron los Planes

de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PFIRS) denominados como instrumentos de

planeación municipal o regional, que buscan garantizar el mejoramiento continuo del manejo

de residuos y la prestación del servicio de aseo (Departamento Nacional de Planeación,

2016).

Diseño sostenible: Se denomina diseño para la sostenibilidad (D4S) a las industrias que

toman preocupaciones ambientales y sociales como un elemento clave en su estrategia de

innovación de productos a largo plazo. Este es un instrumento útil para las empresas y

gobiernos que buscan mecanismos para disminuir problemas ambientales como cambio

climático, contaminación, pérdida de biodiversidad y problemas sociales como la pobreza, la

salud, la seguridad, entre otras. Esto implica que las compañías incorporen dichos factores

en el desarrollo de productos durante el ciclo de vida del producto, durante la cadena de

suministro y con respecto a sus entonos socioambientales. El DS4 va más allá de como

producir un producto ecológico ya que incluye la búsqueda de satisfacción de las necesidades


de los consumidores de manera más sostenible a un nivel sistemático (Delft University of

Technology, 2007).

3.2 ESTADO DEL ARTE

Ante los fuertes aumentos de la variabilidad económica mundial y la explosiva demanda de

materias primas y recursos naturales para sustentar el crecimiento poblacional en el mundo,

se está generando la necesidad de cambiar el modelo económico lineal que se tiene. Para ello

en todo el mundo, las empresas han buscado la forma de reutilizar productos o sus

componentes y restaurar insumos de materiales, energía y mano de obra, logrando así una

transformación a una economía circular (Ellen Macarthur Foundation, 2013).

La economía circular es conceptualmente holística, restauradora y regenerativa, ya que

proporciona productos, componentes y materiales para que mantengan su valor y su utilidad

de modo permanente a lo largo de todo el ciclo de producción (Instituto Técnico Español de

Limpieza). Esta economía presenta sus escuelas de pensamiento desde los años 70, sin

embargo, cobraron vida en la década de los 90, inicialmente Walter Stahel empieza a hablar

en 1976 sobre la economía de servicios o economía del rendimiento de Walter Stahel, seguido

se presentó la filosofía de diseño de William McDonough y Michael Braungart, más conocida

como “cradle to cradle” (de la cuna a la cuna), una filosofía de diseño que compara los

procesos industriales y comerciales con un proceso de metabolismo biológico, donde los

desechos equivalen a nutrientes que pueden ser recuperados y reutilizados.

Por otro lado, se presenta la biomímesis articulada por Janine Benyus, ella invita a estudiar

los fenómenos de la naturaleza con el fin de encontrar soluciones a problemas humanos,

luego se presentan Reid Lifset y Thomas Graedel con la ecología industrial, seguido por el

capitalismo natural de Amory y Hunter Lovins y Paul Hawken y el enfoque de sistemas de


economía azul de Gunter Pauli. Finalmente, la economía circular se consolida en el año 2009

con la deportista de elite británica Ellen MacArthur, quien fundo la “Ellen MacArthur

Foundation” para trabajar con empresas y así acelerar la transición a un nuevo tipo de

economía (Ellen Macarthur Foundation).

3.3 MARCO TEÓRICO

3.3.1 Identificación y caracterización de los materiales


Para el desarrollo del presente proyecto y en cumplimiento del primero objetivo planteado,

es importante analizar los diferentes tipos de materiales y residuos plásticos que se pueden

encontrar en la vida cotidiana, así como identificar cuál de ellos tiene las características más

viables para la recolección y transformación a fibra o material textil.

Inicialmente, los materiales plásticos están constituidos por monómeros de carbono e

hidrogeno, los cuales constituyen un polímero, clasificándose a nivel mundial en tres grandes

tipos, los primeros hacen referencia a los termoplásticos, los segundos son los termoestables

y los terceros los elastómeros. Los termoplásticos son aquellos que no sufren cambios en su

estructura química en el momento que se ponen en contacto con el calor, los termoestables

al someterlos al calor pierden su forma y presentan un cambio químico, por otro lado, los

elastómeros son aquellos que pueden deformarse al aplicar algún tipo de fuerza sobre él y

volver a su forma original cuando cesa la fuerza (Universidad Politecnica de Valencia).

Uno de los principales residuos plásticos y con mayor generación a nivel mundial es el

Polietileno de Tereftalato – PET, este es un polímero plástico el cual es obtenido mediante el

proceso de polimerización de ácido tereftálico y monoetilenglicol, polímero que se considera

con alto grado de cristalinidad y termoplástico, este polímero se compone de 64% de

petróleo, 23% de derivados de gas natural y 13% de aire (Bolaños Zea, 2019). Es importante
mencionar que el PET tiene como ventaja, la posibilidad de ser usado como hilo poliéster, el

cual es uno de los materiales más usados en el mundo para la fabricación de fibras textiles

debido a sus excelentes cualidades como lo son su alta resistencia a la deformación y su

estabilidad dimensional (García Sánchez, 2017).

De acuerdo con (da Costa et al., 2020), a nivel mundial se vienen produciendo

aproximadamente 50 millones de toneladas de este tipo de plástico, el cual tiene una demanda

media mundial de 2.67 kg de PET por persona. En Colombia, para el año 2015, se

consumieron 163.000 toneladas de PET, siendo el 86% de esta resina, importada (Tecnalia,

2017).

Con respecto a dichas resinas importadas en Colombia, (Sugawara & Nikaido, 2014)

menciona que los plásticos en formas primarias han representado el 30% de los valores

totales de estos importados, por lo que un gran porcentaje de las materias primas utilizadas

para los polímeros y resinas fabricadas en el país son de origen extranjero. De igual forma,

establece que las importaciones de productos plásticos pasaron de 851,4 millones de dólares

en 2017 a 958,7 en 2018 y a 975,1 en 2019, distribuyendo estos valores en 54% en formas

básicas de plástico (pellets) y el 46% restante en artículos de plástico diversos (nuevos

productos).

Tabla 1 Valor de las importaciones de productos plástico en Colombia

AÑO VALOR (millones)


2017 USD $851,4
2018 USD $958,7
2019 USD $975,1
Fuente: (Sugawara & Nikaido, 2014)
Por otro lado, se encuentra el nylon, este material es una poliamida que posee alta

cristalinidad y buenas propiedades térmicas y mecánicas, las cuales no se degradan (Pérez

Rodríguez et al., 2019) y permiten su aplicación como termoplásticos y fibras tanto cortas

como hilos (Elgegren et al., 2012). A nivel mundial, la fibra de nylon reciclado proviene de

residuos de fibras postindustriales, hilo recogido de fibra de hilado, desechos de las fábricas

de tejidos y desechos de redes de pesca industrial, siendo estos residuos recolectados para

procesarlos y crear nueva fibra de nylon, en este caso nylon reciclado.

De acuerdo con (Elgegren et al., 2012), en el año 2010 a nivel mundial, la producción de

fibras de nylon fue de 3,6 millones de toneladas el cual presentó un crecimiento anual de

2,5%. En la mayoría de los casos, este material es reciclado para convertirlo en nuevo nylon,

por medio de procesos de regeneración y purificación radical, alcanzando así la pureza

original, dándole las características de un nylon virgen (Blanco, 2019).

La Universidad Piloto de Colombia, en compañía de Acoplásticos realizó un informe técnico

denominado “Perfilar 200 empresas transformadoras de plástico posconsumo en Bogotá” el

cual fue realizado en el año 2019, en el se identificó que tan solo el 3% de las empresas del

estudio realizan transformación de Nylon, lo que corresponde a solo 5 empresas de esas 200

que se analizaron; y las cuales transforman 2,6 toneladas de nylon al mes, este nylon

transformado está destinado en su mayoría a la industria textil, seguido por los rodamientos,

engranajes, entre otros productos.

3.3.2 Mercado del plástico PET

De acuerdo con (García Sánchez, 2017), para el año 2013, a nivel global se consumieron 15,4

millones de toneladas de envases PET, siendo las botellas PET para bebidas el 80% de las

ventas totales en 12,5 millones de toneladas. Este mismo año, el agua embotellada fue la
categoría con más ventas creciendo un 7,3% y alcanzando así 5,45 millones de toneladas,

mientras que las botellas de PET para bebidas carbonatadas tan solo aumentaron un 1,8%, es

decir 5,17 millones de toneladas.

La industria de bebidas en la India se encuentra dominada por las botellas PET, consumiendo

aproximadamente 11 kilogramos de plástico por año, en comparación con los 109 kilogramos

que consume un estadounidense promedio, de igual forma es importante mencionar que en

Estados Unidos para el año 2017 se consumió un volumen total de agua embotellada de

13.700 millones de galones, representando un aumento de 7,4% con respecto al año 2016

(Editor Ialimentos, 2020).

Por otro lado, se estima que Colombia consume 150.000 toneladas de botellas PET al año,

de lo que solo se recicla el 30%, es decir que de cada 10 botellas plásticas que salen al

mercado, solo el 2,5 o 3 se reciclan (Dinero, 2019). Acoplasticos en su informe 53, “Plásticos

en Colombia 2020-2021”, evidencia como en la región de Antioquia y de Bogotá, así como

sus alrededores, cuentan con una capacidad de transformar 13.584,6 Toneladas al mes de

residuos plásticos, significando así que cerca de 163.015,4 Ton/año se estén dejando de

disponer en los rellenos sanitarios de ambas regiones (Acoplasticos, 2020).

La Universidad Piloto de Colombia, en su informe técnico denominado “Perfilar 200

empresas transformadoras de plástico posconsumo en Bogotá” identifico que 37 empresas

realizan transformación de materiales PET en la ciudad de Bogotá, equivalente al 19% de las

200 empresas perfiladas. Así mismo establecieron que se transforman 2.317 toneladas de

plástico tipo PET al mes, las cuales son destinadas a la creación de envases y empaques, a

fibras textiles y al sector electrónico (Abaunza et al., 2019). Estas empresas han venido

presentando dos actividades enfocadas a la disminución de plástico, una de ellas es la


transformación de materias primas y la otra es la transformación a productos finales,

actividades que son representativas ya que la primera se realiza en un 42% de las empresas,

mientras que la segunda se realiza en un 58% de las empresas.

3.3.3 Cadena de producción del plástico

Con el fin de poder identificar los puntos de quiebre de las actividades de recolección y

transformación de residuos plásticos, especialmente las botellas PET, es importante describir

todo el proceso de producción de plástico, desde la extracción de petróleo, hasta la

disposición final de la botella.

Como primer paso se realiza la extracción de las materias primas, en este caso el petróleo,

carbón y gas natural por medio de bombas hidráulicas, estos son enviados a diferentes

empresas en las que realizan el proceso de refinación. Este segundo paso se realiza con el fin

de filtrar y refinar el petróleo, removiendo todas aquellas impurezas que trae; este proceso

comienza con el envío del petróleo crudo a un horno a través de un precalentador el cual tiene

la función de hervirlo, luego pasa a una unidad de destilación la cual permite lograr

descomponer el petróleo en diferentes compuestos, como lo son el asfalto, aceites lubricantes,

gasolina diésel, queroseno, nafta, gas líquido de petróleo, entre otros (Collectors, 2020).

La fabricación de todo tipo de plástico, no solo los envases y empaque, representan

aproximadamente el 6% del consumo mundial de petróleo, con lo que se proyecta que al año

2050, con el aumento progresivo del consumo del plástico, represente el 20% del consumo

total del petróleo y el 15% del presupuesto anual mundial de carbono (Greenpeace, 2018).

La nafta es uno de los subproductos del refinamiento del petróleo con mayor uso en el proceso

del plástico, ya que con esta se es posible la producción del etano. Para poder producirlo, la
nafta es enviada a un centro de craqueo de nafta, en donde se calienta a aproximadamente

800°C mediante uso de craqueadores de vapor, luego pasa al proceso de enfriamiento,

descomponiéndose en hidrocarburos, para poder comprimirla y refinarla. Como resultado de

este proceso se obtiene etileno, propileno, butano, entre otras sustancias que se consideran

de gran importancia para la producción de productos plásticos.

Seguidamente se tiene la producción de etano, en donde se convierte en polietileno por un

proceso de polimerización. Situación que ocurre al comprimir el etano, luego pasarlo a

enfriamiento para que quede un poco más denso, casi líquido, seguido se pasa a la cámara de

reacción, en donde por medio de sustancias indicadoras de reacción se produce la

polimerización. Esta nueva sustancia es traspasada a una cámara en la que se le agregan

antioxidantes y estabilizadores.

Finalmente, el polietileno se introduce en una extrusora, la cual tienen como función

convertir el polietileno en cuerdas, las cuales se pasan a través de un molino para convertirla

en Pellets o gránulos más pequeños de polietileno.

Una vez se obtienen los Pellets de PET, son introducidos a una mezcladora, en la que algunas

veces mezclan el PET virgen con el PET reciclado, seguidamente es transportado a una

máquina de inyección de plástico que calienta los pellets hasta alcanzar los 315°C, generando

que la materia prima seca que sale de este calentamiento, se funde en un plástico líquido,

espeso y pegajoso el cual es introducido a presión en un molde (molde que depende de la

empresa que esté produciendo las botellas) formando así piezas de plástico denominadas

preformas.
Las preformas moldeadas se endurecen en segundos por un sistema de refrigeración

integrado en el molde, luego son trasportadas a una maquina denominada “moldeo”, en esta

máquina se calientan las preformas para volver el plástico maleable y permitir la

modificación de su forma, por medio de una barra insertada en su interior, se alarga la

preforma, introduciendo aire a altas presiones. Finalmente, se introduce agua fría para enfriar

y fijar el plástico en segundos.

3.3.4 Importancia de lograr la transición a la economía circular


A nivel mundial, los plásticos se han convertido en el material de carga más importante de la

economía moderna, en la cual se combinan las diferentes funcionalidades que prestan, con el

bajo costo que tienen, provocando así que su uso se esté multiplicando cada vez más. Debido

a esta situación, se ha pensado en una nueva economía de los plásticos, la cual ve el plástico

como un flujo de material global eficaz, que se encuentra alineado con los principios de

economía circular, siendo esta, la nueva metodología que las empresas están implementando

para mejorar ambiental y socialmente (Ellen Macarthur Foundation, 2016).

La economía circular ha venido permitiendo que las empresas sean más eficientes, por medio

de la optimización de las cadenas o redes de valor, las cuales se han creado por medio de la

implementación de nuevos productos o servicios con dicho enfoque (Forum for de future,

2015). Seguir un modelo de economía circular permite que una empresa mejore su capacidad

para predecir su futuro y poder posicionarse en un mayor crecimiento, en el cual se puede

logra tanto la disminución de costos y riesgos como aumentar ingresos y ganancias (Council,

2016).

De acuerdo con (Council, 2016), las principales acciones que debe realizar una empresa para

iniciar con la transición hacia la economía circular es por medio de:


1. Determinar todos los insumos físicos, inventariar los productos químicos y

materiales, así como evaluar la naturaleza y el volumen de los desechos generados,

esto con el fin de determinar si son útiles para otras actividades de la misma empresa

y en caso contrario poder monetizarlos.

2. Identificar todos aquellos materiales, generados en la empresa, que terminan en el

relleno sanitario para poder evidenciar su funcionalidad en otras actividades,

asignándoles un costo de insumo como materia prima y un costo de disposición

dependiendo del caso encontrado.

3. Así mismo, es importante tener en cuenta que para poder desarrollar planes de

reutilización de materiales y que sea viable en el futuro, es fundamental tener

suficiente volumen de dicho material y alta pureza, así mismo es de suma importancia

tener una buena comunicación y colaboración entre los diferentes stakeholders del

proceso productivo, ya sean otras empresas, proveedores, clientes, transportadores,

recicladores, entre otros.

Teniendo en cuenta lo anterior y evidenciando la situación actual, Colombia en el año 2018

se posiciona como el país pionero de América Latina en la implementación de la economía

circular por medio de la política de mismo nombre, dicha estrategia busca avanzar en la

transformación de las cadenas de producción y consumo, a través del cierre de ciclos de

materiales, agua y energía y en nuevos modelos de negocio; con lo que espera poder reducir

la extracción de materias primas, de residuos y emisiones, así como poder aumentar el uso

de fuentes de energía renovables y la conservación y uso eficiente del agua (Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2019). Por medio de la implementación de dicha política,

el país en el año 2019 instalo la Mesa de Información de Economía Circular, la cual es vista
como insumo clave para la identificación, el fortalecimiento y la generación de información

relevante y oportuna, así mismo esta fue necesaria para poder tomar decisiones y poder

evaluar el avance frente a la Política de Economía circular (DANE, 2020).

El país, desde la implementación de la política, ha puesto en marcha un Sistema de

Información de Economía Circular – SIEC, el cual es una herramienta que permite verificar

el transito del modelo lineal a la circular, por medio de la recopilación, consolidación y

difusión de información estadística relacionada al tema. En este sistema pone en

consideración una serie de indicadores clasificados en 4 categorías: i) Extracción de activos

ambientales, ii) Producción de bienes y servicios, iii) Consumo y uso, y iv) Cierre y

optimización en los ciclos de vida de los materiales y productos (DANE, 2020).

Por medio de estas categorías, el DANE ha venido evaluando el avance en el que se encuentra

Colombia con la transición hacia la economía circular, demostrando que por medio de

indicadores como lo es la productividad hídrica en la industria manufacturera se ha

incrementado el valor agregado de empresas ubicadas en diferentes sectores económicas, las

cuales para el año 2015 se encontraban en 300 mil pesos sobre consumo de metro cubico y

pasaron en el año 2018 a 318 mil pesos sobre consumo de metro cubico (DANE, 2020).

Así mismo, el indicador correspondiente al flujo de residuos sólidos hacia el ambiente, el

cual presenta la cantidad de materiales que se utilizan en la economía y que luego son

dispuesto en el ambiente, y que, a pesar de ser gestionados, son dispuestos en cuerpos de

agua, botaderos a cielo abierto, quemas a cielo abierto o celdas transitorias. Este indicador

mostro que en el periodo comprendido entre 2012 a 2018, la tendencia fue la disminución

del 52% en los flujos que salen de la economía hacia el ambiente, significando que para el

año 2018 el total de toneladas dispuestas fuera de 252.819; esta disminución demuestra que,
a pesar de que la generación de residuos viene con una tendencia creciente, la gestión de

estos tiende a ser más eficiente (DANE, 2020).

Otro de los indicadores que presenta el DANE en su informe de reporte, es la tasa de reciclaje

y nueva utilización de residuos generados, el cual muestra la relación entre los residuos

utilizados reincorporados a los procesos de producción a través del reciclaje o la reutilización,

con relación a la oferta total de residuos sólidos la cual para el año 2018 fue de 24,9 millones

de toneladas; este indicador, desde el año 2012 viene aumentando, pasando de 7,5% a 11,1%

en el año 2018 (DANE, 2020).

3.4 MARCO NORMATIVO

3.4.1 Escala Internacional


En el año 1972, por medio de una Conferencia de las Naciones Unidad sobre el Medio

Ambiente Humano realizada en la ciudad de Estocolmo, Suecia; se lleva a cabo la Primera

Cumbre para la Tierra, adoptando así el Convenio de Estocolmo en el cual se declararon 26

principios para la conservación y mejora del medio humano y un plan de acción que contenía

recomendaciones para la acción medioambiental internacional. Uno de sus apartados

mencionaba la identificación y control de contaminantes, así como planteo por primera vez

el tema de cambio climático, situación que advirtió a los gobiernos a tomar en consideración

todas aquellas actividades que pudieran provoca el cambio climático (Organización de las

Naciones Unidas -ONU, 2020). Este convenio se consideró como el primer cuerpo de

legislación para cuestiones internacionales relativas al medio ambiente, situación que

permitió que países como Colombia lo adoptara dentro de su legislación.

A principios de la década de los ochenta se empieza a hablar sobre el desarrollo y el vínculo

que se está presentando con el medio ambiente, por lo que la Asamblea General de las
Naciones Unidas, estableció en el año 1983 la Comisión Mundial del Medio Ambiente y

Desarrollo, la cual publica en el año 1987 el Informe Brundtland titulado “Nuestro Futuro

Común”, en el cual se menciona la necesidad de encontrar formas de desarrollo económico

sin aumentar la degradación de los recursos naturales ni daños en el medio ambiente. Este

informe fue la base para que la Asamblea General de las Naciones Unidas convocara a la

Cumbre sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, más conocida como “Cumbre de la tierra”

celebrada en Río de Janeiro en el año 1992 (Red de Justicia Ambienetal, 2012).

La Cumbre de la Tierra tuvo como objetivo introducir un plan para la acción internacional

en temas de medio ambiente y desarrollo; de igual forma centro la atención mundial en la

idea de que los problemas medioambientales del planeta estaban relacionados estrechamente

con las condiciones económicas y sociales. En esta cumbre se adoptaron tres acuerdos, el

primero hace referencia a la Agenda 21, la cual fue un plan de acción a desarrollar durante

los años 90 con estrategias y programas para detener e invertir los efectos de la degradación

ambiental y para promover el desarrollo sostenible en todos los países; como segundo

acuerdo se obtuvo la Declaración de Río en el cual se integraron 27 principios

interrelacionados entre si que establecen las bases para llegar a un desarrollo sostenible y

finalmente el tercer acuerdo fue la declaración de principios forestales la cual contenía la

Política Internacional para la protección, administración y el uso sostenible de los recursos

forestales mundiales (Departamento de Acción Climática Alimentación y Agenda Rural,

2009).

Uno de los temas tratados en la Cumbre de Río fue el Cambio Climático, tema que empezó

a ser controversial en todo el mundo y dio paso a que en el año 1997 se celebra el Protocolo

de Kyoto, este pone en funcionamiento la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre
el Cambio Climático, comprometiendo a los países industrializados a limitar y reducir las

emisiones de gases de efecto invernadero por medio de la adopción de políticas y medidas

de mitigación (United Nations Climate Change, 2014).

Por otro lado, para el año 2000 y en cumplimiento con los acuerdos pactados en la Cumbre

de Río se llevó a cabo una asamblea con los líderes del mundo, quienes se reunieron en la

sede de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York para adoptar la Declaración del

Milenio, en esta se asumieron compromisos para reducir la pobreza extrema, así como se

establecieron ocho objetivos, denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM, los

cuales contaban con un plazo de cumplimiento limite al año 2015 (Robles Llamazares, 2006).

Para este año, el mundo ya había dado cumplimiento al primer objetivo reduciendo las tasas

mundiales de pobreza extrema y hambre a la mitad, sin embargo los demás objetivos fueron

desiguales e incumplidos (Sustainable Development Goals Fund, 2015).

Para la revisión del cumplimiento de los objetivos y poder identificar el avance al cual llego

el mundo, en el año 2015 se realizó la Asamblea General de la ONU, quien propone y adopta

nuevos objetivos, más conocidos como los “Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS”,

estos buscan construir un mundo sostenible en el que se valore por igual la sostenibilidad del

medio ambiente, la inclusión social y el desarrollo económico (Sustainable Development

Goals Fund, 2015), de igual forma constituyen un compromiso que busca enfrentar los

problemas más urgentes a los que se enfrenta el mundo y su característica principal es que

dichos objetivos se encuentran interrelacionados, lo que significa que el éxito de uno afecta

a los otros (Unidas), 2015).


3.4.2 Escala Nacional
En Colombia el tema ambiental se empieza a tratar desde el Código Nacional de Recursos

Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Decreto – Ley 2811 de 1974), el

cual se formalizo por los principios establecidos en la Conferencia de Estocolmo sobre el

Medio Ambiente Humano de 1972; logrando así que Colombia reforzara la legislación

vigente y permitiera un aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables y la

conservación ambiental (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014).

Este código tiene como objetivos i) la preservación y restauración del ambiente, la

conservación, mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales renovables, así

mismo ii) prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotación de los recursos naturales

no renovables sobre los demás recursos y finalmente iii) regular la conducta humana,

individual o colectiva y la actividad de la administración pública, respecto del ambiente y de

los recursos naturales renovables (Presidencia de la República de Colombia, 1974).

Una vez puesto en marcha el código de recursos naturales, se traspasa el tema ambiental a la

Constitución política del año 1991, específicamente en su artículo 8, el cual establece que es

obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la

nación, así como en su capítulo 3 menciona los derechos colectivos y del ambiente,

principalmente en el artículo 79 el cual menciona que todas las personas tienen derecho a

gozar de un ambiente sano (Asamblea Nacional Constituyente, 1991).

Posteriormente, aquellos lineamientos establecidos en la constitución de 1991 fueron

desarrollados por la Ley 99 de 1993, la cual crea el Ministerios del Medio Ambiente, reordena

el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos

naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental – SIMA y se distan otras


disposiciones. Esta ley cuenta con 14 principios ambientales que definen un ordenamiento

ambiental territorial, así como le atribuye al Estado la función de regular y orientar el proceso

de diseño y planificación de uso del territorio y de los recursos naturales renovables

(Congreso de Colombia, 1993).

Pasado un año desde la expedición de la ley orgánica ambiental, el país se empieza a

preocupar por los problemas ambientales y de servicios públicos que se venían ocasionando,

por lo que se crea la Ley 142 de 1994 la cual establece el régimen de los servicios públicos

domiciliarios y se dictan otras disposiciones, esta ley aplica a los servicios públicos

domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas

combustible, telefonía pública y telefonía local, así mismo establece que es responsabilidad

de los municipios asegurar que se presente el servicio público de aseo de modo eficiente y

continuo, sin poner en peligro la salud de los ciudadanos (Senado de la Republica, 1994).

Para el año 1997 se crea la Política Nacional de Producción Más Limpia, la cual establece la

aplicación de mejores prácticas ambientales en todas las fases del ciclo de vida de un

producto, adicionalmente, esta política busca prevenir la contaminación en su punto de origen

y no evitarla una vez ya está generada; así como la minimización y aprovechamiento de todos

aquellos residuos que se pueden generar en la producción (Ministerio de Medio Ambiente,

1997).

Esta política se toma como estrategia base para que el Estado pueda promover y enlazar el

mejoramiento ambiental y la transformación productiva a la competitividad empresarial, por

lo que deciden en el año 2010 crear la Política Nacional de Producción y Consuno Sostenible

que se orienta a cambiar los patrones insostenibles de producción y consumo, ayudando a

reducir la contaminación, conservar los recursos, favorecer la integridad ambiental de los


bienes y servicios y estimular el uso sostenible de la biodiversidad, con el fin de mantener la

competitividad empresarial y una buena calidad de vida (Ministerio de Ambiente Vivienda

y Desarrollo territorial, 2010).

Mas adelante y teniendo en cuenta lo reglamentado por la Ley 142 de 1994, se crea el Decreto

2981 del 20 de diciembre de 2013, el cual reglamenta la prestación del servicio público de

aseo y tiene algunos principios básicos como la prestación eficiente a toda la población con

continuidad, calidad y cobertura, garantizar la participación de los usuarios en la gestión y

fiscalización de la prestación, desarrollar una cultura de la no basura, fomentar el

aprovechamiento, entre otros, que son fundamentales para que el servicio de aseo sea de

calidad y se realice en el marco de la gestión integral de los residuos sólidos (Decreto 2981

de 2013, 2013). Atendiendo este Decreto, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio,

decreta la Resolución 754 del 25 de noviembre de 2014, en la cual adopta una metodología

para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los

Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, la cual deberá ser implementada por todos

los municipios, distritos y esquemas asociativos territoriales (Ministerio de Vivienda Ciudad

y Territorio, 2014).

Posteriormente, el Decreto 596 del 11 de abril de 2016, define el esquema operativo de la

actividad de aprovechamiento y la transitoriedad para el cumplimiento de las obligaciones

que deben atender los recicladores de oficios y las organizaciones de recicladores de oficio

que estén en proceso de formalización como personas prestadoras de la actividad de

aprovechamiento en el servicio público de aseo (Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio,

2016).
Por otro lado, el Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES junto con el

Departamento Nacional de Planeación publican el documentos CONPES 3874 del 2016 –

Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, este documento busca avanzar

hacia una economía circular basada en la gestión de residuos sólidos por medio de cuatro

ejes estratégicos, el primero busca adoptar medidas encaminadas hacia i) la prevención en la

generación de residuos, ii) la minimización de los residuos que van a sitios de disposición

final, iii) la promoción de la reutilización, aprovechamiento y tratamiento de residuos sólidos

y iv) evitar la generación de gases de efecto invernadero; el segundo eje estratégico busca

mejorar la cultura ciudadana, la educación y la innovación en gestión integral de residuos

sólidos; el tercer eje proponer roles específicos para las entidades que lideran las actividades

correspondientes a los residuos sólidos y finalmente el cuarto eje desarrolla acciones para

mejorar el monitoreo, verificación y divulgación de la información relacionada a la gestión

integral de residuos sólidos (Consejo Nacional de Politica Economica y social, 2016).

Así mismo, en el año 2018 se formuló el documento CONPES 3918 – Estrategia para la

Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia, el cual

presenta indicadores y metas para el seguimiento a la implementación de los ODS, sus

respectivos responsables, el plan de fortalecimiento estadístico necesario para fortalecer los

sistemas de información, la estrategia de territorialización de los ODS y los lineamientos para

la interlocución con actores no gubernamentales (CONPES 3918, 2018). Es importante

mencionar que el presente proyecto está enfocado al cumplimiento de los ODS 11 Ciudades

y Comunidades sostenibles, el cual busca lograr que las ciudades y los asentamientos

humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles; así como en el ODS 12


Producción y consumo responsable el cual quiere garantizar modalidades de consumo y

producción sostenible.

Este mismo año, se expide el documento CONPES 3934 – Política de Crecimiento Verde

que establece la exploración de nuevas fuentes de crecimiento que sean sostenibles para el

país, esta política busca, por medio de 5 ejes estratégicos, generar nuevas oportunidades

económicas que permitan diversificar la economía a partir de la producción de bienes y

servicios basados en el uso sostenible del capital natural, mejorar el uso de los recursos

naturales en los sectores económicos de manera que sean más eficientes y productivos, y se

reduzcan y minimicen los impactos ambientales y sociales generados por el desarrollo de las

actividades productivas, promover la generación y el fortalecimiento del capital humano para

afrontar los nuevos retos de conocimiento y experiencia que genera el crecimiento verde,

establecer acciones estratégicas en materia de ciencia, tecnológica e innovación y finalmente

las acciones para asegurar una coordinación y articulación interinstitucional requeridas para

la implementación de la política (CONPES 3934, 2018).

Teniendo en cuenta las directrices establecidas en la normatividad mencionada

anteriormente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expide la Resolución 1407

del 26 de julio del 2018, en la cual se reglamenta la gestión ambiental de los residuos de

envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio, metal y se toman otras

determinaciones; esta resolución establece a los productores la obligación de formular,

implementar y mantener actualizado un Plan de Gestión Ambiental de Residuos de Envases

y Empaques en el cual se fomente el aprovechamiento (MinAmbiente, 2018).

Finalmente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible plantea la Estrategia Nacional

de Economía Circular, la cual propende por un nuevo modelo de desarrollo económico que
incluye la valorización continua de los recursos, el cierre de ciclos de materiales, agua y

energía, la creación de nuevos modelos de negocio, la promoción de la simbiosis industrial

y la consolidación de ciudades sostenibles, todo esto con el fin de optimizar la eficiencia en

la producción y consumo de materiales y reducir la huella hídrica y de carbono en el país

(Gobierno de la Republica de Colombia, 2019).

3.4.3 Escala Local


La ciudad de Bogotá, en el año 2006 implementa el Decreto 312 del 15 de agosto, en el cual

se adopta el Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos para Bogotá Distrito

Capital y así poder planificar y reglamentar el sistema de saneamiento básico de la ciudad, el

cual aplica a todas las personas que generan, reciclan y aprovechan residuos sólidos

ordinarios y especiales y a las entidades públicas o privadas y organizaciones comunitarias o

cooperativas que se encuentren vinculadas a la prestación del servicio público de aseo. Este

decreto tiene como objetivos incorporar una cultura de minimización y separación en la

fuente de los residuos, lograr eficiencia, competitividad y productividad en la prestación del

servicio de aseo, articular regionalmente las infraestructuras de disposición final y

tratamiento y las macro rutas de transporte, entre otros (Decreto 312 de 2006, 2006).

Por otro lado, la alcaldía de Bogotá expide el Decreto 495 del 11 de noviembre del 2016 en

el cual se adopta el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS del Distrito Capital

con un horizonte de 12 años, este es considerado un instrumento de planeación distrital el

cual contiene los objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos para el

manejo de los residuos sólidos y está basado en la Política de Gestión Integral de los mismos

(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2016).


4. ÁREA DE ESTUDIO

4.1 CONTEXTO GEOGRÁFICO Y BIOFÍSICO

El presente trabajo se plantea desarrollar en la ciudad de Bogotá, capital de Colombia,

enmarcado en las becas ADAPTO, convenio entre la Pontificia Universidad Javeriana y la

Universidad de Montréal.

La Ciudad de Bogotá para el año 2018 contaba con una población total de 7.412.566

habitantes, y actualmente para el año 2021, según las proyecciones realizadas por el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, presenta una población de

7.834.167 habitantes (DANE, 2019). Esta ciudad se encuentra ubicada en el altiplano de La

Sabana de Bogotá en la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos a una altitud de 2600

m.s.n.m., dividida en 20 localidades (Hernandez Peña & Vargas Cuervo, 2012).

Bogotá tiene una generación de residuos actual de 7.500 toneladas al día, de los cuales se ha

logrado aprovechar aproximadamente 1.200 toneladas equivalentes al 16% de los residuos

generados en la ciudad (Aguilar, 2018). De acuerdo con la Unidad Administrativa Especial

de Servicios Públicos – UAESP, cada habitante de Bogotá produce en promedio 0,32

kilogramos diariamente de residuos sólidos residenciales, en los que el 16,88% pertenecen a

los plásticos especialmente botellas PET, las cuales se clasifican en PET transparente (31.331

kg), PET ámbar (2.106 kg) y PET verde (1.748 kg) (Unidad Administrativa Especial de

Servicios Públicos, 2012).

El desarrollo del proyecto tendrá en cuenta las empresas y/o asociaciones recicladoras,

fundaciones, empresas recolectoras de residuos aprovechables, empresas transformadoras y

empresas que dentro de sus ventas cuentan con líneas ecológicas, es decir que utilizan fibras
o materiales textiles en sus prendas. Es importante aclarar que muchas de las empresas

contactadas no aportaron información o no estaban interesadas en el desarrollo del proyecto.

4.2 CONTEXTO PRODUCTIVO DE LAS BOTELLAS Y FIBRAS PLÁSTICAS

Para iniciar el contexto productivo se presentan algunas marcas o empresas reconocidas a

nivel mundial que cuentan con el proceso de recolección y transformación de botellas PET y

posterior venta de fibras textiles, creadas a partir del plástico PET reciclado.

4.2.1 Transformación de botellas PET en el mundo


Estados unidos es considerado como uno de los países más consumistas de plástico en el

mundo, por lo que diferentes empresas han empezado a preocuparse por las acciones

negativas que está trayendo al medio ambiente dicha situación, es por ello por lo que

empresas como Unifi han creados diferentes programas de tecnología que han sido

beneficiosas para el medio ambiente y que han solucionado problemas con la generación de

residuos.

Esta empresa, ubicada en Carolina del Norte en Estados Unidos, se ha ido considerando como

el proveedor global de textiles y uno de los principales innovadores del mundo en la

fabricación de fibras sintéticas y recicladas de alto rendimiento; cosa que ha logrado por

medio de una tecnología patentada denominada REPREVE®, esta ha permitido la

transformación de más de 10 mil millones de botellas plásticas a fibras textiles recicladas

(UNIFI, n.d.). La fibra REPREVE® es considerada de rendimiento ecológico con verificación

U TRUST®, es decir, que brinda a los clientes que usan estas fibras el más alto nivel de

transparencia, así mismo las fibras contienen FiberPrint® considerada como una tecnología

trazadora patentada que se utiliza para analizar y validar las afirmaciones y la composición

del contenido de las fibras (UNIFI, n.d.).


Esta empresa trabaja con comunidades e instalaciones de recuperadores de materiales

reciclados, así mismo con empresas productoras de botellas y lugares para eventos como

estadios y salas para concierto, lugares en los que recoge todo el material reciclado y lo

dispone en su planta de procesamiento, logrando procesar más de 2.200 millones de botellas

PET cada año, para luego convertirlas a fibra reciclada.

Una vez ingresan las botellas a la fábrica, allí son clasificadas, luego pasan a una línea de

lavado, en la que separan las etiquetas y tapas de las botellas, para poder triturar las botellas

en escamas, una vez presentan esta forma, son revisadas por última vez para garantizar que

las impurezas sean eliminadas y que el color y el tamaño sean los adecuados. Dichas escamas

se transportan a otro centro de reciclaje en donde se granulan para formar lo que la empresa

denomina como “chip”, este insumo es mezclado y fundido en un polímero líquido, el cual

es expulsado a través de pequeñas aberturas en una hilera, allí se crean los filamentos

continuos que forman la fibra REPREVE®, esta finalmente se convierte en hilo a través de

máquinas de hilado y la texturización con chorro de aire (UNIFI, n.d.).

Estos hilos presentan características sostenibles como lo es el teñido en solución el cual no

requiere agua, cuenta con tecnologías que absorben la humedad y regulación térmica, imitan

tanto el aspecto como la sensación de fibras naturales y son fibras que conservan el agua, la

energía y utilizan menos recursos naturales para su fabricación (UNIFI, n.d.).


Figura 1. Proceso desarrollado por la empresa UNIFI, con su tecnología REPREVE®

Fuente: (Texcope, 2020)

Por otro lado, en Europa se encuentra la empresa Green Fiber ubicada en Rumanía, la cual

se encarga de recuperar y transformar residuos en recursos en toda Europa, especialmente en

la Europa central y oriental; esta empresa tiene como fundamento la naturaleza, pues tienen

como creencia que todo lo que nos rodea está en continua transformación y dicha

transformación es su inspiración para remodelar las cosas que han cumplido con su propósito

y crear nuevas mediante los mismos materiales (GreenGroup, 2017).

Esta empresa cuenta con la primera certificación en Europa de Gold Standard “Reducción de

emisiones de CO2 del reciclaje PET”, certificación que fue adquirida por el proyecto del

reciclaje de residuos PET, logrando una reducción de las emisiones de gases de efecto

invernadero (GEI) que son generadas por la creación de productos plásticos con insumos

vírgenes, así mismo este proyecto está encaminado al progreso de muchos de los Objetivos

de Desarrollo Sostenible. Por medio de este proyecto han logrado una reducción media anual

de emisiones de GEI de 45380 toneladas CO2/año (GreenGroup, 2017).


En países como Taiwan, se han encontrado un alto número de empresas que se encargan de

desarrollar tecnologías para la transformación de botellas PET a fibras textiles de alta calidad,

una de ellas es la empresa Super Textile Corp, la cual recibió una certificación de material

reciclado, emitida por la TUV Rheinland Group, esta certificación fue dada debido a que las

fibras de la empresa son livianas, de secado rápido y fabricados completamente con

materiales reciclados (Taiwan Today, 2010).

El proceso de producción realizado por la empresa inicia con la recolección de botellas

usadas las cuales son llevadas a la fábrica en la cual se le retira tanto la tapa con la etiqueta,

seguidamente se realiza el proceso de lavado y clasificado por colores, una vez se tienen las

botellas separadas por colores, son transportadas para procesarlas en trozos de hojaldre y

finalmente estos pequeños trozos son convertidos en hilos (Taiwan Today, 2010). Esta

empresa al separar las botellas por colores, utilizan las botellas verdes para la fabricación de

telas verdes, sin la utilización de tintes, reduciendo así las emisiones de carbono; uno de los

productos textiles más importantes para esta empresa son las mantas de las organizaciones

budistas Tzu Chi, a quienes les han distribuido más de 1 millón de mantas y por medio de

estas han utilizado aproximadamente 78 millones de botellas plásticas recicladas desde el

año 2006 (Taiwan Today, 2010).


Figura 2. Certificación Internacional “Global Recycled Standard” de la empresa Super
Textile Corp

Fuente: (Taiwan Today, 2010).

5. METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación para el proyecto es de tipo cualitativo, ya que se realizará

durante todo el desarrollo del proyecto una revisión literaria, con ella se establecerán los

stakeholders que aportan información que permite guiar el proyecto por el camino adecuado,

una vez identificados los satkeholders se realizaran diferentes técnicas como lo son las

entrevistas, los interrogantes, evaluación de experiencias personales, entre otros, esto con el

fin de obtener información más detallada sobre el manejo de residuos plásticos y datos

pertinentes sobre la gestión de los mismos para el desarrollo del proyecto.

Es pertinente mencionar que en el enfoque cualitativo se plantea el problema, pero no sigue

un proceso definido claramente, sus planteamientos iniciales no son tan específicos y la


pregunta puede ir variando de acuerdo con la información que se vaya recolectando con los

stakeholders (Hernández Sampieri, 2014).

Por otro lado, la investigación del proyecto tendrá un alcance correlacional, esto debido a

que el proyecto busca determinar cómo se pueden comportar los conceptos o variables

conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas, que en el caso de la

presente investigación serán los residuos plásticos y las fibras textiles.

Para el desarrollo del proyecto, se plantean tres fases cada una con actividades y métodos de

análisis que se describen a continuación:

Fase conceptual o de preparatoria: en esta fase se desarrollará la revisión documental de

información secundaria, esto con el fin de identificar los stakeholders por medio del análisis

de información, en esta fase se espera establecer que actores serán los más importantes para

poder desarrollar el proyecto, con cuales se podrá contar para proporcionar información

adicional que sea relevante al proyecto y así poder establecer la delimitación del objeto de

estudio. Así mismo esta fase proporcionará casos de éxito relacionados al proyecto en

diferentes partes del mundo, así como contextos y estrategias que puedan ser aplicables al

territorio.

Fase de campo: Esta fase busca obtener información pertinente para el desarrollo del plan

de gestión, por medio de entrevistas semiestructuradas y encuestas a los actores identificados

en la fase anterior. Igualmente, una vez se realicen dichas actividades, se espera contar con

datos proporcionados por los stakeholders, ya sean bases de datos propias, registros,

documentos empresariales, con el fin de hacer un análisis de datos no estandarizados que

sean insumos claves para el modelo de gestión.


Fase de formulación: Finalmente, esta fase busca realizar el modelo de gestión de plástico

tipo PET para la reutilización y transformación a fibra o materiales textiles, por medio del

análisis que se realice en cada una de las fases anteriores y así poder aplicar la metodología

de análisis costo beneficio. Esta metodología busca cuantificar tanto los costos, como los

beneficios que trae el proyecto a nivel social, económico y ambiental, para así establecer la

viabilidad de este.

A continuación, se presenta el diagrama metodológico:


Figura 3. Diagrama de flujo metodológico

Fuente: Autor, 2021


5.1 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

Dentro de las actividades a desarrollar en el proyecto se estableció la búsqueda de empresas

ubicadas en Bogotá que realizarán algún proceso de transformación y/o aprovechamiento de

polímeros, especialmente con materiales plásticos de tipo PET, para ello se solicitó a la Asociación

Colombiana de Industrias Plásticas - Acoplásticos, por medio de correo electrónico, una base de

datos con aquellas empresas que se encuentren registras y que realicen transformación de plásticos

en la ciudad de Bogotá, paro lo que dicha asociación respondió con el Directorio Colombiano de

reciclaje de Residuos Plásticos, así como con una base de datos de 13 empresas que se encuentran

realizando procesos de transformación de materiales plásticos tipo PET de posconsumo.

Inicialmente, se establece contacto con las empresas que se encuentran dentro de la base de datos

enviada por acoplásticos, para eso se envía una carta de presentación a dichas empresas (Ver

anexo), en la que se les solicita la posibilidad de agendar una entrevista virtual, esto con el fin de

saber cómo son sus cadenas de producción, desde que ingresan los materiales posconsumo, hasta

que los transforman en nuevos productos o los dejan como materia prima para ser vendida a otras

empresas.

Por otro lado, se revisa el Directorio Colombiano de Reciclaje de Residuos Plásticos 2019-2020,

en el cual se identifican todas aquellas empresas recicladoras que recolectan, compran,

seleccionan, clasifican, empacan, transportan o comercializan residuos plásticos de tipo PET en la

ciudad de Bogotá, obteniendo como resultado una base de datos de 48 empresas (Ver anexo). Esta

base de datos está dividida en dos secciones, la primera es fuente de uso, en la que se tiene

posindustrial, posconsumo e importación, mientras que la otra parte se presentan los procesos que
realiza la empresa, dentro de los cuales se encuentran: recolección, compra, selección,

acondicionamiento, clasificación, empaque, transporte, comercialización y exportación.

Con el fin de recolectar información más detallada de la cadena de producción de dichas empresas

y así poder entender el estado actual en que se encuentra el proceso de recolección y

transformación de plástico tipo PET en Bogotá, la base de datos fue filtrada por fuente de uso

posconsumo y en los procesos se seleccionaron todas aquellas que realizan los procesos de

recolección y compra de material plástico, dando un total de 16 empresas, a las cuales se les envía

una carta de presentación y así mismo, solicitando una entrevista virtual de un tiempo no mayor a

30 minutos.

De las 29 empresas a las que se les envío la carta de presentación, tan solo 3 empresas aceptaron

la reunión virtual, sin embargo, a lo largo de las entrevistas nos fueron comentando acerca de

aliados o empresas a las cuales venden o compran los materiales, por lo que algunos ofrecieron la

información de contacto para poder realizar una comunicación. Con estos contactos otras 3

empresas aceptaron desarrollar la entrevista por medio de videoconferencia.

Las entrevistas constaban de 14 preguntas en las que se preguntaba cómo era el proceso que

realizaban en la empresa, si contaban o no con algún tipo de residuo en su proceso y el manejo que

le daban a este, como realizaban el acopio de las materias primas, cuáles eran sus mayores retos

en la industria, entre otras, las cuales se pueden observar en el anexo Formato de encuesta.
6. RESULTADOS

6.1 TRANSFORMACIÓN DE BOTELLAS PET - CADENA DE PRODUCCIÓN EN

BOGOTÁ

De acuerdo con la búsqueda de información realizada y con la información recolectada en las

entrevistas desarrolladas a las empresas, la cadena local de transformación de plástico se encuentra

actualmente de la siguiente manera:

Como primera medida se encuentran las botellas PET posconsumo las cuales son desechadas por

el consumidor, una vez desechada la botella, entran tres actores principales, los recicladores

informales, las asociaciones de recicladoras y las empresas recicladoras.

Los recicladores informales son todas aquellas personas que no están asociados a alguna empresa

o fundación, y recolectan por si mismos las botellas en los diferentes barrios de Bogotá, estas

personas recolectan un bajo numero de botellas y las llevan ya sea a las empresas y asociaciones

de recicladores o a las bodegas para su posterior venta.

Por otro lado, se encuentran las asociaciones y empresas recicladoras estas ya se encuentran

registradas ante la Cámara de Comercio de Bogotá o ante Acoplásticos, son organizaciones que se

encargan tanto de comprar el material de los recicladores informales, como la recolección de las

botellas por parte de ellos mismos. Así mismo estas empresas reciben botellas ya sea de

fundaciones, organizaciones, otras empresas, centros comerciales, colegio o universidades y

demás instituciones, con las cuales logran alto número de botellas recicladas para su posterior

paso, la venta o la compactación. La diferencia entre las asociaciones y las empresas es que las

asociaciones muchas veces no cuentan con una bodega para el acopio y compactación de los

materiales, por lo que tienen que pasar por dicho intermediario para lograr la compactación,
mientras que las empresas cuentan con sus propios espacios y maquinara adecuada y no requieren

de las bodegas en sus procesos.

Los “Bodegueros” son estas personas que cuenta con establecimiento o espacio en la ciudad de

Bogotá o en los municipios aledaños de la Sabana, estos reciben el material plástico para su

compactación y así poder vender en mayor cantidad a las empresas transformadoras, estas personas

reciben los materiales plásticos (PET en este caso) de diferentes formas entre las que se encuentran:

limpios, clasificados por colores, sin tapa ni etiqueta, o sin ningún tipo de alistamiento.

Seguidamente se encuentran las empresas transformadoras, estas compran los materiales plásticos

o cuentan con bodegas en las que ya tienen almacenado y organizado el material, estas empresas

transforman los materiales en dos tipos: i) materias primas, dentro de las cuales se consideran los

pellets y las escamas, mientras que por el otro lado ii) se presentan la transformación de estas

botellas a productos finales como envases y empaques, mobiliario, estibas de plástico, entre otros

materiales, los cuales son comercializados y son el eslabón final de estas.

Para las empresas transformadoras que generan nuevas materias primas, estas son vendidas a otras

empresas, las cuales no realizan el proceso de recolección o transformación de botellas PET a

pellets o escamas, pero si generan ya sea nuevos productos plásticos o en el caso de la cadena

analizada para el proyecto, la creación de fibras o materiales plásticos.

Estas fibras son vendidas a empresas que realizan el proceso de hilado y confección, para su

posterior comercialización.

Es importante resaltar que algunas personas con las que se tuvo contacto telefónico que no

quisieron responder la encuesta mencionaron que un gran número de empresas venden las botellas
clasificadas y compactadas a empresas ubicadas en Medellín, ya que allí se encuentra la planta

más grande y reconocida en reciclaje y transformación de botellas PET de Colombia, ENKA y su

filial EKORED. Situación que fue confirmada con varias de las encuestas realizadas, ya que una

de las empresas menciono que tanto su materia prima, como las mismas botellas las vende a

diferentes empresas, así mismo menciono que un gran porcentaje de estos materiales iba con

destino a estas empresas de Medellín. Por el otro lado, otra empresa de las encuestadas, quien es

el eslabón final de la cadena de producción, es decir los que venden las prendas ya confeccionadas

con fibras textiles elaboradas con PET reciclado, menciono que sus telas las compra directamente

en la ciudad de Medellín.

Esta situación demuestra que en Bogotá el proceso de transformación de botellas PET a fibras

textiles es muy sesgado, situación que se evidencio con la búsqueda de información secundaria,

así como las bases de datos suministradas por Acoplásticos, Con esta información se encontró que

Bogotá solo cuenta con una planta transformadora de botellas PET a fibras textil más conocida

como APROPET.
Figura 4. Cadena de producción de las fibras o materiales textiles en la ciudad de Bogotá

Fuente: Autor, 2021


7. BIBLIOGRAFÍA

Abaunza, L., Castellanos, C., & Malagón;Grace. (2019). Informe Técnico- Proyecto “ Perfilar 200
empresas transform adoras de Plástico posconsumo en Bogotá .” 1–42. https://www.plas-
tic.org/files/informes/informe_transformadores_de_plastico_bogota.pdf

Acoplasticos. (2020). Plasticos en Colombia 2020-2021. Journal of Chemical Information and Modeling,
53(9), 1689–1699.

Aguilar, J. A. (2018). Basura en Bogotá, una responsabilidad de todos los ciudadanos | Bogota.gov.co. In
Alcaldía de Bogotá. https://bogota.gov.co/yo-participo/blogs/basura-en-bogota-una-responsabilidad-
de-todos-los-ciudadanos

Decreto 312 de 2006, 1 (2006). https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21059

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016, November 11). Decreto 495 de 2019.


https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/2019-
03/Decreto_Distrital_495_de_2016.pdf

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución de 1991. Diario Oficial, 3–23.


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Bataineh, K. M. (2020). Life-Cycle Assessment of Recycling Postconsumer High-Density Polyethylene


and Polyethylene Terephthalate. Advances in Civil Engineering, 2020.
https://doi.org/10.1155/2020/8905431

Bolaños Zea, J. J. G. (2019). “Reciclado de Plástico PET.” Universidad Católica San Pablo, 1–56.

Collectors, P. (2020). ¿Cómo se hace el plástico? Proceso de producción de plástico simplificado. 7 de


Mayo Del 2020. https://www.plasticcollectors.com/es/blog/how-is-plastic-made/

Congreso de Colombia. (1993). Ley 99. Diario Oficial, 41146, 44.


https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/leyes/6c-ley_0099_1993.pdf

Consejo Nacional de Politica Economica y social. (2016). CONPES 3874 de 2016.


https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3874.pdf

Council, N. Z. W. (2016). National Zero Waste Council: Circular Economy Business Toolkit. 28.

da Costa, A. M., de Oliveira Lopes, V. R., Vidal, L., Nicaud, J. M., de Castro, A. M., & Coelho, M. A. Z.
(2020). Poly(ethylene terephthalate) (PET) degradation by Yarrowia lipolytica: Investigations on cell
growth, enzyme production and monomers consumption. Process Biochemistry, 95(April), 81–90.
https://doi.org/10.1016/j.procbio.2020.04.001

DANE. (2019). Censo Nacional de Población y Vivienda. Sigma, 4, 25–34.


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-
poblacion

DANE. (2020). Economía Circular. Primer reporte 2020.


Departamento de Acción Climática Alimentación y Agenda Rural. (2009). La Cumbre de Río.
http://mediambient.gencat.cat/es/05_ambits_dactuacio/educacio_i_sostenibilitat/desenvolupament_s
ostenible/cimeres_internacionals/la_cimera_de_rio_1992/

CONPES 3918, 2002 1991 (2018).


https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3918_anexos.pdf

CONPES 3934, Política de Crecimiento Verde 1 (2018).


https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3934.pdf

Dinero. (2019). El negocio del reciclaje del PET: la metamorfosis de las botellas.
https://www.semana.com/empresas/articulo/por-que-se-fortalece-el-negocio-del-reciclaje-del-
pet/277457/

Editor Ialimentos. (2020). Análisis de la industria de las botellas de plástico.


https://www.revistaialimentos.com/analisis-de-la-industria-de-las-botellas-de-plastico/

Elgegren, M., Tiravanti, G. J., Ortiz, B. A., Otero, M. E., Wagner, F., Cerrón, D. A., & Nakamatsu, J.
(2012). Chemical Recycling of Plastic Wastes. Rev Soc Quím Perú, 78(2), 105–119.
http://www.redalyc.org/pdf/3719/371937627005.pdf

Ellen Macarthur Foundation. (2016). The new plastics economy catalysing action. Ergotherapie Und
Rehabilitation, 52(3), 1–68. https://doi.org/10.2443/skv-s-2013-51020130303

Forum for de future. (2015). Circular futures : accelerating a new economy. 53(5), 1–12.

García Sánchez, M. de la O. (2017). Ingenieria Basica de una Planta de Produccion de Tereftalato de


Polietileno. 172.

Geyer, R., Jambeck, J. R., & Law, K. L. (2017). Production, use, and fate of all plastics ever made. Science
Advances, 3(7). https://doi.org/10.1126/sciadv.1700782

Gobierno de la Republica de Colombia. (2019). Estrategia Nacional de Economía Circular.

GreenGroup. (2017). De los residuos de PET a la fibra de poliéster. https://www.green-group-


europe.com/en/sustainability/circular-economy-put-to-practice-from-pet-waste-to-polyester-fiber

Greenpeace. (2018). Colombia, mejor sin plásticos. Campaña Plásticos, 10.


http://greenpeace.co/pdf/reporte_plasticos.pdf

Hernandez Peña, Y., & Vargas Cuervo, G. (2012). Imaginary on threats and manegemente of the urban
risk in Bogotá , Colombia. December. https://doi.org/10.14195/1647-7723

Jacometti, V. (2019). Circular Economy and Waste in the Fashion Industry. Laws, 8(4), 27.
https://doi.org/10.3390/laws8040027

Lau, W. W. Y., Shiran, Y., Bailey, R. M., Cook, E., Stuchtey, M. R., Koskella, J., Velis, C. A., Godfrey,
L., Boucher, J., Murphy, M. B., Thompson, R. C., Jankowska, E., Castillo, A. C., Pilditch, T. D.,
Dixon, B., Koerselman, L., Kosior, E., Favoino, E., Gutberlet, J., … Palardy, J. E. (2020). Evaluating
scenarios toward zero plastic pollution. Science, 369(6509), 1455–1461.
https://doi.org/10.1126/SCIENCE.ABA9475

MinAmbiente. (2018). Resolucion 1407 De 2018. In 05/12/2014 (pp. 1–20).


http://www.andi.com.co/Uploads/RES 1407 DE 2018.pdf

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo territorial. (2010). Política Nacional de Producción y


Consumo Sostenible. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/ambiente/politica/polit_nal_produccion_co
nsumo_sostenible.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Código Nacional de Recursos Naturales


Renovables y de Protección al Medio Ambiente - Decreto Ley 2811 de 1974. Diario Oficial,
1974(diciembre 18), 71.
https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Decreto
_2811_de_1974.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2019). Colombia le apuesta a las 9R en economía circular
(pp. 9–11). https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4225-colombia-le-apuesta-a-las-9r-
en-economia-circular

Ministerio de Medio Ambiente. (1997). Política Nacional de Producción Más Limpia. 1–43.

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. (2014). Resolucion 754 de 2014. In Ministerio de ambiente,
vivienda y desarrollo territorial.
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxsZWdpc2xhY2l
vbmRlc2VydmljaW9zcHVibGljb3N8Z3g6N2E1MmMwODUyYThiM2JjNg

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. (2016). Decreto 596 de 2016. 22.


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=69038

Organización de las Naciones Unidas -ONU. (2020). De Estocolmo a Kyoto:Breve historia del cambio
climático | Naciones Unidas. United Nations. https://www.un.org/es/chronicle/article/de-estocolmo-
kyotobreve-historia-del-cambio-climatico

Pérez Rodríguez, Á. T., Pérez Pérez, M., Fernández Santín, J. M., Muñoz Guerra, S., & Alá, A. (2019).
Mezclas del nylon 6 y 11 con una poliesteramida derivada de los ácidos tartárico y succínico.

PERUGACHI, J. G. Y. (2018). Obtención De Base De Celulosa a Partir Del Bambú Para Utilizarla Como
Materia Prima En La Fabricación De Fibra Textil. 2017–2018.

Presidencia de la República de Colombia. (1974). Decreto 2811 de 1974. In Diario Oficial (Issue diciembre
18, p. 71).

Red de Justicia Ambienetal. (2012). DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO.

Decreto 2981 de 2013, Diario Oficial 49010 de diciembre 20 de 2013 8 (2013). https://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1505864

Robles Llamazares, M. (2006). Objetivos de desarrollo del milenio. Humanismo y Trabajo Social, 5, 93–
101. https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/mdg_goals.html

Senado de la Republica. (1994). Ley 142 de 1994. Diario Oficial, 1994(41.433), 597.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0142_1994_pr004.html

Sugawara, E., & Nikaido, H. (2014). Properties of AdeABC and AdeIJK efflux systems of Acinetobacter
baumannii compared with those of the AcrAB-TolC system of Escherichia coli. Antimicrobial Agents
and Chemotherapy, 58(12), 7250–7257. https://doi.org/10.1128/AAC.03728-14

Sustainable Development Goals Fund. (2015). De los ODM a los ODS. Sustainable Development Goals
Fund. https://www.sdgfund.org/es/de-los-odm-los-ods

Taiwan Today. (2010). Recycled plastic is fantastic for Taiwan textile firms. Taiwan Today.
https://taiwantoday.tw/news.php?unit=6&post=9678

Tecnalia. (2017). Materiales y economía circular en Colombia para la Misión de Crecimiento Verde ”
manufacturero y de construcción en Colombia : contraste frente a experiencias internacionales. 1–
276.

Texcope. (2020). Webinar - Sustentabilidad en textiles y la marca Repreve.


https://www.facebook.com/texcope/videos/1808337099334466

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. (2012). Caracterización de los residuos sólidos
residenciales generados en la ciduad de Bogotá. 8–9.
http://200.116.42.67/blogsuts/residuosolidos/files/2015/11/Caracterizacion-de-residuos.pdf

Unidas), O. (Organización de las N. (2015). Antecedentes Objetivos de Desarrollo Sostenible. ODS.


https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/background.html

UNIFI. (n.d.). REPREVE®. Retrieved July 18, 2021, from https://unifi.com/repreve

United Nations Climate Change. (2014). ¿Qué es el Protocolo de Estambul?


https://unfccc.int/es/kyoto_protocol

También podría gustarte