Final Mayo Micro I
Final Mayo Micro I
INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA.
-Salvo unas pocas especies, no causan mortalidad elevada.
-Afectan predominantemente a la población pediátrica
-Las enfermedades habitualmente tienen evolución crónica.
-Reducen indirectamente la capacidad cognitiva.
Parasitismo: sucede cuando un ser vivo (parasito) se aloja en otro de diferente especie (hospedero) del
cual se alimenta y puede causarle daño.
Comensalismo: se presentan cuando dos especies diferentes se asocian de tal forma que solamente uno
de los dos obtiene beneficios al alimentarse de la otra, pero ninguna sufre daño.
Simbiosis: dos especies diferentes se asocian para obtener beneficio mutuo sin el cual no pueden
subsistir.
Oportunismo: se refiere a los organismos que por lo general no causan patología, excepto cuando el
estado inmunitario se vuelve insuficiente.
Parasito: todo ser vivo que habita en la superficie o en el interior de otro denominado hospedero, del
que obtiene sustancias nutritivas y el medio ambiente adecuado para su desarrollo y/o multiplicación, y
al que puede llegar a producir daño. Son eucariontes (menos los hongos). Estudia tanto protozoarios
como metazoarios (helmintos y artrópodos).
Reservorios: es un animal portador de una infección. Generalmente asintomático.
Vector biológico: son en general artrópodos hematófagos que participan en la transmisión de la
infección de un vertebrado a otro y son esenciales para el desarrollo del ciclo biológico del parasito.
Vector mecánico (foronte): insecto transmisor de un parasito (lo lleva en su superficie). Ej.: cucaracha.
Tipos de parasito.
Obligatorios: viven en forma permanente en su hospedador. Parasitismo. No puede desarrollarse fuera.
Facultativos: pueden vivir fuera del hospedador si las condiciones lo permiten y solo en una etapa de su
ciclo parasitan.
Según su topografía: Ectoparásitos (artrópodos) o Endoparásitos (protistas/protozoos y helmintos).
Según su localización: Enteroparasitos: tubo digestivo /Hemoparásitos: sangre / Histoparasitos: tejidos.
Tipos de hospedadores.
Definitivo: es aquel en el que el parasito alcanza la madurez y se reproduce sexualmente.
Intermediario: es aquel en el que el parasito NO alcanza la madurez sexual, albergando formas
inmaduras (larvas) y/o se multiplica asexualmente.
Accidental: no es imprescindible para la perpetuación del parasito en la naturaleza.
- Paratenico: sirve de refugio temporal y de vehículo para acceder al hospedador definitivo. El
parasito no evoluciona en este y por tanto no es imprescindible para completar el ciclo vital,
aunque generalmente aumenta las posibilidades de supervivencia y transmisión. Tambien se
denomina hospedador de transporte.
- Vicariante: en el se desarrolla totalmente el parasito, ya sea la forma adulta o larvaria. Sirve de
hospedador.
Protozoarios.
-Tienen dos formas evolutivas:
- Formas vegetativas: metabólicamente es muy activa. Estadios de: trofozoíto, merontes
gametocitos, etc.
- Estadio de resistencia: es cuando las condiciones no son favorables. Se rodean de una cubierta
para mantenerse así mucho tiempo, es el estadio de transmisión que resisten las condiciones
cambiantes. Estadios: quistes u ooquistes (hijos de una reproducción sexual previa o de huevo
fecundado).
Platelmintos.
1. Cestodes (cuerpo segmentado y aplanado. Son hermafroditas.):
Huevo – Larva oncosfera – Cisticercoide – Adulto.
2. Trematodes. (aplanados y no segmentados. Hermafroditas y sexos separados).
Huevo – Larva acuática (miracidio) – Larva en hospedador 1 (redia) – Larva acuática (cercaria) – Adulto
en hospedador 2
Nematodes (cilíndricos y sexos separados).
1
2
Huevo – Larvas (L1 a L5: son 5 estadios larvarios en el que se va quitando la cuticular, es decir, van
“mudando”) – Adultos (sexualmente maduros).
Desarrollo de artrópodos.
1. Ácaros (arácnidos). Ej.: Sarcoptes scabiei (sarna).
Huevo – Larva – Ninfa – Adultos.
2. Insectos
Huevo y luego dos opciones: 1. Ninfas con varios estadios de crecimiento hasta el estadio adulto que
vuela y es sexualmente activo. Ej.: vinchuca. 2. Larva con pulpas – Adultos. Ej.: mosquito.
Ciclos.
Ciclo biológico: etapas secuenciales del desarrollo de un parasito. Si existen fases sexuales, comprenden
desde el cigoto hasta la formacion de gametas (protozoarios) o desde el huevo hasta el estadio adulto
(helmintos y artrópodos).
Ciclo de transmisión: ciclo biológico + ambiente adecuado.
Ciclo de vida directo o monoxenico: El parasito realiza todo su desarrollo en un solo hospedador.
Ciclo de vida indirecto o heteroxenico: El parasito realiza todo su desarrollo en mas de un hospedador:
HD y HI.
Distribución demográfica particular
Factores genéticos
Diversidad intraespecífica. Ejemplo: variabilidad genética de resistencia o no a fármacos dentro
de un parasito.
Diversidad interespecífica. Ejemplo: triquinela y las variables de adaptación a otro huésped
diferente (cerdo originalmente y osos polares por adaptación) por diferente ambiente para el
mismo tipo de parsito.
Diversidad de hospederos.
Ciclos biológicos y de transmisión: Ecosistema /Hospederos, reservorios y/o vectores / Transmision
directa o indirecta / Estadios de desarrollo.
HELMINTOS INTESTINALES.
Clasificación de parásitos.
1. Multicelulares:
a. Helmintos:
Nematodes (cilíndricos)
Platelmintos: 1. Cestodes. 2. Trematodes
b. Artrópodos.
2. Unicelulares --> Protozoarios.
Helmintos.
-Organismos multicelulares invertebrados.
-Son extracelulares (excepto L1 de Trichinella).
-En general los adultos son macroscópicos.
-Poseen un sistema muscular, nervioso, excretor y reproductor rudimentario.
-Simetría bilateral.
-Metabolismo: anaerobio facultativo.
Patogenia directa:
Mecánica: obstrucción-compresión.
Traumática: destrucción tisular por fijación, migración o invasión.
Expoliatriz: sustracción y competencia por nutrientes.
Toxica: mediada por metabolitos del parasito.
Citopatogena: lisis celular por sustancias líticas o por liberación de parásitos intracelulares.
Inducción de infecciones bacterianas secundarias.
Ciclos biológicos.
Nematodes: ciclos directos o monoxenos (excepto: filarias).
Cestodes: ciclos indirectos o heteroxenos. (excepto: H. nana).
2
3
Nematodes intestinales.
-Son cilíndricos. Dioicos. Dimorfismo sexual.
-Poseen pseudoceloma: con un SNC y digestivo completo en su interior. Los canales iónicos de
estimulación del sistema nervioso sobre la musculatura son blancos de fármacos.
Pared corporal:
1.Cutícula de varias capas: muy resistente y permeable a los gases por lo que participa en la respiración.
Es resistente a altas presiones hidrostáticas.
2.Hipodermis
3.Musculatura.
Esqueleto hidrostático: la diferencia de presión hidrostatica de la cavidad pseudocelomica favorece la
locomoción del nematode, potenciando la acción de la musculatura que participa de la movilidad junto
con la pared corporal.
Realizan mudas. Deben mudarse para poder crecer, sacándose la cutícula vieja y renovándola por una
mas nueva.
Tipos de nematodes intestinales: Áscaris lumbricoides / Trichuris Trichiura/ Enterobius vermicularis/
Ancylostoma duodenale / Necátor americanus / Strongyloides stercoralis.
Hembras de los nematodes ponen:
1. Huevos de 50-70 um que pueden tener diferentes características:
a- Blastómeros: 1er estado de desarrollo de los estadios larvarios L1-L2-L3 dentro del huevo (en el
ambiente). Estadio infectante: huevo con L3 adentro.
b- Mórulas: Mas avanzados en el desarrollo del huevo sale una L1 que se desarrolla a L3 en el
ambiente. Estadio infectante: larva en estadio L3.
c- Larvas: las L1 pueden diferenciarse a L3 rapidamente en el HD o en el ambiente. Estadio
infectante: larva L3.
2. Larvas de 250-380 um
Cestodes intestinales.
-Aplanados dorsoventralmente y segmentados.
-Acelomados y hermafroditas con reproducción sexual.
-Carecen de tubo digestivo. La acción expoliatriz de los cestodes se asocia a la capacidad del adulto de
absorber nutrientes del lumen intestinal a través de su tegumento.
-Los adultos pueden medir desde milímetros hasta metros.
-Escólex (cabeza). Posee siempre 4 ventosas y esta adherido a la mucosa del intestino delgado.
-Las proglótides (segmento que le sigue al cuello) progresan de inmaduro a maduro cuando desarrolla
los órganos sexuales a medida que el parasito va creciendo.
-Proglótide Grávida: es la última proglótide y esta repleta de huevos que son inmediatamente
infectantes.
Tipos:
Taenia solium (2-7mt): posee una doble corona de ganchos en el escólex, menos de 12 ramas uterinas.
Taenia saginata (4-10mt): inerme, mas de 12 ramas uterinas.
Hymenolepis nana (15-40mm): proglótides son mas anchas que largas.
Huevos de cestodes intestinales:
a. Taenia spp: todos sus huevos son idénticos, circulares y presentan adentro un embrión
hexacanto (6 ganchos) y una membrana radiada y gruesa.
b. Hymenolepis nana: huevo mas grande de 60-80 um. Con un embrión hexacanto sostenido por
dos filamentos polares.
Los cestodes adultos se encuentran en el intestino del HD:
a- Taenia spp: los huevos son liberados al ambiente e ingeridos por el HI donde evolucionan a un
estadio larvario denominado cisticerco de estructura vesicular y color blanquecino. Presentan
un escólex invaginado por lo que se desarrollo solo un estadio adulto a partir de esta larva.
b- H. nana: los huevos son liberados la ambiente e ingeridos por el H donde se desarrolla una
forma juvenil denominado cisticercoide. Evaginado, es una forma másica y pequeña.
3
4
4
5
Clínica.
-Las sustancias eliminadas por el parasito para permitir la adherencia de los huevos en la region perianal
generan molestias y prurito.
-No presenta dolor GI.
-Complicaciones: localizaciones ectópicas del parasito que pueden generar --> Apendicitis, peritonitis,
vulvovaginitis y salpingitis.
-El parasito consume Zn, cobre y hierro para su supervivencia lo que puede dar deficiencias inmunitarias
y cognitivas.
*La presencia y severidad de los síntomas depende de la carga parasitaria y de la migración parasitaria.
*Geohelmintos:
Son nematodes intestinales transmitidos por el suelo. Los huevos o larvas son eliminados con las heces y
contaminan el suelo. Para ser infectivos requieren de un periodo de desarrollo en el suelo.
Tipos:
1. Uncinarias. Via transcutánea/ID/ ciclo de loos.
2. Strongyloides stercoralis. Via transcutánea/ID/ciclo de loos.
3. Áscaris lumbricoides. Via oral/ID/ciclo de loos.
4. Trichuris trichiura. Via oral/IG.
Ciclo de loos.
-Es una acción patógena de las larvas de uncinarias, áscaris lumbricoides y S. stercoralis.
-Las larvas migran por el pulmón (maduración). En el proceso rompen capilares y alveolos pulmonares
generando microlesiones y microhemorragias. Durante las mudas liberan antígenos E-S que generan
HSI.
Generan síndrome de Loeffer. La rta. Th2 genera una eosinofilia periférica + aumento de IgE e
infiltrados pulmonares de Eo (HSI). Además, hay sintomatología pulmonar asmatiforme por la
vasodilatación y la broncoconstricción generada por los mediadores liberados. Esta asociado a
primoinfección por áscaris lumbricoides o a infección en zonas no endémicas.
-La rta. Th2 genera: 1. IL5: eosinofilia. 2. Liberación de eotoxina: quimiotaxis de eosinófilos. 3. IL4: switch
para IgE y aumento de la expresión de VCAM1 que sirve para la extravasación de Eo.
-El daño tisular esta asociado a las proteinas que liberan los eosinófilos que, a su vez, tienen un papel
protector al causarle daño al parasito.
-El asma alérgico y el edema se generan como consecuencia de la vasodilatación.
Áscaris lumbricoides.
EI: Huevo larvado L3.
Ubicación: intestino delgado (1 año).
Transmisión: via oral. Muy frecuente en niños. No induce autoreinfeccion.
Características. Las hembras son de mayor tamaño que los machos. Las hembras terminan en forma
recta, machos en forma curva. No tienen órganos de fijación. Habitan en la luz intestinal (no sobre las
paredes) y evitan ser arrastrados por el peristaltismo gracias a su musculatura.
Ciclo biológico (Loos).
1. Comienza con la ingesta de huevos larvados L3 en el suelo.
2. Eclosiona en el tubo digestivo, invaden la mucosa intestinal y viajan por via porta/linfática hacia los
capilares pulmonares.
3. Se genera eosinofilia periférica por la migración en el torrente sanguíneo.
4. Penetra hacia el alveolo y va subiendo por la via respiratoria hacia la faringe. Las larvas son
deglutidas nuevamente y se alojan definitivamente en el tubo digestivo. Se desarrollan a adultos en
la luz del ID.
-Los adultos van a copular y van a tener la capacidad de formar huevos que se expulsan al medio
ambiente. Todo esto ocurre en 2-3 meses.
-Las hembras liberan una gran cantidad de huevos que se eliminan por las heces.
-Se desarrollan en suelos cálidos y húmedos y se vuelven infectantes en 2-3 semanas. Si las condiciones
climáticas no son las indicadas para el huevo, puede permanecer por varios años siendo resistente a
temperaturas extremas.
5
6
Patogenia.
Acción patógena de las larvas:
- Directa. Es traumática por ruptura de capilares y alveolos pulmonares con microhemorragias.
- Indirecta. Es toxicoalergenica e inflamatoria: secundaria a la acción traumática. Se generan
granulomas tisulares de eosinófilos por la migración de las larvas.
-La sintomatología pulmonar suele observarse en primoinfecciones y en individuos de zonas no
endémicas. En zonas de transmisión intensa y continua, la asociación de IgE con citoquinas regulatorias
moderaría la sintomatología pulmonar.
-En estado larvario hay una respuesta inflamatoria a predominio de eosinófilos y tambien por lesión
traumática, es decir ruptura de capilares y de la pared alveolar. Todo ocurre en el pulmón. Es una
reacción de HS1. Tambien hay tos expectorante con sangre.
Acción patógena de los adultos:
Directa:
- Mecánica: compresión u obstrucción del ID. Tambien por migración errática a colédoco,
apéndice y conducto de Wirsug.
- Traumática: en infecciones masivas hay lesión de la mucosa intestinal asociada a compresión.
- Expoliatriz: competencia en consumo de nutrientes.
- Toxica: la ascarasa es un péptido proteolítico con actividad antitripsina y antipepsina.
- Infecciones bacterianas secundarias: apendicitis, peritonitis (por migración errática).
Indirecta:
- Mecanismos toxialergicos: HSI
- Inflamación: granulomas tisulares por migración errática (huevos).
*El daño depende de: numero y tamaño de los parásitos y de las migraciones erráticas.
Clínica.
-Habitualmente son asintomáticas.
-Niños: puede llevar a una alteración en el absorción de nutrientes lo que genera una alteración en el
crecimiento y el desarrollo cognitivo. Tambien puede haber una obstrucción intestinal por gusanos
maduros que se presenta como un cuadro de abdomen agudo.
-Adultos: constipación, distensión, dolor abdominal, etc.
Datos: ciclo de loos. Síndrome de Loeffler. Geohelminto.
Uncinarias (Necátor americanus y Ancylostoma duodenale).
EI: larva filariforme
Ubicación: intestino delgado (viven 1-2 años).
Transmisión: via percutánea + via oral (A. duodenale).
Características:
-N. americanus es mas delgado y pequeño. Posee placas que le permiten la adherencia a la mucosa. A.
duodenale es mas grueso y largo y posee dientes.
-Los machos de ambas especies presentan un extremo posterior con un ensanchamiento radial de la
cutícula: bolsa copulatriz.
-Dimorfismo sexual.
-Reservorio exclusivo: humano. Endemia: NO y NE argentino.
Ciclo biológico (loos):
La larva filariforme tiene la capacidad de penetrar por via cutánea y A. duodenale por via oral. Penetran
en la dermis y migran por via sanguínea hacia los capilares pulmonares, ascienden por via respiratoria y
son deglutidos para llegar al Intestino delgado. Los adultos generan huevos inmaduros, los cuales son
eliminados al ambiente por MF. Maduran en el ambiente (suelos arenosos y húmedos) y luego
eclosionan a larva rabditoidea (L1) en aprox 1-35 dias. Esta se convierte en larva filariforme (L2) en 1-
2dias. La larva filariforme madura a L3 en 3-5 dias. (3 mudas).
Las larvas L3 tienen:
Tigmotropismo +: tienden a adherirse a objetos con los cuales tienen contacto.
Termotropismo +: se dirigen a lugares con mayor T° que el medio en el que viven.
Histotropismo +: facilidad de las larvas de ser atraídas por los tejidos.
Hidrotropismo +: lugares húmedos.
6
7
7
8
CESTODES
8
9
Taenia Saginata.
EI: oncosferas (larvas) en cisticerco (en musculo).
Ubicación: intestino delgado-duodeno.
Transmisión. Teniosis: via oral por consumo de carne vacuna mal cocida.
Características. Miden de 5-10mts. Mayores ramificaciones uterinas. Tiene ventosas, pero no ganchos.
ELIMINA PRGLOTIDES.
Ciclo biológico.
Los huevos o proglótides grávidas salen con la MF y son inmediatamente infectantes. Los huevos
pueden sobrevivir durante dias o meses en el medio ambiente. El ganado (T. saginata) y los cerdos (T.
solium) son los Hospederos intermediarios que se infectan al ingerir vegetación contaminada con
huevos o proglótides grávidas.
En el intestino del animal las oncosferas eclosionan, invaden la pared intestinal y migran a los músculos
estriados, donde se desarrollan en cisticercos. Estos pueden sobrevivir durante varios años en el animal.
Los humanos (hospedero definitivo) se infectan al ingerir carne infectada cruda o poco cocida. En el
intestino el cisticerco se desarrolla durante 2 meses a una tenia adulta que puede sobrevivir durante
años. Las tenias adultas se adhieren al ID por su escólex y residen en el intestino delgado. Los adultos
producen proglótides que maduran, se vuelven gravides, se desprenden de la tenia y migran al ano o
pasan a las heces (aprox 6 por día).
Los huevos contenidos en las proglótides gravidas se liberan después de que las proglótides se pasan
con las heces.
Patogenia.
Directa:
- Traumática: irritación de la mucosa intestinal por fijación del escólex.
- Expoliatriz: sustracción de nutrientes del quimo intestinal a través de su tegumento.
Indirecto:
- Mecanismos toxialergicos: alergia por productos del catabolismo parasitario.
- Inflamación: leve, secundaria a la irritación de la mucosa intestinal.
Clínica.
-Prurito anal por salida de las proglótides.
-Las infecciones suelen ser únicas (1 adulto, se las llama lombrices solitarias). Generalmente son
asintomáticas o con sintomatología inespecífica leve.
-Pueden presentarse alteraciones del apetito, dolor abdominal, prurito e irritabilidad.
Teniasis: consumo de larvas por via oral por carne contaminada con cisticercos.
-Suele ser asintomático o síntomas digestivos inespecíficos y prurito anal.
-Puede haber: dolor abdominal, meteorismo, nauseas, cambios en el ritmo evacuatorio, etc.
Ambas tenias: el daño no se asocia con la carga parasitaria porque ambas generan 1 solo adulto en el
ID.
Treg: secretan IL10 que favorece la cronicidad.
Profilaxis.
Muerte de larvas de helmintos: a -18°C de T° interna por 24 hs/ Hasta cocción a una T° de 65-70°C / Por
salado (solo reduce un 25% en una semana).
Control del fecalismo humano: lavarse las manos al manipular alimentos / Lavar las verduras y frutas. /
Buena higiene personal.
Taenia Solium
EI: Cisticerco para teniosis, Huevo para cisticercosis.
Ubicación: intestino delgado-duodeno.
Transmisión. Via oral por consumo de carne porcina mal cocida y consumo de huevos eliminados por
MF del humano.
Características.
-Posee menos ramificaciones uterinas. Mide de 2-7 mts. Tiene 4 ventosas.
-Su escólex no presenta ganchos.
9
10
Tipo de cisticerco: 1. Vesicular: si su escólex es evaginado. 2. Racemoso: sin escólex evaginado, posee
membranas y canalículos. Da reacciones inflamatorias mas adversas y se asocia a patologías mas graves
como la neurocisticercosis.
-La evaginación del escólex es necesaria para que se desarrolle el verme adulto fijado a la mucosa del
tubo digestivo del hospedero definitivo. No para producir daño.
Ciclo biológico: igual que Saginata, pero el HI son los cerdos.
Patogenia: igual que saginata.
Clínica.
Teniasis: consumo de larvas (cisticerco) por carne cruda o mal cocida contaminada.
Cisticercosis: consumo de huevos de la MF del humano. Puede haber ciclo ano-mano-boca
(autoinfección) / consumo de verdura mal lavada y agua contaminada por MF humana (fecalismo). El
humano se vuelve un hospedero intermediario accidental vicariante.
- Ubicación del cisticerco: cerebro (70%) / Tejido subcutáneo y musculo esquelético (75%) /
Corazón 5% y ojo 2% (granuloma en la retina).
Neurocisticercosis.
Desarrollo del cisticerco en cerebro. Oncosfera --> licuefacción central --> invaginación --> Formacion
del escólex --> Cisticerco de 0,5 a 0,7 cm.
Localización y numero de cisticercos:
Ubicación en parénquima: generan efecto de masa ocupante con compresión de estructuras
adyacentes y pueden generar convulsiones.
Ubicación en ventrículos y espacio subaracnoideo: generan obstrucción mecánica pueden
generar hidrocefalia e hipertension endocraneal.
Ubicación según el tipo de cisticerco: 1. Racemoso: en ventrículos y cisternas basales. 2. Vesicular: en
corteza y sustancia blanca.
Si el cisticerco muere se genera su degeneración o ruptura, se liberan antígenos parasitarios que
producen una reacción inflamatoria y acá comienza la manifestación clínica.
*cisticerco=larva.
Efectos lesivos de NCC sintomática:
-Respuesta T local (SNC) y periférica: los antígenos liberados por el cisticerco activan la rta. T que libera
IL17 e IL23 (proinflamatorias).
-Producción de anticuerpos por plasmocitos que atraviesan la BHE y llegan al SNC.
-Los macrófagos perivasculares liberan TNF-a
-Microglia activada + astrocitos: liberan IL6 que afecta la fisiología de las gónadas (menor producción de
hormonas sexuales en H y M). Disminuye la DHEA y A4.
-Los Treg liberan IL antiinflamatorias que permiten la cronicidad de la infección.
Hymenolepis Nana
EI: huevo conteniendo un embrión hexacanto.
Ubicación: intestino delgado.
Transmisión. Via oral-fecal por alimentos, agua o manos contaminados con MF (fecalismo). Hay
autoinfección. El ciclo directo humano-humano es el mas importante.
Características. Es el mas pequeño de los cestodes humanos. tiene un escólex con cuatro ventosas y
rostelo retráctil y corona con ganchos. Posee cuello y proglótides.
Ciclo biológico.
Comienza con la ingesta de huevos. La oncosfera penetra en el epitelio intestinal y eclosiona liberándose
una larva cisticercoide que penetrara en las microvellosidades intestinales y se desarrollaran a larvas
cisticercoideas.
Luego de la ruptura de las microvellosidades, el cisticercoide va a quedar en la luz intestinal, va a
evaginar su escólex y se va a adherir a la mucosa intestinal para terminar desarrollándose a adultos. Los
adultos iran al intestino delgado (ileon). Luego de la maduración, van a producir huevos que serán
eliminados por MF. Todo este periodo lleva de 2-3 semanas.
Autoinfección interna: los huevos permanecen en el intestino y liberan el embrión hexacanto que
penetra en las vellosidades intestinales continuando el ciclo.
Patogenia.
10
11
HELMINTOS TISULARES
-Estadio que ejerce patología: larva (no el adulto).
-El humano no es parte del ciclo natural, sino que es un hospedero accidental.
-Endémicos en argentina: Trichinella Spiralis / Toxocara spp. / Echinococcus granulosus / Fasciola
hepática.
CESTODES
Hidatidosis: Echinococcus granulosus.
Cisticercosis: Taenia solium.
Estructura:
11
12
12
13
Respuesta inmune. Oncosferas: la RI evita la reinfección por nuevas oncosferas. / Protoescolex (en caso
de rotura): se generan anticuerpos. / Quiste: se induce una respuesta tolerogenica Th2. Si el quiste
muere o hay tto, se induce una respuesta Th1.
Clínica.
-Un 60% de los pacientes son asintomáticos por años o siempre.
-Sintomatología variable que depende de: N° de quistes, órganos afectados, tamaño, ubicación y
complicaciones.
-Luego de mucho tiempo el quiste pierde viabilidad y se calcifica.
Localización hepática: dolor abdominal – hepatomegalia – ictericia
Localización pulmonar: tos-hemoptisis.
Datos importantes: el quiste hidatídico NUNCA se pincha porque puede provocar shock anafiláctico. La
arenilla hidatídica esta formada por los escólex que se encuentran dentro del quiste.
NEMATODES
Trichinella Spiralis. Triquinosis.
Infectante: larva enquistada L1.
Ubicación: musculo estriado.
Transmisión: via oral. Carnivorismo.
Características. La hembra es mas grande que el macho. Va a parir larvas por su poro genital (vivípara).
Capsulada. Formada por: colageno, laminina, fibronectina y proteoglicanos.
Ciclo biológico.
-Ciclos directos con diferentes hospedadores.
-El ciclo entre los roedores se da porque se comen entre ellos o a otros animales muertos. El cerdo
ingiere larvas enquistadas en musculo estriado de las ratas. El humano se incorpora en el ciclo por
ingerir carne de cerdo mal cocida o embutidos contaminados por los quistes. El humano ingiere la larva
L1 enquistada en el musculo estriado.
-La larva ingresa a las vellosidades del intestino delgado, madura (5 mudas) y se diferencia a macho o
hembra (adulto). Copulan y la hembra pone larvas vivas recién nacidas (NO HUEVOS). Las larvas
atraviesan el epitelio intestinal y por via hemática se dirigen hasta los músculos estriados en donde se
establecen (gracias a la interacción especifica con el receptor en el miocito). La larva L1 comienza a
desarrollarse intracelularmente en la celula nodriza, que se desarrolla como consecuencia de la
modificación funcional, estructural y segmentaria que sufre la fibra muscular afectada. A esto se lo
llama: complejo celular nodriza-larva.
Diversas proteinas del parasito generan una reprogramación de la transcripción del genoma del
miocito que va a empezar a producir colageno para la formacion de una capsula de colageno alrededor
de L1 y el desarrollo de nuevos vasos (angiogénesis) gracias a la inducción del VEGF. La angiogénesis es
esencial para la nutrición del parasito ya que la larva se rodea de una capsula de colageno lo que hace
que pierda su capacidad de transporte de anabolitos hacia el interior y catabolitos hacia el exterior.
-En el camino hacia el musculo la larva genera patología por los órganos que pasa sin enquistarse
(corazón y SNC).
Patogenia.
1. Expresión de proteinas se excreción/secrecion.
Antígenos: 1. Proteinas glicosiladas con tivelosa, como TSL-1. Es un antigeno de la larva L2. Función:
- Modulan la respuesta inmune induciendo una respuesta de tipo Th2 protectora con HS1 y sme.
De hipereosinofilia (trombosis microcapilar).
- Reprogramación de la expresión génica: formacion de la capsula y secrecion de VEGF.
- Degranulacion de mastocitos en el intestino (TSL-1): esto genera aumento del peristaltismo y
eliminación de adultos en las heces. (IgE independiente).
- Tienen aplicación diagnostica serológica.
2. Modificación de las celulas hospedadoras.
Celulas enteroepiteliales: inducen la formacion de un sincicio que genera una reacción inflamatoria con
diarrea y dolor.
13
14
Celulas musculares. Producen: 1. Aumento de las enzimas CPK+ establecimiento de larva en el musculo
(transformación basofilica). 2. Destrucción del aparato contráctil por ruptura del sarcolema y perdida de
la capacidad de contracción. 3. Desplazamiento del nucleo hacia el centro. 4. Proliferación del Golgi, REL
y aumento de ribosomas. 5. Aumento del numero de mitocondrias. 6. Aumentan los niveles de ADN-
ARN.
*La inflamación alrededor de la celula muscular infectada genera miositis y mialgias.
3. migración parenteral de la larva recién nacida (RN).
Se genera: Liberación de citoquinas piógenas IL1, IL6 y TNF-a que producen fiebre. / Microhemorragias. /
Edema palpebral / HS1 / conjuntivitis.
4. Invasión transitoria (sin enquistamiento) del musculo cardiaco, SNC y retina.
5. si muere (a partir de los 10 meses) se calcifica la capsula y se forman granulomas que generan dolor
muscular.
Encapsulación.
1. Perdida de proteinas musculares
2. División nuclear e hipertrofia
3. Daño mitocondrial (vacuolización)
4. Síntesis de colageno IV.
5. Síntesis de colageno VI
6. Síntesis de ARNm de VEGF y síntesis del VEGF.
7. Liberación de tivelosa que induce inflamación.
8. Calcificación.
Clínica.
-En la 1-2 semana se generan síntomas digestivos: diarrea, nauseas, vómitos y dolor intestinal.
-Tambien hay edema bipalpebral, fiebre y dolor muscular local.
-Síndrome de hipereosinofilia periférica.
-Puede haber complicación en el corazón y el pulmón.
Datos importantes.
Etapa intestinal: la hembra invade la mucosa y las larvas llegan a los capilares. Síntomas: diarrea,
vómitos, nauseas y dolor abdominal.
Etapa muscular: las larvas en circulación se diseminan. Síntomas: fiebre, cefalea, debilidad, edema en la
cara, mialgias y miositis.
Toxocara canis / Toxocara cati
Infectante: larva migrans L3.
Ubicación: hígado, ojo, SNC (en orden decreciente de %).
Transmisión: via oral.
Ciclo biológico. En el intestino del perro o del gato se encuentra la forma adulta. Los huevos se liberan el
medio ambiente y se embrionan con el estado larvario tipo L2 (infectante). Los humanos ingieren heces
contaminadas con el huevo, las larvas eclosionan en el intestino y se diseminan por circulación sistémica
a cualquier parte del organismo.
Datos: humano hospedador accidental paratenico. Hacen ciclo de loos en el perro.
Ancylostoma brasiliense (felinos) / Ancylostoma caninum (caninos).
Infectante: larva filariforme madura L3.
Ubicación: cutánea. Transmisión: percutánea.
Ciclo biológico. Los adultos se ubican en el ID, con las heces salen los huevos. Las larvas rabditoides
crecen en heces o en el suelo y maduran a larvas filariformes infectantes. El humano expuesto a esa
tierra es un hospedador accidental paratenico. La larva filariforme ingresa por via percutánea (larva
migrante cutánea). Se generan infiltrados eosinófilos y granulomas que generan prurito y una HS.
Clínica. Las larvas migrans cutáneas en la piel originan trayectos sinusosos que se corresponden con la
migración larvaria. Hay vesículas, pústulas y signos de flogosis. Tambien puede haber dermatitis difusa.
TREMATODES TISULARES.
Características generales:
-Son aplanados, no segmentados
14
15
15
16
angiogénicos y fenómenos que favorecen la salida del huevo a la luz intestinal y al exterior con
MF.
Patogenia.
-Los antígenos solubles del huevo (SEA) inducen respuesta Th1 y Th2. Se genera la embolización de los
huevos rodeados de celulas inflamatorias, los huevos se marginan sobre los sinusoides hepáticos y se
eliminan de el lecho vascular. Se forman granulomas (HSIV) en hígado, pulmón, bazo, pared intestinal,
etc.
-El granuloma es una reacción cicatrizal que lesiona el tejido. Cuando desaparece el granuloma, en su
lugar se forma tejido fibroso rodeado de fibroblastos que secretan colageno. (fibrosis que rodea al
huevo).
Consecuencias: obstrucción de la vena porta/circulación colateral/ Ascitis/ Hipertension portal/ Fibrosis
hepática / Necrosis hepática y cirrosis. Puede tener desarrollo fatal.
PROTOZOARIOS.
-Son eucariotas. Unicelulares. Heterótrofos.
-La mayoría son anaerobios facultativos, es decir, hacen catabolismo de HdC por glicolisis fermentativa.
Reproducción: 1. Asexual por conjugación (THG) en las ciliadas. 2. Sexual en las gametas de
Apicomplexa.
Locomoción:
- Pseudopodos: entamoeba histolytica.
- Flagelos: giardia intestinalis.
- Cilios: Balantidium coli (único del genero que infecta al humano).
- Motor de actina-miosina: Apicomplexa-Cystoisospora Belli (Gliding).
Estadios evolutivos:
- Trofozoíto. Estadio lábil, no resistente, móvil, metabólicamente activo, estadio multiplicativo o
vegetativo. Es el que genera patogenia.
- Quiste. Estadio resistente, inmóvil y con reservas metabólicas. Permite la transmisión.
(elemento de resistencia).
Mecanismos de enquistamiento/desenquistamiento.
Enquistamiento: Trofozoíto --> Quiste.
Desenquistamiento: Quiste --> Trofozoíto.
1. Factores que favorecen enquistamiento
Entamoeba histolytica.
Baja energía: privación de glucosa y bajas concentraciones de AG cadena corta bacterianos.
Bajas concentraciones de mucus.
Elevada tensión de CO2 que se genera cuando hay una alta densidad parasitaria en el medio
con lo cual dejan pocos nutrientes disponibles.
Exposición a H202
Giardia:
Depleción de colesterol: no puede sintetizar colesterol de novo, lo obtiene de la celula
huésped.
Altas concentraciones de bilis: favorece el enquistamiento al alejar el colesterol.
pH alcalino.
*Cada cierta cantidad de reproducciones, se genera la expresión de una nueva variante de la proteína
VSP que le confiere resistencia al sistema inmune.
2. Factores que favorecen el desenquistamiento (en ambos)
Receptores de membrana que censan el cambio de pH del tubo digestivo, para que el parasito
perciba cuando esta en su ubicación de preferencia.
Ruptura del quiste: Digestion enzimática de la pared por enzimas parasitarias y del huésped.
Proceso activo.
*Ubicación: 1. Giardia: ID. 2. Entamoeba: ultima porción del ID y el colon.
16
17
Entamoeba Histolytica.
Infectante: quistes maduros tetranucleados.
Ubicación: Ciego y colon ascendente que es donde se desenquista. (extracelular).
Transmisión. Interhumana- Fecal-Oral-Autoinfección. Alimentos contaminados con MF humana.
Características.
-Es una ameba parasitaria patógena de vida libre. Es un parasito facultativo.
-Intestinales o cavidad oral.
-Es cosmopolita (México, ecuador, Venezuela, Brasil).
-Se desplaza por pseudopodos.
-Humano: único reservorio.
-Quistes tetranucleados: es inmóvil y con cuerpos cromatoides. Es resistente a las condiciones
ambientales.
-Trofozoíto: presenta pseudopodos y hace eritrofagocitosis.
Ciclo biológico.
Se ingiere el quiste. En el estomago e intestino delgado se produce el desenquistamiento y se liberan 4
trofozoítos. Ellos van a llegar a la mucosa colónica y se van a adherir, pudiendo o no invadir. En la
superficie de la mucosa se van a replicar por fisión binaria y los trofozoítos liberados a la luz se van a
enquistar, madurar y liberarse como nuevos quistes infectivos. Se enquista cuando registra los cambios
mencionados arriba. Y sale por MF de forma ya infectiva (autoinfección).
-Dependiendo de los factores de virulencia produce o no daño en el colon. Si tiene muchos factores,
atraviesa el colon y produce una infección extraintestinal (por trofozoítos) siempre y cuando sobreviva al
lecho vascular (<1%). Localización extraintestinal: hígado / pulmón o cerebro.
Patogenia.
-No siempre produce enfermedad ya que depende de los factores del hospedero y los factores de
virulencia del parasito. La mayoría de las veces es asintomatico.
-Factores de riesgo: alteración del microambiente físico-quimico intestinal por: alteración de la flora, de
la secrecion de mucus y de la motilidad intestinal. Causas: desnutrición, alcoholismo, corticoterapia e
inmunodeficiencias.
Factores de virulencia:
GIAP (proteína de adherencia inhibible por galactosa). Es una lectina mediante la cual pueden
adherirse al colon que es el 1er paso de la infección.
El trofozoíto tiene enzimas para poder alimentarse de glóbulos rojos y lisar neutrófilos.
Proteasas que degradan MEC.
Algunas cepas tienen mecanismos de resistencia a la lisis mediada por complemento (<1%) que le
permiten sobrevivir en el lecho vascular y generar una infección extraintestinal, ej.: hígado.
Invasión:
1. Degradación del mucus por proteasas
2. Adherencia mediante GIAP
3. Activación del programa de virulencia (transcripción de genes).
4. Daño celular con liberación de precursor de IL1 e IL8 por los amebaporos.
5. Producción de citoquinas y mediadores inflamatorias por las celulas epiteliales.
6. Reclutamiento de neutrófilos que rompen las uniones intraepiteliales y , a su vez, son blanco de la
ameba que los embulle y los lisa.
7. Liberación de mediadores de daño epitelial por la lamina propia y la MEC
8. Invasión.
Clínica.
-90% son asintomáticos.
Ulcera en cuello de botella: las ulceras tienen un centro necrótico y deprimido.
-Ulcera en botón de camisa.
Intestinal: 1. Amebiasis asintomática (75-90%). 2. Diarrea amebiana. 4. Disenteria o colitis amebiana. 5.
Ameboma (raro)= granuloma. 6. Perforación-Hemorragia (raro).
Extraintestinal: 1. Absceso hepático. 2. Amebiasis pulmonar, pericárdica, cerebral, cutánea, esplénica y
renal (muy raras).
17
18
Amebas comensales: no son patógenas, pero dan indicios de la calidad del agua.
Amebas de vida libre-facultativas: Naegleria / Acanthamoeba.
PROTOZOOS FLAGELADOS.
Giardia intestinalis.
Tricomona vaginalis.
Giardia intestinalis.
Infectante: Quiste
Ubicación: Intestino delgado (duodeno-yeyuno). Se adhiere a la mucosa.
Transmisión. Interhumana-Fecal-Oral. Autoinfección. Se da por contacto con agua, alimentos y fómites
contaminados.
Grupos de riesgo: niños en edad escolar e individuos con deficiencias de IgA.
Características.
-Estructura. Posee 8 flagelos y un disco suctorio cuyas proteinas le permiten la adhesión al intestino.
-Parasito extracelular: no tiene capacidad de salid del ID. Lesiona, pero NO invade.
-El trofozoíto posee los cuerpos parabasales y el quiste con axostilo que le proporciona rigidez y soporte
al citoplasma del mismo.
-Cosmopolita.
Ciclo biológico directo.
-Se ingiere el quiste y cuando censa el acido intestinal se desenquista en el ID. Se liberan 4 trofozoítos
que se adhieren a la mucosa intestinal a través del disco suctorio. Allí, generan daño y replican por fisión
binaria longitudinal. NO invade (solo infección intestinal).
-Frente a señales adversas, retrotraen sus Organelas de locomoción, se enquistan y salen por materia
fecal de manera infectiva (autoinfección).
Patogenia.
Factores predisponentes del hospedero: inflamación de la mucosa, anomalías estructurales y
funcionales, disminución y/o déficit de IgA.
Factores de virulencia del parasito:
Variabilidad intraespecífica: cepas mas virulentas que otras.
Carga parasitaria.
Proteinas variables de superficie (VSP). Estas se expresan con un solo gen y cada tantas
generaciones hay una variación que le permite escapar la respuesta inmune. El mecanismo es
por ARN de interferencia: se van a expresar todos los mensajeros genoma para la VSP luego, al
azar, todas menos una de las variantes antigénicas van a ser silenciadas por ARN de
interferencia.
Proteasas
Giardina (en el disco suctorio).
Daño por acción mecánica: Los trofozoítos se fijan a la pared del ID y esto lleva a una respuesta
inflamatoria que daña la mucosa.
Proteasas de secrecion:
- Arginina deaminasa. Genera la disminución de arginina lo que lleva a la disminución del ON (toxico
para el parasito). Además, inhibe la síntesis de poliaminas lo que disminuye la proliferación del
enterocito.
- Flavohemoglobina. Frena el mecanismo de síntesis de ON.
- Catepsina proteasa: permite la degradación de moco para la adhesión.
- Proteasa que degrada IL8: hace que no haya quimiotaxis de PMN.
- VSP: rompe las uniones estrechas intracelulares y activa la apoptosis via caspasa del enterocito.
Clínica.
-Infecciones asintomáticas en el 90% de los casos.
-Genera alteraciones en la integridad del epitelio intestinal e inflamación por el contacto con el
enterocito, lo que provoca su apoptosis. No invade.
18
19
Diarrea acuosa. Es un fenómeno agudo y se da por alteraciones fisiológicas del enterocito que son la
hipersecreción de Na-Cl, el aumento del peristaltismo y de la permeabilidad intestinal por la
Degranulacion de mastocitos.
Síndrome de malabsorción. Es un fenómeno crónico. Se da por la inflamación de la submucosa
intestinal. Hay activación de LTCD8 que generan: inflamación, disrupción de las unioesn intercelulares
estrechas, acortamiento de microvellosidades y apoptosis de enterocitos.
*Estas dos patologías se producen gracias a las proteinas de secrecion de giardia.
Disbiosis. Luego de la infección por Giardia, hay una alteración de la flora normal.
Alteración del epitelio causado por la infiltración de LTCD8:
1. Atrofia vellositaria. 2. Hiperplasia de las criptas. 3. Menor capacidad absortiva que lleva a
problemas de crecimiento en los niños. 4. Infiltrado de LTCD8
Trichomona vaginalis.
Infectante: trofozoíto (¿).
Ubicación. Mucosa genitourinaria.
Transmisión. Sexual exclusiva de la especie humana.
Características.
-Cosmopolita y flagelado.
-Poseen hidrogenosomas y NO poseen mitocondrias.
-Poseen una membrana ondulante por debajo del flagelo.
-Carecen del estadio de quiste.
-Se alimenta por fagocitosis de bacterias y otras partículas (celulas descamadas).
-Es anaerobio.
-Posee axostilo, cinetosoma y 1 solo nucleo.
-FR: edad, promiscuidad, sexo sin protección.
Ciclo biológico. Trichomonas vaginalis reside en el tracto genital inferior femenino y la uretra/próstata
masculina en donde se replica por fision binaria. El paracito parece no tener una forma de quiste y no
sobrevive bien en el entorno externo.
Patogenia.
-Factores que facilitan la reproducción del trofozoíto: pH alcalino de la vagina, disminución de la
microbiota normal y el aumento del hierro.
-En el hombre, el epitelio y la luz de la próstata funcionan como reservorio.
-Posee 4 proteinas de superficie que le sirven para la citoadherencia y dependen de la lactoferrina que
libera hierro (requisito).
-Proteasas que degradan: la MEC, el moco vaginal, el complemento, anticuerpos y celulas del sistema
inmune. Generan ulceras con intensa reacción inflamatoria.
-Fosfolipasas A1/2. Son de superficie y tambien secretadas y participan en la lisis de celulas blanco.
-La inducción de un infiltrado inflamatorio (PMN) genera los síntomas en las mujeres.
-Pueden ser vectores de otros virus (HIV) o de bacterias (micoplasmas).
-Puede dar complicaciones en mujeres embarazadas.
Clínica. En el hombre: uretritis, epididimitis y prostatitis. Es portador asintomático. En la mujer: vaginitis
y cervicitis. Puede generar EPI e infertilidad.
APICOMPLEXA
Taxonomía.
Filo: Apicomplexa. Clase: Sporozoeae. Subclase: coccidia. Suborden: Eimeriina.
Familias:
- Cryptosporidae. Genero: Cryptosporidium.
- Eimeridae. Géneros: Cystoisopora belli y Cyclospora cayetanensis.
- Sacrocystidae. Género: Toxoplasma gondii.
Generalidades.
-Del subreino protozoa con un ancestro fotosintético.
-Todos son parásitos.
19
20
Invasión celular.
-El proceso se inicia con el reconocimiento de la celula a invadir por mecanismo
ligando-receptor. Según el estadio parasitario, el reconocimiento puede ser
altamente especifico o inespecífico.
-El complejo apical esta involucrado en el reconocimiento mediante: la
membrana externa + Roptrias + Micronemas + Complejo de membrana
interno.
Pasos:
20
21
21
22
22
23
b. Ciclo quístico. Cuando la inmunidad controla la infección durante la fase crónica, se forman quistes
tisulares con bradizoitos (metabolismo lento o arrestado y estadio latente del parasito).
Patogenia.
-Los taquizoitos atraviesan transversalmente los epitelios y/o dentro de monocitos. Pueden atravesar:
barrera sangre-retina / BHE/ placenta /mucosa intestinal.
-Evasión de la respuesta inmune.
1. Innata:
Reclusión intracelular: la formacion de la vacuola que NO se fusiona con las Organelas del
huésped, le permite evitar la fusión con los lisosomas (no fusogenica).
Inhibición de la producción de NO por los macrófagos (inhibe la transcripción de iNOS).
2. Adquirida:
Estimula la producción de citoquinas antiinflamatorias y la apoptosis de LTCD4.
Inhibe la producción de citoquinas proinflamatorias, la translocación del Nf-KB, la expresión del
CMHII en macrófagos, la producción de IL12 y la apoptosis de celulas infectadas.
-Pasaje de taquizoito a bradizoito --> Rta inmune / cambios en el pH/ proteinas del choque termico /
Inhibición de la actividad mitocondrial / Presencia de ON e IFN-y. Los bradizoitos o quistes tisulares se
multiplican de forma lenta y persisten por años (latencia).
-Pasaje de bradizoito a taquizoito --> Disminución de la rta. Inmune / disminución de NO, TNF-a, IL12 y
LT Reactivación. Ejemplo: SIDA.
Respuesta inmune
-La respuesta inmune controla la diseminación y multiplicación del taquizoito, pero no llega a ser
esterilizante.
Mecanismo parasiticida. Implica que haya activación en astrocitos de la enzima iNOS que genera,
mediante la arginina, ON (toxico para el parasito).
Mecanismo parasito estático. Inhiben el crecimiento. Involucra a la enzima IDO del epitelio alveolar o
de astrocitos que genera quinurenina a partir del triptófano. Esto activa mecanismos proinflamatorios y
genera deprivación de triptófano en la circulación impidiendo así el crecimiento del parasito.
Respuesta innata. El IFN-y genera una respuesta proinflamatoria con activación de NK y CD.
Adaptativa. La IL12 activa a los TCD4 que liberan IFN-y para activar M1 que fagocita los parásitos y los
mata. Tambien hay activación de LTCD8 y LB que liberan anticuerpos que neutralizan el parasito.
Anticuerpos a lo largo de la infección: sirven como diagnostico para saber las fases de la infección en
humanos. 1. Infección aguda: IgA e IgE o seroconversión de IgG en aumento. 2. Infección crónica: IgG.
Clínica.
En inmunocompetentes la infección es crónica y asintomática. (13% de la población mundial).
Transmisión congénita:
Durante el 1er T: triada de Sabin --> calcificaciones cerebrales + hidrocefalia + coriorretinitis.
Durante el 2do T: meningoencefalitis.
Durante el 3er T: TORCH (hepatoesplenomegalia, ictericia, hepatitis y exantema).
Individuos inmunocomprometidos (principalmente SNC): se puede generar una reactivación de infección
latente (>95% de los casos) o primoinfección. Genera masas ocupantes cerebrales.
Toxoplasmosis ocular: tanto en inmunocompetentes como inmunodeficientes.
Plasmodium spp (Malaria).
Infectante. Esporozoito.
Ubicación: Sangre / Enterocitos.
Transmisión:
Vectorial: las hembras del mosquito anopheles son hematófagos para generar ovoposición.
Transfusional
Connatal.
Características.
-Infecta humanos y solo un subgénero son zoonosis (knowlesi).
-Vector zoonótico--> Línea ecuatorial. En argentina solo hay casos importados, no hay casos autóctonos.
-Carece de medios de locomoción.
23
24
24
25
-Hay 2 especies de Plasmodium que tienen la capacidad de mantener un estadio latente en el hígado
(estadio de hipnozoito) que son P. Vivax y P. Ovale. Solo en ellos pueden existir nuevas recaídas en la
parasitosis y cronicidad.
Merogonia eritrocitica: cíclica y crónica. Genera el síntoma de paroxismo malarico que es la ruptura
sincronizada de esquizontes + lisis del GR que induce la liberación masiva de merozoitos a sangre en
conjunto a sus antígenos que inducen la respuesta inflamatoria que se asocian a picos de fiebre (TNF-a,
IL6, IL1).
Dependiendo del tipo de Plasmodium habrá distintos tipos de fiebre que varían en: duración,
coordinación de ruptura eritrocitaria, cada cuando tiempo es la ruptura, etc.
- Fiebre terciaria maligna. Es alta e irregular. P. falciparum. Mayor mortalidad.
- Fiebre terciana benigna. 48 hs entre los picos febriles. P. Vivax y P. ovale.
- Fiebre cuartana. 72 hs entre los picos febriles. P. malariae.
- Fiebre cotidiana. P. Knowlesii.
Evasión de la RI.
Reclusión intracelular: merogonias sucesivas intraeritrocitarias.
Respuesta inmune policlonal no protectiva.
Variación antigénica (expresión de diferentes variantes de PfEMP1 a lo largo del tiempo.
Enfermedad: paludismo o malaria. “Enfermedad parasitaria que causa mayor cantidad de muertes a
nivel mundial”.
KINETOPLASTIDOS.
-Son protozoarios eucariotas unicelulares e intracelulares.
-Poseen flagelo (uno o mas) para desplazarse.
-Tienen un cuerpo de forma alargada o esférica con un nucleo central.
-Carecen de mitocondrias, pero en su lugar poseen una estructura única que es el Mitocondrion. El
mitocondrion es una única mitocondria que posee un Kinetoplastido que es una estructura subcelular
que contiene ADN mitocondrial empaquetado.
-Trypanosoma cruzi, Leishmania y Tripanosomas africanos causan zoonosis vectoriales. Es decir, además
de que un insecto vector este infectado, existen reservorios animales vertebrados.
/El vector de Leishmania es un insecto díptero que es vespertino/nocturno
/El vector de T. cruzi es un tratomineos que pertenece al orden hemíptero.
-Poseen diferentes estadios morfológicos asociados a diferentes etapas del ciclo de vida entre un
mamífero y un insecto vector.
Estructura.
-Flagelo único (tipo 9+2) presente en todos los estadios excepto amastigote.
-Posee una membrana ondulante que es un trayecto que va por debajo de la membrana
plasmática que cubre al flagelo desde el cuerpo basal hasta la liberación por el extremo
anterior.
-Según la ubicación del cuerpo basal en comparación el nucleo, la membrana ondulante puede
ser corta, larga o ausente y esto determina el movimiento de cada estadio parasitario.
Tripomastigote: cuerpo basal posterior al nucleo: membrana ondulante muy larga
Epimastigote: membrana ondulante corta
Amastigote: pequeño flagelo.
-El mitocondrion se encuentra vecino al cuerpo basal (donde nace el flagelo) y próximo al
bolsillo flagelar (sitio por donde protozoario incorpora nutrientes)
-El citoesqueleto está compuesto de microtúbulos subpeculiares a lo largo del soma (similar a
los de Apicomplexa).
-Membrana plasmática rica en GPI (glicofosfatidilinositol) que sirve para colonizar y evadir la
respuesta inmune y tambien posee ergosterol que reemplaza al colesterol para dar estructura a la
membrana por lo que es un potente blanco de fármacos.
-Nutrición: Es por pinocitosis por el bolsillo flagelar y los nutrientes son empleados por el mitocondrion
o el glicosoma (enzimas relacionadas con le glucolisis). Se nutre con acidos grasos o aminoacidos para
obtener energía, dependiendo del estadio. Requieren de Fe y de arginina para su crecimiento.
25
26
26
27
-Miocarditis y meningoencefalitis: son expresiones clínicas graves y poco frecuentes de la fase aguda.
Generalmente en los pacientes ID. La meningoencefalitis es común en el chagas congenito.
-La manifestación aguda vectorial es inespecífica.
2. Crónica.
-Comienza cuando la parasitemia es indetectable. La parasitemia no desaparece sino que es
persistentemente baja (por debajo del umbral de detección de la microscopia directa). HAY transmisión.
Fase crónica con patología demostrada (30% de los casos). Hay síntomas. Se da en un plazo de 10 años
por la inflamación inducida por el parasito hay lesión de órganos a nivel:
- Cardiovascular: es la mas frecuente en argentina. Puede haber: denervación, Arritmias,
Cardiomegalia e IC.
- Digestivo: agrandamiento de las vísceras asociado a denervación. Megacolon: constipación /
Megaesofago: disfagia.
- SNC: asociado a alta carga parasitaria en niños/ID.
Fase crónica sin patología demostrada (70% de los casos). Es asintomática. La infección es controlada
por el sistema inmune. En los asintomáticos la infección puede no dar síntomas en la transmisión
vectorial y congénita.
Sistema del complemento.
Epimastigote: sensible a la lisis por C´, por eso no es infectivo.
Tripomastigote (metaciclico y circulante) y amastigotes: son resistentes al complemento porque inhiben
la C3 convertasas (de C3 a C3b). Así inhiben la lisis y la opsonización y esto permite establecer la
infección en el hospedero (sobrevivir al inicio de la infección y en circulación).
-Los anticuerpos específicos pueden colaborar con la erradicación (lisis x complemento por via clásica),
pero no inhibe el desarrollo de patología crónica.
Patogenia.
Interacción con la celula huésped:
1) Adhesión a la MEC (fibronectica o laminina) mediante moleculas del parasito.
2) Hidrolisis de colageno/fibronectina de la MEC por enzimas parasitarias.
3) Una vez que atravesó la MEC, se da la adhesión a la celula blanco por glicoproteínas ancladas a GIP
en la membrana (con alta variedad de oligosacáridos).
4) El parasito secreta enzimas que inducen un aumento de los niveles de calcio (desde el REL) en la
celula blanco del huésped facilitando así el ingreso y la invasión.
Invasión, establecimiento y diferenciación:
1. Invasión de celulas fagocíticas y no fagocíticas. Se dan por 3 mecanismos:
1. Mecanismo no fagocítico:
a. Reclutamiento de lisosomas e internalización dependientes de Ca2+ (por interacción del
parasito con la celula huésped) para la formacion de la vacuola parasitofora.
b. Invaginación de membranas con PIP3 y posterior reclutamiento de endosomas tempranos
y formacion del endosoma tardío.
2. Fagocitosis o Macropinocitosis: expansión de la membrana plasmática de la celula huésped
dependiente de la movilización de actina.
2. El tripomastigote se rodea de lisosomas acidofilos formandose al vacuola parasitofora e inicia su
diferenciación a amastigote.
3. Desintegración de la vacuola, localización citoplasmática y multiplicación intracelular del
amastigote.
4. Diferenciación a tripomastigote, salida de la celula huésped y de acá puede seguir dos caminos: 1.
Invasión de otras celulas en el mismo tejido. 2. Diseminación por circulación a otras celulas.
Evasión de mecanismos oxidativos.
-En el establecimiento de la infección la primera barrea innata serán los macrófagos residentes que, a
partir del estrés oxidativo, pueden desintegrar el ADN, lípidos y proteinas del parasito.
-El tripomastigote dentro del fagolisosoma inhibe la acción de la NADPH oxidasa para continuar su
diferenciación a amastigote. Esto lo hace gracias a mecanismos de detoxificación de iROS: activación de
peroxidasas y superóxido dismutasas. La función de esto es permitir la evasión del SI y el control de la
secrecion de desechos metabólicos propios (son blancos de fármacos).
27
28
-Control de la infección aguda. Los macrófagos activados en M1 producen metabolitos reactivos del
oxígeno y del nitrógeno que afectan la sobrevida del parasito que no logran evadir esta Rta inmune.
Respuesta inmune.
-El T. cruzi posee varias moleculas de superficie que actúan como PAMPs (GPI-mucinas interactúan con
TLR2 y 6). Esto genera la activación de CD, macrófagos y NK en la etapa aguda de la infección. Estas
celulas destruyen al parasito y logran una diferenciación a Th1 por secrecion de IFN-y.
TCD8 citotóxicos: destruyen estadios intracelulares parasitarios dentro de las celulas musculares (ej:
miocardiocitos) y generan daño tisular.
Plasmocitos: secretan IgG para la opsonización y la lisis de tripomastigotes y amastigotes
(extracelulares).
Macrófagos M1: fagocitan parásitos opsonizados.
*Los 3 mecanismos logran disminuir la carga parasitaria, pero no logran erradicar al parasito por sus
mecanismos de evasión de la respuesta inmune. Permitiendo pasar a la fase crónica.
Supresión de la inmunidad celular (SIDA-trasplante): se reactiva la parasitemia. Se puede revertir la
etapa crónica hacia una con características similares a la aguda. Tendrá manifestaciones clínicas
neuronales, cardiacas y con síndromes febriles prolongados y alta mortalidad.
Evasión de la respuesta inmune
1. Distracción.
Habitat intracelular: reclusión tanto en la etapa crónica como en la aguda.
Shedding (AC): el tripomastigote secreta antígenos o moleculas inmunogénicas para que los anticuerpos
lo reconozcan. Evita el reconocimiento por complemento.
Capping (ag-ac): complejos Ag-Ac. Localizados en la membrana son trasladados hacia un casquete para
una ulterior exocitosis o endocitosis.
Activación policlonal de LB y LT. Los antígenos de T. cruzi generan activación policlonal T y B que son de
baja afinidad y especificidad y no logran controlar al parasito. Esto genera inmunosupresión por
agotamiento clonal.
2. Modulación.
Inhibición de la maduración de celulas dendríticas. Esto genera disminución de IL12 y TNF-a y en ultima
instancia, disminución de la activación T.
Inducción de la secrecion de IL10. Esto genera supresión de la activación M1 permitiendo la persistencia
parasitaria.
3. Destrucción.
-Durante la fase aguda hay atrofia tímica por el agotamiento de los LT dobles positivos. Hay apoptosis de
timocitos y alteración funcional (visto en murinos).
Miocardiopatía chagasica.
*Causa= persistencia del parasito en el tejido que lleva a todas las consecuencias.
Fisiopatogenia multifactorial:
Alteración de la coagulacion y obstrucción de la microvasculatura que generan isquemia.
Multiplicación parasitaria que genera lisis de
miocardiocitos.
Respuesta inmune cruzada: los LT autorreactivos
atacan los miocardiocitos. No hay auto
anticuerpos.
Denervación (LTCD8) que contribuye con el
comienzo de las arritmias.
Leishmania.
Características.
-Es una zoonosis vectorial endémica en argentina y
Latinoamérica.
-Leishmania es un protozoario segmentado.
Hospedador intermediario: Lutzomya spp. Desarrollan
en ambientes con amplia variedad vegetal. Adultos: en vegetación densa y huecos de arboles (yunga).
28
29
Las larvas en tierras húmedas y ricas en materia orgánica. Las larvas sufren metamorfosis a mosquito.
Las hembras adultas son hematófagas y son las que transmiten la enfermedad.
Hospedador definitivo: humano y mamíferos domésticos y/o silvestres.
Infectivo: promastigote metaciclico.
Formas clínicas.
1. Tegumentaria (endémica en argentina):
- L. cutánea difusa (LCDL): enorme numero de amastigotes en los macrófagos vacuolados que
forman nódulos en la dermis que no se ulceran.
- L. mucocutánea A (LMC): metastasis de macrófagos y destrucción de cartílago (tabique nasal,
faringe, paladar) L. braziliensis.
- L. cutánea localizada (LCL): ulceras con curación central en el sitio de entrada del parasito. L.
brasiliensis.
2. Visceral. Es la forma más grave. Hay compromiso del bazo, hígado, MO y ganglios linfáticos. L.
infantum.
-En la zona endémica del NorOeste argentino hay ambos tipos.
Argentina
Leishmaniasis cutánea. Etiología: L. brasiliensis, amazonensis, guyanensis y panamensis. Vector:
Lutzomya neivai y Whitmani. Reservorio: Roedores, comadrejas, mamíferos silvestres. Transmisión:
ciclos silvestres y peridomesticos.
Leishmaniasis visceral. Etiología: L. infantum / L. chagasi. Vector: L. longipalpis. Reservorio: perro
domestico urbano. Transmisión: epidémica y urbana. La infección puede adquirirse por compartir
jeringas y transfusión sanguínea.
Ciclo biológico.
-Leishmania tiene dos etapas principales del ciclo de vida:
1. Promastigote: extracelular móvil y flagelado, presente en el tracto digestivo del vector.
2. Amastigote: intracelular inmóvil y redondeado, presente dentro de las celulas del
hospedador mamífero. Estadio replicativo.
-El ciclo comienza cuando un flebótomo infectado se alimenta del hospedador definitivo (humano)
inoculándolo con promastigotes metaciclicos. Estos van a ingresar hacia la principal celula blanco que
son los macrófagos (y otros fagocitos MN). Dentro del fagolisosoma, pasan a amastigotes y se replican
por fusión binaria. La celula se lisa cuando ya es grande el numero de amastigotes en su interior, para
liberarlos y que infecten otros macrófagos. Estos no vuelven al estadio de promastigote. Los amastigotes
van a invadir celulas cercanas a las que acaban de lisar.
-Si un nuevo flebótomo se alimenta de un humano infectado, puede ingerir macrófagos con
amastigotes (ingestión de celulas parasitadas) y los amastigotes se transforman en promastigotes
procíclicos (estadio replicativo) en el intestino medio, se dividen (replican) y migran a la probóscide
(boca).
Moleculas de Leishmania asociadas a la virulencia.
LPG: Lipofosfoglicano. Es un glicolípido con anclaje GPI (principal molécula de superficie).
GPI: anclas libres de glicofosfoinositidos (esenciales para la viabilidad).
PPG: proteofosfoglicano. Glicoproteína de superficie/secretada.
MSP o gP63: glicoproteína con actividad metaloproteasa y de anclaje GPI.
Evasión del SI.
1. Resistencia a la lisis mediada por complemento.
El promastigote procíclico se diferencia a promastigote mataciclico en el vector, esto le permite cambia
su LPG sensible a la lisis por C, a un LPG elongado que sea resistente al C.
Promastigote metaciclico:
- Expresión del LPG elongado que inhibe la inserción del complejo CAMP y es resistente a la lisis
por C.
- Aumento de la síntesis de MSP/gp63. Le permite el clivaje de C3b a C3bi y de C1. Esto inhibe la
lisis por complemento y al mismo tiempo promueve la opsonización y fagocitosis por
macrófagos via CR1 y CR3 para invadirlos.
29
30
30
31
-Tienen tropismo a: MO, ganglios linfáticos, bazo e hígado (acá replican) (generan megalia de estos
órganos).
-Pueden generar ulceras en la piel en el lugar de inoculación.
-Principales causas del aumento de su incidencia: Migraciones humanas junto a los reservorios (perros
infectados) / Falta de medidas de control / Co-infeccion con HIV.
-Por su alta letalidad es fundamental realizar oportunamente el diagnostico y tratamiento.
-Clínica. Puede ser asintomática, oligosintomatica (fiebre prolongada con síntomas inespecíficos) o
sintomáticas (hepatoesplenomegalia, hemorragias, ascitis, anemia, plaquetopenia,
hipergammaglobulinemia (IgG), depleción de la serie blanca por macrófagos que ingresan a la MO).
-Rta. Inmune. IDR negativa. La enfermedad esta asociada a una rta. Th2 con aumento de IL10.
-El perro es el principal reservorio y son los responsables de la urbanización de la enfermedad.
ARTROPODOS.
-Su actividad patógena es a través de las hembras Patogeno: Ricketssia parkeri. Fiebre manchada con evolución
adultas que deposita los huevos en “galerías de piel”
Pulgas. -La oviposición
benigna ocurre en grietas dentro de los domicilios.
(bacteria).
(cambian
Aedes
-Adultos el aspecto
ápteros aegypti.de lacon
(sin alas) piel) interdigitales
cuerpo comprimido y en la -HábitosAmblyomma
Vector: nocturnos. triste o tigrinum.
muñeca.
-Vector
lateralmente Estos
paraexplotan
biológico de: y sezika,
dengue,
abrirse caminodesarrollan a larvas
Chikungunya
por el pelo que van Distribución:
y fiebre
de perros. -No hay datoszonas
sobreinundables
la transmisión de enfermedades.
cercanas a cursos de agua en corrientes, E. ríos
a la
amarilla superficie
-A diferencia de los piojos son holometábolos (pueden tener yBlattaria
urbana. de la piel (no penetran la dermis) para Bs. As. (cucarachas).
transformarse
-El
vidavirus
libreenfecta enintestino
el
como larvas ninfas octópodas.
medio delAl
o pupas). final maduran
mosquito y luegoa de 8-12Prevalencia
-Adultos aplanados
de infección
dorsoventralmente.
en garrapatas: 7-20%.
adultos
dias se macho
extiende o hembra.
hasta las glándulas salivales.
31
-Cabeza escasamente separada del torax. -Cutícula
Clínica: de color
Botón negroamarillento a marrón
/ Exantemas: troncooscuro.
y miembros / Fiebre.
-El
-El
-Tercer ciclo
parsede
mosquito mantiene
puede desde
patastransmitir
muy una persona
el virus
desarrollado: lasinfectada
a adaptado
personas aaluna
para picarlasEscorpiones.
el -Dos pares de alas.
sana
con
salto. (contacto
fines interhumano),
exploratorios pero puede haber
o alimentarios. -Hemimetábolos.
-Son arácnidos de hábitos nocturnos, domiciliarios y subterráneos.
infección
-Necesita
-Hembra viaespermateca.
agua
con fómites
quieta y(sabanas,
sombra para ropa).
depositar sus huevos. -Se -Noesconden
transmiten enfermedades.
bajo tierra, piedras, corteza de arboles, baldíos, casas antiguas,
32
32
33
33
34
34
35
35
36
PARASITOS EMERGENTES.
Etiología.
Protozoos.
Amebas de vida libre:
- Naegleria Fowleri
- Acanthamoeba spp.
- Balamuthia mandrillaris.
Balantidium coli.
Nematodes.
- Dirofilariasis.
- Gnatostomiasis.
- Anisakiasis.
Cestodes.
- Difilobotriasis.
- Esparganosis.
Parásitos emergentes/re-emergentes desarrollados en otras clases.
Protozoos T. cruzi / Leishmania / Cryptosporidium / Cystoisospora belli. / Cystoisospora cayetanensis.
Helmintos Fasciola hepática / Strongyloides stercoralis / Criptosporiasis / Hidatidosis.
Artrópodos Sarcoptes scabiei / Tunga penetrans / Miasis.
Determinantes.
-Cambio climático / calentamiento global.
-Reducción / modificación del habitat natural.
-Cambios en la biodiversidad.
-Aumento en la densidad de hospederos.
-Globalización del comercio de alimentos.
-Uso indiscriminado de fármacos.
-Hospederos inmunocomprometidos.
-Cambios de hábitos socioculturales.
-Aumento de la movilidad / trafico de animales.
-Aumento de la movilidad internacional humana.
AMEBAS DE VIDA LIBRE PATÓGENAS.
Clasificación taxonómica.
Reino: protista. Subreino: protozoa. Phylum: rzhizoposa. Subphylum: Sarcodina.
Etiología: Naegleria Fowleri / Acanthamoeba spp. / Balamuthia mandrillaris. / Sappinia pedata.
36
37
Características.
-Son parásitos facultativos.
-En vida libre se alimentan de bacterias.
-No hay seres vivos reservorios.
-Son enfermedades de baja frecuencia con altísima mortalidad (>98%).
Epidemiologia.
-Distribución global.
-La exposición es frecuente ya que gran parte de la población posee anticuerpos contra estas VL.
Profilaxis.
-Difícil. Son ubicuas y no hay vacunas.
-Resisten cloracion.
-Ausencia de tratamientos efectivos.
Clínica.
Meningoencefalitis amebiana primaria.
- Niños y jóvenes sanos. Inmunocompetentes.
- Reciente historia de natación en lagos o piscinas.
- Mas de 200 casos reportados. Altamente mortal.
Encefalitis amebiana granulomatosa.
- Principalmente en invididuos inmunocomprometidos con antecedentes de enfermedad crónica y
debilitante. Aunque la inmunosupresión NO es requisito.
- Posible fuente de contagio: portador sano.
Queratitis amebiana. En inmunocompetentes.
Naegleria Fowleri.
Quistes: pared fina y redonda con nucleo único. Trofozoítos: gran cariosoma central. Pseudopodos
bulosos. En condiciones adversas es flagelado y no se alimenta.
Estadio infectante: trofozoíto (eventualmente quistes).
Fuente de infección. Lagos / Piletas / Agua de red / Aire acondicionado / Polvo / Serra.
Via de infección: nasal.
Enfermedad: meningoencefalitis amebiana primaria.
Ciclo de vida. (directo).
La ameba penetra la mucosa nasal (a partir de actividades acuáticas que resulten en agua penetrando la
nariz). Luego la ameba migra al cerebro a través del nervio olfatorio causando meningoencefalitis
amebiana primaria (MAP). Los trofozoítos se pueden encontrar en el LCR y tejido cerebral y las formas
flageladas a veces en el LCR (diagnostico).
Diagnostico.
1.Diagnostico Presuntivo
Epidemiologia. Es de distribución global. Es termofílica, se encuentra en ambientes cálidos, en verano,
en aguas termales y piletas calefaccionadas. El antecedente reciente de contacto con aguas (1-9 dias) es
importante.
LCR: hiperproteinorraquia, aumento de PMN, purulento, y sin bacterias.
Clínica: deterioro del sensorio / Convulsiones / Meningismo. Es una clínica AGUDA y afecta
inmunocompetentes.
2.Diagnóstico de certeza.
Detección por inmunohistoquímica.
Visualización de trofozoítos (y a veces formas flageladas) en LCR o en biopsia cerebral.
PCR.
Acanthamoeba spp.
Quistes. Dos paredes: 1. Externa: arrugada. 2. Interna: poligonal o estrellada. Tienen un solo nucleo con
gran cariosoma.
Trofozoíto. Pleomórficos con gran cariosoma central sin cromatina periférica. Presenta pseudopodos
espinosos direccionales. No tiene flagelos. Posee vacuolas en el citoplasma.
Estadio infectivo: trofozoíto (eventualmente quistes).
37
38
38
39
Infecta: CERDOS, jabalíes, monos, camélidos, rumiantes, caballos y humanos. Produce importantes
perdidas agropecuarias.
Humano: Hospedador accidental.
Trofozoíto: ovales. Esta cubierto por una gran cantidad de cilios. Posee macro y micronúcleo. Tiene
vacuolas digestivas y contráctiles en el citoplasma.
Elemento infectante: quiste. Posee una doble pared externa, es resistente a condiciones externas y
sobrevive a 25-40°C.
Fuentes de infección: aguas, alimentos (fruta/verduras) contaminados y el suelo.
Via de infección: oral.
Enfermedad:
- Asintomática (principal).
- Diarrea crónica.
- Disentería (heces con moco y sangre) en invasión ocasional.
Reproducción:
Asexual: por fision binaria (quistes).
Sexual: por conjugación. (trofozoítos).
NEMATODES Y CESTODES.
Dirofilariasis.
-Es una zoonosis vectorial.
Tipos:
- Dirofilaria immitis: Dirofilariasis pulmonar. Vector: aedes / culex / ochierototus.
- Dirofilaria repens / Tenuis: Dirofilariasis subcutánea. Vector: perro/gato/zorro.
Humano: hospedador accidental paratenico.
Ciclo de vida de Dirofilariasis pulmonar.
El mosquito se alimenta de sangre de perros o humanos inoculándolos (la larva L3 penetra por la
picadura). Los adultos se encuentran en las arterias pulmonares y producen microfilarias que son
halladas en sangre periférica. El mosquito se alimenta de la sangre del perro (ingiere microfilarias). Las
microfilarias penetran en el intestino medio del mosquito y los tubulos de Malpighi. Se desarrolla al
estadio L1 y luego al L3. Las larvas L3 migran a la cabeza y probóscide del mosquito que luego se
alimenta nuevamente de perros o humanos inoculándolos.
*El ciclo de vida de Dirofilariasis subcutánea es igual, pero los adultos se encuentran en tejido
subcutáneo y no en arterias pulmonares.
Patogenia pulmonar: infiltrados inflamatorios que rodean las larvas L4 bloquean la circulación y causan
embolia e inflamación. Se generan nódulos pulmonares solitarios o múltiples y lesión en los vasos
pulmonares.
Patogenia subcutánea. Infiltrados inflamatorios que rodean los estadios pre-adultos y bloquean la
circulación causando embolia e inflamación. Se encuentran nódulos subcutáneos de crecimiento gradual
(semanas a meses).
Diagnóstico de Dirofilaria immitis.
Dirofilariasis pulmonar: difícil detección / hallazgo accidental.
Dirofilariasis subcutánea: auto detectado por el paciente.
Muestra: biopsia.
Pruebas: Histología, PCR, inmunohistoquímica. Baja sensibilidad.
Serología: alto VPN y bajo VPP.
Gnathostoma. Gnatostomiasis.
-Parasito nematode emergente asociado al consumo de pescado crudo de mar o rio o de otro
hospedador. En argentina se han reportado casos con antecedentes de viaje por Latinoamérica.
Humano: hospedador accidental paratenico.
39
40
Patogenia:
- Acción mecánica por migración del parasito en tejidos.
- Liberación de productos tóxicos que producen daño tisular y hemorragia.
- Estimulación de una respuesta Th2 con eosinofilia y aumento de IgE.
- La larva L3 avanzada puede vivir 16 años.
Localizaciones: Cutánea (superficial o profunda) / Ocular / Cerebral / Visceral.
Diagnóstico: histopatológico y/o serología.
Anisakiasis.
Etiología: anisakis simplex y Pseudoterranova decipiens.
-Parasito nematode que causa una parasitosis emergente relacionada al consumo de pescado crudo o
ahumado. Su aumento en argentina se asocia a la preparación de platos exóticos (sushi, sushimi y
ceviche) o consumo de subsistencia.
Humano: hospedador accidental paratenico.
Elemento infectante: larva L3.
Ciclo de vida.
Los mamíferos marinos excretan huevos sin embrionar. Los huevos embrionan en agua y se forman L2
dentro de los huevos. Después que la L2 eclosiona del huevo, se convierte en nadadora libre. Los
crustáceos ingieren las larvas que nadan libremente y estas maduran hasta L3.
Los crustáceos infectados son comidos por peces y calamares. Cuando estos hospederos mueren, las
larvas migran hacia los tejidos musculares y, por depredación, las larvas son transmitidas de pez en pez.
Los peces y calamares mantienen a L3 que es infectante en los humanos y los mamíferos marinos. Los
peces y calamares son ingeridos por mamíferos marinos, las larvas mudan dos veces desarrollándose
hasta el estadio adulto. Los adultos producen huevos que son excretados por los mamíferos marinos.
Los humanos se convierten en hospedadores accidentales al comer mariscos crudos o mal cocidos.
-El diagnostico de anisakiasis se puede hacer por medio del examen gastroscopio durante el cual se
pueden remover las larvas de 2 cm.
Clínica.
En el humano el compromiso es: Gastrointestinal/ Extraintestinal/ Alérgico (urticaria, angioedema,
anafilaxia).
-Los síntomas de infección aguda aparecen 24-48 hs después del consumo.
-La infección crónica persiste por meses/años.
-Los síntomas alérgicos ocurren 60 min luego de la ingestión del pescado.
Prevención y profilaxis.
-El anisakis es un parasito que puede encontrarse en el pescado y provocar alteraciones digestivas y
reacciones alérgicas, a veces graves.
-Los únicos alimentos que se ven parasitados son el pescado de origen marino, los cefalópodos (calamar,
potas, etc.) y los crustáceos (gamba, necora, centollo, etc.). Los moluscos bivalos (mejillo, almeja) no lo
presentan.
-Adquirir el pescado ya eviscerado y si no lo esta, hacerlo inmediatamente.
-El correcto cocinado el pescado (60-70°C) inactiva al parasito de forma eficaz.
-Si se consume pescado crudo, la congelación previa es el modo mas eficaz de inactivar al parasito,
manteniéndolo a temperaturas inferiores a -20°C durante al menos 24 hs.
-El mayor numero de larvas se detecta en la ventresca.
Diagnostico.
- Endoscopia.
- Diagnostico por imágenes
- Pruebas intradérmicas
- Serología: IgA, IgE, IgG y eosinofilia.
40
41
41
42
-Serología.
Concepto: one health.
Es la idea de que la salud humana esta conectada con la animal y la ambiental.
Incluye: Enfermedades zoonóticas / Resistencia antibiótica / Seguridad alimentaria / Enfermedades
transmitidas por vectores / Salud ambiental / Enfermedades crónicas / Salud mental / Salud
ocupacional, etc.
MICOLOGIA.
INTRODUCCION A LA MICOLOGIA.
Hongos:
-Son eucariotas
-El cuerpo se llama talo y puede ser:
- Unicelular --> Hongos levaduriformes
- Pluricelular --> Hongos miceliales /Filamentosos.
-Poseen un sistema de membranas que envuelven a todos los órganos.
-Son heterótrofos, saprobiontes o parásitos.
Nutrición: absorción de nutrientes (unidades monoméricas) con previa degradación de biopolímeros.
Crecimiento: 1. Isodiometrico en levaduras. 2. Apical en miceliales.
-No forman tejidos.
-La respiracion es aerobia estricta o anaerobia facultativa. Pueden fermentar azucares.
-La reproducción se produce por medio de esporas (de origen asexuados o sexuados).
-Son los principales biodegradadores.
-T° optima: 28 grados.
Importancia:
- Micotoxicosis: toxinas en alimentos.
- Micetismo: ingesta de hongos tóxicos.
- Infección.
- Alergia
- Industria farmacológica.
Celula fúngica.
Estructuras: pared celular; Membrana celular; Mitocondrias ; Nucleo; Nucleolo; Retículo endoplásmico y
sistema de membranas.
Talo filamentosos o micelial: la hifa es tabicada, con su crecimiento se genera el movimiento de las
Organelas hacia el extremo apical donde se concentran las vesículas. Las vesículas contienen enzimas y
permite la extensión de la hifa (crecimiento) y la nutrición.
Talo levaduriforme o globoso: con todas las estructuras.
Pared fúngica.
Estructura.
Constituida por varias capas de estructura microfibrilar embebidas en una matriz amorfa.
1.Estructura fibrilar: aumenta de polisacárido de quitina, constituida por la N-acetilglucosamina.
2.Matriz amorfa. Formada por:
- Polímeros de glucosa, glucanos con diferentes enlaces: B (1-3), B (1-6), A (1-3). (Los antifúngicos
inhiben las diferentes uniones).
- Polímeros de manosa (mananos).
- Galactosamina.
- Proteinas (hidrofobinas de naturaleza anfipática que son excretadas por el extremo apical y
cuando se une a la pared forma la capa roble).
- Melanina: pigmento que protege al hongo de la luz UV. Además, efecto protectivo en el
huésped contra las iROS y el NO, evitando que actúen en ella.
Funciones.
- Mantener la forma de talos.
- Evita la desecacion (capa roble de hidrofobinas).
42
43
Melanina
-Pigmento macromolecular.
-Se obtiene por polimerización oxidativa de compuesto fenólicos (precursor: L-DOPA) e indolicos
(precursor: DHN).
Función: disminuye: TNF-a/ Linfoproliferacion /Fagocitosis/ Estallido respiratorio/ lisis de
microorganismos.
Membrana plasmática
-Bicapa fosfolipidica.
Compuesta por: fosfolípidos y lípidos como ergosterol/ Carbohidratos /Proteinas estructurales,
funcionales (permeasas: permeabilidad selectiva de estructuras monoméricas) y de síntesis de
componentes de la pared (B 1-3 glucano sintetasa y quitin sintetasa).
-Posee invaginaciones denominadas mesosomas que son el inicio de los septos.
Función: regula el pasaje de sustancias, posee permeabilidad selectiva por las permeasas y posee
enzimas de la cadena respiratoria.
Citoplasmas
Mitocondrias: contienen ADN autorreplicable. Varían según las condiciones de nutrición de la celula
(aerobias o anaerobias habrá mas o menos mitocondrias).
Retículo endoplásmico: origina microvesiculas que transporta enzimas hidrolíticas (permite nutrición).
Las microvesiculas son vehiculizadas hacia el extremo apical en los hongos filamentosos por el
citoesqueleto.
Citoesqueleto. Posee microtúbulos con B-tubulina y microfilamentos con actina que son responsables de
redireccionar las vacuolas a los puntos activos de crecimiento de las hifas y de la separación de los
cromosomas en la división celular.
Ribosomas: 80 S.
Vacuolas: pueden almacenar glucógeno.
Nucleo.
-Las celulas fúngicas pueden ser uni o multinucleadas (cada nucleo controla una porción del citoplasma).
-Las multinucleadas pueden ser homocariotias o heterocarioticas (mismo ADN o diferente ADN).
-Poseen nucleolo.
-La membrana nuclear es doble y posee poros. El numero de cromosomas es variable.
Capsula.
-Por lo general no presentan capsula excepto algunas levaduras (C. neoformans).
-Está compuesta por mucopolisacáridos (GMX: glucuronoxilmananos y GalXM: galactosilmanano).
-Es un factor de virulencia con propiedades anti fagocíticas, protección de EROs y de nitrógeno, al igual
que la melanina.
Nutrición fúngica.
-Son heterótrofos (requieren fuentes de carbono) y adquieren nutrientes por absorción.
43
44
-La nutrición absortiva permite a los hongos vivir como descomponedores, simbiontes y/o parásitos:
- Saprobiontes (materia orgánica muerta).
- Simbiontes (beneficio entre 2 organismos. Ej: líquenes-micorrizas).
- Parásitos (materia orgánica viva).
-Secretan enzimas hidrolíticas y acidos que descomponen moleculas
complejas en moleculas mas simples que pueden ser absorbidas.
Digestion extracelular y absortiva.
-Requieren de humedad para la digestion de polímeros y para la
entrada de monómeros al interior de la celula.
Hifa invasora: el hongo crece sobre la queratina de la piel y produce
queratinasas que son vehiculizadas hacia el extremo de crecimiento
de la hifa y son liberadas al medio como unidades monoméricas.
Luego, penetran a las celulas del hospedador
Levaduras invasoras: liberan monómeros de queratinasas, pero tiene
un limite de crecimiento. Libera la blastoconidia cuando llega a ese
limite.
Metabolismo fúngico
1.Metabolismo primario. Se da durante todas las etapas de
crecimiento de la celula fúngica. Los productos tienen aplicaciones industriales, como: acido citrico,
acido glucónico, etanol y glicerol.
2-Metabolismo secundario. Se produce bajo determinadas condiciones, por ejemplo: al final de una
clase de crecimiento exponencial o en fase estacionaria o cuando un nutriente se vuelve limitante en el
laboratorio. Se originan a partir de metabolitos del metabolismo primario y por enzimas propias.
-La síntesis de estos compuestos es: genero, especie y cepa especifica.
Productos:
o Aplicaciones industriales, medicamentos: Ergotamina y Giberelina.
o Micotoxinas: anafilotoxinas, gliotoxina, zearalenona y tricotecenos.
o Antibióticos: ampicilinas, penicilinas y cefalosporinas.
o Antifúngicos: Griseofulvina.
o Equinocandinas: glarea y lozoyensis.
o Pigmentos: melanina.
*El metabolismo fúngico es igual al celular: 1. Catabolismo: energía e intermediarios. 2. Anabolismo: a
partir de los intermediarios del catabolismo genera componentes estructurales.
Talo fúngico.
1. Clasificado según su estructura:
- Unicelular: talo levaduriforme. La separación de las celulas puede ser por:
Brotación (gemación): la sucesión de brotes gemacionales unidos es lo que llamamos
pseudohifa o pseudomicelio. La celula queda unida a la celula hija por biobrotacion
lateral.
Tabicamiento.
- Multicelular: talo filamentosos o micelial: poseen la hifa (estructura tubular que puede poseer
tabiques).
-El conjunto de hifas se denominan micelio. El talo puede ser:
Tabicado: hialino o pigmentado (melanina en pared).
Cenocítico: no tabicado, mas ancho, al no ser tabicado puede ser curvo y de evolución
mas aguda y de alta morbimortalidad.
2. Clasificación según su función
- Vegetativo. Función de: nutrición, crecimiento, resistencia y fijación. Es la forma que
habitualmente se observa en los tejidos del hospedero durante el parasitismo.
- Reproducción o de fructificación. Se origina a partir del vegetativo y su función es la
reproducción y la conservación de la especie a distancia.
44
45
45
46
Dimorfismo.
-Los hongos dimorficos son los que presentan distinta morfología dependiendo donde se encuentres.
-Los estímulos para el cambio son: Temperatura y nutrientes.
Fase saprofítica: se desarrolla en el suelo.
Fase parasitaria: se desarrolla en el huésped.
*El cambio no es siempre de hifa a levadura. Ejemplo: Cromoblastomicosis (cuerpo esclerotal) y
Coccidioides (esfera).
Mecanismos de acción patógena.
-Alergia: por mecanismo de HS por conidios.
-Toxica: consumo de toxinas presentes en alimentos sin necesidad de estar presente el hongo.
- Micetismo: ingesta de hongos tóxicos.
- Micotoxicosis: ingesta de alimentos contaminados con metabolitos fúngicos (toxinas).
-Invasión de tejidos del hospedero.
Epidemiologia y topografía de las micosis.
-Micosis profundas:
Localizadas: subcutánea o por implantación traumática. Etiología: micetomas, Esporotricosis,
Cromoblastomicosis y lobomicosis.
Diseminadas:
Sistémicas endémicas (inhalatoria): histoplasmosis, paracoccidioidomicosis, coccidiodomicosis,
blastomicosis.
Oportunistas (todas las vías): Aspergliosis, candidiasis, criptococosis, hialohifomicosis,
feohifomicosis, pneumocistosis.
-Micosis superficiales: piel, faneras y mucosas. La via de infección puede ser endógena o exógena.
Ejemplo: dermatofitias, Malasseziosis, piedra y candidiasis.
Habitat.
Según distribución: 1. Distribución universal. 2. Localizadas en determinadas áreas (micosis sistémicas
endémicas).
Según reservorio: 1. Biota normal del hombre: residente o transitoria. 2. Biota ambiental: hongos que
viven sobre restos vegetales y el suelo. 3. Animales.
Factores fúngicos.
Patógenos oportunistas: aquellos capaces de causar enfermedad cuando aparece una condición
predisponente.
Patógenos primarios: aquellos capaces de iniciar una enfermedad en hospederos aparentemente sanos.
Factores de virulencia:
Crecimiento a temperatura elevada: 37-41°C.
Adherencia (establecimiento): presencia de adhesinas.
Invasión y diseminación:
o Lesión tisular.
o Microtraumatismos.
o Tigmotropismo.
o Circulación dentro de fagocitos.
Factores nutricionales y metabólicos.
Respuesta inmune.
Complemento: los hongos son capaces de activarlo y juega un rol importante en su control. No es
sensible al CAM.
Control de patógenos primarios: la inmunidad adaptativa celular es uno de los principales mecanismos
de control del sistema inmune en las infecciones fúngicas.
Control de patógenos extracelulares: fagocitosis y lisis.
Control en caso de hongos intracelulares o micosis sistémicas endémicas: los hongos necesitan la acción
Th1 y la formacion de granulomas.
Anticuerpos: no son capaces per se de controlar la afección, sino que se encargan de activar al
complemento, opsonización, unión antigeno-Ac y neutralización.
46
47
47
48
Una vez establecido, las enzimas y metabolitos de los dermatofitos difunden desde el estrato corneo
estimulando la inflamación y liberan factores de virulencia que son: proteasas, glicopeptidasas,
metaloersinproteasas, lipasas, colagenasas, glucopéptidos y fosfatasas.
El manano de T. rubrum y de dermatofitos Antropofilos inhiben la proliferación de queratinocitos
disminuyendo la velocidad de recambio celular e inhiben la fagocitosis. Tambien destruye la actividad
quimiotáctica, por eso la respuesta inflamatoria es mínima.
Daño: enzimas de dermatofitos + mecanismos defensivos de inflamación e hipersensibilidad. La
inflamación lleva a la descamación, eritema, vesículas, pústulas, pedida de pelo, lesión en anillo por
crecimiento centrifugo del hongo.
Respuesta inmune.
-Los queratinocitos tienen RRP que reconocen al hongo durante la invasión fúngica, proliferan y
producen derivados: AA, IL1 e IL8.
-Activación del sistema de complemento por via alterna.
-Las celulas de Langerhans y los LTCD8 se activan por los componentes secretados como: glucopéptidos
y queratinasas que activan a la inmunidad celular.
-Las celulas de Langerhans hacen la presentación antigénica a los LT y estos generan la HS retardada.
-La transferrina del suero del huésped contribuye a la restricción o inhibición del crecimiento hacia las
capas profundas secuestrando el hierro, esto, mas el acumulo de neutrófilos en la dermis hace que el
hongo NO disemine.
-Activación de LB. La respuesta de anticuerpos NO es significativa ni protectora.
-La mas importante es la respuesta celular inflamatoria Th1 que genera descamación.
-La respuesta inflamatoria en general es escasa.
-Trichosporon spp tiene susceptibilidad reducida a anfotericina B.
Epidemiologia.
-Son muy frecuentes: 25% de la población mundial.
-Niños: el sebo cutáneo después de la adolescencia contiene AG de 8 a 12 C que inhiben el crecimiento.
-Adultos: Tinea ungueum por su velocidad de crecimiento mas lenta + microtraumatismos.
-FR: edad, sudoración excesiva, uso de calzado cerrado, practica deportiva, profesión (veterinario,
deportista, soldado), diabetes, tto con GC, HIV, inmunocomprometidos (Tineas extensas e involucrando
varios sitios anatómicos), predisposición familiar (micro epidemias).
Clínica.
-Tiña curis: infección fúngica de la piel de los genitales, la parte interna de los muslos y las nalgas.
Etiología: E. floccosum/ T. rubrum (Antropofilos).
-Tiña corporis: Placas circinadas con centro sano, distribuidas por todo el cuerpo (menos ingle, palma y
planta). Por lo general, es un sarpullido circular, rojo y con comezón. Etiología: M. canis / T. violaceum.
-Tiña pedis u onicomicosis: pie de atleta. Etiología: T. rubrum/ T. mentagrophytes var. Interdigitale/ E.
floccosum. Tipos: onicomicosis blanca superficial, onicomicosis distal subungueal (T. rubrum) y
onicomicosis proximal profunda (HIV+).
-Tiña unguium: comienza en el borde libre (extremo distal de la uña) y avanza hasta la region proximal.
No hay inflamación en el borde de la uña. La más común es T. rubrum.
-Tiña capitis: afectación del pelo. Penetra el orificio folicular e invade la vaina del pelo pudiendo alterar
o no la cutícula. Se forma un pelo que se rompe con facilidad cuando emerge del folículo piloso. Son
frecuentes en niños pequeños y adultos.
o Tiña microscópica por M. canis (no inflamatoria): Se observan artroconidios en posición
ectothrix respecto al pelo (se rompe a pocos mm de la salida). Se ve en niños y en la pubertad.
o Tiña tricofitica por T. tonsurans: hay presencia de artroconidios en el interior del pelo (posición
endothrix). El pelo se rompe antes de salir.
o Tiña favica por T. schoenleinii. Hay enrojecimiento perifolicular y formacion posterior de una
costra amarillenta (detritus celulares e hifas) que se encuentra deprimida en su centro
(Escudete favico). El pelo es largo, frágil y despulido. Conduce a la atrofia cicatrizal con perdida
definitiva del pelo.
48
49
49
50
50
51
51
52
Epidemiologia.
-Distribución universal en ambos sexos: 20-30 años.
-Son un 20% de las micosis superficiales.
-Mayor frecuencia en: climas templados y tropicales. La portación en areas templadas es aprox 50% y en
áreas tropicales 80%.
-FdR: cambios hormonales en adolescentes y adultos jóvenes/ GC/ desnutrición/ aceites y sustancias
oleosas/ embarazo/ prematurez.
-Puede invadir el torrente circulatorio y causar fungemias en neonatos de bajo peso y con nutrición
parenteral rica en lípidos.
-Infección endógena + factores predisponentes del individuo pueden generar infecciones recidivantes.
Clínica.
Pitiriasis versicolor (PV). Maculas hipocrómicas: son manchas con fina descamación y suele ser de color
mas claro que la piel / Maculas hipercrómicas. Son recidivantes.
Foliculitis fungemia. Es una infección superficial del folículo polisebaceo con zona inflamatoria
perifolicular asociado al prurito. Se asocia al HIV.
Dermatitis saborreica: menos frecuente.
MICOSIS OPORTUNISTAS I
-Son producidas por hongos de la microbiota normal, endógena o exógena (contaminantes de cultivo).
-Pueden producir daño que no depende en si del hongo, sino del huésped.
Factores de riesgo.
Alteración de la barrera cutáneo mucosa: catéteres, sondas, quemados, traumas.
Alteraciones metabólicas: DBT, acidosis, nutrición parenteral, quelantes de hierro.
*En una DBT mal tratada hay glicosilación de PMN lo que hace que migren incorrectamente al
foco infeccioso alterando la respuesta inmune innata.
Alteración de la biota: uso de ATB de alto espectro.
Alteración de la inmunidad celular: HIV/SIDA, quimioterapia, trasplantes.
Alteración de la función de neutrófilos: quimioterapia, corticoides, enfermedad granulomatosa crónica,
enfermedades oncohematológicas.
Alteraciones anatómicas: EPOC, TBC, FQ, prótesis.
HS 1 y 3: atopia.
Otros: edad, alcoholismo, indumentaria.
Criptococosis.
Características.
Morfología. Levadura esférica capsulada que se reproduce por brotación. Posee basidiosporos. Forma
levaduriforme: forma asexuada/anamorfa. Se observa en los tejidos. Forma de basidiosporos: esporos
sexuados externos. Elemento infectante.
-Parte de la biota exógena. Es un patogeno oportunista.
-Su forma asexuada se la ve en los tejidos y en cultivos primarios.
-Es un Basidiomycota.
-C. neoformans (var. Grubii y var. Neoformans) afecta a inmunocomprometidos, pero C. Gatti a
inmunocompetentes.
Epidemiologia.
-C. neoformans es ubicuo (cosmopolita) y genera infecciones humanas en todo el planeta.
-La mayoría de las criptococosis se observan en pacientes con HIV/SIDA o en receptores de trasplante. -
Ambos tienen déficit de la inmunidad celular adaptativa que es el principal FdR para criptococosis.
-C. neoformans vive en el guano de pájaros (palomas). Requiere de un pH alcalino y rico en nitrógeno
que obtiene del guano. Tambien se encuentra en: madera en descomposición, deyecciones en aleros de
edificios y aticos.
-C. Gatti: se encuentra en áreas tropicales y subtropicales. Esta en el hueco de los arboles. Afecta
pacientes inmunocompetentes.
Etiología.
52
53
C. neoformans var. Grubii: tiene distribución mundial (hemisferio norte y cono sur america) y en
nuestro país es la especie que se observa en pacientes coinfectados con HIV.
C. neoformans var. Neoformans: Europa y Norteamérica. Causa enfermedad con menor frecuencia.
C. Gatti.
Otros: C. uniguttulatus, C. laurentii, C. albidus.
Factores de riesgo.
- Infección por HIV: +++++. Paciente HIV+ con cefalea y fiebre: estudiar meningitis por criptococus.
- Corticoesteroides: ++++ (desde bajas dosis).
- Trasplante de órganos solidos: +++
- Diabetes/EPOC/ cáncer de pulmón/ linfoma/ Leucemias crónicas/ Sarcoidosis/ Cirrosis/
Enfermedades del tejido conectivo/ Embarazo (inmunosupresión del ultimo trimestre)/ Fcos
biológicos.
Factores de virulencia.
-Tamaño: basidiosporos de 1-2 micrometros. Son lo suficientemente pequeños como para inhalar
esporas.
-Crecimiento a 37°C.
-Producción de manitol: es una sustancia que atrae agua favoreciendo el edema cerebral y el aumento
de la presión endocraneana.
-Fosfolipasa B: integridad de la membrana. Involucrada en la invasión y diseminación.
-Producción de ureasa. Permite la invasión del SNC por la HBE. El amonio se produce por acción de la
ureasa sobre la urea y es toxico para el endotelio capilar, lo daña y aumenta su permeabilidad
contribuyendo al pasaje transcelular de esta levadura.
-Sideróforos: captación de hierro.
-Adaptación a la hipoxia: su capsula le otorga adaptación a la hipoxia y al déficit de Fe3+.
-Melanina. El hongo utiliza neurotransmisores del SNC para producir melanina. La melanina se produce
a través de las enzimas fenoloxidasa y lacasa. La melanina neutraliza los efectos oxidativos de los
radicales libres de los macrófagos y protege, en la naturaleza, de los rayos UV.
-Posee B (1-6) glucanos (en lugar de B1-3) como componente principal de la pared lo cual le confiere
resistencia a Equinocandinas.
-Capsula. La capsula es el principal factor de patogenicidad. Esta formada en un 88% por
glucuronoxilmananos (GXM) cuya carga negativa repulsa a las celulas del sistema inmune. La capsula
evita la desecación en el medioambiente, favorece la diseminación y evita el complemento. Es poco
inmunogénica ya que enmascara los PAMPs. Además tiene efecto inmunomodulador: inhibe la
fagocitosis, la linfoproliferacion, la migración lecucocitaria y la producción de citoquinas
proinflamatorias (TNF-a). además, inhibe la producción de anticuerpos contra la capsula.
o Diagnostico. El hongo libera un polisacárido antigeno capsular como exoantigeno que es
soluble en líquidos (LCR, orina y suero). Se usa para diagnosticar los diferentes serotipos (A, B, C
y D).
o En el guano no posee capsula. El tamaño resulta pequeño en el medio ambiente rico en
nitrógeno en las deyecciones de aves en contrarse con los tejidos del hospedero.
o Además, la capsula induce edema cerebral, favorece la replicación viral del HIV y es toxico-local
sobre Organelas celulares.
o Switch. Las levaduras pobremente capsuladas o sin capsula son infectantes. En la circulación o
tejidos desarrollan capsula para evadir los mecanismos defensivos.
Patogenia.
-Ingreso por via inhalatoria de basidiosporos o levaduras pobremente capsuladas.
-Fagocitosis por los macrófagos alveolares.
-La respuesta depende de la inmunidad mediada por celulas.
-El compromiso del SNC es grave y frecuente. Criptococus atraviesa la BHE y causa meningitis.
o Ingresa por via transcelular o paracelular: transcitosis.
o Ingresa por caballo de troya dentro de los macrófagos que no lo pueden destruir ya que no hay
respuesta Th1 y por ende no hay activación M1 con IFN-y.
Evasión.
53
54
Capsula: Liberación del polisacárido capsular. /Potente activador de la via alterna del complemento:
consumo de complemento. / Enmascara los PAMPs y la opsonizacion es fundamental para al fagocitosis.
/Producción de IL10: inhibición de Th1.
Morfología. Formacion de levaduras gigantes: le permite evadir la rta. Inmune, aumentar la sobrevida
extracelular y evadir la fagocitosis. / Fusion de mitocondrias (patron tubular). / Sobrevive dentro de
macrófagos alveolares.
Respuesta inmune.
-En un hospedero competente la respuesta Th1 es efectiva para controlar la infección.
-Se activan los macrófagos M1 y se organizan e celulas gigantes multinucleadas (granulomas) donde las
levaduras mueren o permanecen en estado de latencia en el complejo primario pulmonar (linfonodular).
-El macrofago activado provoca la muerte por unión al fagolisosoma, la acidificación del fagolisosoma, el
secuestro de hierro y la degradación de las proteinas fúngicas por las hidrolasas lisosomales.
-La muerte extracelular es mediada por péptidos antifúngicos y oxido nítrico.
-La respuesta humoral es de poca magnitud por la naturaleza del antigeno capsular.
-El polisacárido capsular puede consumir al complemento durante la infección diseminada.
Clínica.
-Meningitis.
-Compromiso pulmonar: neumonía. Puede quedar luego de una infección nódulos quiescentes en el
pulmón.
-La diseminación, en un paciente ID puede ocurrir en cualquier órgano, especialmente el SNC.
-Critococcomas: 3-5% del hongo queda en el SNC en forma de granulomas que puede llevar a
convulsiones.
-No crecen en cultivo.
-La infección en la piel se observa en pacientes con alteraciones de la inmunidad celular (SIDA).
Pneumocystis Jirovecii. Neumocistosis.
Características.
Morfología. Hongo particular (ascomycotas), no es micelio ni levadura. Tiene forma similar a un
trofozoíto: presenta estadios quísticos y tróficos.
o Forma trófica: trofozoíto. Es la forma asexual, hace mitosis. Es la forma de desarrollo.
o Forma quística: 8 núcleos intraquisticos=acoesporas. Es la forma sexuada, hace mitosis y
meiosis. Es la forma infectante.
-El hongo es no cultivable. El diagnostico se hace por observación.
-Técnicas de laboratorio: Calcofluor/Giemsa/ Groccot/ Azul de toluidina.
-El hongo forma parte de la biota normal del hombre en forma transitoria.
-Reservorio: solo humanos (20%). Son portadores asintomáticos por ser controlado por la rta. Inmune.
-Solo en casos de severa supresión celular pueden desarrollar un cuadro de neumonía: Neumocistosis.
Factores de virulencia.
Composición de la pared:
-gpA/GMS (glicoproteína A mayor de superficie). Es el principal factor de patogenicidad. Proporciona
especificidad de hospedero ya que difiere entre diferentes huéspedes. Cada especie tiene su propio tipo
de pneumocystis hongo. Esta proteína es la que se encarga del ataque a la celula huésped ya que se fija
a la matriz extracelular del alveolo.
-El hongo carece de ergosterol en la membrana plasmática y en su lugar tiene colesterol, entonces los
antifúngicos que inhiban ergosterol no funcionan. Tiene resistencia intrínseca al fluconazol y derivados.
-Quitina.
-Melanina.
-Contiene B 1-3 glucanos que los hace susceptibles a Equinocandinas.
Patogenia.
Via de contagio: interhumano por gotas respiratorias (aerolizacion de las formas quísticas). La distancia
es prevención. Genera colonización antes de los 4 años de vida.
-La tasa de colonización en pacientes con HIV es del 69%.
-Diferenciar reactivación vs reinfección.
-Transmisión nosocomial. Brotes en pacientes trasplantados.
54
55
Patogenia:
-El trofozoíto se adhiere al neumonocito tipo 1 (celula alveolar) sin necesidad de la fusión de
membranas, se adhiere a través de su pared flexible con la fibronectina y por su multiplicación (meiosis
y mitosis + formacion de quistes) altera la hematosis y daña el intersticio.
-No puede ser fagocitado por los macrófagos por la previa inmunodeficiencia celular.
Se acumulan eosinófilos y neutrófilos en el alveolo pulmonar que no pueden controlar la invasión y se
genera un daño indirecto a través de los neutrófilos que provocan daño del endotelio capilar y del
epitelio alveolar.
-El hongo altera la función del neumonocito tipo 2 haciendo que se sintetice surfactante con poco
componente lipídico lo que hace que el alveolo no se distienda y colapse el alveolo.
-Existe disminución de los surfactantes C y D por consumo de los mismos por P. jiroveci generando:
colapso alveolar lo que genera disminución de la P02 y alteración de la relacion V/Q. Finalmente, esto
lleva a insuficiencia respiratoria.
Respuesta inmune.
1. Inmunocompetentes.
-El hongo expone su gpA/MSG que es reconocido por receptores de manosa del macrofago, es
fagocitado y destruido. Los anticuerpos no juegan un rol relevante.
-El macrofago secreta TNF-a que recluta LTCD4, monocitos y neutrófilos. Y se activa la respuesta Th1.
-Los neutrófilos ayudan al control mediante IROS, proteasas y proteinas catiónicas que generan daño
endotelial y epitelial.
-Se liberan TNF-a, IL8 e IFN-y que contribuyen al daño endotelial y epitelial.
2. Inmunodeficientes.
El hongo puede enmascarar su proteína de superficie adheriendose a la vitronectina y fibronectina. Es
reconocido por receptores B-glucanos que median la producción de TNF-a, IL6 y otras citoquinas
proinflamatorias.
a. El déficit de LTCD4 altera la función y el numero de macrófagos y entonces disminuye el TNF-a y
la IL6.
b. A mayor formas tróficas adheridas a neumonocitos tipo I, mayor agregación de pneumocystis
(inhibe fagocitosis). Esto modula la rta de macrófagos (unión a surfactante A).
c. Alteración inflamatoria del epitelio alveolar y del surfactante.
d. Daño tisular (aumento de LDH) con alteración V/Q.
e. Insuficiencia respiratoria.
Evasión. Liberación de la gpA como señuelo.
Factores de riesgo: Inmunodeprimidos/ Desnutrición proteica/ HIV+ y déficit de LTCD4/ Trasplante/
Corticoides/ Quimioterapia/ Prematuros y lactantes.
Clínica. Neumonía. En la TAC se observan infiltrados intersticiales bilaterales.
Micosis asociadas al SIDA.
-Puede no detectarse anticuerpos contra las especies productoras de micosis sistémicas endémicas a
pesar de cursar el proceso infeccioso.
-Ante una micosis por hongos productores de micosis sistémicas endémicas (MSE) las pruebas
intradérmicas de HS retardada pueden resultar negativas.
-Pueden presentar micosis producidas por especies fúngicas de la biota endógena.
-En estos pacientes no revisten importancia como agentes infecciosos los mucorales.
-La mayoría de las criptococosis se observan en pacientes con HIV/SIDA.
-Tasa de colonización de P. jirovecii en el HIV: 69%.
-Tienen alta prevalencia de candidiasis orofaríngea y dermatofitosis.
MICOSIS OPORTUNISTAS II
Hongos miceliales (filamentosos):
Hialinos tabicados:
o Aspergliosis (85% de las infecciones filamentosas en inmunocomprometidos).
o Hialohifomicosis: especies de fusarium.
Hialinos cenocíticos (no tabicados):
55
56
o Mucormicosis: Rhizopus.
Pigmentados tabicados:
o Feohifomicosis: alternaria spp.
Aspergliosis.
Características.
-Morfología: hongos de micelio tabicado, hialino y ramificado.
-Ubicuos: suelo, comida y vegetales en descomposición.
-Son anemófilos (diseminan por esporas).
Ciclo de vida. Las conidias inhaladas llegan al alveolo (E. infectante), germinan, se elonga la hifa
(filamento y ramificación) y se genera una masa de hifas (fase estacionaria).
Factores de virulencia:
1. Generales:
-Termotolerancia: de 12 a 57°C (Fumigatus).
-Capa rodlets: proteinas hidrofóbicas que protegen del stress oxidativo y previene la fagocitosis.
Favorece el crecimiento.
-Diámetro de conidias: 2-3 um (pequeño, le permite llegar a alveolos).
-Alta velocidad de germinación de A. Fumigatus. (el filamento es más difícil de atacas que una conidia).
2. Conidias.
-Melanina: limita el deposito de C3b/ Regula negativamente la cascada de C´/ Resiste al CAM/ Previene
la activación de la via alterna /Enmascara los betaglucanos.
-Acido siálico: permite la adhesión a la MEC.
-Galactomanano (proteína): Adherencia a fibronectina y laminina y a receptores de macrófagos. Es el
principal exoantigeno producido por el hongo. Es una enzima que se usa en el diagnostico.
3. Hifas.
Enzimas: provocan daño e invasión. Son: catalasas / Superóxido dismutasas/ Elastasas/ Fosfolipasas /
Aspártico proteasa.
Galactomanano: adherencia y exoantigeno.
Sideróforos: permite la nutrición. Fusarina C y triacetilfusaricina. Ferricrocina e hidroxiferricrocina.
4. Gliotoxina.
Está presente en el 95% de las especies de A. Fumigatus. Inhibe: fagocitosis, proliferación de LT,
movimiento ciliar, formacion de la NADPH oxidasa en neutrófilos y la producción de IROS. Facilita: la
apoptosis de celulas inmunes. Es un metabolito secundario.
5. Otras toxinas: Acido helvolico/ Mitogilina/ Fumagilina/ Ribotoxina/ Aflatoxina: contamina alimentos y
genera hepatoma.
Patogenia. Las conidias pueden quedarse en los cornetes nasales o llegar a los alveolos. Allí, son
fagocitadas por macrófagos alveolares o eliminadas por neutrófilos. En caso de no haber una adecuada
respuesta inmune, forman rápidamente filamentos con capacidad de realizar angioinvasion para la
diseminación sistémica.
Respuesta inmune.
1.Innata.
-El conidio inhalado (con galactomanano y pentraxin-3) es fagocitado (primera instancia).
- Neutrófilos: ingieren el hongo, lo degradan en el lisosoma y mueren. Se genera adhesión y
Degranulacion. Las hifas son degradadas por los NETs ya que son muy grandes. Problema:
pacientes neutropénicos.
- Macrófago alveolar: inicia la cascada inflamatoria y libera quimioatractantes de neutrófilos.
Fagocitan conidias.
- Plaquetas: opsonizan hifas que inducen la Degranulacion. Disminuyen el crecimiento de las
hifas.
2.Adaptativa
-Los conidios de aspergillus sufren la elongación de las hifas (filamento y ramificación) y el
reconocimiento de estas aumenta la producción de citoquinas antiinflamatorias (IL4, IL10). La respuesta
Th2 es ineficiente contra los hongos.
RRP Relevantes: TLR4 (conidios)/ TLR2 ( hifas y conidios)/ receptor Dectina-1 (B 1-3 glucanos).
56
57
-La fagocitosis de conidios por el receptor de manosa DC-SIGN genera activación de Th1.
-La fagocitosis de hifas por receptores Fc genera activación Th2.
Evasión.
-Los aspergillus internalizados en celulas fagocíticas y no fagocíticas (celulas epiteliales) pueden evadir la
fagocitosis, germinar y escapar.
-Pueden fijar distintas proteinas reguladoras del complemento como FH, FHL 1 y C4BP.
Clínica.
-Influye la respuesta inflamatoria inmune del paciente.
-Puede dar infecciones aéreas altas (sinusitis y otitis) o bajas (Aspergliosis intracavitaria, Aspergliosis
invasora, Aspergliosis pulmonar crónica o semiinvasora). Tambien
puede haber reacciones de HS.
Aspergliosis intracavitaria
-Factores de riesgo: Cavidades preformadas sin sistema
inmunológico innato. Ej.: TBC, sarcoidosis, bronquiectasias, senos
paranasales.
-A. Fumigatus son prevalentes.
-Aspergillus crece en el interior de las cavidades a partir de
conidios inhalados.
-Tras la filamentacion hay hemoptisis (expectoración de sangre
proveniente de pulmones o bronquios) generada por:
o Enzimas proteolíticas y hemolíticas. La acción fibrinolítica de las hemolisinas fúngicas genera una
hemostasia ineficiente.
o Ruptura de capilares. Las hifas penetran en el parénquima pulmonar normal e invaden los vasos
sanguíneos.
o Fricción mecánica. Se genera erosión, por parte del desarrollo fúngico, sobre la neoformación de
vasos en paredes de la cavidad.
57
58
58
59
59
60
Forma cutánea localizada: lesión ulcerosa en paciente con buen estado en general con antecedente de
excoriaciones cutáneas.
Hialohifomicosis diseminada por fusarium spp: lesiones ulcero-necróticas en pacientes neutropénicos.
En un neutropénico: onicomicosis punto de partida de la infección sistémica (fungemia).
Feohifomicosis.
Morfología.
-Hongos pigmentados tabicados.
-Hifas o levaduras con melanina (definición histopatológica).
Etiología. Bipolaris spp. / Cuvularia spp/ Alternaria spp/ Dreschlera spp/ Exophiala spp/ Phialophora
spp/ Cladophialophora bantiana/ Wangiella dermatiditis.
Características.
-Se encuentran en el suelo o en materiales en descomposición.
-Puerta de entrada: inhalatoria (senos paranasales, pulmón) o inoculación traumática.
-Las infecciones se producen en inmunocompetentes (generalmente quistes subcutáneos) o
inmunocomprometidos (forma diseminada).
-Factor de virulencia: producción de melanina.
Clínica.
o Sinusitis aguda o crónica en ID.
o Neumonías (DDx de Aspergliosis).
o Quiste subcutáneo por exophiala.
o Absceso cerebral por cladophialophora bantiana.
o Queratomicosis por bipolaris.
PATOGENOS FUNGICOS HUMANOS
Micosis:
Profundas localizadas
Por implantación traumática.
Subcutáneas
Vía de infección: traumatismo inoculante transcutáneo.
Fuente de infección: exógena.
-Hongos aislados en el suelo de cortezas de arboles.
-No hay contagio interhumano.
-Comprometen: dermis, epidermis, tejido celular subcutáneo y, a veces, el musculo y el hueso.
-Afectan al hospedero inmunocompetente.
-Mas frecuentes en regiones subtropicales y tropicales del mundo.
Etiología.
Cromoblastomicosis
Esporotricosis
Micetomas
Lobomicosis
Feohifomicosis y Hialohifomicosis subcutáneas.
Cromoblastomicosis.
Morfología.
-Hongos dimorfos que presentan melanina en su pared.
Fase saprofítica: se encuentra en la naturaleza o biota ambiental y cuando ingresa, por via traumática, al
hospedero se transforma en fase parasitaria. Se manifiestan a 28°C, como filamentos con micelio
replicativo, tabicado, pigmentados y con micelio de reproducción asexuado característico. En algunos
casos se observa la celula conidiógena (fiálide) con acumulo de conidias en su extremo. Se recupera en
cultivo.
Fase parasitaria: cuerpos esclerotales o fumagoides o celulas muriformes en los tejidos. Celula globosa
con tabiques en sentidos longitudinales. Paredes gruesas con melanina (pigmentados) y algunos
tabiques longitudinales o transversales. Es una forma de adaptación a los cambios del medio (pH). Es un
periodo prolongado de incubación y con dificultad para la curación.
60
61
61
62
62
63
63
64
-Hongo dismórfico.
Fase saprofítica: forma filamentosa con artroconidios o clamidoatroconidios. Se desarticulan e ingresan
por via inhalatoria. Su ciclo es en el suelo.
Fase parasitaria: se transforma de hifa a esfera inmadura. Al madurar, en su citoplasma forma los
endosporos que se rompe y se libera para reiniciar el ciclo. No puede reproducirse en el laboratorio.
Habitat.
-Clima seco, desértico, ventoso.
-Suelos áridos, arcillosos, pH alcalino, con baja concentracion de microorganismos.
-Vegetación xerófila: cactus.
-Cordillera argentina desde Neuquén hasta salta.
-Un mayor porcentaje de positivos de la IDR se observa en la población de la region endémica.
Factores de virulencia.
-Proteinas de pared (SOWgp) de las esferas: permiten la adherencia a la MEC y modulan la rta. Inmune
mediada por celulas.
-Producción de ureasa que degrada la urea en amoniaco, lo que aumenta el pH. Esto genera un
ambiente alcalino que les permite sobrevivir en el fagosoma.
-Formacion de esferas que impide el contacto de los endosporos con los PMN (evasión). Los endosporos
liberados desde las esferas quedan rodeados de amoniaco-amonio (les proporciona un ambiente
alcalino como consecuencia de la acción de la ureasa sobre la urea), impidiendo de esta forma la acción
de las enzimas lisosomales.
-Producción de metaloproteasa I que digiere SOWgp (de la pared) impidiendo la fagocitosis de los
endosporos liberados (evasión).
-Producción de arginasa I: permite la proliferación y crecimiento fúngico por producción de poliaminas
(y ornitina) a partir de la arginina. Entonces disminuye la arginina y por ende la producción de NO
(evasión).
Factores de riesgo: Estrógenos y progesterona (embarazo) o testosterona ya que estimulan la
maduración de endosporos en esferas.
Paracoccidioides brasiliensis.
Morfología.
Hongo dimorfico:
Fase saprofítica: hifa tabicada con microconidias que pueden entrar por via inhalatoria.
Fase parasitaria: se transforma de filamento en levadura multibrotante o con cadenas de conidias. Tiene
pared gruesa, con contenidos de reserva (vacuolas de lípidos).
Habitat.
-Clima subtropical-tropical (cálido y húmedo). NE argentino.
-Suelos de pH acido.
-Área de cultivo de café, caña de azúcar, tabaco, yerba mate, banana, te, algodón.
-Transmisión: los microconidios ingresan por via inhalatoria al alveolo donde, al encontrar una
temperatura diferente, se transforma en levadura para tener persistencia en el huésped.
-Grupos de riesgo: embarazadas y hombres. Progesterona, testosterona y b-17 estradiol ya que
estimulan la maduración de endosporas.
-Otros hospederos: armadillo. Es reservorio natural.
Factores de virulencia
-Pared celular: dimorfico. En ambas fases hay quitina en la pared, aunque en proporción es tres veces
mayor en la fase levaduriforme (mas difícil de digerir por los fagocitos).
-A 1-3 glucanos (L): es resistente a la digestion por fagocitos y enmascara al B1-3
-B 1-3 glucanos (F o S): es reconocida por el sistema inmune y estimula mecanismos inflamatorios.
Proteasas.
-Gp43: es receptor de laminina y colageno. Le permite la adherencia a la MEC y el establecimiento de la
infección. Los anticuerpos contra la gp43 hacen diagnostico.
-Receptor de 17 beta estradiol (E2): al unirse a su ligando, evita la transformación a levadura y permite
la prevalencia de micosis en el sexo masculino.
-Latencia: el hongo soporta bajas tensiones de O2 generado por el granuloma de la rta. Th1.
64
65
65
66
66
67
-Es el goldstandar, pero es cuestionable. Hay otros fármacos con menos EA.
-Se fija a las membranas citoplasmáticas. Se concentra en hígado, pulmón, bazo y riñones.
-Atraviesa las meninges inflamadas y la placenta.
-La administración en por IV de forma lenta.
-La muerte de la celula fúngica es un mecanismo multifactorial:
- Fungicida: se une irreversiblemente al ergosterol en la membrana plasmática (por su propiedad
lipofílica) y forma poros transmembrana que generan: perdida de cationes, aniones movolantes y
otros electrolitos (ej.: glucosa). Esto genera alteración osmótica y muerte de la celula fúngica. El
ergosterol es importante en procesos de: endocitosis, formacion de vacuolas y estabilización de las
proteinas de membrana.
- Induce estrés oxidativo: genera una cascada de reacciones de oxidación por IROS que daña las
Organelas.
- Efecto inmunomodulador: activa el perfil Th1 por depleción de IL4. La liberación de citoquinas
proinflamatorias genera protección y toxicidad.
-Efectos adversos: toxicidad dosis dependiente. Nefrotoxicidad (adecuada hidratación).
-Formulaciones (complejos) lipídicos de anfotericina B: eficacia similar a la anfotericina B. mayor
tolerancia y menos nefrotoxicidad, pero de alto costo.
-Evasión:
- Mecanismo de liberación de la anfotericina B liposomal.
- Mecanismo desconocido que genera secuestro selectivo por parte del SRE.
- Alta fagocitosis y eliminación lenta por parte del macrofago.
- El liposoma que transporte la droga es captado por el macrofago y allí dentro es llevado hasta el
sitio de infección sin degradación. La afinidad de la droga es mayor por el ergosterol que por el
colesterol, entonces escapa de la vesicula del macrofago hacia la membrana plasmática del hongo.
Mecanismos de resistencia a la anfotericina B.
- Alteraciones en el contenido de esterol (fecosterol, episterol: de reducida afinidad).
- Disminución del contenido de ergosterol en la membrana.
- Alteraciones en la proporción de esterol a fosfolípidos.
- Reorientación o enmascaramiento del ergosterol.
- NO bomba de eflujo porque anfotericina se une al ergosterol de la membrana de manera que las
bombas no pueden expulsarla del interior de la celula.
- Previa exposición a azoles.
-Existen dificultades tecinas en la detección de la resistencia in vitro. La resistencia in vivo es rara (ID
prolongada).
-Raramente se observa resistencia secundaria/adquirida.
5-fluorocitosina flucitosina (1957).
-Es una prodroga (derivado fluorado de citosina). En el citoplasma de la fúngica se transforma en 5-
fluoruracilo, se incorpora al ADN/ARN y altera la síntesis de acidos nucleicos y la síntesis proteica:
o Inhibe la timidilato sintasa inhibiendo así la síntesis de ADN (replicación).
o El 5-fluor-UTP incorporado al ARN interrumpe la síntesis proteica (traducción).
-En el tratamiento de candidiasis y criptococosis se la administra con anfotericina B porque hay alta
resistencia si se la administra sola (monoterapia) por perdida de la citosina-permeasa que permite el
paso de la droga por la membrana plasmática.
Azolicos.
Imidazoles.
-Se usan para tratar infecciones superficiales y profundas.
-Ketoconazol: usado en formas sistémicas de las micosis.
-Miconazol: tratamiento de micosis superficiales. Alcanza el estrato corneo por secrecion de las
glándulas sebáceas y sudoríparas.
-Triazoles (primera generación): fluconazol, itraconazol. Se usan para formas sistémicas de las micosis.
Tienen menor toxicidad que los imidazoles.
-Voriconazol, posaconazol (segunda generación).
67
68
Mecanismos de acción:
-Inhiben la síntesis de ergosterol por unión al sitio activo de las enzimas Lanosterol 14 alfa demetilasa y
C-14 esterol reductasa.
-Antifúngicos y fungistáticos: la depleción del ergosterol y la acumulación de esteroles tóxicos llevan a la
disminución del crecimiento de la celula fúngica. Afecta su estructura y aumenta el estrés oxidativo
sobre las Organelas.
-Inhibición de la síntesis del ergosterol a nivel ADN/ARN.
Alilaminas: Terbinafina.
- Inhibe la síntesis del ergosterol a nivel de la epoxidación del escualeno.
- Se indica en las micosis superficiales (piel, uña y tejido adiposo) como dermatomicosis y
onicomicosis.
- Se da por via oral o topica.
Tiocarbamatos: tolnaftato.
Morfolinas: amorolfina.
Resistencia en azoles
1) Se sobre expresa la enzima blanco.
2) Aumentan las bombas de eflujo (genes CDR y MDR) que expulsan azoles y otros fármacos (resistencia
cruzada).
- Incremento en el nivel de ARNm de los genes (CDR1 o MDR1) que codifican para las bombas de
eflujos generando disminución de la acumulación del azol en la celula fúngica.
3) Mutaciones en sitio activo de la enzima que impide la unión.
- Mutaciones puntuales del gen ERG11 que altera la lanosterol 14 a-demetilasa.
- Sobreexpresión del gen ERG11 que incrementa la producción de lanosterol 14 a-demetilasa.
Resistencia a azoles.
Es un problema clínico, particularmente en el fluconazol. Por ejemplo: en episodios repetitivos de
infecciones de candidiasis oral en HIV+ incrementa el ARNm de la MDR y de la CDR.
-Resistencia a fluconazol.
Intrínseca: C. krusei, C. norvegensis, P. jirovecii. La presencia de resistencia intrínseca en la
especie de candida obliga a la identificación de la especie.
Insensibilidad: Apergillus (filamentosa), Fusarium, Mucorales.
Primaria: C. glabrata.
Secundaria: C. albicans, C. dubliniesis. Se da por transmisión horizontal en el ámbito
nosocomial y/o por falta de profilaxis con la droga.
Finaliza en una resistencia cruzada con fluconazol y otros azoles: C. albicans o C. dubliniensis +
SIDA.
*Cándida puede tener resistencia por mutacion en el gen que codifica para la enzima lanosterol 14 alfa
demetilasa y/o sobre expresión de bombas de eflujos.
-Resistencia al itraconazol: adquirida por sobreexpresión de bombas de eflujos o modificación de la
enzima lanosterol 14 a-demetilasa (sustituciones en AA del sitio de acción activo y reacción cruzada a
itraconazol y posaconazol).
Griseofulvina: metabolito de penicilium griseofulvum
-Mecanismo de acción:
- Alteración de los microtúbulos: altera la circulación de Organelas y la separación de los cromosomas
en la división celular.
- Inhibición de la mitosis y la replicación del ADN.
- Alteración de la quitinsintetasa por inhibición de la síntesis proteica.
-Antimicótico (fungistático): se deposita primariamente en celulas precursoras de queratina (defecto
antimicótico selectivo contra dermatofitos).
-Aplicación: tienea capitis y tiena corporis en niños por su menor toxicidad que los azoles.
Candinas/Equinocandinas.
68
69
69
70
-Permeabilidad disminuida.
-Eflujo activo.
-Alteración de una via metabólica: inactiva los metabolitos tóxicos generados por los antifúngicos.
-Modificación de un blanco de acción: sobreproducción de la enzima blanco o mutaciones en el gen que
codifica a la enzima.
Métodos de determinación de la sensibilidad a antifúngicos.
-Permiten conocer el perfil de sensibilidad de las especies aisladas de hemocultivos y adoptar conductas
terapéuticas. Permite conocer la epidemiologia de la resistencia.
-Métodos de dilución: incubación en placas con hongo + droga en diferentes dosis para determinar:
concentracion mínima inhibitoria (CIM) que es la menor concentracion del ATF en ug/ml capaz de
ejercer la acción que puede ser:
Ausencia de crecimiento en 48 hs de incubación para AMB (fungicida).
Inhibir el desarrollo fúngico mayor al 50% respecto del control de crecimiento (en levaduras y
azoles que son fungistáticos).
Sirve para diferenciar un aislamiento sensible (con punto de corte estándar) de otro resistente
(CIM mayor).
-Métodos de difusión: determinan un diámetro de inhibición frente al antifúngico en cuestión que
permite frente a los puntos de cortes establecidos determinar si un aislamiento es sensible, resistente o
sensible dosis dependiente (intermedio según corresponda).
Con disco frente al fluconazol: discos impregnados con el antifúngico, que determinan un halo
de inhibición de crecimiento del hongo.
E-test: tira con gradiente de concentraciones.
Sensibilidad antifúngica.
-No se realiza de rutina. Es importante identificar primero las levaduras y hongos filamentosos (genero y
especie).
-Métodos que determinan la resistencia adquirida o intrínseca: dilución micrometodos o macrometodos
(CIM)/ difusión en disco, tabletas, E-test / métodos comerciales.
Relacion in vivo/ in vitro (CIM).
-Condiciones estandarizadas de laboratorio (condiciones ideales): fase constante de crecimiento del
microorganismo / Condiciones fijas de pH, temperatura, humedad y concentracion de O2/ exposición
constante de un numero pequeño de microorganismos (103-106 UFC/ml) / Concentraciones constantes
del antimicrobiano.
-Condiciones en la infección: Gran número de microoganismos (109 UFC/ml) /Concentraciones
fluctuantes del fármaco / Concentracion del fármaco en los distintos tejidos / Factores del huésped.
-Los factores del huésped resultan mas importantes que los ensayos de sensibilidad en predecir el curos
clínico.
-La sensibilidad de un microorganismo no predice el éxito de la terapia. La resistencia in vitro puede
predecir la falla terapéutica.
Prevención y control de la resistencia a los antifúngicos.
Tratamiento con el antifúngico apropiado y uso racional: dosis apropiada y evitar sub-optimas / estudios
de vigilancia epidemiológica/ Uso de combinaciones de antifúngicos/ Nuevas estrategias/ Disminuir el
uso de biocidas-fungicidas a campo con base a los azoles.
70
71
BACTERIOLOGIA
INTRODUCCION A LA BACTERIOLOGIA.
Las bacterias son organismos unicelulares que poseen vida libre y que se reproducen por fision
binaria. Contienen toda la información genética, los sistemas productores de energía y
biosintéticos que le son necesarios para el crecimiento y la reproducción (vida libre).
Excepción de organismos de vida libre son los géneros Chlamydia, Chlamydophila y rickettsia
que necesitan de una celula para reproducirse.
Las bacterias son ubicuas (presentes en casi todos los ambientes).
Estructura de las bacterias.
Su citoplasma es rico en ribosomas (mas que las eucariotas).
NO poseen Organelas (mitocondrias, lisosomas, Golgi, etc.).
Genoma.
Las bacterias carecen de un nucleo verdadero. No poseen membrana nuclear lo cual facilita la
síntesis de proteína porque los procesos de transcripción y transducción ocurren casi en
simultaneo. Los ribosomas se fijan al ARN mientras este se esta sintetizando y aun se
encuentra unido al ADN, de esta manera todo el proceso es mas sencillo y mas rápido. La
desventaja es que no hay corrección y se pueden fijar mutaciones.
Presentan un solo cromosoma que es una molécula de ADN doble cadena covalente, cerrada,
circular y superenrollada, confinado en una region del citoplasma denominada nucleoide.
Pueden tener otras moleculas de ADN menores, como los plásmidos, que son independientes
del cromosoma.
Plásmidos. Son ADN extracromosomal que constituyen una unidad de replicación
independiente del cromosoma. La información que contienen pueden contribuir a la
adaptación de la bacteria al medio y su evolución ya que en los plásmidos se puede codificar
genes de: resistencia a antibióticos, factores de virulencia, etc., y son un elemento importante
en la transmisión de estos genes de una bacteria a otra.
Bacteriófagos. Son virus que infectan bacterias.
Funciones del genoma bacteriano: 1. Replicación. 2.
Expresión de genes.
Envolturas bacterianas.
Desde el interior al exterior son: 1. Membrana
plasmática. 2. Pared celular. 3. Membrana externa
(algunas). 4. Capsula.
La pared celular les confiere el tamaño y la forma
característica. Posee acido uratico.
Bacterias gram negativas.
Poseen una pared celular delgada que no retiene el
colorante y se observan de color rosa.
Poseen dos membranas: la membrana citoplasmática
y una membrana externa, entre ambas se encuentra
el espacio periplásmico donde se encuentran los
peptidoglicanos o mureína en forma de gel (capa mas
71
72
fina que la de las bacterias gram +), proteinas, oligosacáridos y sales. La pared celular esta
inmersa en el espacio periplásmico.
Algunas generan beta lactamasas, que se producen en el citoplasma, atraviesan la membrana
citoplasmática a través de las porinas y se concentran en el espacio periplásmico. Estas
confieren resistencia a ATB-b lactamicos. No atraviesan la
membrana externa porque es selectiva.
Membrana externa.
Esta por fuera del periplasma. Esta compuesta por una bicapa
asimétrica: 1. Capa externa: LPS o LOS. 2. Capa interna:
fosfolípidos.
/La capa mas externa (90% de la membrana) posee fosfolípidos
de membrana con una glucocálix. Según la composición del
glucocálix se clasifica en: 1. LPS. 2. LOS.
LPS (lipopolisacárido: larga cadena de HC). Su parte mas
interna es el lipido A que es una endotoxina y genera una respuesta inmune exacerbada en
el huésped. Es reconocido por el TLR4. Impide la entrada de aminoacidos y azucares
simples. Posee un nucleo o core que es un polisacárido. Y la parte mas externa es el
antigeno o el polisacárido O que activa el complemento. Es una cadena de polisacáridos
variables que definen la especie, subespecie o xenovariedad. Ejemplos: Shigella,
salmonella, Escherichia coli, brucella.
LOS (lipooligosacaridos: corta cadena de HC). Posee el lipido A y el core antigénico (no
posee antigeno O). Ejemplos: Neisseria y Haemophilus).
*Los LPS y LOS son antigénicos y endotoxinas. Las gram- NO tienen acido teitoico ni acido
lipoteitoico.
El LPS es una barrera que impide la entrada de moleculas orgánicas al interior de la celula ya
que la entrada de moleculas hidrofóbicas esta bloqueada por la cara hidrofílica (polisacárido O)
y la entrada de moleculas hidrofílicas esta bloqueada por la barrera hidrofóbica (lipido A).
/La capa interna posee fosfolípidos anclados a la pared por lipoproteínas de anclaje
(lipoproteínas Braun).
La membrana externa es atravesada por porinas que forman un poro que permite la difusión
pasiva de iones y moleculas hidrofílicas. Además, estan relacionadas con la resistencia
antibiótica: si estan mutadas, el ATB no puede ingresar.
Bacterias gram positivas.
Por su gruesa pared celular retienen el colorante cristal violeta y se observan violetas.
Entre la membrana plasmática y la pared celular se encuentra el espacio periplásmico.
Anclado a la pared se encuentra el acido teicoico que cuando se entrelazan con lípidos forman
el acido lipoteicoico que se ancla a la membrana citoplasmática. Ambos son antigénicos y son
reconocidos por el TLR2. La pared celular posee péptido glicano que tiene alto grado de
entrecruzamiento.
Tanto la pared celular como los acidos teicoicos son
activadores del Complemento. Los acidos teicoicos son
altamente inmunogénicos.
72
73
donde se acumulan factores de virulencia líticos (colagenasas, etc.) que estan preparados para
ser secretados por la bacteria.
Pared celular: les confiere forma y rigidez.
Micoplasmas
No tiñen con gram porque no poseen pared celular ni peptidoglicanos. Estan rodeadas
solamente de una membrana por lo que tienen propiedades de protoplasto. Poseen colesterol
que lo toman de la celula huésped. Tienen que vivir en un ambiente isotónico.
Micobacterias.
Su envoltura consiste de una membrana plasmática y una pared celular que tiene varias capas.
La pared posee un alto contenido de lípidos y por eso no tiñen con gram.
De interna a externo sus capas son: 1. Peptidoglicanos: le dan rigidez y forma. 2.
Arabinogalactano. 3. Acidos micólicos. 4. Acili-lipidos.
Tambien poseen porinas y LAM.
73
74
74
75
Logarítmica. Las bacterias se multiplican por fision binaria. Acá suelen aparecer los síntomas,
ya que las bacterias no producen factores de virulencia cuando estan en baja cantidad.
Estacionaria. Luego de cierto tiempo, las condiciones del medio cambian y el ritmo de
crecimiento disminuye por lo que la tasa de crecimiento se iguala a la tasa de muerte. Esto
suele ocurrir porque las respuesta inmune del hospedador comienza a ser mas efectiva o
hacen efecto los antibióticos.
Declinación. La tasa de muerte es mayor a la de crecimiento.
Medición del crecimiento bacteriano: 1. Turbidez del tubo de ensayo.
2. Siembra en medio solido (cantidad de bacterias presentes): determina las unidades
formadoras de colonias (UFC).
Factores que afectan el crecimiento bacteriano.
Físicos.
Temperatura. 1. Bacterias cicrofilas: TO (T° optima 15): de 0 a 20 °C. Se encuentran en el
fondo de los océanos. 2. Bacterias termófilas: TO 60°. 3. Mesofilas: TO de 20-45°C. Incluyen a
los patógenos humanos (TO: 35-42°C).
Para las bacterias que contaminan alimentos, la T° de almacenamiento del alimento es muy
importante. Algunas bacterias, no se replican cuando estan refrigeradas, pero sin embargo
pueden producir toxinas que generan la intoxicación.
pH optimo: 6.5-7. Algunas bacterias pueden tolerar pH mas acidos y pueden colonizar mas
fácil el tracto GI.
Presión osmótica (pared celular). Los microorganismos son 90% agua. La presión osmótica
elevada eliminara el agua de una celular por lo que puede causar que la bacteria sufra
plasmólisis. Por eso, el agregado de sales se suele usar para conservar alimentos. Sin embargo,
algunas bacterias son osmotolerantes.
Químicos.
Fuentes de carbono, nitrógeno, azufre y fosforo.
Oxigeni
Disponibilidad de hierro. En el huésped la transferrina limita la disponibilidad. Frente a la
inflamación se aumenta el secuestro de Fe para disminuir la multiplicación bacteriana. En la
bacteria el Fe es esencial para la respiracion y la síntesis de ADN. Poseen mecanismos de
captación de Fe, tanto del libre como del asociado a macromoléculas. Poseen transportadores
asociados a la membrana y sideróforos que les permiten captar Fe.
Tipo de respiracion bacteriana.
75
76
*Aerotolerantes: toleran el O2 porque hacen fermentación, pero no lo usan como aceptor final
de electrones.
*Microaerofilicas: poseen bajos niveles de catalasa por lo que no son muy tolerantes a las
especies toxicas derivadas del O2.
RELACION HUESPED-BACTERIA
Simbiosis: bacterias que habitan regiones del cuerpo humano sano por periodos prolongados.
El huésped y la bacteria se benefician.
Comensalismo: relacion menos duradera en la que las bacterias habitan distintas regiones del
cuerpo humano. Ejemplo: microbiota normal.
Saprofito: bacterias que viven a expensas de materia orgánica muerta.
Parasitismo. Bacterias que nunca forman parte de la microbiota normal y su aparición en el
huésped determina la presencia de infección y enfermedad. Viven a expensas del huésped.
Portación. Un patogeno que coloniza transitoriamente al hombre y se vuelve parte de su
microbiota comensal, el individuo se convierte en un portador.
Interacción de la bacteria con el hospedador.
A partir de diferentes reservorios se produce el encuentro con las bacterias, del encuentro se
genera la entrada que puede ser por múltiples vías. Luego de la entrada, las bacterias
comienzan a establecerse, se adaptan y luego empiezan a multiplicarse. El establecimiento es
fundamental para que pueda producirse la infección y existen distintos mecanismos para que
tenga lugar el establecimiento. Luego del establecimiento, las bacterias se multiplican y
pueden diseminarse a otros sitios (o no). A partir de la multiplicación las bacterias comienzan a
producir daño en el hombre que esta acompañado de la aparición de los primeros signos y
síntomas. Luego, se produce el desenlace de la infección que puede ser: curación, muerte,
estado de equilibrio y convivencia entre el paciente y el organismo (portación).
A la par con este proceso tambien actúan los mecanismos inmunes de defensa y por eso las
bacterias a su vez deben poder evadir la defensa del huésped para poder continuar su proceso
infeccioso.
Encuentro.
Depende de las características de la bacteria, del lugar donde permanece en la naturaleza, del
reservorio y de las condiciones que llevan al contacto con el hombre. Las ubicuas estan en
todos lados y las endémicas se encuentran en determinadas regiones. El reservorio puede ser
ambiental (ej: agua), zoonótico o el humano.
Vectores. 1. Biológicos: el microorganismo cumple una parte de su ciclo biológico en el vector.
2. Mecánico: puede ser inanimado como un fomite o animado como cucarachas o moscas. El
microorganismo no cumple una parte del ciclo dentro de el. Ejemplo: una mosca se posa sobre
materia fecal y después vuela y se posa sobre un alimento hacia el cual arrastro la materia
fecal que poseía al microorganismo.
Entrada.
Se da por una via de transmisión especifica: Aerogena, Oral/fecal, Urogenital, trasnconjuntival,
cutánea/transcutánea, sanguínea, zoonótica, vertical.
Microorganismo patogeno: causa enfermedad cuando ingresa en las dosis adecuadas.
Microorganismo oportunista: causa enfermedad solo en un huésped predispuesto.
Inoculo: aquello que ingresa por la puerta de entrada.
Dosis: la cantidad que ingresa como inoculo por la puerta de entrada.
Establecimiento.
Generalmente implica la adherencia de la bacteria a un epitelio.
Diseminación.
76
77
Hacia tejidos contiguos o a distancia. La capsula les permite evadir el sistema inmune y las
exoenzimas les permiten degradar tejidos.
Daño.
Puede ser directo: toxinas, exoenzimas, etc. O indirecto: inflamación, HS, autoinmunidad.
Desenlace.
o El paciente cura espontáneamente: la enfermedad es autolimitada. Ej.,: resfrio común.
o El paciente cura con intervención medica (terapéutica).
o El paciente fallece.
o El paciente y la bacteria coexisten: portación, enfermedad subclínica o inaparente o la
microbiota normal.
Conceptos microbiológicos/epidemiológicos
Enfermedad transmisible. Se transmite de individuo a individuo (infectocontagiosa).
Patogenicidad: capacidad de causar enfermedad.
Virulencia: medida cuantitativa del grado de patogenicidad de una bacteria para un huésped
determinado. Implica dos características: severidad de la enfermedad y la infectividad
(capacidad de la bacteria de invadir un huésped). Se mide por la tasa de mortalidad que es la
dosis letal 50 de la bacteria (cantidad de dosis que causa la muerte en el 50% de los pacientes).
A mayor DL50, menor virulencia.
Factores de virulencia. Le dan una mayor virulencia a la bacteria.
Determinante de patogenicidad: factor que determina la presencia de una enfermedad y
que si esta ausente no se produce la enfermedad. Si la bacteria tiene varios determinantes de
patogenicidad, son patógenos multifactoriales.
Microbiota.
Características.
o El cuerpo humano contiene 10 veces mas celulas bacterianas que eucariotas.
o La microbiota humana constituye el 1-3% de la masa corporal total.
o La microbiota en el hombre puede alcanzar un peso de hasta 2kg.
o Al menos 18 sitios del cuerpo humano poseen una microbiota definida.
o Microbiota saludable: normobiosis. Microbiota alterada: disbiosis.
Beneficios
Estimulan el sistema inmunológico.
Compiten con las bacterias patógenas por los mismos nichos ecológicos (Efecto de
exclusión)
Producen nutrientes para el huésped que colonizan (VitK, etc.).
Una microbiota intestinal saludable determina el estado de salud del huésped a través de
distintos mecanismos. Ejemplo: incrementa la producción de butirato de hidrogeno y
disminuye la producción de sulfuro de hidrogeno (ambiente metanogenico).
La flora normal esta constituida por microorganismos cuyas características fisiológicas y
genéticas les permiten: 1. Colonizar y multiplicarse bajo las condiciones existentes en
determinadas zonas. 2. Coexistir con otros microorganismos que colonizan el mismo habitat. 3.
Inhibir a otros microorganismos competidores.
Cada region del cuerpo define un nicho ecológico particular cuya colonización depende de
características propias de la bacteria colonizante y de las condiciones de la zona colonizada.
Efectos no beneficiosos
Pueden ser fuente de patógenos que generan infección endogena.
Pueden conferir resistencia antibiótica
Interfieren a veces en el diagnostico microbiologico.
Microbioma intestinal humano: órgano adquirido.
77
78
Microbiota: conjunto de especies microbianas que uno tiene en un momento dado en una
region determinada. Microbioma: conjunto de genes que se tienen en una region determinada
sin importar cual es la especie que lo porta.
Un microbioma saludable robusto: Incrementa el metabolismo / Mejora la resistencia a las
infecciones y a la inflamación / Aumenta la resistencia al cáncer y a la autoinmunidad /
Influencia positiva en el eje intestino-cerebro.
GENETICA Y TRANSMISION HORIZONTAL.
1.Genoma bacteriano.
-ADN doble cadena, haploide.
-Superenrollado o condensado.
-Pueden poseer 1 (generalmente), 2 o hasta 3 cromosomas.
-Ubicación: anclados en la membrana citoplasmática, en citoplasma --> Zona llamada nucleoide.
-La mayoría son circulares (covalentemente cerrado), puede haber excepciones lineales.
-Carecen de un nucleo verdadero, no poseen membrana nuclear lo cual facilita la síntesis de proteinas
ya que la traducción y la transcripción son casi simultaneas. Los ribosomas se fijan al ARNm mientras
que este esta siendo sintetizado y aun se encuentra unido al ADN.
-Las proteinas son muy complejas (como las eucariotas). La síntesis requiere mucha energía.
-Unidad funcional: gen. Es una secuencia ordenada de nucleótidos de ADN que contiene la información
necesaria para la síntesis de una macromolécula con función celular especifica y que contribuye a un
fenotipo. Puede codificar para proteinas, ARNm, r y de t:
- Hay una region regulatoria, rio arriba del marco de lectura abierta, que regula la transcripción.
- Hay codon de iniciación y de terminación.
- Se ordena en operones, la transcripción es policistronica, es decir, un mismo ARNm codifica
para diferentes proteinas.
2.Plásmidos.
-ADN doble cadena extracromosomales, circulares o lineales, que se replican independientemente del
genoma bacteriano.
-Portan información (genética) que ayuda a la bacteria a adaptarse al medio circundante y a su
evolución. Confieren una característica que la bacteria receptora no poseía y transforma una especie
inocua en virulenta. Ejemplo: replicación, fertilidad, resistencia ATB y bacteriófagos, resistencia a
metales y detergentes, adhesión celulares y factores de virulencia.
-Forman parte del moviloma (elementos móviles del genoma bacteriano): tienen la capacidad de
insertarse en el cromosoma bacteriano (auto transferible) ya se por transferencia vertical o movilización
por conjugación. Una vez integrados pueden participar en el ciclo replicativo.
-Se vehiculizan por fagos (virus bacterianos) o desnudos.
3. Bacteriófagos o fagos.
-Virus que infectan bacterias. Por la utilización de la transcriptasa reversa se incorpora el material
genético al cromosoma bacteriano o plásmido.
-Cumplen un ciclo de multiplicación dentro de la celula bacteriana (forma autónoma, aunque utilizan
maquinaria del huésped) pudiendo conducir a la lisis de la misma.
-Los fagos en general son cepas específicos.
Elementos móviles del genoma bacteriano.
Son unidades genéticas (uno o varios genes) que pueden movilizarse dentro de una celula bacteriana del
cromosoma a un plásmido o entre diferentes cepas de especie y genero.
No son replicones: no poseen la capacidad de replicación autónoma característico del genoma.
Transposones: son los elementos mas abundantes en la naturaleza. Son fragmentos de ADN capaces de
pasar de una localización genómica a otra. Para ello, codifica dentro de su estructura genética una
trasposasa que es la que reconoce el sitio nuevo blanco de ADN y restringe los extremos del transposon
(actua como enzima de restricción) y transpone este elemento genético a otro sitio blanco.
*Fx: expresión, sobreexpresión, inserción, delecion o disrupción de genes. Modulación de la
expresión: duplicación/acumulación de genes / Movilización de genes.
78
79
79
80
80
81
-Funciones: THG y nutrientes (usa ADN que ingresa como fuente de nutrientes).
-Transformantes naturales: naturalmente pueden transformarse. Bacterias gram+: S. pneumoniae.
Bacterias gram-: N. gonorrhoeae.
2) Transducción.
-Pasaje del material genético a través de bacteriófagos. Ocurre de manera protegida (no desnuda). El
bacteriófago debe tomar contacto con la bacteria a la cual infecta e inyecta el plásmido/genoma del
fago. Para producir virulencia la bacteria debe encontrarse en ciclo lisogénico viral (del fago).
1. El fago se replica y produce la lisis bacteriana.
2. Se puede liberar un:
A. fago normal: transducción.
B: fago transductante que lleva ADN propio + ADN de la bacteria que estaba infectando:
I. Transducción generalizada Comienza con el empaquetamiento accidental de una
porción del ADN bacteriano en una partícula viral normal. Cualquier gen del
cromosoma bacteriano, luego que este es lisado, puede ser empaquetado en la
cápside viral.
II. Transducción especializada Requiere que un profago se escinda y entre en el
ciclo litico. Solo un limitado set de genes pueden ser transferidos. Estos genes se
encuentran flanqueando la region en donde el fago temperado o lisogénico puede
integrarse al cromosoma bacteriano.
3. Se libera ADN de la bacteria con el ADN del fago, dentro de la nueva celula receptora. Si el ADN es
reconocido por RecA (recombinación homologa) y puede ser incorporado en la celula receptora
(bacteria).
3) Conjugación.
-Para que dos bacterias puedan conjugar, tiene que existir contacto físico entre la bacteria donadora de
ADN y la receptora.
-Ocurre a partir del contacto entre bacterias, el cual utiliza unas adhesinas fimbricas (los pilis sexuales),
los cuales acercan las bacterias para que, a través de un poro creado por un complejo proteico (SST4), se
produzca el pasaje de ADN de una bacteria dadora a una bacteria receptora.
-El plásmido conjugativo se rompe por un lugar fijo (origen de transferencia u oriT) y una de sus cadenas
de ADN pasa a través del puente citoplásmico creado por el SST-4 (codificado por el plásmido
conjugativos).
-Transferencia de una sola cadena de ADN por SST4 al citoplasma de la celula receptora. El ADN simple
cadena transferido sirve como templado para la síntesis discontinua de la cadena complementaria, al
final del proceso ambas bacterias poseen un plásmido conjugativo completo.
-De esta manera, la conjugación convierte a la bacteria receptora a su vez en donadora lo que
incrementa la diseminación del plásmido.
-Un plásmido movilizable puede ser transferido en presencia de un plásmido auto-transferible que actua
como “helper”.
Resumen etapas de la THG:
1. Genoma “exogeno” es incorporado por dinámica intracelular:
- Plásmidos e islas genómicas por conjugación.
- ADN libre, plásmidos u otra bacteria por transformación.
- Bacteriófagos por transducción.
2. Fijación del ADN incorporado por dinamina intracelular:
- Recombinación homologa y no homologa.
- Replicación y mantenimiento del plásmido transferido.
- Movilización de transposones, secuencias de inserción y cassettes.
3. Herencia vertical del ADN fijado, por dinámica poblacional elección del ADN exógeno, accesorio o
flotante que pudo ser fijado.
81
82
PATOGENICIDAD BACTERIANA I
Adherencia.
-Es un paso imprescindible para que la bacteria pueda infectar al ser humano. La adherencia
determina la colonización o la infección del humano.
Estructuras que participan de la adherencia bacteriana:
o Adhesinas: fimbricas y afimbricas
o Capsula con acido hialuronico (ej.: S. pyogenes).
o LPS con sacarido terminal clave (ej.: S. Typhi).
Facilitadores de la adherencia:
o IgA proteasa
o Flagelo
o Exoenzimas: degradan la MEC y mucus. Ej.: hialuronidasa, sialidasa, proteasas,
colagenasas, etc.
1. Adhesinas bacterianas
Son lectinas que reconocen HdC, que estan presenten en el extremo de estructuras
especializadas de las fimbrias (fimbricas) o pueden estar ancladas sobre la superficie
bacteriana (afimbricas). Poseen diferentes especificidades de HdC lo cual contribuye a definir
el nicho ecológico.
Una determinada especie bacteriana puede codificar tanto adhesinas fimbricas como
afimbricas. A su vez, pueden expresarse en diferentes momentos durante la infección
bacteriana.
La función de la adhesina reside en una proteína especial (que suele ser una leptina) y que se
une a un residuo de HdC de glicoproteínas o glicolípidos de la membrana de la celula
eucariota. La especificidad de unión de la adhesina al receptor determina que region del
cuerpo es la que puede colonizarse o infectarse por esa bacteria.
Las adhesinas promueven la adherencia a los receptores del huésped, la auto y la co-
agregacion de bacterias. Tambien, participan en la producción de daño.
Cada adhesina posee especificidad por cierto tipo de HdC lo que determina la especificidad de
especie y la especificidad de tejido o tropismo.
Tipos de adhesinas
Fimbricas o pilis.
Son polímeros anclados a la membrana externa de las bacterias, cuyas subunidades proteicas
son llamadas fimbrinas o pilinas. En la punta de la fimbria se encuentra la proteína adhesina o
tip (lectina) que media el reconocimiento del HdC.
82
83
Las adhesinas fimbricas protruyen por fuera de la bacteria e incluso por fuera de la capsula. Se
ensamblan en el espacio extracelular, sobre la membrana externa en los gram- o sobre la
pared celular en los gram+.
Fimbria de tipo 1. Se une a residuos de manosa de la proteína uroplakina y la glicoproteína
tamm-horsfall, abundantes en el epitelio de la vejiga y se asocia a cistitis. Ejemplo: E. coli
uropatogena.
Fimbria de tipo P. se une a residuos de galabiosa presenten en el epitelio renal. Se asocia a
pielonefritis. Ejemplo: ECUP.
Fimbria de tipo IV. Permiten la adhesión a la mucosa nasal. Además, estan involucradas en el
movimiento de twiching (no flagelar). Este ocurre por extensión y retracción reversible de la
fimbria, mientras que la adhesina propiamente dicha permanece firmemente adherida a su
blanco (Rc). Las fimbrias de tipo IV le confieren a la bacteria movimiento especial sobre
superficies semisólidas como la mucosa epitelial. Ejemplo: N. meningitidis.
Afimbricas
Son proteinas o glucoproteínas monoméricas que actúan como lectinas (reconocen HdC)
ancladas a la membrana externa de las gram- (porinas) o a la pared celular de las bacterias
gram+. se unen a receptores en la celula huésped o a moleculas de la MEC.
Ejemplo: H. influenzae no capsulados. Presentan dos tipos de adhesinas afimbrias no
poliméricas que tienen distinto tropismo celular. 1. Adhesinas Hia: tropismo por la conjuntiva
(conjuntivitis). 2. Adhesinas HMW: infección del tracto respiratorio.
Variación de fase
Las adhesinas cambian de fase. Una bacteria puede pasar de la fase fimbrica a la no fimbrica
según las condiciones del ambiente en el cual esta. Ejemplo: ECUP cuando esta en la orina en
la fase exponencial carece de fimbrias, pero cuando llega a la fase estacionaria se activa la
expresión de fimbrias.
La variación de fase es la expresión o no de una determinada proteína. El cambio de fase le
sirve a la bacteria para adaptarse a la presión selectiva ya que lo que en un momento puede
ser beneficioso para la bacteria, en otro puede no serlo (según las condiciones del ambiente).
La variación de fase no siempre involucra variaciones en la secuencia de ADN, sino tambien la
metilación de secuencias en la region regulatoria del geo o del operon.
Variación antigénica.
Es la expresión de múltiples formas antigénicas de una misma proteína. Se da por cambios en
la composición de aminoacidos de la proteína dada por procesos de recombinación (tip) o de
transducción. La nueva adhesina va a poder reconocer un nuevo receptor o evadir la respuesta
inmune. Este proceso tambien se da en otras estructuras, como: fimbrias, capsula, etc.
Se puede dar por recombinación de genes silenciosos presentes en el genoma con el gen que
se expresa (recombinación intra-genomica) o por la adquisición de un nuevo alelo del gen por
THG (inter-genomica).
Nuevas variantes bacterianas aparecen durante la infección, dando lugar a una población
heterogénea que evade la respuesta inmune y tambien le confiere la capacidad de reconocer
nuevos receptores.
2. Capsula con acido hialuronico.
83
84
84
85
Además, cuando crecen bajo la forma de biopelículas, las bacterias son mas resistentes a la
respuesta inmune porque los neutrófilos no logran penetrar el biofilm. Estos fenómenos
explican porque algunas infecciones son crónicas.
Algunas bacterias se escapan de la biopelícula lo cual da lugar a un nuevo ciclo de formacion
de biofilm en otros sitio distante. Ej.: P. aeruginosa en pacientes con fibrosis quística.
Infecciones asociadas a biopelículas.
Mas del 60% de las infecciones microbianas son causadas por la producción de biopelículas.
Las principales son:
o ECUP: infección urinaria recurrente
o H. influenzae: infección del odio medio.
o P. aeruginosa: infección pulmonar.
o Streptococus, Fusobacterium: infección de dientes y encias
o S. aureus: infección ósea.
o S. aureus / S. coagulasa negativos: endocarditis.
Quorum sensing.
Es una capacidad de adaptación rápida a los cambios en el ambiente en el cual se encuentran
las bacterias y es esencial para su supervivencia. El mecanismo por el cual se inicia el cambio
en el comportamiento de la población bacteriana, de manera coordinada y regulada, es el de
autoinducción o quorum sensing (señales difusibles).
La bacteria libera a su entorno moleculas difusibles o auto inductoras (comunicación celular)
que, a medida que la población bacteriana crece, se acumulan en el exterior. Al alcanzarse la
concentracion del umbral del autoinductor, y por lo tanto una determinada densidad
bacteriana, se inicia el cambio en la población bacteriana debido a la modificación de la
expresión de determinados genes. Es decir, la expresión de esos genes es dependiente de la
densidad bacteriana.
PATOGENICIDAD BACTERIANA II
Toxinas bacterianas.
Las toxinas bacterianas son moleculas que alteran el metabolismo, la fisiología o la estructura
de las celulas del huésped. Su blanco de acción es la celula.
Se clasifican según su localización en: 1. Endotoxinas: son componentes estructurales de la
bacteria. 2. Exotoxinas: son liberadas al medio o exportadas dentro de otras celulas.
Exoenzimas: tambien son liberadas al medio extracelular, pero NO se consideran toxinas
porque su blanco de acción no es una celula, sino la MEC. Se consideran factores de
diseminación. Ejemplo: colagenasas, hialuronidasas, etc.
Endotoxina bacteriana.
El lipido A es la fracción lipídica del LPS o del LOS de la membrana externa de las bacterias
gram-.
Existen 3 formas de liberación del lipido A: 1. Fision binaria. Al no ser perfecta la fision binaria,
en algún momento porciones de la envoltura van a ser liberadas el medio (contienen lipidoA).
2. Lisis por el sistema del complemento. Cuando se lisa la bacteria, se libera el lipido A al
medio. 3. Lisis por ATB.
El lipido A es reconocido por el TLR4 de los macrófagos (principalmente) induciendo la
liberación de citoquinas. Tambien activa el complemento. Cuando hay mucha cantidad de
lipido A, se genera una respuesta inmune inflamatoria exacerbada que genera mucho daño e
incluso puede llevar al shock séptico.
Exotoxinas.
-Según su sitio de acción se dividen en:
1. Toxinas que actúan desde la superficie de la celula alterando la señalización intracelular de
85
86
la celula.
2. Toxinas que afectan la membrana plasmática por destrucción directa o por formacion de
poros.
3. Toxinas que requieren internalización o toxinas A/B. El sitio blanco de acción es
intracelular.
Secrecion de toxinas y exoenzimas.
Algunas se liberan al medio externo directamente gracias a la presencia de estructuras de
secrecion muy complejas que se encuentran en las gram- y forman canales
Sistema de secrecion de tipo I. Forma un canal que atraviesa ambas membranas. Ejemplo:
secrecion de hemolisina de ECUP.
Sistema de secrecion de tipo II y V. Son compartimentalizados. Hay porciones del sistema que
se encuentran en una membrana y otra porción que se encuentra en otra membrana. Ejemplo:
secrecion de IgA proteasa por N. meningitidis.
Secrecion directa hacia el interior de la celula eucariota (III, IV y VI). En este caso, los sistemas
de secrecion tambien deben atravesar la membrana de la celula eucariota (3 membranas en
total). Estos 3 sistemas son capaces de secretar proteinas y el de tipo IV tambien ADN. Todos
los específicos.
Pseudomonas aeruginosa.
-Bacilo gram-, no fermentador de glucosa. Oportunista.
-Genera patología a nivel: respiratorio, urinario, piel y tejidos blandos.
Exotoxina A: se libera al entorno mediante un sistema de secrecion de tipo II. Es una toxina de
tipo A/B con función ADN-ribosilante. Esta compuesta por 3 subunidades: A (acción), B (de
unión al receptor) y T (transmembrana). Una vez liberada la exotoxina, la subunidad B se une
al receptor en la superficie de la celula eucariota, se endocita la toxina y se forma el
endosoma. Disminuye el pH en el endosoma que genera un cambio conformacional en la
subunidad T que se ancla a la membrana del endosoma permitiendo que la subunidad A se
libere al citoplasma. Esta acuta sobre el factor de elongación 2 (EF-2) inhibiendo la síntesis de
proteinas y, por ende, causando la muerte celular.
Existe una gran variedad de toxinas A/B y la cantidad de subunidad B varía en función del tipo
de toxinas.
Otras toxinas de P. aeruginosa: ExoU: fosfolipasa / ExoY: adenilato ciclasa / ExoS / ExoT.
Estas no se liberan al entorno, sino que se inyectan directamente en la celula mediante un
sistema de secrecion de tipo III (SSIII). Actúan en etapas agudas en iniciales de la infección.
Exoenzimas: elastasa. Permite que al toxina pueda acceder mejor a tejidos profundos y
degrada proteinas del complemento.
Clostridium perfringens.
-Bacilo gram+, anaerobio estricto.
-Genera gangrena gaseosa que afecta la piel, tejido subcutáneo y M. esquelético. Es altamente
destructiva (mionecrosis clostridiana). Las gangrenas son siempre mixtas, inicialmente hay
microrganismos aerobios facultativos que consumen el O2 para que puedan desarrollarse los
anaerobios.
Toxina alfa. Actividad fosfolipasa. Se libera al entorno.
Perfingoglisina O. Se libera al entorno. Es una toxina citolítica que actua de dos formas: 1.
Forma monomérica. 2. Forma oligomerica. La subunidad monomérica es soluble, se une al
receptor de la celula que poseen colesterol y una vez unida, se oligomeriza, genera un cambio
conformacional y se van a formar poros en la membrana que la desestabilizan.
*Ambas toxinas actúan a nivel de la membrana y tienen un efecto citolítico sinergico.
Clostridium tetani.
86
87
Toxina tetánica. Toxina de tipo A/B. Es una neurotoxina que genera parálisis espástica. Tiene
acción metaloproteasa zn-dependiente que cliva las moleculas de sinaptobrevina de la unión
neuromuscular impidiendo la liberación de NT. Inhibe la salida de los NT inhibitorios GABA y
glicina generando parálisis espástica (Exceso de contracción).
La toxina actua a distancia. C. tetani libera la tetanospasmina que viaja por via linfática o
circulatoria hasta llegar a la unión neuromuscular donde la subunidad B se une a gangliósidos
(glicolípidos con ac. Sialico) que funcionan como receptores. La toxina se endocita en la
neurona motora y desde allí llega al SNC transportada dentro del endosoma por los axones
motores hasta alcanzar las astas anteriores de la medula espinal en donde se acumula en los
somas de la neurona motora y de allí se libera de manera retrograda para poder actuar sobre
las neuronas inhibitorias espinales (C. de renshaw).
Staphylococus aureus
Genera infección de tejidos blandos y piel.
Alfa toxina (hemolisina). Forma pequeños poros, mediante sus 7 subunidades, en la membrana
de los eritrocitos y otras celulas eucariotas. Se libera al entorno y posee dos estados: libre y
soluble o polimerico al unirse a los receptores.
E. coli enterotoxigénica (ECET)
-Genera diarrea del viajero y diarrea infantil.
Toxina termoestable (ST). Liberada al entorno. Actua sobre la superficie celular, se una a la
guanilato ciclasa (GC) del enterocito y la activa, aumentando el GMPc que genera un aumento
de la secrecion de liquido y electrolitos al lumen intestinal (diarrea acuosa).
Toxina termolábil (TL). Tipo A/B. actua como una ADP-ribosilasa de la proteína G activandola lo
que produce un aumento del AMPc y perdida de fluidos y electrolitos al lumen intestinal
(diarrea acuosa).
*Ambas toxinas actúan de forma sinérgica produciendo diarrea.
Shigella dysenteriae y ECEH.
Disentería: inflamación intestinal con diarrea y sangre.
SUH: anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia e IR.
Toxina shiga (SD) y toxina simil shiga (ECEH). Son de tipo A/B. tienen acción N-glicosidasa sobre
el ARN ribosomal 28S inhibiendo la síntesis proteica. Posee 5 subunidades B.
Clostridium difficile.
-Bacilo gram+ anaerobio estricto. Esporulado.
Principalmente se adquiere de forma endógena asociado al uso de ATB por largos periodos de
tiempo. Tambien puede ser exógena.
-Genera: diarrea inflamatoria con colitis pseudomembranosa.
TcdA y TcdB. Son toxinas de tipo A/B con acción glicosil-transferasa que ADP-glicosilan
proteinas llamadas Rho-GTPasas y las inactivan (en el enterocito). Esta inactivación implica
múltiples alteraciones en el metabolismo celular, una de las mas importantes es la
despolimerización de los filamentos de actina y la disrupción del citoesqueleto que lleva a la
muerte celular.
87
88
88
89
89
90
mediate un SSIII y allí interfiere con la activación del NFkB inhibiendo la respuesta inflamatoria
del TLR4.
Estimulación de otro receptor. Es la estimulación de un segundo receptor en paralelo.
Mycobacterium tuberculosis a través del Man-Lam activa al receptor de manosa en paralelo al
TLR4 que fue activado por el LPS, con el objetivo de inhibir la producción de IL12.
Patógenos intracelulares
Tienen capacidad para ingresar y multiplicarse en el interior de las celulas, lo cual constituye
un mecanismo de evasión y contribuye a la patogenia.
Clasificación:
o Facultativas. El patogeno puede multiplicarse fuera de la celula en un medio axenico, pero
prefieren hacerlo en el huésped. Ejemplo: M. tuberculosis / M. bovis / M. leprae
/Salmonella entérica Typhi, Brucella / L. monocytogenes / Bordetella pertusi.
o Obligadas. Solo pueden multiplicarse dentro de la celula. Ejemplo: Chlamydia trachomatis /
Chlamydophila pneumoniae, etc.
Mecanismos de invasión.
Tipo cremallera. Las bacterias se unen a las celulas eucariotas por las adhesinas afimbricas.
Generan una cascada de señalización intracelular que finaliza con un cambio progresivo de los
filamentos de actina, promoviendo la internalización de la bacteria.
Tipo gatillo. La bacteria inyecta efectores por un SSTIII y IV a la celula eucariota que genera la
internalización por un cambio brusco de los filamentos de actina de la c. eucariota.
Sobrevida dentro de la celula de patógenos intracelulares facultativos.
Inhibición de la formacion del fagolisosoma.
Salmonella. Puede vivir en el pH acido del fagosoma tardía. Evita la fusión con el lisosoma
mediante la secrecion de efectores desde el endosoma por el SSTIII hacia el citoplasma.
Chlamydia y Chlamydophila. Inhiben la formacion del endosoma temprano, tardío y del
fagolisosoma. Las proteinas inc (inclusión) son ancladas en la membrana de la vacuola
proyectándose al citoplasma de la celula huésped.
Sobrevida dentro de la celula.
Listeria monocytogenes. Ingresa a la celula por mecanismo de cremallera mediante la adhesión
afimbricas (invasina).
Escape de la vacuola en el estadio de endosoma tardío. Se escapa hacia el citoplasma
mediante la liberación de una toxina listerolisina-O.
-En el citoplasma induce el re-arreglo de los filamentos de actina para procurar su mecanismo
de propulsión que le permite invadir la celula adyacente. En la segunda celula, la vacuola
intracelular tiene una doble membrana de la cual tambien es capaz de escapar.
-Epitelios principalmente afectados: intestinal, placenta y BHE.
Modificación de la membrana del fagosoma.
Mycobacterium tuberculosis. No puede sobrevivir en un medio acido entonces busca evitar
que el endosoma temprano se acidifique mediante un desarreglo del citoesqueleto de actina
de la celula eucariota. La inhibición de la fusión con el lisosoma se da mediante la adhesión en
la superficie del endosoma temprano de sulfatidos que provienen de la superficie de la
micobacteria. Neutraliza la acidez del endosoma con NH3.
Sobrevida dentro de la celula de patógenos intracelulares obligados.
Se caracterizan por tener dos formas: 1. CE o cuerpo elemental: metabólicamente inactivo. Es
el encargado de infectar. 2. CR o cuerpo reticular: metabólicamente activo. Es la forma
replicativa.
90
91
Signos y síntomas.
91
92
92
93
-SpeA y SpeC (super antígenos): generan patología similar a la TSST-1, pero con bacteriemia y mayor
tasa de mortalidad.
-SpeB: cistein proteasa que degrada proteinas del huésped (cc, IgG, C´): evasión.
-Estreptoquinasas: lisis de fibrina y fibrinógeno que permite la rápida diseminación de la bacteria.
-Hialuronidasa: ADNasa.
-Estreptolisina-O: lisa elementos formes de la sangre. Es antigénica.
*La proteína M y las exotoxinas SpeA, SpeB y SpeC caracterizan a las cepas mas patógenas.
Signos y síntomas:
A) Supurativas:
-Superficiales: Faringitis (FdR: 5-15 años y con 70% de etiología viral y 20% bacteriana) / Impetigo/ Otras:
sinusitis, otitis, neumonía.
-Invasivas: Erisipela/ Fascitis necrotizante (gangrena estreptocócica)/ Meningitis/ Artritis.
B) Enfermedad por exotoxina pirogénica.
-Escarlatina: Spe. Hay eruptcion en cuello, torax y extremidades. Cepa especial por bacteriófago.
-Síndrome simil shock toxico: SpeA.
C) Complicaciones post estreptocócicas no supurativas (faringitis mal curada).
-Fiebre reumática: fenómeno de mimetismo molecular. Reacción cruzada y deposito de IC en valvas
cardiacas.
-Glomerulonefritis: deposito de IC con edema, hipertension, hematuria y proteinuria.
Resistencia a ATB: no tiene, es altamente sensible a penicilina o amoxicilina.
Streptococus agalactiae (grupo B/beta hemolítico).
Factores de riesgo: Neonatos. Un 15-30% de las gestantes son portadoras en recto o vagina. La
prevención se hace realizando cultivo del exudado vagino-rectal en la semana 35-37 de gestación,
administración de penicilina intraparto a todas las portadoras y a las que tienen antecedentes de
infección neonatal en partos anteriores.
Transmisión: vertical.
Características. Son cocos anaerobios facultativos (algunos requieren enriquecimiento con CO2),
fermentan carbohidratos produciendo acido láctico. Son flora normal del tracto digestivo, urinario y
genital en adultos.
Factores de virulencia.
-Capsula: compuesta por acido siálico (resistencia a opsonización e inactivación de la via alterna del C´).
-Antigeno específico del grupo B: ramosa, N-acetilglucosamina y galactosa.
-Acido lipoteicoico: evasión.
Signos y síntomas.
-Infección neonatal temprana: las enfermedades mas prevalentes causadas por esta bacteria son la
neumonía, sepsis y meningitis. La infección ocurre por ascenso de la bacteria a la cavidad amniótica o
puede aspirarlo en el momento del parto.
-Enfermedades en el adulto:
1. Infecciones maternas, como corioamnionitis, aborto séptico y sepsis puerperal.
2. infecciones en los adultos no relacionadas con el puerperio:
Infecciones urinarias, especialmente en varones prostáticos.
Lesiones gangrenosas supuradas, en las extremidades inferiores de diabéticos.
Artritis, endocarditis, meningitis, neumonía, empiema y bacteriemia en pacientes con ciertas
enfermedades de base como DBT, cirrosis, neoplasias e infecciones por HIV.
Streptococus vidrians (alfa hemolítico).
-Son gram+. Son flora normal en la cavidad oral y nasofaríngea. Grupo heterogéneo de alfa hemolíticos y
gamma hemolíticos.
-Cultivan en agar sangre enriquecido con CO2.
-Generan infecciones oportunistas: endocarditis subaguda y abscesos dentales.
Streptococus pneumoniae (neumococo).
Características.
-Diplococos lanceolados. Flora normal de la nasofaringe.
93
94
94
95
-Toxina tetánica: neurotoxina y metaloproteasa Zn-dependiente de tipo A/B que viaja por via
linfática/circulatoria hasta llegar a la unión neuromuscular. Allí la subunidad B se une a gangliósidos que
predominan en las terminales nerviosas y es endocitada. Dentro de la neurona motora inicia un
recorrido retrogrado hasta el SNC a través de los axones. Llega hasta las astas anteriores de la medula
espinal donde se acumula en los somas de la neurona motora y desde allí se liberan en forma retrograda
(accede a la c. Renshaw pro el fenómeno de transcitosis) para actuar sobre las interneuronas inhibitorias
de Renshaw (espinales). Acá impide la liberación de neurotransmisores, la subunidad A genera la
proteólisis de la sinaptobrevina tipo II, inhibiendo la salida de los NT inhibitorios GABA y glicina. Esto
genera parálisis espástica (rígida), es decir, la motoneurona nunca se relaja porque esta desinhibida.
-Tetanolisina: es una hemolisina oxigeno lábil por lo que se inhibe en presencia de O2 y por el colesterol
sérico.
Resistencia: es resistente a desinfectantes y desecación.
Inmunidad y vacunas.
-La enfermedad NO confiere inmunidad.
-Suero tetánico (Ig antitetánica): se administra cuando hay una lesión y hacia mas de 10 años que no te
vacunadas, cuando la lesión es muy grande o cuando esta ubicada en el rostro. Se puede dar a
embarazadas.
-Vacuna: toxoide tetánico que no produce daño, pero si inmunidad. Tipos: 1. Pentavalente: difteria,
tétanos, tos convulsa, HB, HiB. 2. Cuádruple: difteria, tétanos, tos convulsa, Hib. 3. Triple bacteriana
acelular: difteria, tétanos, tos convulsa. 4. Doble bacteriana: difteria, tétanos.
Clostridium botulinum.
Características. Es formados de esporas subterminales. Es microaerófilo (bajo O2). Móvil (flagelos
peritricos).
Exotoxinas.
-Toxina botulínica. Es una neurotoxina de tipo A/B, se absorbe rápidamente en el tracto GI ya que es
resistente a enzimas degradativas porque forma complejos con proteinas no toxinas que la protegen
hasta que se absorbe. Actua a distancia, la neurotoxina es endocitada en una neurona motora y en la
zona de unión neuromuscular ataca la sinaptobrevina impidiendo la liberación de Ach, genera parálisis
flácida. Es lábil al calor, pH, acido y altas concentraciones de sal.
Signos y síntomas.
-Botulismo: enfermedad paralizante potencialmente fatal. Genera parálisis flácida. Para el tto se
requiere soporte ventilatorio.
-Botulismo alimentario: ingesta de alimentos contaminados.
-Botulismo infantil: ingesta de leche en polvo o miel contaminada, no deben consumir estos productos
los menores de 1 año.
-Botulismo de heridas: ingresa por la herida. Tiene un periodo de incubación mas largo (4 dias aprox) y
los síntomas del aparato digestivo son menos prominentes.
Vacuna y prevención. No hay vacuna. Existe protección con antitoxina trivalente. Se previene la
enfermedad almacenando alimentos a menos de 4°C o calentándolos a mas de 120°C durante 30 min.
Clostridium difficile.
Características. Es flora normal del colon en un 5% de las personas que reciben ATB de amplio espectro
de pacientes hospitalizados. Las esporas se encuentran en el ambiente hospitalario.
Forma: bacilo, anaerobio estricto, formador de esporas resistentes al jugo gástrico.
Factores de patogenicidad.
-Toxina TcdA (A/B). La unión de la toxina A al citoesqueleto debilita las uniones intercelulares y genera
perdida de la barrera epitelial. Esto genera la liberación de citoquinas proinflamatorias que atraen PMN
hacia la luz intestinal.
-Luego de la desestabilización generada por la toxina A, la toxina TcdB podrá unirse a sus receptores
basolaterales en el enterocito, aumentando la secrecion de mediadores proinflamatorios.
-Toxina binaria. Es marcador de una cepa muy virulenta productora de grandes cantidades de toxinas.
Tambien facilita la unión de la bacteria a los enterocitos.
Signos y síntomas.
95
96
96
97
-Al ingresar al epitelio nasofaríngeo, se adhiere a las celulas epiteliales, genera la toxina que ingresa en
la celula epitelial. En el interior, produce la inhibición de la síntesis proteica generando muerte celular,
inflamación y necrosis del epitelio con la formacion de la pseudomembrana. La pseudomembrana esta
formada por coágulos de fibrina, detritus celulares y leucocitos PMN.
-La bacteria no invade, los efectos de la enfermedad se dan por la toxina que pasa a circulación y afecta
otros tejidos: miocarditis y desmielinización de C. de shawn (SNP).
-Difteria respiratoria: Faringitis exudativa que forma pseudomembrana que no se desprende sin
hemorragia. Se complica con la diseminación que da neurotoxicidad y miocarditis.
-Difteria cutánea: contacto piel-piel infectada. Es una pápula que progresa a ulcera crónica persistente.
Vacuna.
Vacuna diftérica (toxoide diftérico) en plan idem tétanos, penicilina o eritromicina.
Uso de la toxina diftérica: producción de la vacuna antidiftérica (carece de subunidad A) y drogas para
tto oncológico: fusionan la subunidad A de la toxina diftérica con IL-3 (que posee receptor en la celula
tumoral) para que la toxina ataque la celula tumoral.
Bacillus anthracis.
Características.
-Es un bacilo gram+. Inmóvil. No hemolítico. Aerobio estricto. Formador de esporas. Genera zoonosis.
-Transmisión. 1. Ántrax cutáneo: microlesiones la piel que contactan con animales contaminados, suelos
y plantas. Genera lesión necrótica. 2. Ántrax intestinal: consumo de carne contaminada o de esporas.
Germinan en el tracto GI, crecen de forma limitada produciendo edema de mucosa y lesión necrótica. 3.
Ántrax pulmonar: inhalación de esporas. Es la mas grave. Genera septicemia y muerte.
-Las esporas se usan como arma biológica. No se transmite de persona-persona porque el sitio de
replicación es en los ganglios linfáticos mediastínicos.
Patogenia.
-1era etapa. Se inhalan las esporas que llegan al pulmón, allí son fagocitadas por el macrofago alveolar.
Adentro del macrofago las esporas germinan a la forma vegetativa de la bacteria que empieza a
sintetizar sus factores de virulencia, toxinas y capsula, luego disemina por via linfática hasta los ganglios
y luego via sanguínea y además replica. Las bacterias son liberadas por los macrófagos cuando estos
entran en apoptosis y permanecen en circulación porque poseen capsula antifagocitica.
-2da etapa. Las toxinas y bacterias alcanzan distintos órganos. Se genera una septicemia que es una
infección grave y generalizada. Las bacterias y toxinas cruzan la BHE produciendo meningitis. Además,
afectan el endotelio provocando hemorragia en diferentes órganos hasta generar shock. En el epitelio
pulmonar generar edema.
-Es fulminante, morirán un 90% de los infectados.
Factores de virulencia.
-Capsula antifagocitica: es de gran espesor y tiene acido poli-D-glutamico.
-Toxina tri partita (A/B). 1. Antigeno protector (B): proteína de unión a la membrana eucariota a través
de receptores en celulas endoteliales, epiteliales (Resp e intest.) y celulas del sistema inmune
(macrófagos y linfocitos). Una vez unido, mediante endoproteasas, logra que el antigeno protector se
polimerice formando un heptámero. Esta toxina se caracteriza por usar solo una subunidad B para el
ingreso de una subunidad A. Es decir, permite que el factor edema y el letal ingresen en la celula. 2.
Factor edema (A): es una adenilato ciclasa que aumenta los niveles de AMPc alterando la homeostasis
del agua (efecto edema). 3. Factor letal (A): es una metaloproteasa dependiente de Zinc que inhibe la via
de las MAPkinasas inhibiendo así la división celular y diferenciación causando la apoptosis celular.
Vacuna. Hay vacuna para animales y grupos de riesgo (zonas endémicas y trabajadores de la lana).
Bacillus cereus.
-Bacilo móvil, formador de esporas. Es gram+.
-Reservorio: son ubicuos, sus esporas estan presentes en todos los ambientes.
Signos y síntomas.
-Infecciones oculares.
-Septicemia: afecta a los individuos inmucomprometidos.
97
98
-Intoxicación alimentaria (infección GI no grave). Los alimentos involucrados son: arroz, carnes, salas,
etc., por esporas o por las toxinas generadas por las esporas germinadas. Dependiendo del alimento que
contamine podrá causar dos tipos de intoxicación:
1. Síndrome emético: vómitos de 1 a 6 horas. Producida por la ingesta de la toxina emética
cereulida (termoestable) sintetizada durante la germinación de la espora sobre el alimento.
Actua estimulando el N. vago aferente.
2. Cuadro diarreico: se da por las enterotoxinas formadoras de poros en el enterocito que
generan falla en la reabsorción de agua.
Listeria monocytogenes.
-Es un coco bacilo gram+ pequeño. No forma esporas. Es móvil (tiene flagelos).
-Es anaerobio facultativo e intracelular facultativo (Replica en el citoplasma de macrófagos y celulas
epiteliales).
-Son beta hemolíticos débiles.
-Transmisión: Alimentos contaminados / Vertical. Se encuentra en tierra, agua, vegetación e incluso en
humanos (portadores GI).
-Factores de riesgo: Neonatos/ Ancianos/ Embarazadas/ Inmunocomprometidos.
Patogenia.
-Atraviesa la barrera epitelial intestinal y se transloca a los ganglios linfáticos mesentéricos y luego se
dirige al hígado y al bazo en donde genera focos infecciosos. En el individuo inmunocompetente la rta
inmune es adecuada, pero en el individuo ID los focos infecciosos no son resueltos de manera adecuada,
se multiplican y generan bacteriemia.
-Patogenia: capacidad de atravesar barreras biológicas de:
Placenta. La embarazada puede resolver la infección en bazo e hígado, pero no en placenta
(por su mecanismo de tolerancia inmunitaria), la bacteria prolifera y se vuelca a la circulación
produciendo una retro infección en la embarazada o atraviesa la barrera placentaria e infecta al
feto causando: aborto, sepsis neonatal o meningitis neonatal.
Meninges encefálicas. Cruza BHE.
*La patogenia se relaciona con la capacidad para atravesar barreras biológicas del huésped: epitelio
intestinal, BHE y placenta.
-La bacteria ingresa a la celula por mecanismo en cremallera mediante la adhesina afimbrica (invasina).
-Escapa de la vacuola en el estadio de endosoma tardío al citoplasma mediante la liberación la toxina
Listeriolisina-O.
-En el citoplasma induce el rearreglo de los filamentos de actina para procurar su mecanismo de
propulsión que le permite invadir la celula adyacente. En la segunda celula, la vacuola intracelular tiene
una doble membrana de la cual tambien es capaz de escapar. La bacteria replica el ciclo para
diseminarse de celula a celula.
-Epitelios principalmente afectados: intestinal, placenta y BHE.
Factores de virulencia.
-Listeriolisina O: es une hemolisina (exotoxina) que le permite atravesar simple y doble membranas,
destruyendo la membrana de la vesicula donde esta internalizada.
-Proteína ActA: Tiene la capacidad de reorganizar los microfilamentos de actina y obtener capacidad de
propulsión permitiéndole escapar de anticuerpos y neutrófilos.
Signos y síntomas: Listeriosis por consumo de alimentos contaminados (quesos, embutidos, vegetales).
Clínica: gastroenteritis, septicemia, meningitis. La bacteria infecta colon y vagina y hay transmisión
vertical madre-hijo.
BACILOS GRAM-
-Patógenos que ingresan por via oral:
- Que diseminan: Brucella abortus y Salmonella Typhi.
- Que no invaden el epitelio intestinal: ECEP, ECEA, ECEH.
-Familia enterobacterias: son diferentes a las bacterias entéricas que habitan el intestino. El reservorio
son: suelo, aguas, vegetales e intestino de animales o humanos.
98
99
99
100
E. coli K1 (enterobacteria).
-Es el único virotipo con capsula (K). Habita el intestino y puede colonizar la vagina de mujeres sanas.
Factores de virulencia.
-Capsula antifagocitica con acido polisialico.
-Proteína de membrana externa (OmpA): inhibe la activación del complemento por la via clásica.
-Invade macrófagos e inhibe la apoptosis y la liberación de quimiocinas, por lo que lo usan como nicho
para replicar.
-Adhesión a la BHE: se da por FimH y OmpA. Además participan las proteinas Ibe y un factor
necrotizante citotóxico.
-Invasión: OmpA (proteína adhesina fimbrica): genera rearreglos de actina y miosina. La capsula
previene la fusión lisosomal y permite la liberación de la bacteria viva a través de la BJE.
Signos y síntomas.
-Meningitis del recién nacido: cuando la madre esta colonizada en su tracto vaginal con esta bacteria, el
niño se coloniza durante el parto. E. coli K1 atraviesa, por transcitosis, los epitelios (orofaríngeo o
intestinal) hacia la sangre (Sistémica) y atraviesa la BHE por desarreglo de los filamentos de actina y
miosina. La bacteria sobrevive dentro de las celulas de la BHE (previene la fusión con el lisosoma) y
genera una fuerte reacción inflamatoria en las meninges con edema (Daño). La progresión depende de
la bacteriemia (LPS y capsula).
-No causa infecciones urinarias graves, ni en útero ni en ovario.
E. coli enteropatogena (ECEP).
-Se ubica en el ID. Se transmite de forma fecal-oral (no persona -persona) y por consumo de agua o
alimentos contaminados.
-Diarrea infantil: heces mucosas con daño de la mucosa, borrado de microvellosidades y consecuente
perdida de absorción, pero sin sangre. Los adultos tienen inmunidad protectora.
Enterotoxinas.
-Fimbrias BFP. Sirven para la adherencia inicial, le permiten la interacción entre bacterias y enterocitos
para formar microcolonias (se pierde con la edad).
-Intimina. Es una adhesina que se une al receptor Tir, este receptor es inyectado por un SST3 para que el
enterocito lo exprese en la mb. La interacción genera rearreglos de los filamentos de actina, se forma el
pedestal y se genera el borrado de las microvellosidades (se modifica la estructura d la membrana apical
del enterocito).
-Sistema de secrecion de tipo 3: transloca efectores que generan: Desestabilización de las uniones
fuertes entre enterocitos + Desregulacion de las bombas de iones + Descolocación de las acuaporinas.
Todo esto afecta la reabsorción de agua generando la diarrea.
E. coli enterotoxigénica (ECET).
-Se ubica en ID. Transmisión: fecal-oral (no persona a persona), consumo de agua o alimentos
contaminados.
-Genera diarrea del viajero que es acuosa, profusa y autolimitada. Sin daño de la mucosa. Los adultos de
zonas endémicas son inmunes.
Virulencia.
-Fimbrias CFA.
-Exotoxinas: 1. Toxina T-labil (A/B): similar a la toxina colérica. Aumenta la secrecion de AMPc. 2. Toxina
T-estable: plasmídica, aumenta la secrecion de GMPc. El efecto de las toxinas se ejerce sobre un canal
de cloro (CFTR), la perdida de cloro genera la perdida de H20 por arrastre produciendo diarrea acuosa.
E. coli enteroagregativa y de adherencia difusa (enterobacterias).
-Se ubican en ID.
-Se transmiten por via fecal-oral, por agua y alimentos contaminados.
-Clínica: Diarrea infantil/ Diarrea del viajero/ Diarrea crónica con retraso del crecimiento en niños.
-Enteroagregativa: Sus fimbrias le permiten unirse al intestino y entre si (autoagregacion). Esta presente
en el intestino bovino sin causar enfermedad.
E. coli enterohemorrágica
-Se ubica en IG.
100
101
-Transmisión: fecal-oral y persona-persona por consumo de carne mal cocida, leche sin pasteurizar,
aguas contaminadas, etc.
-Clínica. Diarrea acuosa seguida de colitis hemorrágica que puede progresar a SUH (O157:H1). SUH:
IRA, trombocitopenia, anemia hemolítica microangiopática. No existe una vacuna.
Enterotoxinas.
-BFP + Intimina + sistema de secrecion: ECEH forma el pedestal y borra las microvellosidades mediante
un mecanismo prácticamente igual de ECEP, pero el Tir no se fosforila.
-Toxina simil shiga de tipo A/B (codificada por el fago):
- A: actua a nivel ribosomal, inhibiendo la síntesis de proteinas: muerte celular.
- B: se une al receptor Gb3 en enterocitos, celulas de Paneth, celulas del endotelio intestinal,
celulas del SNC y renal. (El numero de receptores no disminuye con la edad?).
- La exotoxina daña el endotelio vascular capilar y esto se asocia al SUH que es frecuente en
niños menores de 5 años. Se generan heces con sangre (GR) por el daño del endotelio, pero no
tantos GB por la baja inflamación.
- Pueden causar micro trombos que afectan la irrigación del SNC.
E. coli enteroinvasiva y Shigella (enterobacteria).
-Único virotipo de E. coli que produce diarreas por destrucción del epitelio intestinal que es invasivo.
-Transmisión: agua o alimentos contaminados por heces de individuos enfermos. NO es flora normal
nunca.
-No tienen flagelo ni motilidad. Ambas tienen el mismo mecanismo de patogénesis. No existe vacuna.
-Son resistentes a los jugos gástricos y por eso tienen baja dosis infectante.
Mecanismos de acción.
-Atraviesa el epitelio por transcitosis de la celula M, invade a los macrófagos se replica adentro de ellos
pudiendo activar la via de las caspasas para inducir la apoptosis de los macrófagos para liberarse a la
submucosa.
-Invade ahora los enterocitos del colon por la membrana basal, por un mecanismo que involucra la
translocación de proteinas efectoras mediante el SSTT. Estas proteinas producen el rearreglo de los
microfilamentos de actina proporcionándole a este microorganismo inmóvil un mecanismo de
propulsión.
-La bacteria puede desplazarse lateralmente de enterocito a enterocito destruyendo el epitelio y
generando un cuadro de disentería (en colon). Este se caracteriza por deposiciones de poco volumen,
pero sanguinolentas y mucopurulentas con leucocitos.
-Las infecciones por Shigella dysenteriae son mas graves porque producen la toxina de Shiga que es
similar a la descripta para ECEH: inhibe la síntesis de proteinas, pero esta codificada en el cromosoma.
Salmonella entérica (enterobacteria).
Serov. Typhimurium o enteritidis.
-Pueden colonizar el intestino de animales. Fuente animal: huevos de gallina, etc. No hay vacuna.
-Invade el epitelio intestinal utilizando el SSTT para inyectar proteinas efectoras en el enterocito que
generan rearreglo de los filamentos de actina y genera la endocitosis de la bacteria.
-Genera una fuerte respuesta inflamatoria en la submucosa por acción de exotoxinas citotóxicas,
desestabilizando así el epitelio intestinal. Esto afecta mecanismos de reabsorción de fluidos y se genera
una diarrea, en ocasiones sanguinolenta.
-En individuos inmunocompetnetes (¿) puede pasar a circulación y causar infección sistémica.
Serov. Typhi.
-El hombre es el único reservorio. No existe ningún reservorio animal.
-Se contraen al ingerir agua o alimentos contaminados por un manipulador infectado.
-Adherencia: core del LPS con la lectina.
-Genera una muy leve reacción inflamatoria intestinal y una vez atravesada la barrera del epitelio
intestinal se disemina hacia el torrente sanguíneo dentro de fagocitos y causa una infección sistémica e
infección de diferentes órganos (bazo, hígado, hueso, SNC, etc.) generando Fiebre tifoidea.
-La reacción inflamatoria es débil por su capsula polisacaridica, conocida como “Antigeno capsular Vi”
que enmascara el LPS para que no sea reconocido por el TLR4.
101
102
102
103
-Clínica: Brucelosis o fiebre ondulante. Es una infección sistémica que puede confundirse con fiebre
tifoidea (llega a bazo, hígado, hueso, SCN, etc.). En el intestino induce una débil respuesta inflamatoria
de fase aguda.
-Realiza variación antigénica del LPS y la flagelina, alcanza el torrente sanguíneo y genera bacteriemia.
COMOS GRAM-
Haemophilus influenzae.
-Transmisión: Gotitas aéreas /Contacto directo con secreciones. El reservorio es el humano. Colonizan
las vías aéreas superiores y generan portación asintomática. NO es flora habitual. Genera riesgo para ID
o esplenectomizados.
-Son cocobacilos o bacilos (pleomorfismo). Anaerobio facultativo. Exigentes nutricionalmente (hemina:
factor X y NAD o NADP: factor V). Móvil (fimbrias).
-H. influenzae b causa el 95% de las enfermedades invasivas. H. influenzae no capsula o no tipificables
son oportunistas.
-Clínica. 1. No capsulados: otitis y sinusitis por diseminación contigua dentro de las vías aéreas altas y
bajas. 2. Capsulado (Hib): otitis, sinusitis, neumonía, epiglotitis, bacteriemia (meningitis, artritis y
celulitis).
H. influenzae serotipo B (Hib).
-Es causa de meningitis y neumonía.
-Colonización: Fimbria + LOS + OMP P5 (adhesina-invasina común a todos los serotipos que se une a
CEACAM).
-Secreta glucopéptido: causa ciliostasis que es perdida de movilidad de los cilios en la tráquea.
-Capsula: le permite la sobrevida en el torrente sanguíneo (meningitis). El serotipo de mayor incidencia
de meningitis posee la capacidad de duplicar los genes relacionado con la capsula y polisacárido (genes
cap), aumentando su posibilidad de llegada al SNC.
-Daño en el SNC debido a la reacción inflamatoria.
-Factores de evasión: Capsula (esencial) / Variación antigénica de OMPs/ Variación de la estructura de
los LOS/ Sialilacion de los LOS.
Vacunación: contiene poli-ribitolfosfato (conjugada). Su uso da origen al aumento de la colonización
nasofaríngea por Hinf no capsulados.
H. influenzae no capsulados (NTHI).
-Colonizan nasofaringe. Biotipo III: subgrupo que coloniza conjuntiva (conjuntivitis). Biotipo IV: un
subgrupo que coloniza tracto genitourinario (riesgo obstétrico, infecciones neonatales, distrés
respiratorio semejante a S. agalactiae).
-Adhesinas-invasinas:
- Hap: común a todos ellos. Es importante durante la adherencia en el desarrollo de biopelículas.
- Hia: muestra tropismo hacia las celulas de la conjuntiva humana.
- HMW: se asocia al tropismo que presentan la mayoría en el tracto respiratorio.
-Patogenia:
1. Adhesión por fimbrias y las OMP (HMW1/ HMW2 y Hap).
2. Agregación bacteriana por la Hap.
3.El SLPI (inhibidor de la elastasa de neutrófilos) es un componente natural de las secreciones
respiratorias y hace que el Hap permanezca unida a la bacteria favoreciendo la agregación y facilitando
la persistencia.
4. Cuando desciende el nivel de SLPE, Hap (por autoproteolisis) se libera de la superficie de la bacteria y
esta ultima se disemina en el tracto respiratorio.
-Diseminación: nasofaringe --> Traqueobronquitis --> Epitelio bronquial --> Neumonía. En adultos.
-Otitis media: se correlaciona con la colonización nasofaríngea en la niñez. Durante el primer año de vida
la frecuencia de colonización con NTHI es 4 veces mayor. Se establece en biopelículas en el oído medio y
es de difícil erradicación.
-Evasión: Variación de los LOS/ Sialilacion de los LOS/ Expresión de OMP P6 que contribuye a la mayor
resistencia al suero/ Expresan OMP que unen C4BP que disminuye la C3 convertasa y el factor FHL1:
inactivadores de C´.
103
104
Haemofilus ducreyi.
104
105
105
106
106
107
107
108
-Las cepas toxigenicas portan una isla de patogenicidad que se encuentra en un transposon conjugativo.
NO GRAM
108
109
Evasión de la fagocitosis.
-Los sulfatidos en las envolturas interactúan con la membrana fagosomal, por intercambio de lípidos
pasan a formar parte de este y le cambian su fluidez. El Pi-3-P (proteína del fagosoma) no puede ser
reconocida por EEA1 (antigeno endosomal), entonces no se fusionan lisosoma con fagosoma y la
bacteria sobrevive.
-Además, la bacteria produce NH3 (mediante ureasa, arginasa, glutaminasa y asparaginasa) que
neutraliza el acido como mecanismo de protección ante la eventual unión de un lisosoma. Prolifera,
mata el macrofago y vuelve el ciclo gracias al gradiente de quimiocinas.
Factores de virulencia.
-Factor cuerda: presente en microbacterias patógenas. Intensa actividad proinflamatoria.
-ManLAM.
-Sulfatidos.
-Las micobacterias no producen exotoxinas.
Inmunidad.
Equilibrio--> La respuesta Th1 puede estar en equilibrio con Th2 con Th17, lo que depende de citoquinas
del macrofago.
Factores que alteran el equilibrio: cantidad de antígenos, virulencia de la cepa bacteriana y estado
inmunitario del huésped.
Predominio de Th1: inmunidad defensiva. Predominio Th2: daño de tejidos propios ya que los
anticuerpos no cumplen su rol sobre la tuberculosis. Predominio Th17: hipersensibilidad y mayor daño
de la lesión de la tuberculosis.
TBC.
-La primoinfección puede ser contenido y no manifestarse como enfermedad (sin signos y síntomas).
-Presentación pulmonar muy frecuente, puede infectar cualquier órgano del cuerpo.
-Reservorio natural: el hombre. Puede haber co-infeccion con HIV. El hacinamiento es FdR.
-M. bovis: <1% de los casos de TBC pulmonar.
-Transmisión aerógena (la mas frecuente).
-Muy baja dosis infectante (aprox 10 bacterias).
Micobacterias no tuberculosas.
-Cusan micobacteriosis (muy frecuentemente pulmonares).
-Reservorio principalmente ambiental. Usual en personas inmunodeficientes/deprimidas.
-Estructura similar a la de M. tuberculosis. Son menos virulentas que M. tuberculosis. Poseen LAM en
baja cantidad.
-Son diferenciables por velocidad de crecimiento (menos que tuberculosas) y pigmentación.
-Son oportunistas. La coinfección con HIV es muy frecuente.
Clasificación.
De crecimiento lento:
Acromogenas (no pigmentadas): avium-intracellulare, terrae, etc.
Pigmentadas: 1. Fotocromogenas (por exposición a la luz): marinum, simiae, etc. 2.
Escotocromogenas (en ausencia de luz): scrofulaceum, xenopi, etc.
De crecimiento rápido: Fortuitum, chelonae, etc. Siempre es mucho mas lento que la mayoría de las
bacterias.
Mycobacterium leprae.
-Bacilo acido-alcohol resistente.
-Aerobia de crecimiento lento. Tiene un largo periodo de incubación (hasta 30 años), con un promedio
de 5-7años. No crecen en medios de cultivo.
-Genera infección crónica de piel y mucosas.
-Manifestaciones clínicas: varían ampliamente entre dos formas polares, la lepra lepromatosa y la lepra
tuberculoide. Depende de la inmunidad del huésped, en especial Th1.
Treponema Pallidum
Características.
109
110
-Es una espiroqueta delgada, móvil (flagelos periplásmicos), microaerófilos que se divide por fision
transversal. Tiempo medio de generación: aprox 30-33 horas.
-Son sumamente móviles y rápidas. Poseen 3 flagelos que recorren a la bacteria de extremo a extremo y
generan un movimiento de tirabuzón.
-Aerobios estrictas.
-No se cultivan.
-Poco resistentes a antisépticos.
Tinción: son muy finas y por eso no son visibles por gram. Son visibles al microscopio de
inmunofluorescencia, impregnación argentina o microscopia de contraste de fase..
Envolturas
Interior: membrana citoplasmática Pared de peptidoglicanos con espacio periplásmico Periplasto
mucopeptidico Membrana lipoproteica (membrana ext.) Capa anfolitica externa: compuesta por
lípidos del huésped capturados a través del daño de tejido que se produce.
Contenido proteico.
-Posee muchas proteinas sumergidas en el espacio periplásmico (no actuan como PAMPs) que le
permiten la evasión de la inmunidad inanta por ser comunes a proteinas de la flora propia.
-Posee muy pocas lipoproteínas con exposición al exterior que funcionan como adhesinas:
TP0751 (palilisina): adherencia a laminina y degradación de coágulos.
Apical: adherencia a fibronectina.
-Diversas proteinas hacen variación antigénica, otras estan en muy baja cantidad No hay vacuna.
Virulencia.
-Alta motilidad que le permite infectar tejidos y pasar a circulación.
-Simil-lipopolisacarido (LPS) sin actividad endotóxica: no participa de la patogenia.
-No produce exotoxinas.
-Produce hialuronidasa (no relevante).
-Adhesinas (apical) que se unen a fibronectina del endotelio vascular y promueve la expresión de ICAM-
1 (ligando de moleculas de adherencia LFA-1 y CD43 especialmente de monocitos que entonces se
adhieren a las paredes de los vasos, reducen la luz, impiden la circulación de la sangre y producen
isquemia local.). Se genera isquemia + productos extravasados del plasma+ secrecion de citoquinas
proinflamatorias, como consecuencia se genera una endoarteritis obliterativa (lesión típica de la sifilis).
-Adherencia intima de membranas celulares y envolturas de la treponema.
-Evasión de los mecanismos de defensa innata y adaptativa por enmascaramiento con: fosfolípidos y
proteinas del huésped + variación antigénica.
-Anticuerpos contra lípidos del huésped (daño a si mismo por parte del huésped).
Sifilis.
-Se transmite por via sexual entre persona enferma con lesión en el tejido y las microabrasiones del
tejido penetrado.
-Lesión no purulenta ya que no hay PMN. Solo hay factores quimiotácticos sobre mononucleares.
-Pasos: Penetración multiplicación DiseminaciónDaño En 30 dias: chancro o sifilis primaria con
necrosis y aumento del tamaño de la lesión (bordes se elevan). El chancro cura espontáneamente.
Leptosira interrogans.
Características.
-Aerobias estrictas.
-Existen diferentes serovariedades y grupos con distinta virulencia.
-Crecen en medios enriquecidos (Fletcher).
-Crecimiento lento (hasta 12 semanas). Temperatura optima de desarrollo es: 28-30°C.
-Sobrevive varios dias en agua a pH>7. Pierden viabilidad en medios acidos y son sensibles a desecacion.
-Es la enfermedad zoonótica mas ampliamente distribuida en el mundo y quizá la mas prevalente.
-Puertas de entrada mas comunes: abrasiones cutáneas y la conjuntiva. No se transmite por contacto
interhumano.
-Reservorio: aguas contaminadas con orina de animales enfermos. Huéspedes permanentes: roedores,
huésped accidentales: hombre, perro, animales de granja.
Leptospirosis.
110
111
Fase I: aguda o septicemia. 1ra semana: gripal no especifica, fiebre alta ondulante, cefalea, mialgias,
inyección conjuntival. Existe leptospiremia.
Fase II: fase secundaria o inmunitaria: 2da semana: complicaciones asociadas a la respuesta inmune
sobre la localización primaria de las leptospiras: vasculitis, infiltrados inflamatorios y daño endotelial,
nefropatía severa con insuficiencia renal, compromiso hepático (ictericia). Existe leptospiruria.
111
112
2. Inhibe la formacion del endosoma temprano, tardío y del fagolisosoma. Las proteínas inc (inclusión)
son ancladas en la membrana de la vacuola proyectándose al citoplasma de la celula huésped.
3. Secreta factores antiapoptoticas: proteína inc interacciona con la proteína 14-3-3 del huésped para
que crezca la vacuola de inclusión y el CR pueda replicarse.
4. La vacuola migra por microtúbulos, toma nutrientes y lípidos (capta vesículas de esfingomielina
provenientes del Golgi).
5. Inhibición de la expresión de antígenos CMH: CPAF cliva los factores de transcripción del CMH I y II.
6. Infección silenciosa: no hay CMH, se inhibe el NF-kB y se limita el reconocimiento de los PAMP
intracelulares (por reordenamiento de actina en la periferia de la vacuola y aumentando la
estabilidad de esta).
7. CR se transforma en CE y libera factores proapoptoticos como el CADD. Evita la necrosis para evadir
la estimulación del sistema inmune.
8. El cuerpo elemental se libera al exterior para infectar otra celula. La celula queda intacta, pero con
residuos de inclusión.
9. El ciclo completo se extiende de 48 a 72 ha.
10. En infección crónica se activa Th1 y se genera agotamiento de triptófano, lo que permite un estado
de persistencia: la bacteria es viable, pero no multiplica.
Chlamydia trachomatis.
Características.
-Infecta celulas epiteliales del tracto urogenital.
-Algunas serovariedades originan infecciones mas invasivas que incluyen el tejido linfoide. Otras
serovariedades causan infecciones en conjuntiva.
-Poseen capacidad para sintetizar triptófano a partir de indol.
-3 biovariedades y 20 serovariedades: diferentes epitopes de la proteina MOMP.
-Reservorio: ratón y hombre (hombre: biovar linfogranuloma venéreo y tracoma).
C. trachomatis LGV.
-Invade tejidos linfáticos: L1, L2, L2a, L3.
-C. trachomatis L1-L3: Linfogranuloma venéreo. Se transmite principalmente por contacto sexual con
personas que cursan la enfermedad en forma sintomática o asintomática.
-Enfermedad sistémica con 3 etapas:
1. Fase primaria: vesicula herpetiforme pequeña y poco dolorosa, o ulcera cutánea de base indurada y
bordes elevados. Hombre: en la region del pene. Mujer: vulva, labios, mucosa vaginal o cervix. Un % alto
no tiene lesiones cutáneas: asintomatico.
2. Fase linfadenopatia supurativa: disemina a los ganglios linfáticos de la region. Se genera una masa
inflamada con abscesos, los cuales pueden romperse y formar fistular (bubón), provocando elefantiasis.
SyS: fiebre, escalofríos, cefalea, proctitis (infección en region anorectal: pus o sangre y dolor en
deposiciones, diarrea). Puede haber proctitis con hemorragia severa cuando hay una recombinación
entre C. trachomatis serovar D y C + L2= serovar hipervirulenta.
3. Fase tardía: cambios fibróticos y anormalidades en drenaje linfático dando alteraciones funcionales.
Puede ser asintomática.
-Por diseminación puede dar: conjuntivitis oculoglandular (inflamación ocular con posibles ulceras en la
cornena) / Linfoadenopatias submaxilares cervicales y pre-auriculares.
-Diseminación: neonatos de madres infectadas / Adultos: auto-inoculacion.
C. trachomatis tracoma.
-Invade celulas epiteliales de la mucosa. Tiene 16 serovariedades: A, B, Ba, C, D-K, Da, Ga, Ia, Ja.
-C. trachomatis D-K: infecciones genitales/ conjuntivitis/ infecciones respiratorias en neonatos.
- Uretritis y cervicitis mucopurulentas: diferente al exudado de gonorrea que es purulento.
- Infección silenciosa. Inducción de INF-y determinante para resolver la infección por la
destrucción de las células infectadas y tambien participa en Inmunopatogenia de la
enfermedad.
- Mujer: enfermedad inflamatoria pelviana. Es asintomática. Genera: infertilidad, embarazo
ectopico, dolor pélvico crónico. Durante la infección se liberan antígenos al entorno (proteinas
del choque termico 60 o cla-Hsp60) que son casi iguales a las que produce el hiesped. El
112
113
sistema inmune produce anticuerpos contra esta proteina que generan apoptosis y necrosis de
las celula eucariotas.
- Hombre: uretritis asintomática, epididimitis o epidídimo-orquitis. La infección progresa hacia
los conductos deferentes y a las vesículas seminales. No causa infertilidad.
-C. trachomatis A-C: tracoma (endemico en determinantes regiones). Carecen de genes para sx de TRP y
genera siempre infección crónica. La infección se divide en 2 etapas:
1. Tracoma activo: conjuntivitis folicular de la conjuntiva tarsal (parpado superior), acompañada
de una descarga mucoide o acuosa.
2. Fase crónica: cicatrices de la conjuntiva. Entropión: deformidad en parpado y las pestañas
entran en contacto con el globo ocular. Triquiasis: abrasión en la conjuntiva y la cornea.
Disminución de la visión y ceguera por el daño continuo de la cornea.
Triptófano.
-Estas bacterias son triptófano dependientes para multiplicarse y desarrollarse dentro de la celula
huésped.
-En las celulas infectadas la acción del IFNy resulta en: inducción de la IDO (indolamina 2,3 dioxigenasa)
+ inducción de iNOS + Regulación decreciente de los receptores de transferrina. Esto hace que se limite
el desarrollo de las bacterias en las celulas infectadas. Con el aumento del IFNy disminuye el triptófano.
-La IDO transforma el triptófano en KYN (disminuyendo los niveles de triptófano). Ademas produce
modificaciones en las vías metabólicas de los CR de manera que se mantienen viables, pero no se
multiplican, es decir, induce su persistencia --> Infecciones crónicas.
-C. trachomatis D-K y L1-L3 tienen el operon de biosíntesis de TRP a partir del indol.
-En sitios con microbiota normal, como los genitales externos, la flora normal libera indol, las bacterias
lo captan, lo transforman en triptófano y pueden seguir con su replicación a pesar del IFN-y (salvataje
por la microbiota vaginal).
-En sitios sin microbiota normal el IFNy podría, dependiendo de la relacion huésped-patogeno, resolver
la infección o puede causar daño como resultado de fibrosis y cicatrizaciones.
-Fase de persistencia: vacuolas de persistencia (sin multiplicación por falta de triptófano) se transforman
en aberrantes (CAB, con cuerpos aberrantes) cuando no puede evolucionar del CR a CE.
-Cuando ocurre la depleción del IFNy, los CAB vuelven a evolucionar a CR.
-Pueden dar infecciones ascendentes en el tracto genital superior femenino/masculino, generar
inflamación crónica por los ciclos de persistencia-multiplicación y provocar daño tisular+ sucesivas
fibrosis y cicatrizaciones.
*Ej: daño en trompa de Falopio durante una enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) y daños en
útero.
Chlamydophila psittaci.
-No sintetiza triptófano.
-Infección de pájaros sintomáticos o asintomáticos. Se transmite por inhalación de polvo, heces u orina
de la jaula o por picadura. Es una zoonosis. El contagio interhumano es poco frecuente.
-Infecta c. del sist. Mononuclear. Se disemina mediante los monocitos afectando diferentes órganos
(hígado, tracto GI, etc.) aunque muestra alto tropismo por los alveolos pulmonares.
-Síntomas: asintomática, neumonía grave o meningitis a liquido claro.
Chlamydophila pneumoniae.
-Infecta por aerosoles a las celulas epiteliales columnares o de transición.
-Inicialmente en las celulas respiratorias de las vías altas y se puede diseminar a las vías aéreas bajas.
-Clínica: neumonía, bronquitis, sinusitis y faringitis. Las neumonías son leves, pueden ser autolimitadas y
difíciles de diferenciar clínicamente de mycoplasma pneumoniae.
-Puede causar enfermedades asintomáticas en niños.
-Las reinfecciones son frecuentes.
-Infecta: celulas epiteliales de las vías aéreas, monocitos (caballo de troya), celulas endoteliales y
musculo liso.
-No sintetiza triptófano.
-Único reservorio: ser humano.
113
114
MYCOPLASMA Y UREAPLASMA.
-Son de la clase Mollicutes. Esta clase esta formada por las bacterias mas pequeñas de vida libre
(extracelulares).
-Mycoplasma: posee 12 especies, son encontradas en flora del hombre, 2 causan patología (patógenas):
M. pneumoniae y M. genitalium. Mycoplasma hominis se comporta como patogeno oportunista
(forma parte de la flora normal de la vagina).
-Ureaplasma: 2 de sus 6 especies forman parte de la flora genitourinaria, son patógenos oportunistas:
Urealyticum y U. parvum.
-Estructura:
- Membrana celular contiene colesterol de la celula huésped que son esenciales para causar la
patología y otorgar rigidez.
- La ausencia de pared celular y peptidoglicano las hace resistentes a antibióticos beta-
lactamicos.
- Poseen un genoma pequeño por lo que carecen de la capacidad de sintetizar precursores para
la biosíntesis de proteinas y acidos nucleicos. Solo tiene genes para la vida libre y causar
infecciones.
-Sitios de colonización: orofaringe y tracto genitourinario.
-Pleomórficos: capacidad de algunos para alterar su morfología.
-Citoesqueleto: fibroso y con estructura de huso: forma del citoesqueleto cuando se va a infectar al
hombre. Formada por una red de proteinas cola, cuerpo y una organela de adherencia o tip con
adhesina Se clasifica en:
1. Adhesinas: proteinas P1, P116 y P30 (P140 M. genitalium): muy inmunogénicas por reacción
cruzada.
2. Proteinas accesorias como HMW1, HMW2, HMW5, P30, P56 y P90. Mantienen la adecuada
ubicación de la adhesina en la punta y le permiten la colonización en las superficies mucosas del
huésped.
-Reacción cruzada: determinadas proteinas que conforman el citoesqueleto o las accesorias de la
adhesina muestran homologia con miosina, queratina y fibrinógeno. Se genera la seroconversión contra
proteinas del huésped y manifestaciones extrapulmonares como: exantema y anomalías cardiacas
(desordenes autoinmunes semejantes a la fiebre reumática aguda post infección estreptococica).
-Motilidad: realizan motilidad tipo Gliding por las mucosas. Se genera contracción y relajación de
proteinas del citoesqueleto. Es una motilidad que no depende de estructuras anexas (flagelos, fimbrias).
Función: interactuar productivamente con las celulas epiteliales bronquiales (para M. pneumoniae) y de
colonización.
Sistema inmune.
Efectos inmunomoduladores:
- Estimulación policlonal de linfocitos B y T actuando sus antígenos de superficie como
superantigenos.
- Induce anergia durante la fase aguda de la infección (tuberculina negativa) por un mecanismo
no clarificado.
- Inserta proteinas de membrana en el huésped para alterar los sitios de reconocimiento de
receptores.
Patogenia.
1. Adherencia.
114
115
2. Fusión de membranas bacteria-celula del huésped (ya que son semejantes porque poseen ambas
colesterol).
3. Produce competición o deprivación de nutrientes o precursores biosintéticos, interrumpe el
mantenimiento y función de la celula del huésped. Necesita tomar macromoléculas que les
permitan sintetizar proteinas y nucleótidos, no las poseen en genoma pequeño.
4. Liberación de nucleasas, fosfatasas, ATPasas, hemolisina, proteasa, nucleasa --> Daño.
5. Generación de peróxido de hidrogeno y radicales superóxido para sx de colesterol a partir de
glicerol que obtiene de la membrana de la celula huésped después de su fusión --> Stress oxidativo
y daño de la membrana celular.
6. Alta frecuencia de variación antigénica de proteinas de la membrana citoplasmática, los glicolípidos
y lipoproteínas que le permiten la evasión.
7. Capacidad de generar un estadio intracelular latente Evasion.
Mycoplasma pneumoniae.
-El hombre es el único reservorio.
-Se disemina por aerosoles.
Enfermedad.
-Infecciones respiratorias agudas y crónicas --> Los efectos citopáticos sobre la celula del huésped
conducen a la exfoliación del epitelio.
-Traqueobronquitis.
-Neumonía adquirida de la comunidad --> 15-20%. Grupo mas afectado: 5-19 años. Alta frecuencia en
niños de 3-4 años y edad avanzada.
-Relacionado al asma en niños.
-Otros desordenes extra pulmonares y autoinmunes.
-Niños con alteraciones inmunológicas (anemia de celulas falciformes, hipogammaglobulinemia,
asplenia funcional o con síndrome de down) pueden desarrollar una infección respiratoria grave y de
evolución fulminante.
Exotoxina MPN 372.
-MPN 372: homologa a la subunidad S1 de B. pertussis. Se une a la proteina surfactante A de los
alveolos contribuyendo a una mayor colonización.
-Acción de ADP-ribosilacion en epitelio respiratorio de proteinas celulares conduciendo a una cascada de
eventos Desorganización tisular, vacuolización, inflamación y disfunción de las vías aéreas. Esto lleva
a ciliostasis.
-Distres respiratorio: insuficiencia respiratoria grave debida a edema pulmonar no hemodinámico
causado por aumento de la permeabilidad de la barrera alveolo-capilar.
Mycoplasma hominis.
-Comensales u oportunistas.
-Esta presente en un 15% de los hombres y mujeres sexualmente activos. Generalmente se comportan
como comensal.
-M. hominis en asociación con Gardenela vaginallis y Bacteroides sp. (GAM) causa vaginosis bacteriana. -
La EPI se puede asociar al complejo GAM.
-Produce IgA proteasa.
Mycoplasma genitalium.
-No forma parte de la flora normal.
-Agentes etiológicos de uretritis no gonococcicas.
-Presenta una asociación significativa con la balanitis y/o postitis (inflamación del prepucio).
-Generalmente produce cervicitis, uretritis y EPI. Tambien puede haber infección anal. Todas son
asintomáticas.
-Las mujeres infectadas poseen dos veces mayor riesgo de sufrir enfermedad inflamatoria pélvica con la
consecuencia de la infertilidad.
-Relacionada a nacimientos pretermino y abortos.
-Potencial patogeno forma parte del complejo bacteriano que ocasiona vaginosis bacteriana (VB) y EPI,
tambien conocida como complejo GAM (en biopelícula) Gardenella, Anaerobios, Micoplasma.
115
116
116
117
117
118
118
119
119
120
120
121
VIROLOGIA
GENERALIDADES DE VIROLOGIA.
Virus: agente infeccioso de pequeño tamaño. Son los
organismos infeccioso de menor tamaño y por eso no
pueden observarse el MO (se usa ME).
Definición. Son parásitos genéticos intracelulares
obligados. Para replicarse necesitan de infectar una celula
y utilizan su maquinaria celular para poder llevar a cabo el
ciclo de replicación completo que dará lugar a las nuevas
partículas virales. Ejemplo: el virus es endocitado, en el
endosoma se produce un cambio conformacional que
permite liberar el genoma viral, junto con proteinas
virales, al citoplasma, luego ingresa al nucleo (no siempre) donde se produce el ARNm para
finalmente producir las proteinas virales y luego se ensamblan las partículas virales y salen de
la celula por ejemplo, por brotación.
Los virus pueden infectar celulas procariotas y eucariotas. Los bacteriófagos son virus que
infectan bacterias. Suelen presentar una cabeza, una cola y puntos de anclaje para unirse a las
celulas bacterianas. Función: control bacteriano, vectores de clonación, terapéutica, lisogenia,
etc. Los virofagos son virus que pueden infectar otros virus (ej: sputnik).
Estructura.
Estructura básica: genoma + cápside. Algunos virus tambien poseen envoltura (virus envueltos
vs virus desnudos). Los virus desnudos son acido resistentes y tambien resisten los acidos
biliares. Todos los virus poseen proteinas especificas (ya sea en la cápside o en la envoltura)
que les permiten unirse a proteinas celulares que actúan como receptores y así el virus poder
entrar en la celula. Los virus tambien poseen enzimas para la replicación viral.
Proteinas: 1. Estructurales: son codificadas por el genoma viral y forman parte del virion. 2. No
estructurales: son codificadas por el genoma viral y son requeridas en la replicación viral,
pueden estar o no asociadas al virion.
Genoma viral.
En el se encuentra toda la información genética del virus y es el responsable de la infectividad
viral.
El genoma puede ser: 1. ADN. Ej.: adenovirus, herpes virus, hepatitis B. 2. ARN: influenza,
coronavirus.
Las características del genoma pueden ser:
ADN (suelen ser bicatenarios) o ARN (suelen ser monocatenarios). Esto tiene
importancia por la diferente probabilidad de error de la polimerasa en la replicación y,
como consecuencia, la diferente variabilidad genética del virus. Los ARN suelen tener
mayor variabilidad genética.
Simple o doble cadena
Lineal o circular
Segmentados o no segmentados. Segmentado: cada segmento codifica un gen
diferente, esto impacta en los mecanismos de variabilidad del virus.
Polaridad positiva o negativa. Polaridad positiva: la secuencia nucleotidica esta
presente en el mismo sentido (5´-3´) que los ARNm.
Estrategias de replicación.
Via final común: producción de ARNm para la generación de proteinas virales que den lugar a
las nuevas partículas virales.
121
122
Ejemplo I: ADN doble cadena con una cadena + u una cadena -. A partir de este ADN se puede
directamente producir el ARNm.
Ejemplo V: ARN sc- (simple cadena negativo). A partir de este se produce su complementario
que es el ARNm.
Ejemplo IV. ARN sc+. No tiene capacidad de actuar como mensajero, entonces se produce
ARNsc- complementario para luego producir el ARNm.
Ejemplo VI (retrovirus). A partir del ARNsc+ se producen las dos cadenas de ADN (primero el
ADN- y luego ADN+) y a partir de el ADNdc (doble cadena) se produce el ARNm.
Cápside.
Esta compuesta por capsómeros (proteinas). Al conjunto cápside viral + genoma se lo
denomina “nucleocápside”. A la disposición de la nucleocápside en el espacio se la denomina
“simetría”.
La simetría puede ser: icosaédrica, helicoidal, compleja o mixta.
Icosaédrica. El genoma viral esta contenido en un poliedro que posee 20 caras triangulares
constituidas por capsómeros. Ejemplos: adenovirus, hepadnavirus (HBV), herpesvirus.
Helicoidal. Los capsómeros proteicos se encuentran dispuestos en una hélice rodeando al
genoma viral. Siempre son virus envueltos. Ejemplo: retrovirus (HIV), filovirus (fiebre
hemorragicas), ortomixovirus (influenza).
Complejo. Ejemplo: poxvirus (viruela).
Mixta. Ejemplo: bacteriófagos. Una parte es icosaédrica (cabeza) y otra helicoidal (cola).
Función de la cápside: proteger el genoma, otorgar la simetría viral y en los virus desnudos es
antigénica y facilita la adsorción del virus a la celula.
Envoltura.
La envoltura esta formada por lípidos que derivan de membranas (internas o externas) de la
celula hospedadora. Ejemplo: el en HIV los lípidos derivan de la membrana plasmática y en el
SARS Cov-2 del retículo endoplasmático. En ambos casos, proteinas virales se insertan en la
envoltura y forman parte de ella.
La envoltura los hace mas sensibles a solventes lipídicos, detergentes, desecación, acidez y T°.
Estos virus se propagan mas fácilmente mediante fluidos.
Cuando un virus envuelto pierde su envoltura, deja de ser infectante.
Funciones: protección de la nucleocápside, adherencia a receptores celulares y antigenicidad.
Virus cuasienvueltos: la particula viral se encuentra dentro de vesículas extracelulares.
Ejemplo: HAV y HEV.
Clasificación de los virus:
¿ADN o ARN?
¿Simple cadena (ss o sc) o doble cadena (ds o dc)?
¿Envuelto o desnudo?
Replicación viral.
Pasos:
1. Adsorción. A partir de la unión de proteinas virales y proteinas celulares. Un virus puede
usar distintos rc presentes en distintas celulas y un mismo rc puede ser usado por
múltiples virus.
2. Penetración. Pasaje de la partícula viral al interior de la celula. Puede entrar solo el
genoma, el virus puede ser endocitado o puede ingresar por fusión de membranas
(envueltos).
3. Desnudamiento o descapcidacion.
122
123
4. Replicación del genoma. En los virus ADN el genoma suele ingresar al nucleo para la
replicación y en los ARN suele permanecer en el citoplasma (hay excepciones).
5. Síntesis de proteinas.
6. Ensamblaje de las partículas virales.
7. Egreso. A partir de la lisis celular o brotación, etc.
Ejemplo: HIV. Virus envuelto ARN.
1. Unión proteinas virales-receptores celulares (CD4).
2. Entrada del virus a la celula por fusión de membranas.
3. Desnudamiento y liberación de la nucleocápside al citoplasma. Si bien el HIV es ARN,
posee una transcriptasa reversa que hace que el ARN pase a ADN y este pasa al nucleo
y, a partir de la integrasa, se integra al ADN celular. A partir de este genoma viral
integrado al celular, se produce la transcripción de los ARNm que luego salen del
nucleo y dan lugar a las proteinas virales.
4. Ensamblaje de los componentes virales.
5. Egreso de las nuevas partículas virales por brotación.
Ejemplo: influenza. Virus envuelto.
1. Unión proteinas virales- receptores
2. Ingreso por endocitosis.
3. Fusión del endosoma con la envoltura viral y liberación de la nucleocápside el citoplasma.
Si bien es ARN, la síntesis de los ARNm ocurre en el nucleo.
4. Ensamblaje de las partículas virales.
5. Egreso por brotación.
Ejemplo: rotavirus. Virus desnudo.
1. Unión proteinas virales- receptores celulares.
2. Endocitosis del virus.
3. Desnudamiento.
4. Replicación viral particular con acumulación de proteinas en estructuras llamadas
viroplasmas donde se replica el ARN viral y se ensamblan las partículas de dos capas que
luego prosigue con la morfogénesis en el RE.
5. Egreso de la celula por lisis.
Ejemplo: HSV-1. Envuelto.
1. Unión proteinas virales-receptores
2. Fusión de membranas e ingreso a la celula.
3. Desnudamiento y liberación de nuceocapside en el citoplasma. La nucleocápside migra al
nucleo y el ADN es inyectado al nucleo por un poro viral. En el nucleo se transcriben los
genes de forma secuencial: 1. Primero se transcriben los genes alfa que migran al nucleo y
generan las proteinas alfa que son necesarias para la producción de genes beta. 2.
Transcripción de genes beta, migración de proteinas beta al nucleo necesarias para los
genes gama. 3. Transcripción de genes gama y migración de las proteinas gama al
citoplasma. Las cápsides se ensamblan en el nucleo, salen al citoplasma conteniendo al
genoma viral y adquieren la envoltura internamente.
4. Egreso por exocitosis.
Variabilidad genética.
Mecanismos de variabilidad.
Mutaciones puntuales
Recombinación
Re-asociacion.
123
124
Mutaciones puntuales.
Son la fuente principal de variabilidad genética. En los virus ARN se deben a la falta de
actividad exonucleasa correctora de errores de la polimerasa. Estas mutaciones conducen a la
generación de variantes virales durante la infección. Algunos cambios son silenciosos y otros
pueden llevar a cambios en la secuencia de AA. Todo el universo de variantes producido
durante la infección viral se conoce como “cuasiespecies virales”.
Recombinación.
Es necesaria la coinfección en una misma celula por dos virus con variantes en su genoma.
ejemplo: virus “rojo” y virus “azul”. Durante la transcripción se puede copiar una parte del
genoma de la variante viral roja y otra parte del genoma viral de la variante de color azul y así
se produce un genoma recombinante con una porción roja y otra azul. Ejemplo: es importante
en el HIV ya que se describe que gran parte de los virus circulantes de HIV son recombinantes
donde una parte del genoma corresponde a un subtipo y la otra a otro subtipo.
Re-asociacion.
Tambien es necesaria la coinfección en una misma celula por dos variantes virales y deben
poseer genomas segmentados. Solo esta descripto en virus con ARN segmentado.
Ejemplo: virus 1 es genoma azul y virus 2 es genoma rojo. Se replican ambos genomas y en el
empaquetamiento de la partículas virales, pueden surgir nuevas partículas con genoma
reasociado, es decir, que alguno de los segmentos del genoma provenga de una de las
partículas virales (rojo) y otros segmentos de la otra particula viral (Azul). Entonces, las nuevas
partículas virales no son iguales a ninguna de las dos partículas que generaron la infección en
la celula. Se genera una nueva partícula viral. Este fenómeno se observa en la generación de
nuevas variantes en el virus influenza.
Tipos de infección.
Infección productiva. El virus infecta una celula susceptible, completa el ciclo de replicación y
genera progenie viral en una celula permisiva. Celula permisiva: posee todos los factores
celulares requeridos para poder completar el ciclo de replicación viral.
Infección abortiva. El virus infecta una celula susceptible, pero no se completa el ciclo de
replicación y, por lo tanto, no se genera progenie viral. Este impedimento es de tipo
irreversible, lo cual es diferente a la latencia en donde puede haber un impedimento para
completar la replicación, pero este impedimento es reversible. Sin embargo, la infección
abortiva no necesariamente es benigna para la celula.
Ejemplo: HIV. En el caso de celulas T activas, la infección es productiva, se activa la caspasa 3 y
la celula muere por apoptosis (5% de los casos de muerte de los LT). En la celula T quiescente
la transcripción reversa se da de forma incompleta, sin llevarse a cabo una infección
productiva. Sin embargo, la presencia de los transcripción de ADN incompletos son detectados
por la célula y hace que se active la caspasa 1, se produce IL1 y la celula muere por piroptosis
(95% de mortalidad de los LT).
Conceptos
Viroma: conjunto de genomas virales encontrados en el hospedero
Tropismo: capacidad de un virus de infectar una población determinada de celulas
Celulas susceptibles: celulas que poseen el receptor necesario para un virus.
Celulas permisivas: celulas que permiten una infección viral productiva.
Infección productiva: cuando se completa el ciclo de replicación con producción de progenie
viral.
Infección abortiva: cuando no se completa el ciclo de replicación.
124
125
GENERALIDADES DE VIROLOGIA II
Proceso de infección viral: 1. Inicio: exposición. 2. Infección: ingreso del virus al organismo.
Puede ser sintomática o asintomática. 3. Persistencia o resolución.
El curso o historia natural de la infección es el proceso completo de la infección en el que no
hay una intervención externa/terapia. Este puede terminar en la resolución o puede ser
persistente.
Vías de transmisión.
Via respiratoria.
Via muy común. Los virus se movilizan entre personas en partículas microscópicas de las
secreciones que se expulsan al hablar, toser, respirar, etc. Las goticulas son partículas de
mayor tamaño que caen rápidamente al suelo, participan en la transmisión de personas a
distancias cercanas (ej. Influenza). Los aerosoles son partículas de menor tamaño que tienen
pocos micrones de diámetro y pueden permanecer suspendidas en el aire durante mas
tiempo, permitiendo la transmisión entre personas que estan un poco mas alejadas en
distancia y en el tiempo (ej.: sarampión y covid).
Puede haber transmisión a partir de vectores pasivos que se conocen como “fómites” que son
superficies que pueden contaminarse con virus infectivos y servir de intermediarios entre un
hospedador y el otro.
Via digestiva (fecal-oral).
Entramos en contacto con estos virus a través de alimentos o agua contaminados con materia
fecal. Los virus que usan esta via tienen que ser capaces de mantener su infectividad a pesar
de permanecer un tiempo en el medioambiente (Resistencia a sequedad, temperatura, etc.) y
tambien tienen que resistir el pH acido y los acidos biliares al pasar por el tracto digestivo. Por
eso, asociamos esta via a virus desnudos. Ejemplos: enterovirus, rotavirus, HAV, HEV, etc.
Via sexual.
Por contacto: el virus infecta directamente los epitelios al haber contacto entre infectado-no
infectado. Ejemplo: HSV.
Otros virus necesitan tener acceso a capas mas basales del epitelio, por ejemplo: el HPV que
necesita acceder a celulas mas indeferenciadas.
125
126
Otro ejemplo es el HIV que no tiene tropismo por celulas epiteliales, sino por Leucocitos y para
llegar a estas celulas tienen que hacer uso, por ejemplo, de microabraciones del epitelio.
Transmision por artrópodos.
El vector es intermediario entre una persona y otra. El virus se encuentra en la sangre. Los
ciclos virales incluyen un paso llamado “incubación extrínseca” en el que el virus replica dentro
del mosquito y recién después de ese periodo el virus puede ser inoculado en otra persona.
Ejemplo: dengue, Chikungunya, fiebre amarilla, zika, etc.
A estos virus los vamos a llamar: arbovirus.
Via parenteral.
Ejemplos: HIV, HBV, HCV, HTLV, etc. La sangre de un paciente infectado entra en contacto con
la sangre de otro paciente. Incluye: transfusiones, diálisis, agujas compartidas, tatuajes,
piercing, etc. Hoy en día la transfusión y la diálisis no son vías frecuentes de transmisión.
Via vertical.
Puede ser: durante el desarrollo intrauterino, durante el parto o en el periodo neonatal.
Ejemplo: rubeola, CMV, HIV, HBV, zika, HSV, HTLV. En estos casos se observa una reacción
exacerbada a la infección comparado con otra via de transmisión del mismo virus.
Entonces, las vías de ingreso al organismo tienen impacto en la patogénesis del virus y tambien
en la prevención de la infección.
Tipos de infecciones virales.
Según espacialidad
Localizadas. La infección progresa solo en el tejido en donde ingreso.
Diseminadas
Infecciones localizadas
El virus ingresa y permanece en el epitelio infectado que representa el sitio primario de
replicación. Si el virus solo puede salir por la cara apical de la celula, permanecerá en la luz del
órgano infectado y solo podrá infectar a celulas adyacentes, pero no diseminara por el resto
del organismo. Ejemplo: rinoviurs.
Infecciones diseminadas.
El virus ingresa por la cara apical, pero tienen la capacidad de salir por la cara basolateral de la
celula epitelial. Ejemplo: sarampión.
Formas de diseminación: 1. Hemática/linfática: enterovirus, HIV, sarampión, rubeola, dengue,
etc. El virus puede viajar de forma libre o con celulas circulantes infectadas. 2. Diseminación
neural: HSV-1, HSV-2, VZV, rabia, etc. Ejemplo: HSV infecta epitelio o mucosa, el virus accede
neuronas y viaja por los axones de manera retrograda hacia el soma neuronal y luego, viaja
nuevamente por el axon de forma anterógrada hacia donde ocurrió la infección inicial.
Según temporalidad
Agudas
Persistentes
Agudas
El virus encuentra un limite y termina siendo eliminado del organismo. Hay un incremento pico
y luego un descenso hasta su erradicación.
Persistentes
El organismo es incapaz de eliminar al virus, hay un aumento pico de la carga viral y luego
puede haber un descenso o no, pero el virus se mantiene en el cuerpo a lo largo del cuerpo.
Si mantienen una actividad replicativa constante, las denominamos “infecciones crónicas”.
(ejemplo: HIV).
126
127
La latencia es otra forma de persistencia. Hay una infección inicial, luego un periodo donde no
hay replicación viral a pesar de que la celula sigue infectada y luego el virus puede reactivarse y
genera otro ciclo de replicación viral que puede, o no, estar acompañado de síntomas. (ej:
herpes).
Las infecciones persistentes tambien pueden ser: 1. Transformantes: la presencia del virus
dentro de la celula genera una transformación de la biología celular que desencadenara un
proceso neoplásico. 2. Lentas: el virus permanece por un periodo largo de tiempo en la celula y
puede generar algún tipo de patogenia.
Infección aguda vs crónica.
Ejemplo: HCV. Puede generar infección crónica o aguda.
*ATL: alanina amino transferasa. Marca daño hepático.
127
128
128
129
129
130
130
131
neonatal y así son capaces de transportar IgG a través de la monocapa de celulas epiteliales.
Tambien, expresan el receptor Ig polimérico que transporta la IgA desde la lamina propia hacia
la luz. La IgA secretora es el isotipo dominante en esta mucosa. Además, hay presencia de
LTCD4 y LTCD8 residentes.
Mucosa de tipo II: epitelio plano estratificado.
Ejemplo: cornea, mucosa oral, tracto reproductor femenino bajo, piel, etc.
Estan compuestas por un epitelio plano estratificado. Esta recubierto por mucus. No expresa el
receptor polimerico de Ig, entonces el IgG es el isotipo dominante protectivo. Tambien hay
presencia de LTCD4 y LTCD8 residentes.
Entonces, dependiendo la anatomía de la mucosa, hay diferentes mecanismos de protección.
Control o persistencia de la infección.
En la infección aguda, la respuesta inmune se caracteriza por:
Control/disminución de los niveles de antigeno.
Aumento/estimulación de la funcionalidad de las CPA.
Respuesta T efectora potente.
Eliminación del virus.
Memoria inmunológica.
En la infección persistente, la respuesta inmune se caracteriza por:
Exceso de antígenos
Pobre o inhibida función de las CPA
Aumento de los inmunoreguladores negativos
Agotamiento de las celulas T.
Persistencia del virus
Memoria inmunológica débil.
Mecanismos de evasión de los virus
Van a intentar: evitar el reconocimiento antigénico y alterar los mecanismos de defensa.
Ejemplos: variabilidad antigénica, alteración de la via de señalización de los IFN-, etc.
VIRUS RESPIRATORIOS I. PARTE I
Las infecciones agudas de las vías respiratorias son un importante problema de salud publica y
una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, especialmente en
niños, ancianos e inmunocomprometidos.
Virus ARN.
o Influenza
o Virus respiratorio sincicial (VRS)
o Metapneumovirus
o Virus parainfluenza
o Rinovirus
o Enterovirus D68
o Coronavirus
o Hantavirus
Virus ADN.
o Adenovirus
o Bocavirus
o Herpes simplex
o CMV
o VZV
131
132
o VEB
Virus influenza
Virus ARNsc (-) segmentado y envuelto.
Familia: orthomyxoviridae
Géneros: A / B / C/ D. La de tipo A tiene subtipos caracterizados dependiendo del tipo de HA y
NA que lo constituyen, distinguiéndose antigénicamente 16 tipos diferentes de HA (H1-H16) y
9 tipos de NA (N1-N9).
Glicoproteínas de la envoltura: hemaglutinina (HA)y neuraminidasa (NA), proteína M2
(proteína de matriz) que constituye un canal proteico necesario para la replicación. Por debajo
de la envoltura hay otra proteína de matriz, M1.
Nucleocápside: genoma ARNsc (-) segmentado en 8 segmentos independientes de ARN. Estos
segmentos estan íntimamente asociados con proteinas que lo recubren, formando la
nucleoproteína y que a su vez poseen las polimerasas transcripcionales.
Hospedadores: mamíferos, aves, humano, etc. Los tipos A, B y C pueden infectar directamente
al hombre. El tipo D no tiene como hospedador natural al hombre.
Receptores y ciclos de replicación.
Receptor: residuos de acido siálico presentes en la superficie de las celulas. Ligando:
hemaglutinina. El virus ingresa por endocitosis, se acidifica y se liberan los segmentos
genómicos al citoplasma que viajan al nucleo. Esos segmentos genómicos son luego
transcriptos para dar los ARNm, que se traducen a nivel citoplasmático para dar origen a las
proteinas y los nuevos genomas se ensamblan con estas proteinas para dar lugar a las nuevas
partículas virales que salen de la celula por brotación. La neuraminidasa remueve los residuos
de acido sialico y esto es indispensable para la brotación.
Proteinas que generan daño en el huésped: PB1-F3 (IC)/ nucleoproteína NP (EC), etc.
*La neuraminidasa es blanco de proteínas antivirales
Patogénesis.
Cuadros clínicos: faringitis / laringotraqueobronquitis / bronquiolitis / bronquitis / neumonía.
(TR superior e inferior).
Patogenia alveolar. Cuando el virus ingresa a los sacos alveolares, es capaz de dañar el epitelio
alveolar (daño directo) que comienza a aumentar la expresión de proteinas de adherencia para
que las celulas inmunes se extravasen. Tambien, comienza a secretarse liquido proteinaceo a
la luz (edema) y el intercambio gaseoso se ve comprometido. Los neutrófilos comienzan a
extravasarse a la luz, liberando citoquinas proinflamatorias (tormenta de citoquinas) y a su vez,
liberan gránulos tóxicos que son microbicidas, pero tambien aumentan el daño sobre las
celulas epiteliales y endoteliales. Luego, llegan macrófagos y linfocitos, aumenta la tormenta
de citoquinas y el edema y el daño se hace mas manifiesto. Comienzan los procesos de
cicatrización con fibrosis pulmonar y extravasación de hematíes (hemorragia) y hay congestión.
Daño epitelial. Los cilios se ven comprometidos por el daño directo del virus que gene atrofia
epitelial, se compromete el barrido mucociliar y la integridad intercelular. Esto permite una
mayor adherencia bacteriana. Además, proteinas del virus comprometen la funcionalidad
antimicrobiana (macrófagos, NK, expresión de TLR). Todo esto predispone a la sobre infección
bacteriana (Complicación grave).
Factores del hospedador que modulan la patogénesis del virus influenza
132
133
133
134
Estructura. Virus envuelto con una glicoproteína de espicula (spike), una glicoproteina E y
proteína de membrana M. El genoma es particular, posee una gran extensión genómica.
Receptor: enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2). Ligando: glicoproteína spike. El virus
ingresa en la celula por fusión entre la envoltura viral y la membrana celular. Tambien, pueden
ingresar por endocitosis. Las nuevas partículas virales se liberan por exocitosis.
Hospedadores. Los murciélagos juegan un rol importante para muchos de ellos y para unos
tipos mas reducidos son los roedores, los hospedadores intermedios son el nexo con el
hombre.
Variantes. Alfa / Beta / Gamma / Delta / Omicron.
Sitios de mayor abundancia del virus y mayor probabilidad de aislarlo: vías aéreas superiores /
cavidad oral / pulmones / tracto GI. La localización del virus es multiorgánica y esto guarda
relacion con la distribución del receptor (ACE2).
Clínica: 1. Pulmones: neumonía / síndrome de dificultad respiratoria aguda severa / Tos /
disnea / expectoración / dolor de pecho. 2. Corazón: arritmia / dolor de pecho. 3. Neurológico:
disminución de la consciencia / cefalea / mareos. 4. Sinusitis. 5. Nariz: rinitis / anosmia /
rinorrea. 6. Digestivo: diarrea / nausea / vomito / dolor abdominal. 7. Muscular: mialgias /
artralgias / dolor de espalda o cuello. Además, hay manifestaciones sistémicas: fatiga,
escalofríos, fiebre.
Curso típico de la infección. Infección --> asintomático o síntomas leves (7-14d)--> se resuelve
la infección o se pasa a covid severo (14-21d)--> SI hubo Covid severo se puede resolver o
puede ser fatal.
Patogénesis.
Enfermedad leve: la afectación se circunscribe a las celulas del epitelio alveolar (neumonocitos
I y II). La acción de las celulas inmunes controla el cuadro.
Enfermedad critica: se comprometen las celulas epiteliales alveolares y las endoteliales de
forma mas severa. Esto afecta directamente la hematosis. Los fluidos pasan a la luz alveolar.
Hay una tormenta de citoquinas que complejizan el cuadro. Las células inmunes se ven
afectadas. Hay coagulacion intravascular que complejiza mas el cuadro y puede desencadenar
cuadros graves.
Evasión de la rta. Inmune: el covid tiene una alta cantidad de factores que le permiten evadir el
sistema inmune. Mecanismos: inhibición de la producción de los IFNs / inhibición de la acción
de los IFNs.
VIRUS RESPIRATORIOS I PARTE II
Virus respiratorio sincicial (VRS)
Virus ARNsc (-), envuelto.
Familia: pneumoviridae. Genero: 1. Orthopenumovirus: VSR. 2. Metapneumovirus:
metapneumovirus humano.
Proteinas: en la envoltura estan la glicoproteína G y proteína de fusión F. Hacia el interior se
ubican las proteinas de matriz y mas interior el genoma. La polimerasa viral acompaña al ARN.
Tambien hay cofactores que son necesarios para la acción de la polimerasa viral. Proteinas no
estructurales: proteína no estructural 1 y 2 (NS1 y 2).
Replicación. Receptores celulares: múltiples. Ligando: proteína F y glicoproteína G. El virus
ingresa por fusión o por Macropinocitosis (suele darse cuando la interacción rc-ligando es
imperfecta). El virus ingresa y libera su material genómico que sufre la transcripción para la
generación de ARNm y luego, por la polimerasa viral, se generan proteinas y genomas hijos.
Estos se ensamblan y se liberan por brotación. Ciclo citoplasmático.
Clínica (aprox 7 dias-aguda): bronquiolitis. Se asocia fundamentalmente a niños pequeños.
134
135
La bronquiolitis comienza como una infección en el tracto respiratorio superior, el virus infecta
primero las celulas del epitelio nasal. La rinorrea copiosa es la manifestación inicial. Comienzan
a desprenderse celulas infectadas. Luego comienza una respuesta inmune, que es inmadura en
los infantes y entonces falla la limitación del virus en las vías aéreas y este se replica y continua
hacia las vías inferiores. En el tracto respiratorio inferior el virus continua infectado celulas.
Aparece la tos, taquipnea, letargo, perdida del apetito y luego deshidratación. El pequeño
diámetro de las vías aéreas en los infantes predispone a la obstrucción dado que el flujo es
inversamente proporcional al radio de la via. Se genera la obstrucción de las vías aéreas
inferiores. El VSR infecta celulas de la capa superficial del epitelio respiratorio, pero desde allí
se dispara una respuesta inflamatoria que causa edema peribronquial e infiltrado
mononuclear. Hay desprendimiento celular y mucosidad.
Desde la infección hasta la obliteración de los bronquiolos ocurren aprox. 3 semanas.
Patogénesis de la bronquiolitis.
o Necrosis epitelial de las vías aéreas pequeñas
o Destrucción de cilios
o Broncoconstricción que involucra eventos vasculares y neurogénicos.
o Congestión celular de la luz alveolar (celulas en la luz)
o Formacion de tapones mucosos en al luz, formados por: fibrina, detritus celulares,
edema e inflamación neutrofilica.
o Formacion de sinciciois: masas gigantes multinucleares patognomicos.
FR: prematurez / enfermedad cardiaca congénita / enfermedad pulmonar/
inmunocompromiso.
Respuesta inmune del neonate ante el VSR. La IgG materna juega un rol central en la
contención de la infección en el neonato.
Las celulas epiteliales reaccionan con un patron alterado en su liberación de citoquinas: 1. TSLP
(linfopoyetina estromal tímica): estimula un perfil Th2. 2. IL8: quimiotaxis de neutrófilos hacia
la via aérea que contribuyen a la contención de la infección, pero tambien al daño celular. 3.
Hay baja producción de IFN-I que afecta la presentación antigénica y esto genera una pobre
respuesta Th1.
Inflamación neurogénica. El VRS es capaz de alterar el patron de expresión de distintos
receptores celulares y de la producción del patron de crecimiento neuronal (NGF), tambien
aumenta la producción de Ach, esto genera aumento de la contractilidad de los músculos
aéreos. La presencia de celulas inflamatorias que liberan citoquinas sumada a la alteración
neuronal, denominada inflamación neurogénica, genera broncoconstricción. Esta
broncoconstricción participa en la obliteración por congestión de la via aérea.
Evasión de la respuesta inmune.
o Variabilidad antigénica de la proteína G para evadir los Acs neutralizantes.
o Libera una proteína G soluble que es un señuelo para engañar a los anticuerpos
neutralizantes interactuando con ellos en el medio extracelular y, además, es
antagonista de los TLR.
o Las nucleoproteínas NS1 y NS2 suprimen la producción de IFN-I.
Rinovirus (HRV)
Virus ARNsc (+). Desnudo.
Familia: picornaviridae. Género: enterovirus. Especies: A/B/C.
-Posee mas de 170 de serotipos que no tienen reactividad cruzada por lo que la respuesta
inmune contra un serotipo no sirve para otro serotipo y, por ende, la infección por rinovirus se
puede dar de forma repetitiva.
135
136
Genoma. Su genoma comparte similitudes con los genomas de los otros virus de la familia
picornaviridae. En su genoma posee un marco abierto de lectura único donde estan
codificadas distintas proteinas (estructurales y no estructurales). Hay una region ubicada en el
extremo 5´que no se traduce a proteinas (5´UTR), dentro de esta region hay una region
llamada IRES (sitio interno de entrada el ribosoma) que le permitirá a los genomas
pertenecientes a la familia picornaviridae ingresar para su traducción en el surco ribosomal en
forma cap independiente.
Replicación.
1. interacción ligando-receptor celular. 2. Ingreso por endocitosis. 3. Disminución del pH del
endosoma y desnudamiento del virus. 4. Traducción de una poliproteína que será clivada por
proteasas y dará origen a distintas proteinas. 5. Replicación del material genomico por la
polimerasa. 6. Ensamblaje de las proteinas y el genoma neosintetizado formando cápsides
inmaduras que maduraran y serán liberadas por mecanismos líticos o no líticos.
Según la especie de rinovirus, interaccionaran con diferentes receptores celulares. En el caso
del rinovirus C, interacciona con cadherinas celulares y esto guarda una relacion directa con la
posibilidad de asociarlo con eventos asmatiformes.
Patogénesis.
Factores de virulencia. Proteasas virales: se encargan de clivar la poliproteína viral en la
replicación que tambien se asocian con su patogénesis. La proteasa 2A genera la inhibición
selectiva de la síntesis de proteinas celulares, sin afectar la traducción de los ARNm virales. La
proteasa puede clivar factores celulares de la traducción (eIF4G) que necesitan interactuar con
los extremos cap de los ARNm para poder ingresar al ribosoma y continuar con la traducción.
Esta proteasa no afecta la traducción de los virus porque el factor eucariota clivado (eIF4G)
puede seguir interactuando con los IRES de los virus y permitir continuar con la traducción. La
proteasa 3C inhibe los mecanismos de reconocimiento innato con posterior inhibición de la
apoptosis que favorece la continuación de la replicación viral y la liberación final por lisis (Daño
celular). Esta proteasa afecta proteinas celulares (helicasas) que estan involucradas en el
reconocimiento de un PAMP viral, en este caso el ARNdc generado durante la replicación viral,
y en consecuencia afectara el reconocimiento y así los mecanismos de control de la infección
viral en etapa temprana, inhibiendo la apoptosis de la celula infectada y permitiendo que
continue la replicación viral que luego generara la muerte de la celula por lisis (inflamación).
Daño indirecto. La interacción del virus con los receptores celulares hace que se activen las
celulas epiteliales y se liberen citoquinas inflamatorias que atraen celulas inmunes que son
gran responsables de generar daño a nivel celular. Los rinovirus no tienen un gran mecanismo
citopático, el daño es principalmente dado por la respuesta inmune desencadenada.
Las celulas ciliadas del epitelio respiratorio inferior infectadas secretan una serie de factores
solubles capaces de remodelar la via aérea. Estos factores son capaces de activar fibroblastos
que van a producir proteinas de matriz que generar fibrosis.
Afectación de las uniones intercelulares y facilitación de las infecciones bacterianas. Los
rinovirus pueden afectar las uniones intercelulares de las celulas y esto deja abierto un camino
para que distintos microorganismos, como H. influenzae, puedan afectar esa mucosa
respiratoria. A si mismo, la propia infección por rinovirus de los neumonocitos altera la
expresión de citoquinas, esto hace que se modifiquen los niveles de expresión de moleculas de
superficie, propiciando aun mas la infección por rinovirus o facilitando la infección por otros
microorganismos como S. aureus. Además, tambien pueden facilitar la expresión de
receptores para otras bacterias, como S. pneumoniae. Ademas, la exposición de macrófagos
alveolares a los rinovirus (aunque no se infectan de forma productiva) hace que se altere su
136
137
patron de expresión de citoquinas, entonces las bacterias se encontraran con macrófagos que,
tras exponerse a los rinovirus, han disminuido su capacidad para el control de la infección.
Factores que favorecen las infecciones graves por HRV en individuos alérgicos. Los individuos
que tengan sensibilidad alérgica tendrán cierto sesgo hacia un perfil Th2, en este contexto se
producen citoquinas IL4 e IL13 que regulan positivamente la expresión de ICAM1 en el epitelio
respiratorio y este es uno de los receptores del rinovirus, esto incrementa los niveles de
infección de rinovirus en el epitelio bronquial. A si mismo, el perfil Th2 genera una respuesta
deficiente en el control de HRV, disminuye la apoptosis de las celulas infectadas y aumenta la
replicación viral. Ambos procesos generan infecciones por HRV mas severas en individuos con
sensibilidad alérgica. En este contexto se relaciona a los rinovirus con fenómenos de
exacerbación del asma.
En aquellos niños que pudieron haber padecido una infección por VSR en edades muy
tempranas (<6 meses) se genera una sensibilización previa (neurogénicos y sesgo hacia rta.
Th2). En consecuencia, las infecciones posteriores por rinovirus se vuelven más difícil de
contener y pueden producir fenómenos de exacerbación del asma.
Asociación entre HRV-C y asma. Los individuos asmáticos, genéticamente suelen presentar
polimorfismos de los genes SNP que codifican para una cadherina (CDHR3-Y) que actua como
receptor del HRV-C. Además, estas personas presentan a nivel del epitelio bronquial una
afectación de las uniones intercelulares. Estos dos factores predisponen una enfermedad de
mayor gravedad por rinovirus en personas asmáticas con estos polimorfismos.
*Al principio de la vida, la exacerbación del asma se asocia al virus sincicial respiratorio y en el
resto de la vida, se asocia a rinovirus.
Enterovirus D68
Virus ARNsc (+), desnudo. Familia: picornaviridae
Único enterovirus que ingresa por via respiratoria.
Replicación. Receptor celular: ICAM-5. Ingresa por endocitosis, se desnuda, libera el material
genomico, se traduce en citoplasma una poliproteína larga y la proteasa la cliva liberando
varias proteinas que continúan con el ciclo de replicación. Esas proteasas tambien son factor
de virulencia. Se ensamblan las proteinas y el genoma neosintetizado y se liberan por
mecanismos líticos y no líticos. (igual que rinovirus).
Patogenia.
Genera infección a nivel del tracto respiratorio superior e inferior. Genera insuficiencia
respiratoria, principalmente en niños y ancianos.
Enterovirus D68 puede acceder al trayecto linfo-hematico y esto permite que la infección se
disemine y alcanzar por via sistémica el SNC. El acceso al SNC puede ser por via hematógena
directamente o puede replicarse en los miocitos (musculo) y, a través de la placa motora, pasar
por via axonal retrograda hacia el asta anterior de la medula espinal y allí genera un efecto
citopático directo de lisis neuronal que redunda en una parálisis flácida que es indistinguible de
la parálisis que produce el virus polio.
Evasión de la inmunidad. Las proteasas clivan proteinas que estan vinculadas con la
señalización para la síntesis de INF-I.
Adenovirus humano (AdV)
Virus ADNdc lineal, desnudos. Nucleocápside icosaédrica.
Familia: adenoviridae. Genero: mastadenovirus. Especies: 7 (A-G) con 104 tipos diferentes, 51
serotipos y mas de 70 genotipos con tropismo particular.
-Son virus estables a pH acido, resisten las secreciones gástricas y la bilis. Poseen una gran
diversidad antigénica y pueden hacer fenómeno de recombinación.
-La respuesta inmune es especifica de serotipo.
137
138
138
139
-Las enfermedades pueden ser tanto a nivel del tracto respiratorio superior como inferior al
cual pueden acceder por: infección directa de las celulas pulmonares; diseminación por
contigüidad desde celulas del tracto superior y por diseminación hemática (CMV).
-La progresión del tracto superior al inferior esta vinculada con: La virulencia intrínseca del
virus /Los factores del hospedador (edad, sistema inmune, comorbilidades, etc.) /
Coinfecciones.
Daño directo: lisis, apoptosis, cuerpos de inclusión y formacion de sincicios.
Daño indirecto: tiene una mayor contribución relativa en todos los casos. Pasos de la respuesta
inmune: 1. Detección de las partículas virales. 2. Producción de citocinas y factores de
crecimiento. 3. Reclutamiento y activación de mas celulas inmunes. 4. Liberación de IFN y
proteinas antivirales. 5. Mayor secrecion de citocinas. Esto puede llevar a: 1. Resolución:
citoquinas antiinflamatorias, respuesta inmunosupresora y reparación tisular. 2. Daño
continua: tormenta de citoquinas, SADR (dificultad respiratoria aguda severa), asma,
remodelación de la via aérea, fibrosis, falla orgánica y sobreinfecciones bacterianas (S. aureus,
S. pneumoniae, E. coli y P. aeruginosa).
-En el tracto inferior pueden generar: bronquitis, bronquiolitis o neumonías.
-Pueden infectar neumocitos I y II, otras epiteliales, celulas endoteliales y celulas inmunes.
VIRUS RESPIRATORIOS II
-Infecciones sistémicas con ingreso respiratorio: Sarampión/ Rubeola / Parvovirus B19/
Parotiditis / VZV / Hantavirus / Virus Junin. Ingresan al organismo y se diseminan por via
sanguiena.
-Virus que generan exantema: Sarampión / Rubeola / Parvovirus B19/ VZV. Maculas y pápulas
(no infecciosas): sarampión, rubeola y parvovirus. Vesículas (infecciosas): VZV.
-Estas infecciones son altamente contagiosas y generalmente ocurren en la niñez. Sarampion,
rubeola y parotiditis son inmunoprevenibles. La vacunación ha reducido drásticamente la
incidencia y mortalidad de estas infecciones. En argentina se ha eliminado la circulación de
Sarampión y Rubeola. Los últimos casos autóctonos de sarampión fueron en el 2000 y de
rubeola en 2009. Sin embargo, se registran casos importados.
*Todos estos virus tienen en común que el ser humano es su único hospedador.
Sarampión.
Virus ARNsc (-), envuelto.
Familia: paramyxoviridae. Genero: Morbilivirus.
Estructura. En la envoltura se encuentran las glicoproteínas hemaglutinina (H, unión al
receptor) y de fusion (F). Por debajo se encuentra la matriz (M). El genoma se asocia con la
proteína de nucleocápside formando el complejo ribonucleoproteina, el cual esta asociado a la
polimerasa viral y al cofactor P y posee simetría helicoidal.
Replicación (citoplasmática).
139
140
140
141
el virus capturado. A esta transmisión se la llama “trans infección”. La CD DC-SIGN+ son muy
abundantes en el tracto respiratorio y se postula que el fenómeno de transinfeccion tiene un
alto impacto en la diseminación inicial del virus sarampión.
*En las CD que son CD150+ y DC-SIGN+, la captura del virus por DC-SIGN facilita la infección de
la CD a través del CD150.
3. Diseminación sistémica.
Los linfocitos infectados diseminan la infección por via linfohematica (viremia asociada a
celular). Así, el virus se disemina a todos los órganos linfoides (timo, MO, bazo, amígdalas,
ganglios, BALT y GALT) que poseen abundantes linfocitos CD150+ (principales blancos de
sarampión). Así, los órganos linfoides se convierten en el principal sitio de replicación viral en
donde se produce la infección masiva de estos linfocitos que son principalmente LT de
memoria y LBv y LB de memoria. Luego, el virus se disemina a otros órganos mas distales,
principalmente piel y tracto respiratorio.
4. Prodrómico.
Máxima carga viral. Se produce la infección de las celulas epiteliales del tracto respiratorio y de
los queratinocitos de la piel (nectina-4). En la piel, las celulas inmunes infectadas entran a la
dermis a través de la circulación y transmiten la infección a los linfocitos y CD CD150+. A partir
de la dermis, la infección disemina a los queratinocitos de la epidermis por interacción con la
nectina-4.
El paciente es altamente contagioso, el virus sale por via respiratoria. Las celulas epiteliales
respiratorias se infectan por contacto con linfocitos o CD infectadas que acceden a la
submucosa respiratoria. El virus ingresa a las celulas epiteliales por nectina-4. La infección de
esta celula lleva a la producción de nuevas partículas virales que se liberan al lumen del tracto
respiratorio. A través de la tos (inducida por el daño epitelial) se generan aerosoles y goticulas
que permiten la transmisión. El virus sarampión es uno de los patógenos mas contagiosos que
se conocen. La vacunación evita las infecciones.
5. Sintomática.
Aparece el exantema en la piel y una respuesta inmune especifica contra el virus. Esta RI es
exitosa y controla la infección genernado disminución de la carga viral. Los Acs neutralizantes
son importantes, pero los LTCD8 citotoxicos son los mas importantes.
El exantema maculo-papular comienza en la cara y luego disemina a tronco y extremidades. En
la mucosa bucal se ven las manchas de Koplik que son patognomicas de la infección y hacen
diagnostico clínico. El exantema se produce como consecuencia de la RI especifica a nivel de la
piel, hay un infiltrado de macrófagos y LT específicos. Por ende, el exantema es la evidencia
clínica de que se ha montado una RI especifica contra el virus. Los pacientes ID no desarrollan
exantema.
6. Resolución.
El sarampión genera infección aguda. En la etapa de resolución se logra la eliminación del virus
del hospedador (carga viral indetectable). El individuo se recupera de la infección, pero
permanece en un estado de inmunosupresión lo que le confiere una mayor susceptibilidad a
sufrir infecciones por otros patógenos y esto se conoce como paradoja del sarampión.
Paradoja: respuesta inmunes especifica que genera la eliminación de la infección e inmunidad
de por vida y, a la vez, se genera una inmunosupresión profunda y transitoria (semanas-meses
o años). Las complicaciones son las infecciones secundarias como: neumonía,
laringotraqueobronquitis, otitis media y diarrea. Esta es la causa de la elevada
morbimortalidad asociada al sarampión.
Inmunosupresión transitoria. Amnesia inmune.
141
142
Parotiditis.
Virus ARNsc (-), envuelto.
Familia: paramyxoviridae (estructura viral y replicación análoga a la de sarampión). Genero:
Orthorubulavirus.
Patogenia.
El virus ingresa por via respiratoria e infecta las celulas epiteliales del tracto respiratorio
superior y tambien los ganglios linfáticos regionales. A través de al viremia, durante la fase
temprana de la infección, se disemina sistémicamente a otros órganos (gl. Salivales, riñon,
corazón, testículos y SNC). La viremia es de corta duración y es controlada por la RI especifica
humoral. La inflamación de las gl. Salivales (parótidas) es una manifestación característica que
permite el diagnostico clínico de parotiditis. Esta inflamación es consecuencia de la replicación
viral en las gl. parótidas que promueve infiltrado mononuclear con edema, hemorragia y
necrosis celular. En esta instancia el virus es excretado por la saliva.
La orquitis (inflamación de testículos) es frecuente en varones. Puede generar atrofia testicular
y esterilidad.
El virus disemina a riñon y puede excretarse en orina.
La pancreatitis y miocarditis tambien pueden suceder.
142
143
143
144
Parvovirus B19.
Virus ARNsc lineal, desnudo.
Familia: parvoviiridae. Genero: Erythovirus.
La cápside esta formada por las proteinas VP1 y VP2 (mas abundante). Tiene simetría
icosaédrica. Dentro se encuentra el genoma.
Replicación nuclear.
Receptor: antigeno P o globosido que es un glucoesfingolipido que
funciona como antigeno de grupo sanguíneo presente en la
membrana de las celulas progenitoras eritroides. Para que el virus
pueda ser internalizado tambien necesitan interaccionar con
correceptores celulares. Ingresa a la celula por endocitosis, escapa
de la degradación lisosomal y pasa al nucleo. En el nucleo se
produce el desnudamiento y la liberación del genoma viral. Carece
de ADN polimerasa y su replicación es totalmente dependiente de
la celula hospedadora, por eso el virus solo puede replicar en
celulas que esten en mitosis. En el nucleo, el ADNsc es convertido a
ADNdc por acción de polimerasas celulares. Este ADN actua como
molde para la transcripción de ARNm y como molde para la
replicación de nuevos genomas virales simple cadena. Los ARNm se
traducen a proteinas en el citoplasma, hacia proteinas de cápside y
proteinas no estructurales como la NS1 que es esencial para la
replicación. Estas proteinas sintetizadas se dirigen al nucleo en
donde se produce el ensamblado de la progenie viral y los nuevos
viriones se liberan por lisis celular.
Patogénesis.
Ingresa por via respiratoria y replica en el tejido linfoide de la nasofaringe. Se disemina por via
sanguínea e infecta las celulas progenitoras eritroides en MO. La infección productora ocurre
en las celulas progenitoras próximas al estadio de pronormoblasto y, como resultado de la
replicación viral en el nucleo, se observa como efecto citopático la aparición de
pronormoblastos gigantes con inclusiones virales intranucleares. Las celulas se destruyen por
la infección ya sea por lisis celular en la liberación de la progenie o por la proteína viral NS1
que induce apoptosis. Esto lleva a eritroblastopenia transitoria en MO.
Enfermedad bifásica: 1. Síntomas inespecíficos. 2. Síntomas específicos.
La viremia puede alcanzar niveles elevados y se asocia a la aparición de síntomas no
específicos: fiebre, escalofríos, cefalea, mialgias, etc. El paciente es contagioso.
La aparición de la RI especifica, sobre todo humoral, controla la replicación viral y desciende la
viremia hacia niveles indetectables. Con la resolución de la infección los índices hematológicos
vuelven a valores normales.
Junto con la aparición de la RI especifica aparecen las manifestaciones características de esta
infección. En niños: eritema infeccioso que comienza en la cara (signo de la cachetada, 5ta
enfermedad exantemática) que luego evoluciona a tronco y extremidades (exantema maculo-
papular eritematoso). En los adultos, en lugar del exantema, es común observar la aparición de
artralgias y artritis. Estas manifestaciones, en niños y adultos, son inmunomediadas y se deben
al deposito de inmunocomplejos.
Pacientes de riesgo: 1. Pacientes con anemias hemolíticas crónicas, la infección puede llevar a
una crisis de anemia aplásica. 2. Pacientes inmunosuprimidos. La infección persistente puede
generar anemia crónica.
144
145
145
146
intracelular, seguida de la brotación de las DLP en el RE. Además, la NSP4 media un aumento
en los niveles de calcio citoplasmáticos requeridos para la replicación del virus. En el RE se
pueden observar partículas transitoriamente envueltas y proteinas de la cápside externa VP5 y
VP7 se agregan a las DLP. 7. Luego, se pierde la envoltura, las partículas del virus maduran y los
viriones de la progenie se liberan por lisis celular o por un mecanismo de transporte vesicular
no clásico independiente del Golgi.
Mecanismo de patogénesis.
Causa diarrea osmótica debido a la malabsorción causada por: 1. Daño y muerte de los
enterocitos. 2. Función de absorción epitelial reducida.
Causa diarrea secretora debida a los efectos de la enterotoxina viral NSP4 y la activación del
sistema nervioso entérico.
En cuanto al daño y muerte de los enterocitos, se demostró que la expresión de la NSP4 y la
replicación viral pueden secuestrar vías celulares que podrían provocar la muerte o la
obstrucción celular del epitelio intestinal. Los mecanismos propuestos para esto incluyen: 1. La
apoptosis mediada por el virus. 2. La mala localización de la proteína de unión estrecha Z1,
mediada por NSP4. 3. La unión de las proteinas de matriz extracelular de la membrana basal. 4.
A la irrupción de la homeostasis celular normal.
La función de absorción epitelial reducida incluye la perdida de enterocitos infectados y el
deterioro de los canales de solutos acoplados al Na que estan involucrados en la reabsorción
de grandes volúmenes de agua (mediado por NSP4). Sin embargo, la contribución de la función
de absorción epitelial reducida a la diarrea no esta clara, debido a la eficiencia de la terapia de
rehidratación oral, por lo cual se sugiere que el rotavirus no infecta todos los enterocitos.
La NSP4 induce la diarrea. Es secretada por las celulas infectadas con rotavirus. Se une a las
celulas epiteliales intestinales y envía señales, por PLC, para aumentar los niveles de calcio
citoplasmáticos lo que activa los canales de cloruro dependientes de calcio. La activación de
estos canales provoca la secrecion excesiva de iones de cloruro hacia la luz intestinal creando
un gradiente osmotico que facilita el transporte de agua hacia la luz intestinal, provocando la
diarrea secretora.
146
147
Activación del SNE. El aumento de los niveles de Ca2+ intracelular mediado por NSP4 puede
inducir la secrecion de serotonina de las celulas enteroendocrinas lo que puede activar los
nervios entéricos que inervan el ID y conducir a un aumento de la motilidad intestinal. La
infección por rotavirus y la liberación de 5-HT dependiente de NSP4 tambien puede activar
nervios vagales que se proyectan a regiones del cerebro asociadas con nauseas y vómitos. El N.
vago contiene neuronas que se proyectan desde el intestino al cerebro y viceversa y es una via
importante en la detección de estímulos y generación del vomito.
Respuesta inmune contra el rotavirus
Los acs. neutralizantes de la IgA secretora anti-VP4 y Anti-VP7 del rotavirus pueden prevenir la
unión viral a los enterocitos. La replicación viral puede ser parcialmente inhibida por la IgA
anti-VP6 durante la transcitosis a través de los enterocitos.
Las celulas dendríticas plasmocitoides producen citocinas antivirales y proinflamatorias que
pueden inhibir la replicación del rotavirus o inducir a las celulas inmunitarias, como las NK. Las
NK pueden lisar las celulas infectadas por rotavirus.
Los LT específicos secretan citoquinas y tambien pueden inhibir la replicación viral y activar la
producción de IgA por parte de los LB. Los LTCD8 específicos contribuyen a la lisis de las celulas
infectadas.
El rotavirus induce la apoptosis de los enterocitos al igual que las celulas inmunitarias y no esta
claro si estas ultimas contribuyen a la eliminación de las celulas infectadas o , por el contrario,
promueven la diseminación de las partículas infecciosas del virus.
Astrovirus
Virus ARNsc (+). Desnudo. Cápside icosaédrica.
-Presenta significativa diversidad.
-Infecta humanos y muchas especies animales.
Replicación viral.
Infectan enterocitos. Se desconoce el receptor celular. El genoma se libera en el citoplasma y
la traducción y la replicación son asociadas al RE. Una vez que se formo la partícula, la
brotación es por un mecanismo no lítico.
Mecanismos de patogenia.
La cápside de los Astrovirus puede actuar como una enterotoxina interrumpiendo la barrera
epitelial intestinal. La interrupción de las uniones estrechas puede dar como resultado un
intercambio alterado de iones y de solutos lo cual aumenta el movimiento de liquido hacia la
luz del intestino e induce la diarrea.
Las proteinas NSP1 y VP3 actuan como antagonistas directos en la RII del huésped. La NSP1
media la degradación de una amplia gama de objetivos celulares. La VP3 presenta 2 funciones:
1. Coloca el gap a los transcriptos virales a medida que emergen de la DLP lo que evita la
activación de los sensores de ARNm del huésped. 2. Antagoniza directamente la via OAS
ARNasa.
Las proteinas NS1, NS2, NS3, NS4, VPG y NS6 del norovirus actúan interrumpiendo la RII del
huésped. Evasión de la via de IFN: 1. Deterioro de las funciones de los RRP. 2. Inhibición de la
cascada de señalización. 3. Obstrucción de la liberación de IFN. 4. Interrupción de la
señalización de IFN y el estado antiviral.
La respuesta inmune contra los Astrovirus todavía no es clara.
Norovirus
Virus ARNsc (+). Desnudo. Cápside icosaédrica compuesta por VP1 y VP2.
-Presenta significativa diversidad.
-Infecta humanos y animales de manera huésped especifica.
147
148
148
149
149
150
La capacidad de infectar múltiples tejidos esta relacionada con la variedad de receptores con
los que interaccionan estos virus. Los receptores con los que interactúan son de expresión
ubicua.
El receptor CAR (coxsackie-adenovirus receptor) se expresa en corazón y cerebro. Es usado por
los enterovirus para infectar miocardio y cerebro.
Via de transmisión: fecal-oral. Pero tambien hay enterovirus que pueden ingresar por via
respiratoria. Su estructura les permite resistir las condiciones acidas del tracto digestivo y
tambien es muy resistente en el ambiente por lo que permanece mucho tiempo en los fómites.
Esto se ve asociado a brotes en condiciones de hacinamiento o higiene pobre. El 80% de las
infecciones en niños menores de 5 años y se da principalmente en verano de países con climas
templados.
Los enterovirus RARAMENTE generan cuadros de diarrea.
Patogénesis a nivel orgánico.
Los virus ingresan y replican a nivel local tanto en el tracto GI bajo y/o en la orofaringe. Esta
replicación no genera daño en estos tejidos. El virus luego accede a los órganos linfoides
regionales que es donde genera mayor daño. Esto ocurre en los primeros 3 dias y hay
liberación del virus en la materia fecal. Luego de la replicación en los linfáticos puede haber
una viremia primaria, de baja cuantía, pero detectable en sangre. En la mayoría de los casos la
infección es aguda y acá finaliza, pero en un 10% de los casos ocurre una diseminación y
replicación en otros tejidos, esta se da por via hemática y linfática.
Los principales sitios de diseminación son: 1. SNC: meningitis-encefalitis. 2. Conjuntiva. 3.
Mucosas. 4. Tracto respiratorio: bronquiolitis, neumonía. 5. Musculo. 6. Corazón: miocarditis.
8. Pancreas: DBT1. 9. Piel: exantema (síndrome pie-mano-boca). A partir de acá puede haber
una viremia secundaria, mayor a la primaria y se puede diseminar nuevamente a los mismos
tejidos infectados u a otros tejidos. Ejemplo: infección del musculo y luego en la viremia
secundaria (via hemática o via axonal retrogada) infección en el SNC.
Un mismo enterovirus puede infectar distintos tejidos y distintos enterovirus pueden infectar
el mismo tejido.
150
151
151
152
permisivas para la infección) en MO. Cuando estos monocitos lleguen al miocardio para
controlar la infección, muchas veces son blanco de la misma infección, aumentando así la
replicación viral. A su vez, se reclutan otras celulas del sistema inmune, como los LTCD8 que
intentan eliminar a las celulas infectadas, pero a la vez generan daño del tejido, siendo este un
mecanismo principal de daño (indirecto) de la miocarditis. Cuando la infección persiste se
generan LT y LB que responden hacia antígenos propios (autoinmunidad).
Persistencia de las infecciones.
Las infecciones persistentes por enterovirus tienen cada vez mas prevalencia. El ARN viral se
puede aislar mucho tiempo después de la resolución de la infección en pancreas, miocardio y
otros tejidos. Ejemplo: pancreas y DBT1.
Los enterovirus pueden infectar a las celulas B de los islotes. Esto genera la liberación de
citoquinas (daño indirecto). Tambien pueden diseminarse a otras celulas de los islotes. Esto va
a condicionar el desarrollo de los islotes de Langerhans, impidiéndolo en gran parte. Las
citoquinas generan un contexto inflamatorio que dañan a las celulas beta. Además, pueden
existir celulas persistentemente infectadas y son celulas que constantemente liberan
mediadores y proteinas virales y van a presentar antígenos virales por el CMHI. Estas celulas
son blanco de LTCD8 que van a eliminarlas. Tambien surgen LT y LB autorreactivos. El conjunto
de todo esto, hace que la infección persistente por enterovirus de lugar al desarrollo de DBT1.
Patogénesis a nivel celular.
Las proteasas virales degradan las siguientes proteinas celulares:
Factores necesarios para la traducción CAP dependiente. Las proteinas virales se
siguen traduciendo por via CAP-independiente.
Nuceloporinas necesarias para el transporte entre el nucleo y el citoplasma
Proteinas del citoesqueleto
Evasión. Las proteasas virales 2A y 3C degradan los RRP (RIG-1, MDA5, TLR3) que reconocen
acidos nucleicos virales. Este mecanismo permite la evasión de la RII mediada por IFN-I.
Respuesta inmune en la infección por enterovirus. Ejemplo: EV-A71
La celula infectada presenta antígenos a LTCD4 y LTCD8 por el CMHII y CMHI. Los LTCD4 se
activan, se diferencian y colaboran con los LB para la producción de anticuerpos específicos,
los mas importantes son los anticuerpos neutralizantes. La respuesta de anticuerpos es
serotipo especifica y suficiente para proteger de futuras infecciones. Los LTCD8 y NK lisan las
celulas infectadas.
VIRUS TRANSMITIDOS POR ARTROPODOS (ARBOVIRUS) I. GENERALIDADES.
Arbovirus.
Virus ARNsc (+). Envueltos.
-Hay mas de 600 virus y aprox 80 son patógenos para el hombre.
-Se multiplican en un artrópodo hematófago.
-Existen diversos reservorios en la naturaleza con distribución mundial.
152
153
Vector epidemiológico: ser vivo que puede transmitir o propagar una enfermedad, llevando
un agente infeccioso desde un individuo afectado a otro que aun no porta dicho agente.
Aedes aegypti.
Pasos para que un mosquito pueda transmitir un Arbovirus: 1. El virus se alimenta de sangre
infectada. 2. El virus se multiplica en el intestino. 3. El virus pasa a la sangre y llega a las
glándulas salivales y puede así ser transmitido al ser humano.
El virus debe cumplir necesariamente un ciclo de replicación en el artrópodo (periodo de
incubación extrínseco) que dura entre 7-10 dias. El periodo entre la picazón al ser humano y la
aparición de los síntomas es el periodo de incubación intrínseco y dura entre 3-7 dias.
-Solo las hembras son hematófagas antropofílicas. La alimentación es diurna con mayor
frecuencia por la mañana y al atardecer.
-Realiza vuelos cortos por lo que se favorece el predominio urbano.
-Vive en promedio unos 20 dias.
-Preferencia de ovoposición en aguas artificiales.
-Los huevos pueden quedar en estado de diapausa que le permite sobrevivir en condiciones
ambientales adversas. Puede haber transmisión viral transnovarica (¿).
Efectos de las secreciones salivales de Aedes aegypti sobre las celulas del sistema inmune:
Inhibición de la liberación de TNF-a y Degranulacion de mastocitos.
Reclutamiento de eosinófilos y neutrófilos al sitio de la picadura.
Supresión de la producción de IL2 e IFN-y
Aumento de los niveles de IL4 e IL10
Reducción del reclutamiento de LT en el sitio de la picadura
Inducción de la apoptosis de LTCD4, LTCD8 y LB
Promueve el cambio hacia un perfil Th2.
Ciclos de transmisión.
Muchos Arbovirus emergentes y medicamente importantes se originaron en primates no
humanos que no tenían signos clínicos, pero si los transmiten. En los hábitats forestales los
primates no humanos transmiten Arbovirus a animales naive en un ciclo de transmisión
selvático. Puede ocurrir que los seres humanos se infecten cuando invaden el bosque y cuando
vuelven al entorno humano, las infecciones por Arbovirus se propagan rápidamente por los
mosquitos urbanos (ciclo urbano). Se dice así que los ciclos selváticos se han “derramado”
sobre los ciclos urbanos, por ejemplo: fiebre amarilla en donde las amplificaciones en primates
no humanos preceden y conducen a brotes de corta duración en las personas.
153
154
Algunos Arbovirus, como dengue, Chikungunya y zika, ya no requieren de ciclos selváticos para
su mantenimiento.
Manifestaciones clínicas.
La mayoría de las infecciones por Arbovirus son subclínicas. Una proporción inferior padece
una enfermedad moderada y solo un mínimo porcentaje se asocia a enfermedad grave y
desenlace mortal.
No hay protección cruzada entre distintos Arbovirus. Sin embargo, existen relaciones
antigénicas estrechas que generan problemas para establecer la etiología y se requieren de
pruebas de neutralización para llegar al diagnóstico exacto. Es decir, son antigénicamente
relacionados, pero NO idénticos.
La respuesta inmune humoral producida por la infección de alguno de estos Arbovirus podrá
modificar el curso evolutivo de la infección por otro Arbovirus mediante eventos de
inmunofacilitacion mediada por anticuerpos con reactividad cruzada y sin capacidad
neutralizante frente al virus heterólogo.
Proteína NS1
Esta proteína promueve la disrupción del glucocálix endotelial que favorece el derrame
vascular consiguiente. Puede suceden en diferentes órganos: pulmón, hígado, cerebro,
placenta y piel. Estos virus pueden infectar estos órganos, pero cada uno tendrá mayor
tropismo por uno. Por ejemplo: el compromiso hepático es mas relevante en la fiebre amarilla
y tambien en dengue. La placenta puede ser infectada por zika y llegar al feto.
La proteína NS1 actua sobre enzimas que promueven la degradación de los mucopolisacáridos
que recubren el endotelio llevando aun aumento de la permeabilidad que facilitan el derrame
vascular y perdida de la homeostasis.
Resumen.
-Los Arbovirus son transmitidos por artrópodos como vectores en los cuales el virus replica e
incluye a integrantes de diferentes familias no relacionadas taxonómicamente.
-La mayoría de las infecciones son subclínicas, una proporción minoritaria padece enfermedad
moderada y un mínimo se
asocia a curso grave.
-El solapamiento entre las
manifestaciones clínicas
producidas por las
infecciones causadas por
diversos Arbovirus dificulta
el diagnostico clínico
etiológico, lo que implica un
abordaje sindromático.
-Algunos Arbovirus estan
antigénicamente
relacionados, aunque no
hay protección cruzada
ante infecciones sucesivas
producidas por virus
154
155
pertenecientes a diferentes familias o aun dentro de un mismo genero o una misma familia
viral.
-La proteína NS1 de los flavivirus desempeña un rol central en la patogénesis, determinando el
tropismo viral y promoviendo la disfunción de las celulas endoteliales humanas y un
incremento de la permeabilidad vascular.
VIRUS TRANSMITIDOS POR ARTROPODOS I. PARTE B
Dengue.
Estructura.
Virus ARN(+).
La proteína E y la proteína PrM forman la cubierta glicoproteica del virus. La proteína E es la
responsable de la entrada en la celula. Posee regiones UTR no codificantes. Las proteinas
estructurales estan en la region 5´y las no estructurales en la 3´. Las estructuras secundarias de
ambos extremos UTR contienen diversos dominios funcionales relevantes.
El virus dengue ingresa a diversas celulas que poseen algún receptor utilizado por el virus. Los
receptores del humano y del mosquito que usa el virus son diferentes lo cual demuestra la
plasticidad adaptativa de la constelación de variantes que se genera y que constituyen la
población viral. Esto esta directamente relacionado con la conformación de cuasiespecies
asociadas a la replicación viral por la ARN polimerasa dependiente de ARN.
Replicación viral (citoplasmática).
El virus existe en diferentes formas de acuerdo al frado de clivaje de la proteína precursora de
membrana (PrM). Las partículas de dengue totalmente inmaduras contienen un set completo
de PrM y son no infecciosas, mientras que todas las PrM estan clivadas en viriones totalmente
maduros e infecciosos. Existen formas intermedias parcialmente maduras.
Los anticuerpos dirigidos contra PrM pueden facilitar la captación mediada por los Fc en
partículas virales inmaduras y ser protagonistas de la inmunofacilitacion.
La replicación empieza con la adsorción de los receptore o cuando la porción Fc de los
inmunocomplejos conteniendo el virus se une al RFc de la celula blanco, luego ingresa por
endocitosis. La acidificación del endosoma generan una trimerizacion irreversible de la
envoltura viral E esto media la fusion de las membranas virales y endosomales favoreciendo la
liberación de la nucleocápside al citoplasma. El ARN llega al RER y es traducido en una
poliproteína única que es procesada por las proteasas celulares. Luego, comienza la síntesis del
complejo de replicación viral. Luego, comienza la síntesis del ARN mediante la transcripción de
un ARN- seguido de la amplificación del ARN genomico. Las cadenas Neosintetizadas (+) son
empaquetadas en la cápside viral formando la nucleocápside. El ensamblaje ocurre en la
superficie del RER donde las nucleocápsides brotan en la luz del mismo lo que resulta en
partículas virales inmaduras no infecciosas. Las partículas virales son transportadas a través de
la red transgolgi donde se acidifican y se inducen cambios conformacionales del virion y
exponen los sitios de clivaje por la furina. Esta proteasa cliva entre las proteinas PrM y la
membrana hasta que el virion es liberado en el pH neutro del medio extracelular.
155
156
Serotipos.
-Hay 4 serotipos
-La inmunidad tipo especifica (homotipica) es duradera y la cruzada (heterotipica) es de corta
duración.
-Todos los serotipos pueden causar enfermedad grave
-Exhibe variación genética dentro de cada serotipo.
-El riesgo de enfermedad grave es mayor ante una segunda infección por un serotipo diferente
de dengue y se evanece después de estas infecciones secundarias. Todos los serotipos pueden
causar una enfermedad grave y mortal.
Curso temporal de signos y síntomas.
Inicialmente hay una fase de cefalea y mialgias asociada a fiebre. Luego, se ve un exantema
maculo-papular que no contagia, a estas manifestaciones se las conoce como fiebre por
dengue. En una proporción de casos puede sobrevenir la fiebre hemorrágica por dengue y a su
vez puede promover el síndrome del choque por dengue. A esta sucesión de dengue grave se
asocia la presencia de petequias debidas a la extravasación de sangre asociadas a la
trombocitopenia.
Patogénesis celular.
El dengue grave tiene origen en 3 elementos: 1. Factores virales. 2. Factores del hospedador. 3.
Anticuerpos facilitadores.
Inmunofacilitacion. La presencia de anticuerpos de un serotipo especifico no protegen frente a
otro serotipo y encima facilitan la infección a formar un inmunocomplejo no neutralizante que
será reconocido por receptores Fc (monocitos/macrófagos) lo que genera al inmunofacilitacion
(ADE). Esto se asocia a un aumento de la replicación viral y el nivel de citoquinas producidas
son amplificadas por esta elevada síntesis viral generando una tormenta de citoquinas que
promueve el derrame plasmático. Sin embargo, no es imprescindible la reinfección
heterotipica para que se produzca el dengue grave. Esta forma clínica grave tambien puede
suceder por el pasaje transplacentario de IgG dirigida hacia una población viral
correspondiente a un serotipo de dengue, seguida en los primeros meses de vida postnatal.
156
157
Factores del hospedador. La fiebre hemorrágica de dengue y síndrome de choque por dengue
acontecen por la producción por parte de estos pacientes de IgG con afinidad aumentada por
el receptor de activación FCyIIIA. El contenido enriquecido de esta IgG1 en el pool de
anticuerpos reactivos (no neutralizantes) tambien contribuye a la disminución del numero de
plaquetas. Siendo un factor de riesgo para el desarrollo de la plaquetopenia.
En la infección secundaria por facilitación heterotipica se produce una tormenta de citoquinas
y tambien, producto de la replicación, se produce la proteína NS1 que altera la permeabilidad
vascular. Colectivamente, la RI del huésped promueve un aumento de la permeabilidad capilar
que genera el derrame plasmatico.
Evasión de la respuesta inmune.
Inhibición de la via cGAS y STING.
La infección por el virus dengue conduce a una perdida de la integridad de la membrana
mitocondrial que desencadena la liberación de ADN mitocondrial en el citosol, lo cual induce la
activación del sensor de ADN cGAS y en ultima instancia gatilla la respuesta antiviral mediada
por IFNI. La proteína NS2B del dengue se une a cGAS induciendo su degradación para prevenir
el inicio de la inmunidad antiviral.
Las vías de la helicasa y cGAS son inhibidas por proteinas no estructurales e incluso por los ARN
subgenomicos del dengue. Este ARN puede inhibir la acción de la helicasa RIG y la proteasa
NS3 inhibide la interacción con la mitocondria. La proteasa NS2B tambien puede inhibir la via
STING afectando la ruta del ADN fornaeo.
Virus fiebre amarilla.
Su genoma ARNsc (+) posee solo un marco abierto de lectura que codifica una gran
poliproteína que luego se procesa en 10 proteinas viras: 3 proteinas estructurales y 7 proteinas
no estructurales. El marco abierto de lectura esta flanqueado por los extremos 3´y 5´no
codificantes. Este virus se replica en el citoplasma de las celulas infectadas.
El virus se transmite en un ciclo selvático entre primates no humanos y mosquitos y el humano
se introduce de forma accidental en el ciclo selvático promoviendo el inicio del ciclo urbano de
transmisión viral.
Patogénesis organismo.
Es bifásica:
Fase inicial febril asociada a 3 a 6 dias de viremia. Un periodo de remisión que va de 2 a 14 hs y
una ultima fase de intoxicación. Solo un 15% desarrolla la fase febril. Y de estos, entre un 20-
50% fallecen.
Fase uno: 1. Infección de celulas dendríticas. 2. Diseminación hemático/linfática. 3. Infección
hepática (c. de Kupffer y hepatocitos). 4. Infección renal, bazo y corazón y respuesta inmune
dada por INF-1, TNF e IL2.
Periodo de remisión: 5. Eliminación viral por CD4 y CD8.
Fase dos: 6. Apoptosis de celulas hepáticas principalmente. 7. Daño microvascular, hipotensión
y fallo renal. 8. Choque, anoxia y acidosis metabólica.
Pasos: 1. Picadura del mosquito. 2. Migración hacia los nódulos linfáticos. 3. Inducción de la
viremia. 4. Replicación en el hígado. 5. Tormenta de citoquinas.
Se cree que la replicación viral extensa en el hígado provoca una reacción en cascada que
induce un desequilibrio de citoquinas lo que conduce a una vasculopatía grave y disfunción
multiorgánica.
Virus zika
Es el agente etiológico de una virosis emergente.
Tropismo del zika: placenta, neuronas, astrocitos, ojos, útero y vagina, testículos y fluidos
(lagrimas, saliva, semen, moco cervical y orina).
157
158
158
159
Resumen
-El virus dengue y virus fiebre amarilla pueden causar fiebres hemorrágicas
-A diferencia del virus fiebre amarilla y del virus zika que poseen un único serotipo, el virus
dengue posee 4 serotipos.
-Los anticuerpos generados ante la primoinfección con virus dengue no solo no protegerán
frente al posterior ingreso al organismo de una población de otro serotipo de dicho virus, sino
que, al formar inmunocomplejos, facilitaran el ingreso viral a monocitos/macrófagos con
receptores FcyRIIIA.
-El dengue grave se asocia a dos eventos: la afinidad aumentada de los anticuerpos específicos
afucosilados IgG1 por los receptores FcyRIIIA que facilitaran
el ingreso viral a fagocitos y la aptitud replicativa de la
variante viral infectante.
-La infección humana por virus Zika se puede adquirir por la
picadura de mosquitos hembra de Aedes sp., así como
entre personas por via sexual, transfusional y transmisión
vertical.
-Las respectivas rtas. Inmunes generadas entre las
infecciones por dengue o zika pueden generar eventos de
ADE reciproco.
ARBOVIRUS II Y ZOONOSIS.
Virus Chikungunya
-Esta distribuido globalmente con un patron endémico y
brotes en determinadas regiones.
Triada clínica: fiebre alta / artralgias invalidantes
/exantema. En neonatos puede haber afectación del SNC y
otros órganos.
Tropismo: articulaciones (virus artritogeno).
Ciclo de replicación.
Receptor: MxRa8 que se encuentra en fibroblastos, c. epiteliales y endoteliales, macrófagos,
CD y celulas satélites musculares. Se produce la endocitosis y se libera el genoma en el
citoplasma. Ocurre la traducción y el procesamiento con la generación de nuevos viriones que
luego sales de las celulas infectadas.
Patogénesis.
La infección por Chikungunya comienza cuando un mosquito infectado pica a un humano y el
virus es introducido en la piel y en el torrente sanguíneo. El virus se replica en fibroblastos de
la dermis y se disemina por via hematógena a múltiples tejidos. El virus replica en: musculo,
articulaciones y la piel principalmente y, tambien en bazo y meninges en neonatos, adultos y
pacientes ID. Se reclutan celulas inmunes a los tejidos infectados. Las articulaciones se
inflaman por la replicación viral y las citoquinas proinflamatorias.
Evolución temporal: luego de la picadura comienza a aumentar la carga viral de 2-4 dias.
Cuando aumenta el IFN-I y la respuesta inmune, comienzan los síntomas y a la vez empieza a
159
160
decaer la carga viral. La infección se resuelve luego de 5-7 dias aprox. La gran mayoría de los
pacientes desarrollan síntomas, en un bajo porcentaje de ellos puede haber reaparición de los
dolores articulares a lo largo de meses-años después.
Virus del Nilo occidental.
Esta ampliamente distribuido. Los mosquitos culex son habitualmente el vector involucrado. Es
una patología muy poco frecuente en Argentina.
Ciclo de transmisión. Incluye aves como reservorios de las cuales el mosquito se alimenta. Los
mosquitos pueden picar al ser humano y pasar la infección.
Otras vías de transmisión: transfusiones/ trasplantes de órganos solidos / transmisión vertical.
Clínica. El 80% son asintomáticos (baja patogenicidad). En un 20% ocurre la fiebre del Nilo
caracterizado por fiebre, linfoadenopatias, mialgias, etc. Que se autolimita. En un 1% puede
ocurrir la enfermedad neuro invasiva por WNV.
Ciclo de replicación. Parte de la replicación viral ocurre asociada a la membrana del RER.
Patogénesis.
El virus es inoculado por el mosquito y se replica inicialmente en celulas del sistema inmune
(CD o de langherans) que migran luego a los nódulos linfáticos. De allí ocurre una replicación
mas efectiva que va a llevar a una alta viremia que activara al sistema inmune que eliminara al
virus de la sangre. Una vez eliminado el virus de la sangre, igualmente se puede encontrar en
el SNC.
Acceso al SNC mecanismos propuestos: 1. La alta viremia genera una gran activación del SI que
libera una gran cantidad de citoquinas que hace que la BHE aumente su permeabilidad y así el
virus podría pasar. 2. El virus puede adquirir la capacidad de pasar entre las uniones de la BHE
por el efecto de metaloproteinasas que deterioraron esas uniones intercelulares. 3. Caballo de
troya.
La infección del SNC genera perdida de neuronas. La acumulación de proteinas mal plegadas
generan daño de las terminales sinápticas. Además, hay un proceso de inflamación crónica.
Todo esto conduce a daño neuronal con perdida de la función.
Mecanismos de evasión del SI:
-Proteinas no estructurales inhiben las vías de reconocimiento de patrones (NS1 inhibe al
TLR3).
-Inhibe no solo la producción de IFN sino tambien las vías de señalización intracelulares
(inhibición de las enzimas responsables de la fosforilación).
-Secuestro del ARN viral en los complejos de liberación asociados a la membrana del RER para
evadir su detección temprana por los RRP.
-Secrecion de NS1 que bloquea las vías de activación del complemento.
Evolución temporal y secuelas. Hay una primer fase donde el virus replica en órganos linfoides
y genera poca sintomatología. Luego, cuando se inician los síntomas ya hay una infección
claramente establecida con una viremia alta. Cuando la viremia comienza a bajar el virus ya
ingreso al SNC, incluso con una RI efectiva. Principalmente tiene tropismo por los ganglios de la
base, el tronco cerebral y el hipocampo.
Virus rabia.
Virus ARNsc (-). Envuelto.
Esta fuertemente asociados a caninos que tengan rabia y este es el principal mecanismo de
transmisión. En Argentina es muy poco prevalente.
Ciclo de transmisión y contagio. El reservorio son los caninos domiciliarios. Estos caninos
pueden llegar a tener su cuadro y morder al ser humano mientras padecen la enfermedad,
contagiando al ser humano. La otra posibilidad es que sea por exposición a murciélagos u otros
animales salvajes (poco probable).
160
161
Ciclo de replicación.
Receptores: NCAM, p75NTR, nAChR (receptor de Ach).
Clínica. 1. Periodo de incubación variable con síntomas inespecíficos: fiebre, dolor de cabeza,
dolor en el sitio de mordida. Puede ir de 3 semanas a 3 meses. 2. Fase prodrómica: fatiga,
mialgias, dolor de garganta, náuseas, vomito y diarrea. Dura pocos dias. 3. Síntomas
específicos de rabia: alucinaciones, salivación excesiva, fotosensibilidad, hidrofobia, insomnio,
agresión.
Patogénesis.
El inicio del cuadro es una replicación a nivel muscular y luego por interacción con estos
receptores en la sinapsis neuromuscular el virus gana acceso al axon. A partir de acá, se
transporta por via axonal retrograda para llegar al soma que es la zona de mayor replicación
viral. Una vez generadas, las nuevas partículas virales van a poder viajar nuevamente por via
axonal para llegar a otras neuronas a través de una diseminación transinaptica.
Las neuronas infectadas tienen la capacidad de expresar algunos marcadores que generan un
efecto tolerogenico por parte de los LT , principalmente Fas-L y B7-H1 (apoptosis de LT). Esto
explica la alta replicación viral con un descenso de actividad de los LT en el SNC (alta presencia
viral con baja actividad del SI).
El virus utiliza mecanismos para proteger la cito arquitectura del SNC para poder seguir
diseminando, esto lo hace por: inhibición de la apoptosis, inhibición del IFN-I y secuestro del
LTR3 (cuerpos de negri) para evitar que se detecte el ARN viral.
Evolución temporal. 1. Periodo de incubación. 2. Periodo prodrómico. 3. Fase neuronal aguda.
4. Muerte.
En la rabia furiosa lo que se principalmente son los síntomas neurológicos-conductales. Y en la
rabia paralitica la afectación motora con cuadriplejia y trastornos deglutorios/hidrofobia.
Independientemente de cualquiera de las dos situaciones, una vez iniciada la fase neurológica
aguda, en poco tiempo ocurre el coma y la muerte. Hay algunas excepciones que logran
sobrevivir, pero son muy pocos.
Virus influenza aviar.
Es una enfermedad asociada íntimamente al contacto con aves de corral. NO es el mismo virus
que genera la influenza estacional/pandémica. El principal reservorio son las aves acuáticas
con capacidad migratoria. No es una patología frecuente, en nuestro país no hay presencia de
casos. Sin embargo, constituye una amenaza a la salud publica.
Ciclo de transmisión. Se da a través del contacto directo de un ave infectada, sus secreciones o
superficies y fómites contaminados. Requiere de un contacto estrecho. NO hay transmisión
interhumana.
Clínica. Los síntomas son variables, desde casos leves hasta casos fatales (60% de mortalidad
neumonía grave).
-Genoma segmentado con hemaglutinina y neuraminidasa que permite clasificarlos al
otorgarle la antigenicidad. Posee M2 que es un canal ionico y la proteína de matriz. Lo
importante de este genoma segmentado es la posibilidad de reasociaciones que cobra
relevancia en el virus de la influenza A por el distinto rango de hospedadores que puede tener.
La diferente patogenicidad que tiene el virus a nivel de las aves tiene que ver con pequeños
cambios en la hemaglutinina que definen que pueda tener una capacidad de ser clivada en
mas tejidos que aquellos que son de baja patogenicidad. Independientemente del desenlace
en las aves, ambos pueden generar un cuadro grave en el ser humano.
Patogénesis.
H5N1 influenza A infecta la tráquea y las celulas epiteliales alveolares y se replica (TR inferior).
De acá se genera la viremia y la infección de las celulas inmunes que diseminan el virus e
161
162
Mortalidad sin tratamiento: 1. Virus junin: 15-20%. 2. Virus andes: 40%. El diagnostico
requiere alto índice de sospecha.
Epidemiologia: áreas endémicas según la distribución del vector. 1. Virus Junín: (fiebre
hemorrágica argentina). Buenos aires / cordoba / santa fe / La pampa. 2. Virus andes:
(síndrome cardiopulmonar por hantavirus). Buenos aires / cordoba / santa fe / la pampa /
corrientes / entre ríos / misiones / Jujuy / salta / Formosa / Santiago del estero/ rio negro /
Chubut / neuquen.
Vectores: ratón maicero para el virus junin y el ratón colilargo para el virus andes.
Patogénesis.
Hemorragias: 1. Invasión de endotelio. De acá puede haber daño endotelial directo por efecto
citopático. Ejemplo: ebola. O disfunción endotelial con aumento de la permeabilidad vascular,
ejemplo: junin, andes, dengue. En este caso el principal mecanismo de daño es
indirecto/inmunológico. 2. Afectación cuantitativa y cualitativa de las plaquetas.
162
163
Virus junin.
Virus ARN con genoma bisentido y bisegmentado. Envuelto
Estructura. Genoma bisegmentado. Hay un segmento S (small) y uno L (large). También
encontramos la proteína de matriz Z y la polimerasa que es una ARN polimerasa ARN
dependiente. Ancladas en la envoltura viral se encuentran las glicoproteínas G1 y G2.
-El virus junin pertenece a los virus del nuevo mundo.
Ciclo de replicación.
Primero ocurre la adsorción. Mediada por G1 y el receptor TfR1. El virus es endocitado y se
forma el endosoma que se fusiona con lisosomas y se disminuye el pH vesicular, facilitando la
fusión de membranas, mediada por G2. Se libera el contenido viral al citoplasma, se desnuda y
ocurre la replicación citoplasmática, se generan los ARNm y los ARN genómicos. Por otro lado,
las proteinas virales se secretan a nivel del RE y Golgi (son glicoproteínas), se transportan a la
membrana donde ocurre el ensamblado de la partícula viral que se libera por brotación.
Estrategia de replicación. Ambos segmentos del genoma codifican para proteinas distintas.
Ejemplo de replicación son segmento S (para el L es igual). Estos virus se comportan como si
fueran ARN(-). La polimerasa comienza la transcripción a nivel del fragmento con (-) generando
una cadena de ARN(+) complementaria para la nucleocápside. Algunos ARNm van a ser usados
para la expresión de la proteína N (nucleocápside) que es de expresión temprana y permite
hacer DGT por ELISA. La polimerasa sigue y genera la hebra complementaria de (-) para el
sector GPC que representa el precursor de las glicoproteínas de envoltura. Por ultimo, la
polimerasa viral generara la cadena mensajera para el péptido precursor de glicoproteínas
(GPC).
Patogénesis.
Transmisión: via inhalatoria. Se aerolizan las partículas virales que estan en las secreciones de
los roedores. Otra via puede ser el contacto directo con las lesiones cutáneas, via conjuntival o
mordedura (mas raro). El virus genera infecciones persistentes asintomáticas en el ratón
maicero y se transmite de forma horizontal entre los ratones manteniendo una población
infectada estable. Los viriones se hayan en heces, orina y saliva de los roedores.
En otoño/invierno hay aumento de casos porque hay aumento de la población de los ratones
y, además, es época de cosecha cerealera.
Evolución: 1. Periodo de incubación: 1-2 semanas. 2. Fase prodrómica: 1 semana.
Fiebre/malestar general/petequias. 3. Fase hemorrágica-neurologica: en un 20-30% de los
pacientes. Síntomas: hematemesis, epistaxis, hematuria, etc/ confusión, irritabilidad,
temblores, convulsiones, coma. 4. Fase de convalecencia: 1-3 meses. Hay astenia / trastornos
de la memoria/ caída de cabello.
Patogenia organismo. El virus ingresa por via aérea y se replica en el epitelio pulmonar, el
endotelio y los ganglios linfáticos. A partir de la viremia, consigue la diseminación hacia otros
sitios en donde replica, como: bazo, hígado y MO. Los altos títulos virales generan focos de
necrosis que provocan la inhibición de la hematopoyesis y disminución de las plaquetas. Esto,
sumado a una disminución en la circulación de LT y LB, puede generar una inmunosupresión
transitoria y esto predispone a sobreinfección bacteriana.
Patogenia celular. Infección de celulas: epiteliales de pulmón, riñon, hígado, SNC, endoteliales,
monocito-macrofagos, CD y megacariocitos. En las celulas endoteliales ocurre la activación del
endotelio que van a secretar citoquinas proinflamatorias y el aumento de secrecion NO y PGI2
que son antiagregantes plaquetarias y llevan a la disfunción plaquetaria. Además, la infección
de los megacariocitos lleva a la disminución en la síntesis de plaquetas (plaquetopenia).
Respuesta inmune
163
164
Caso fatal. La viremia comienza a subir previamente a la RII y se mantiene en niveles altos y
persistentes en el tiempo. Poco después comienzan a aumentar los IFN-I y citoquinas
proinflamatorias (TNF-a) que se mantienen altos y persistentes en el tiempo (tormenta de
citoquinas) que no contribuye a la eliminación del virus.
Caso no fatal. Conforme aumenta la viremia, comienzan a secretarse IFN/citoquinas y, además,
hay producción de anticuerpos neutralizantes que a medida que aumentan, disminuye la
viremia y finaliza la producción de citoquinas proinflamatorias.
*El tto con plasma convaleciente dentro de los 8 dias de síntomas reduce la mortalidad a 1-2%.
Evasión de la respuesta inmune innata.
La proteína de nucleocápside: 1. Inhibe el reconocimiento por RIG. 2. Inhibe la via RIG/MDA-5.
3. Inhibe la via del NF-kB.
La proteína Z de matriz: 1. Inhibe la via MDA-5
Vacuna virus Junín: candid1.
Vacuna virus vivo atenuado
Aplicada a partir de los 15 años a residentes o trabajadores en zona de riesgo.
Eficacia: 87%
Virus andes
Virus ARN(-). Envuelto. Trisegmentado (L, M, S).
-Posee una ARN polimerasa ARN dependiente. Hay ARN genomico asociado a la proteína N de
nucleocápside. Las glicoproteínas Gn (G1) y Gc (G2) con importantes en el reconocimiento de
integrinas beta 3 y en la entrada por endocitosis. El segmento L codifica para la polimerasa, el
M para las glicoproteínas de envoltura y el S para la nucleoproteína y proteinas no
estructurales.
-De acuerdo a su circulación geográfica, el virus andes pertenece al nuevo mundo (america).
Ciclo de replicación (citoplasmática). Adsorción por interacción Gn-integrinas beta 3. Luego
entrada por endocitosis (Gn), formacion del endosoma y fusion con lisosomas. Fusión de
membranas (G2). Desnudamiento en el citoplasma, replicación citoplasmática y salida por
brotación.
Patogénesis.
Via de transmisión. El reservorio es el ratón colilargo, la transmisión al humano es por via
inhalatoria a partir de partículas virales aerolizadas desde las excreciones de los ratones.
Tambien puede haber transmisión horizontal interhumana por via respiratoria.
Evolución: 1. Fase febril: fiebre y malestar general. Dura de 3-5 dias. Hay ausencia de síntomas
en la via aérea superior. 2. Fase cardiopulmonar: rápida progresión, de 4 a 24 hs. Hay
disfunción endotelial, hipotensión, edema pulmonar, disfunción cardiaca y shock. 3. Fase
diurética: resolución. 4. Fase de convalecencia: dura hasta 2 meses. Hay recuperación integra.
Celulas blanco: celulas endoteliales, epiteliales, dendríticas, macrófagos y linfocitos. Las celulas
endoteliales son el principal sitio de replicación sin efecto citopático y se genera el aumento de
la permeabilidad vascular que lleva a la hipotensión. Las celulas dendríticas facilitan la
diseminación por via linfática y entonces la activación del sistema inmune generando
leucocitosis y trombocitopenia.
Respuesta inmune y evasión.
El virus es reconocido principalmente por los receptores helicasa (TLR/RIG/MDA5) generando
una fuerte respuesta IFN.
La glicoproteína, la NP y las NS inhiben la via del IFN y tambien impiden la apoptosis de la
celula infectada (por eso no hay efecto citopático).
Resumen
164
165
165
166
Se detecta una forma cuasienvuelta en suero y plasma de pacientes infectados. Mientras que
la forma desnuda se elimina por heces. Las partículas pierden su envoltura lipídica tras la
exposición a altas concentraciones de sales biliares en el canalículo biliar.
-La alta estabilidad de las partículas desnudas en el medio ambiente se logra mediante el
plegamiento adquirido a través de la disminución de la velocidad de traducción que es
impulsada por un IRES muy ineficiente y otros mecanismos que dan como resultado una baja
producción de cápside, pero que son altamente cohesivas y fácilmente transmisibles a otros
huéspedes.
-El HAV no produce silenciamiento de síntesis proteicas celulares como los miembros de la
familia, por lo cual tambien la replicación de proteinas virales será mas lenta.
Patogénesis.
Manifestaciones clínicas.
166
167
167
168
168
169
Hepatocito= celula polarizada. La mayoría de la progenie viral va a ser liberada a través del
polo apical donde va a estar en contacto con los canalículos biliares, allí los viriones
cuasienvueltos van a ser sometidos a la acción detergente de las sales biliares despojándose de
esa cuasienvoltura y generándose viriones desnudos que van a pasar al tracto digestivo y de
allí a las heces donde van a infectar nuevos hospedadores.
La progenie liberada a través de la membrana basolateral va a estar en contacto con los
sinusoides hepáticos y así encontramos a los viriones envueltos en circulación.
Clasificación taxonómica.
Pertenecen al género Orthohepevirus y dentro de este hay 4 especies, de la A a la D. Los virus
de la especie A infectan al hombre y otros mamíferos. Los virus de la especie B tienen como
hospedador a las aves, los de la C a las ratas y los de la especie D a los murciélagos.
Dentro de la especie A estan descriptos 8 genotipos, los genotipos 1 y 2 solo infectan al
hombre. Los genotipos 3 y 4 además del hombre infectan otros animales (cerdos, jabalíes,
ciervos, conejos, mangostas). Esto determina que, ademas de la transmisión fecal-oral, exista
la transmisión zoonótica por consumo de carne de animales infectados, aquí el cerdo juega un
rol central. Los genotipos 5 y 6 solo infectan jabalíes y los 7 y 8 a camellos. Sin embargo, hubo
un caso de un individuo infectado por el genotipo 7 por consumo de carne ce camello.
*Ademas, se ha descripto un caso de transmisión de la especie C al hombre. La mayoría de
estos casos se vio en China y en inmunosuprimidos.
Distribución mundial de genotipos.
Genotipos 1: Asia/África/Medio oriente.
Genotipo 2: África / México.
Genotipo 3: distribución mundial.
Genotipo 4: China/ Japón.
La distribución diferencial de los genotipos y las diferentes vías de transmisión asociados a
ellos determinan 2 escenarios epidemiológicos:
1.Países en vías de desarrollo con genotipos 1 y 2:
Regiones de alta endemicidad
Grandes brotes
Reservorio único: humano
Transmisión: consumo de agua contaminada con materia fecal de pacientes
infectados.
Estacionalidad: épocas de indundaciones.
169
170
170
171
Entre un 50-70% de los pacientes inmunosuprimidos que se infectan con HEV van a
evolucionar a la cronicidad.
Pacientes con: Trasplante de órganos solidos / HIV con LTCD4<200 / Enfermedad
oncohematológica (quimioterapia).
*Principalmente es el genotipo 3.
-Ante la interrupción de la terapia inmunosupresora, un 30% de los pacientes logran la
resolución de la infección crónica. En el 70% de los restantes persiste la infección.
Factores determinantes de la cronicidad:
Respuesta de LTCD8 específicos disfuncional. Hay agotamiento y depleción de LT
específicos durante la cronicidad. Algunos pacientes resuelven la infección al
restaurarse la RI. (principal determinante).
Variantes virales de escape (cuasi especies). La presencia de cuasi especies con mayor
heterogeneidad en las regiones ORF1 y ORF2 estan asociadas a la persistencia de HEV
en un contexto de inmunosupresión.
HEV: infección durante el embarazo.
Embarazada en el 3° trimestre con infección por HEV Gt1: mayor morbilidad y mortalidad.
Pueden evolucionar a falla hepática aguda o fulminante y complicaciones obstétricas.
Factores determinantes:
1.Factores virales del HEVGt1:
Mutaciones en ORF1
Expresión de ORF4 capaz de estimular la replicación viral.
Mayor carga viral en embarazadas que lleva a mayor gravedad
HEV1 replica eficientemente en placenta generando necrosis o apoptosis de las celulas
placentarias y esto altera la barrera materno-fetal lo que facilita la transmisión vertical.
Estimulación de la síntesis de citoquinas proinflamatorias.
*Transmisión vertical (mayor morbimortalidad fetal): muerte fetal/ muerte neonatal / aborto
espontaneo / nacimiento prematuro / neonato con hepatitis aguda.
2.Factores inmunes del embarazo:
Switch a un perfil Th2
Menor expresión de TLR
Menor actividad fagocítica de macrófagos
Aumento de citoquinas proinflamatorias: TNF-a, IL6, IFN-y y TGF-B1
3.Factores hormonales:
Mayor cantidad de estrógenos
Mayor progesterona
Mayor HCG
Manifestaciones extra-hepaticas
Pueden ocurrir tanto en infecciones agudas como crónicas y por diferentes genotipos. Se
deben al daño directo por la replicación viral extra hepática y/o al daño indirecto mediado por
la respuesta inmune.
Las manifestaciones mas frecuentes son los síntomas neurológicos y la enfermedad renal.
La patología neuronal podría deberse a una respuesta autoinmune por mimetismo molecular o
podría deberse a un neurotropismo viral.
Otras manifestaciones pueden ser: hematológicas, cardiovasculares, pancreatitis, artralgias,
etc.
Resumen HAV y HEV
171
172
-HAV y HEV se transmiten por via fecal-oral. Los Gts3 y 4 del HEV se transmiten tambien por
via zoonótica.
-Ambos virus son desnudos, pero en circulación se encuentran como viriones cuasi-envueltos
evadiendo los anticuerpos neutralizantes.
-Los virus HAV y HEV producen infecciones asintomáticas mayoritamiente y síntomas (haptitis
aguda). Las hepatitis fulminantes son raras, aunque la frecuencia aumente en infecciones por
HEV Gt1 en embarazadas en el 3° trimestre.
-El HEV en ID puede producir hepatitis crónica con progresión a la cirrosis.
-Si bien los HAV y HEV limitan la respuesta innata, la respuesta adaptativa T especifica logra
controlar habitualmente las infecciones en individuos IC.
-Los HAV y HEV promueven el daño hepático por mecanismos inmunes celulares citotoxicos.
HBV
Relevancia medica. Se estima que 2 mil millones de personas en el mundo han estado
expuestos al HBV. De estos, 296 millones de personas estaban crónicamente infectadas. En
Argentina la prevalencia es <2%.
Estructura.
Virus ADN parcialmente bicatenario.
Familia: hepadnaviridae. Genero: hepadnavirus.
La partícula de dane es la que circula en sangre y es el virion infectivo que se compone de: la
envoltura formada por los 3 antigenos de superficie: S-HBs, M-HBs, L-HBs. En el interior de la
envoltura se encuentra la nucleocápside formada por la proteína del core. En el interior de la
nucleocápside se encuentra la polimerasa viral con actividad transcriptasa inversa y el ADN.
En la circulación se encuentra la particula de dane parcialmente infectiva y partículas
Subvirales compuestas por la envoltura del virus, estas son muy abundantes y sirven como
señuelo para distraer a los acs. Neutralizantes (evasión).
Hay otros tipos de partículas recientemente identificadas, aquellas que carecen de envoltura y
aquellas que tienen envoltura y nucleocápside, pero carecen de genoma o que tienen genoma
de tipo ARN. Estas nuevas partículas plantean interrogantes.
Genoma. El genoma ADN parcialmente bicatenario tiene una hebra larga que es la hebra
negativa, completa y una hebra corta uqe es la positiva y es incompleta. Posee 4 marcos
abiertos de lectura (ORF). El ORFC (del core) codifica para la proteína de pre-core y la del core.
La proteína del core es parte de la nucleocápside y la del pre-core sufre un procesamiento y se
convierte en el antigeno E (HBeAg) que es un antigeno soluble secretado al exterior celular. Si
ese procesamiento es incompleto, se genera el antigeno p22cr. El ORFS forma los 3 antigenos
de superficie (HBsAg): antígenos L, S, y M, todos estos antígenos poseen el determinante “a”
que es el principal blanco de anticuerpos neutralizantes. En el extremo amino terminal esta el
sitio de interacción con el receptor celular. El ORFB es el mas largo y codifica la polimerasa viral
que tiene actividad de transcriptasa inversa. El ORFX codifica la proteína X que es importante
en la oncogénesis viral.
El genoma del la HBV presenta codones en fase que le sirven como “ahorro genético” ya que
en un espacio reducido puedo tener múltiples antígenos virales. Los codones en fase se
encuentran en el OFRC y en el ORFS.
Los antígenos del core y el HBeAg (ORFC) comparten el 77% de su secuencia de AA, por lo cual
tambien compartirán epitopes para LTCD4 y LTCD8.
Los AA que se forman en el ORFS y ORFP son completamente diferentes, pero esto adquiere
relevancia cuando ocurre alguna mutacion en la secuencia que codifica para el antigeno de
superficie, ya sea por ejemplo por presión de selección de la rta. Inmune, ya que dichos
cambios nucleotídicos se producirán tambien en la polimerasa viral traduciéndose (o no) en un
172
173
173
174
Via de transmisión.
Principal: exposición percutánea de mucosas a fluidos corporales infectados.
Sexual / parenteral / vertical: perinatal o intrauterina / instrumentación no estéril
Manifestaciones clínicas.
Gran parte de los individuos infectados puede presentar una infección subclínica, seguida de
una rápida eliminación viral debido a una respuesta inmune adecuada con la producción de
altos títulos de anticuerpos neutralizantes.
Una parte de los individuos desarrollara síntomas. Síntomas de hepatitis: ictericia, orina oscura
y heces pálidas, dolor en el lado
derecho del abdomen, nauseas y
vómitos, falta de apetito, fatiga,
debilidad y fiebre. Antes de estos
síntomas el paciente puede presentar
manifestaciones extra-hepaticas:
vasculitis, poliartritis,
glomerulonefritis y artritis, producidas
por el deposito de inmunocomplejos
formados por el HBsAg y los anti-
HBsAg con la participación del sistema
del complemento. Estos
inmunocomplejos estan presentes en
el 100% de los pacientes en la etapa
aguda, pero perduran más allá de 4ta
semana solo en pacientes que desarrollan infección persistente. La detección de dichos
inmunocomplejos circulantes es frecuente durante las fases de replicación activa viral.
Tipo de infección.
Periodo de incubación: 4-6semanas hasta 6 meses. Luego de este, la infección puede dar lugar
a dos cursos de evolución: agudo o crónico.
En recién nacidos: 2% desarrollan infección aguda y el 98% crónica. En adultos: 90-99% es
aguda y 1-10% es crónica.
En las madres que son HBeAg+ , este antigeno atraviesa placenta y comparte epitopes con el
HBcAg por lo cual induce a una tolerancia inmunogénica en los recién nacidos.
En los adultos, el HBeAg induce respuesta Th2 y produce la depleción Th1 especifica contra los
antígenos del core, generando persistencia.
La infección crónica puede evolucionar a hepatocarcinoma luego de una cirrosis
descompensada o directamente sin pasar por la etapa de cirrosis.
174
175
A partir del día 21 comienza a detectarse el ADN viral. A partir de la semana 6-10 post
infección comienzan a detectarse el HBsAg y el HBeAg. Los niveles de ALT aumentan a partir
del mes 2. Alrededor de la semana 10 aparecen los síntomas clínicos y comienzan a ser
detectados los IgM anti-HBcAg. En la etapa de recuperación, los niveles de ALT retornan a sus
niveles normales, ya no se detecta el HBeAg y comienzan a detectarse los anti-HBeAg y se
observan los anti-HBsAg. Los niveles de IgM anti-HBcAg disminuyen y aumentan los niveles de
IgG anti core.
En el periodo de ventana no se detecta ni HBsAg ni anti-HBsAg.
Los anti-HBsAg se generan en el mismo momento que los anti-HBcAg, pero los anti-HBsAg
forman inmunocomplejos por eso no se lo puede detectar al principio.
El estado de una infección aguda se caracteriza por la presencia de necrosis de los hepatocitos
como consecuencia de la destrucción de celulas infectadas, a través de mecanismos
inmunológicos, por eso cuando desciende el ADN viral, aumentan las ALT. Virus NO produce
efecto citopático. El virus no produce efecto citopático, por lo cual la eliminación viral en el
hígado ocurre fundamentalmente por mecanismos no citolíticos mediados por TNF-a e IFN-y
secretados por los LTCD8, a lo que se le sucede una fase complementaria de actividad
citotóxica mediada por LTCD8, NK y NKT.
Curso natural de la infección crónica.
La presencia del HBsAg en suero por más de 6 meses indica la progresión de la infección hacia
una forma persistente o crónica. Esto se puede dividir en dos etapas:
1. HBeAg+: elevada carga viral y niveles normales de ALT y culmina con niveles fluctuantes de
carga viral y de ALT por la eliminación viral por la rta. Inmune. En esta etapa hay una
inflamación activa del hígado.
2. HBeAg-: comienza con niveles bajos de carga viral y de ALT y culmina con elevados y
fluctuantes niveles de carga viral y de ALT y se debe a una reactivación de la replicación del
HBV. En esta etapa hay necroinflamacion del hígado.
*No todos los individuos con HBV crónica transitan estas dos etapas y en las hepatitis
fulminantes ocurren de manera rápida combinándose diversos factores que agravan la
severidad del caso.
La infección oculta es un curso alternativo de la infección crónica que se define como la
presencia de genoma en hígado o suero con la perdida de antigeno de superficie detectable en
suero. La presencia de ADN covalentemente cerrado en el nucleo del hepatocito, mientras sea
competente para la replicación, puede ser un punto esencial para establecer la infección
oculta. No todos los individuos desarrollan infección oculta, sino aquellos en los cuales el ADN
covalentemente cerrado se encuentra en el nucleo del hepatocito persistiendo.
Inmunopatogenia.
La eliminación exitosa del HBV de los hepatocitos infectados requiere de la RII y la RIA. Las
celulas de la RII detectan los PAMPs de virus, incluidos las celulas de Kupffer y monocitos y
como resultado libera citoquinas proinflamatorias. El virus contrarresta esta respuesta inicial
con la exposición de sus antígenos, en partículas el HBeAg y el HBsAg. El HBeAg regula la
señalización del TLR2 de estas celulas inmunes promoviendo en los hepatocitos la persistencia
viral. La producción excesiva de partículas Subvirales tambien reduce las respuestas NK, NKT y
de macrófagos con la sobreproducción de IL10.
La eliminación viral y la patogénesis de la enfermedad estan vinculadas a la aparición de la RI
rigorosa de las celulas T contra todos los antígenos virales. Por otro lado, la persistencia viral se
asocia a una RI de celulas T especifica para hepatitis B marcadamente disminuida. Los LTCD8
específicos de HBV se consideran la principal celula efectora inmunitaria que elimina la
infección. Otros mecanismos son: CCDA y la neutralización intracelular. En la persistencia viral
175
176
se observan marcadores de agotamiento elevados como PD1. Por lo tanto, la RI del huésped
dirigida contra HBV requiere de la acción coordinada de la RII y la RIA tanto celular como
humoral para la eliminación viral y el control viral tanto por métodos citolíticos como no
citolíticos.
Posibles mecanismos de disfunción de las celulas TCD8 específicas del HBV: 1. Mediadores
inmunoreguladores en la tolerancia hepática. 2. Mecanismos de señalización negativa. 3.
Desregulación metabólica de los LT. 4. Reconocimiento persistente de antígenos
predominantemente en los hepatocitos infectados. Esto da como resultado que los LTCD8
específicos sean disfuncionales y no logren eliminar la infección generándose persistencia viral.
El reconocimiento de antígenos sistémicos y hepáticos puede desencadenar de forma conjunta
respuestas solidas TCD8 especificas del virus y dar como resultado la eliminación viral.
Rol de las celulas de Kupffer en la eliminación y persistencia viral. Estas celulas pueden
activarse via TLR3 por los LPS producidos por la biota intestinal en adultos para promover así la
eliminación viral. También, expresan CXCL13 para facilitar el trafico de LB y el desarrollo
linfoide para dirigir las respuestas inmunitarias contra HBV. Las celulas de Kupffer que no han
sido expuestas al HBeAg materno, pueden sufrir una polarización M1 y promover la
eliminación viral luego de ser expuestas a todos los antígenos de HBV. Aquellas que si han sido
expuestas al HBeAg materno sufrirán una polarización M2 al ser expuestas de nuevo lo que
suprimirá la respuesta CD8 especifica contra HBV y favorecerá la persistencia viral.
Supresión de la RII del huésped por el HBV.
La polimerasa viral puede suprimir la activación del IRF-3 e inhibir la síntesis de IFN. Por otro
lado, el ARN pregenomico de HBV puede ser reconocido por RIG1 e inducir la via de IFNIII a
través de MAVS, sin embargo, la proteína X puede inhibir esta via.
La proteína del core puede activar el TLR2 en las c. de Kupffer para inducir la expresión de IL10.
El HBeAg puede suprimir la señalización del LTR2 y TLR4 para inhibir la expresión del TNF-a. El
HBeAg tambien puede actuar de manera intracelular uniéndose a los motivos TIR de los TLR
para suprimir su señalización.
Determinantes virales que favorecen la persistencia.
-Mutaciones en el HBsAg que impiden la unión de anticuerpos anti-HBs previos permiten el
escape a la respuesta inmune humoral. Esto es relevante en la vacuna ya que esta tiene como
inmunógeno el HBsAg wild type, por lo que un antigeno de superficie mutado no será
reconocido por los anticuerpos generados por la vacuna.
-Mutaciones en los epitopes para LT permiten el escape a la rta. Inmune celular.
-Mutantes de precore sin síntesis de HBeAg por un codon stop prematuro permiten que haya
HBcAg en el virion sin producción de HBeAg.
HDV
Relevancia medica: OMS planteo la incertidumbre sobre el real alcance de la infección por el
HDV en todo el mundo. La verdadera prevalencia de la infección sigue siendo materia de
debate. Con rangos que varían entre 12 y 60 millones de individuos con reactividad para
HBsAg.
Partícula viral.
No tiene ninguna familia asignada. Genero: deltavirus.
Es un virus defectuoso ya que utiliza las proteinas de envoltura del HBV para ingresar y egresar
de los hepatocitos. Además, los viriones estan conformados en su interior por un
ribonucleocomplejo que esta compuesto por un genoma ARNsc (-) circular y es muy chiquito,
acompañan al mismo dos isoformas del antigeno delta las L-HDAg y S-HDAg.
Replicación viral.
176
177
El virus ingresa al hepatocitos a través del NTCP (el virion tiene las proteinas de envoltura del
HBV). Esa misma celula va a estar infectada tambien por HBV. Una vez que ingresa, se desnuda
en el citoplasma y el ribonucleocomplejo (RNP) se dirige al nucleo. La replicación genómica se
produce utilizando la ARN polimerasa del huésped para producir el genoma (+) que va a
contener el único ORF que codifica para los antígenos delta y sirve tambien como molde para
la síntesis de ARN genómico. Los antígenos virales son traducidos en el citoplasma y luego
ingresan al nucleo para unirse al ARN genómico y salir exportados hacia el citoplasma en
donde se transportan a través del RE y Golgi para incorporar las proteinas de envoltura de HBV
y luego brotar del hepatocito.
*La replicación del genoma ocurre en el nucleo (virus ARN con excepción).
*Es un virus ARN(-) y sin embargo carece de polimerasa viral.
Patogénesis.
Vías de infección: sexual/ parenteral.
Clínica: igual que HBV.
El HDV puede ingresar el hepatocito en dos eventos: 1. Como una coinfección, ingresando en
el mismo momento que ingresa HBV. 2. Como una sobreinfección, ingresando luego del
ingreso de HBV. Esto va a depender del tipo de infección que el individuo vaya a desarrollar. Si
el individuo presenta un evento de coinfección, el 90% van a eliminar el virus. En caso de
sobreinfección, el 90% de los individuos derivara a cronicidad que puede terminar en cirrosis y
hepatocarcinoma.
Mecanismos de patogenicidad. Los mecanismos exactos de daño hepático inducido por el virus
no se encuentran aun claro.
La gravedad del curso clínico esta influenciada por varios factores: 1. Factores propios de HDV:
genotipo, antígenos, persistencia de la infección. 2. Factores asociados a HBV: replicación de
HBV y genotipo. 3. Factores asociados al huésped: inmunidad, interacción con la maquinaria
celular y otros factores de riesgo.
Inmunopatogenia.
Las vías moleculares y celulares que contribuyen en conjunto a la inflamación del hígado en la
infección HBV/HDV generan cirrosis hepática.
El L-HDAg puede interactuar con diferentes vías de señalización resultando en respuestas de
citoquinas amplificadas. Esto genera una mayor activación de los factores de transcripción de
genes que contribuyen a la inflamación.
177
178
El HDV induce las proteinas antivirales inducidas por IFN, incluidas las involucradas en la
presentación de antigeno, en consecuencia se presentan mas epitopes para HBV en la
superficie celular (comparado con una infección solo de HBV) lo que da como resultado una
mayor activación de los LTCD8 específicos para HBV y un reclutamiento general de linfocitos.
Hay un mayor numero de celulas NK y celulas MAIT en los hígados de los pacientes con HBV y
HDV, así como un mayor numero de LTCD8 especificas de HDV.
Evasión e inmunomodulación. El HDV puede ser reconocido por el RRP en el citosol, pero
proteinas de HDV pueden inhibir las vías de señalización antiviral y amplificar las vías de
señalización para citoquinas.
Oncogénesis.
El HDV y HBV utilizan varios mecanismos que pueden conducir involuntariamente al desarrollo
de hepatocarcinoma. El HDV no se considera un virus oncogénico directamente debido a que
depende del HBV para completar su ciclo de replicación, pero sus antígenos estan involucrados
en varios en varios mecanismos que conducen a la progresión de enfermedad hepática y
aumentar el riesgo de desarrollar hepatocarcinoma.
Por un lado, hay mecanismos indirectos producidos por la inflamación persistente del hígado y
el daño por estrés oxidativo mediado por el sistema inmune en una infección crónica. Por otro
lado, tenemos mecanismos directos inducidos por las proteinas virales, como el daño por
estrés oxidativo intracelular o la desregulación de las vías de señalización celular. Además, el
virus de hepatitis B tambien utiliza la integración del ADN viral para inducir la inestabilidad del
genoma que puede producir productos génicos defectuosos o la expresión alterada de
oncogenes o genes supresores de tumores.
El HBV puede activar 10 marcadores de cáncer utilizando sus proteinas virales: proteína X,
proteína E, el antigeno del core e incluso la integración del genoma.
El HDV se ha relacionado con 4 marcadores a través de mecanismos moleculares manipulados
por sus dos antígenos delta.
HCV
Virus ARNsc (+). Envuelto.
Familia: flaviviridae. Genero: hepadcivirus.
Transmisión: parenteral / sexual / vertical.
El curso crónico es muy frecuente, con la posibilidad de desarrollar cirrosis y hepatocarcinoma.
Si bien no existe una vacuna, si hay una terapéutica antiviral especifica.
Relevancia en medicina.
71 millones de personas infectadas crónicamente a nivel global.
La mayoría de los infectados evolucionan a la cronicidad.
Es la principal causa de fibrosis, cirrosis y carcinoma hepatocelular.
Existen drogas antivirales que logran la curación en la mayoría de los pacientes
tratados.
En argentina la prevalencia es baja. Sin embargo, se estima que la mayoría de las
personas infectadas no han sido diagnosticadas.
Estructural viral.
El virion posee una envoltura lipídica donde se encuentran insertadas las glicoproteínas E1 y
E2. Por debajo, se encuentra la cápside formada por la proteína core y dentro, el genoma viral.
Los viriones pueden presentarse en circulación asociados con lipoproteínas de muy baja
densidad, como las VLDL, formando lipo-viro-particulas. Esta asociación se debe a que el ciclo
de replicación del virus esta íntimamente relacionado con el metabolismo de los lípidos dentro
de los hepatocitos. La asociación con lipoproteínas le permite al virus evadir el reconocimiento
por los anticuerpos neutralizantes.
178
179
El genoma viral consta de un único marco abierto de lectura. En el extremo 5´se encuentra el
IRES que permite que el genoma viral sea directamente reconocido por los ribosomas celulares
y traducido en una única poliproteína en intima asociación con la membrana del RE. Esta
poliproteína es clivada por proteasas celulares o virales dando origen a las proteinas virales
individuales. El clivaje por parte de proteasas celulares da origen a las proteinas estructurales
core, E1 y E2. El clivaje por parte de las proteasas virales (NS2 y NS3) da origen al resto de las
proteinas no estructurales. La proteína NS5B es la polimerasa viral.
Replicación viral.
La entrada del virus a los hepatocitos implica la interacción con una serie de receptores
celulares, son esenciales las interacciones con el receptor scavenger y la molécula CD81
primero y luego con las moleculas
claudina y ocludina. Ingresa por
endocitosis, luego se fusiona la
membrana viral con la del endosoma y
se libera la nucleocápside al citoplasma y
el posterior desnudamiento del genoma.
El genoma viral actua como un ARNm y
es traducido por los ribosomas del RE en
una gran poliproteína. Luego del
procesamiento por clivaje por proteasas
celulares y virales, las proteinas del virus
permanecen asociadas a las membranas
del RE. La replicación del genoma viral
tambien esta en intima asociación con
membranas celulares y es llevada a cabo
por la polimerasa viral NS5B junto con
NS5A y NS3 formando un complejo
replicativo.
La formacion de los nuevos viriones
ocurre en asociación con las gotas
lipídicas en el citoplasma en donde le
virus utiliza la via de producción de las
VLDL para el ensamblado final y la
liberación del hepatocito.
Para una replicación eficiente, el virus de
hepatitis C necesita de un microARN que
se encuentra abundantemente y
específicamente en los hepatocitos, el
mir122. Este se une al IRES estabilizando
el genoma viral y evitando su degradación por exonucleasas intracelulares.
Diversidad genética. El HCV presenta una gran diversidad genética: 8 genotipos y múltiples
subgenotipos. La distribución geográfica varia, pero los genotipos 1a, 1B y 3 son los mas
ampliamente distribuidos.
Variabilidad genética. Se han descripto recombinantes intergenotipicas. El virus presenta una
alta variabilidad genética debido a la falta de lectura de prueba de su ARN polimerasa ARN
dependiente y debido a que este virus posee una alta tasa de replicación viral. Esto da origen a
variantes virales denominadas: cuasiespecies y tambien posibilita la emergencia de
179
180
180
181
escape que son mutaciones que impiden el reconocimiento por parte de los LTCD8 específicos
y de los anticuerpos neutralizantes.
HCV crónica: asociación con DBTII
La infección crónica por hepatitis C se asocia a la resistencia a la insulina y el desarrollo de
DBTII.
El HCV promueve la degradación del sustrato del receptor de insulina (IRS) bloqueando la
señalización intracelular de la insulina en los hepatocitos. Esta degradación es promovida por
la proteína core del virus. En el contexto de inflamación promovido por la infección hay un
aumento de citoquinas inflamatorias, como TNFa, que causa la fosforilación del IRS en residuos
de serina en lugar de tirosina, resultando en su degradación. Por otro lado, la proteína core
aumenta la expresión de SOCS3 que promueve la ubiquitinación del IRS tambien favoreciendo
su degradación. (esto lleva a un aumento de la resistencia a la insulina ya que esta no puede
actuar).
HCV: esteatosis.
La esteatosis es muy común en la infección por HCV, con una prevalencia de un 40-86% de los
casos, dependiendo del genotipo viral, siendo mas común con el genotipo 3. Es causada por un
efecto directo del virus, principalmente por la proteína core.
La core va a modular metabolismo lipídico por diferentes mecanismos. 1. Inhibe el transporte
microsomal de TAG impidiendo el ensamblado de las VLDL con la consecuente acumulación de
TAG en el hepatocito. 2. La proteína core promueve la activación de enzimas involucradas en la
lipogénesis aumentando la síntesis de lípidos en el hígado. 3. Inhibe la degradación de los
acidos grasos al inhibir su beta oxidación mitocondrial. Esto, a su vez, promueve una disfunción
en la mitocondria con generación de especies reactivas del oxigeno que promueven la
peroxidación de lípidos.
La esteatosis esta asociada con una injuria hepática mas grave, con una mayor actividad necro-
inflamatoria y mayor progresión a la fibrosis.
HCV: fibrosis/cirrosis.
Los hepatocitos mueren por apoptosis, necrosis y piroptosis. Como respuesta a este daño
hepático se pone en marcha un proceso de regeneración del tejido dañado. La fibrosis es la
consecuencia de una respuesta de reparación exacerbada en donde se acumulan proteinas de
matriz de forma exagerada y que son sintetizadas por las celulas estrelladas hepáticas (de ito).
Para ello, las celulas estrelladas pasan de un estado quiescente a uno activado, en donde se
diferencian a miofibroblastos. La activación de las celulas estrelladas es mediada por
diferentes mecanismos en un contexto de inflamación crónica en el hígado: 1. Por acción de
citoquinas inflamatorias liberadas por los hepatocitos infectados y los macrófagos del hígado.
2. Por acción de las especies reactivas del oxigeno (ROS)que se generan por el daño hepático.
3. Por acción de la TGF-B.
Conforme avanza la fibrosis, progresa la cirrosis que es uno de los principales factores de
riesgo para el desarrollo de hepatocarcinoma.
HCV: carcinoma hepatocelular.
Mecanismos:
1. Efecto directo: proteinas virales.
2. Efecto indirecto: inflamación crónica Inmuno-mediada.
Efecto indirecto. La continua inflamación hepática mediada por la respuesta inmune lleva a un
estrés oxidativo con alta producción de ROS que van a perpetuar el daño hepático y van a
favorecer el desarrollo de fibrosis y cirrosis que son principales factores de riego para el
desarrollo del hepatocarcinoma. Las ROS tambien promueven el daño en el ADN de los
hepatocitos generando inestabilidad genómica y mutaciones.
181
182
Efecto directo. El estrés oxidativo tambien va a ser inducido intracelularmente por la acción de
proteinas virales. A nivel mitocondrial, por acción de la proteína core al asociarse con la
membrana de la mitocondria. En el RE por la sobreexpresión de las proteinas core, NS5A y
NS4B. El efecto es un aumento en la producción de especies reactivas del oxigeno
favoreciendo la fibrosis/cirrosis y el daño genómico. Tambien, el efecto directo de la expresión
de la proteína core en la desregulación del metabolismo lipídico que favorece la esteatosis y
esta favorece la fibrosis/cirrosis y el CHC. A su vez, la acumulación de lípidos tambien lleva a un
estrés oxidativo mitocondrial y del RE. Diferentes proteinas virales inducen la activación de vías
de señalización que promueve la proliferación celular de los hepatocitos, principalmente la
core, NS5A. Otras proteinas virales inhiben los mecanismos que controlan el ciclo celular, por
ejemplo: las proteinas core, NS5A, NS3 y NS4A inhiben a la p53. A su vez, la proteína core y
NS5A inhiben la apoptosis inducida por TNF-a.
El estímulo de la proliferación celular, la inhibición de las proteinas supresoras de tumores y la
inhibición de la apoptosis, dentro de un contexto de inestabilidad genómica dada por el estrés
oxidativo, contribuyen al desarrollo de CHC.
Por último, las proteinas core y NS5A tienen impacto en las vías de señalización que
promueven la angiogénesis y la invasión y metástasis.
Resumen: 1. Efecto indirecto: estrés oxidativo por ROS. 2. Efecto directo: estrés oxidativo
/esteatosis / activación de la proliferación celular / evasión del control del ciclo celular /
inhibición de la apoptosis / angiogénesis / metástasis e invasión.
HCV: Antivirales de acción directa (AAD)
Los AAD son capaces de inhibir la replicación viral. Existen antivirales que inhiben a la NS3 y sin
esta no se puede llevar a cabo el clivaje y la liberación de proteínas no estructurales de la
poliproteína viral durante la replicación. A los inhibidores de la proteasa de los denomina con
el sufijo “previr”.
Otros antivirales inhiben a la NS5A que participa en el complejo de replicación. Se los
denomina con el sufijo “asvir”.
Otros antivirales inhiben a la polimerasa viral NS5B, denominadas con el sufijo “buvir”.
Los ttos antivirales incluyen combinaciones de estas drogas, son de corta duración (3 meses) y
así no tienen efectos adversos. Se logra la curación en mas del 95% de los pacientes.
En un pequeño porcentaje de pacientes pueden emerger variantes virales RAS que los tornan
resistentes a los AAD. Estas mutaciones suponen cambios aminoacídicos en las proteinas: NS3,
NS5A o NS5B.
HBV y HCV: Carcinoma hepatocelular.
Como consecuencia de la infección crónica por HBV o HCV hay una continua activación de la RI
antiviral que promueve la muerte de los hepatocitos y la generación de la inflamación. Al
persistir la infección, la injuria en el hígado persiste, desencadenando una respuesta
inflamatoria crónica. Ante la injuria y la inflamación crónica en el hígado, se desencadenan
procesos que favorecen el desarrollo de fibrosis/cirrosis y CHC, estos procesos son: 1. Estrés
oxidativo. 2. Fibrosis. 3. Daño al ADN y mutaciones. 4. Recambio hepático.
La inflamación crónica promueve el estrés oxidativo con generación de ROS que promueve la
inestabilidad genómica y daño en el ADN. Ante la injuria hepática se desencadenan procesos
de regeneración del parénquima que se ve exacerbado por la inflamación crónica y el estrés
oxidativo del hígado, resultando en fibrosis. Ante el daño hepático crónico tambien se
desencadenan procesos de recambio celular, en donde la proliferación de celulas anormales se
ve favorecida en un ambiente de alta inestabilidad genómica.
Los HBV y HCV pueden contribuir en cualquiera de estos procesos, favoreciendo el desarrollo
del CHC lo cual se debe a la expresión de proteinas virales que impactan en diferentes vías de
182
183
HERPESVIRUS
Familia herpesviridae
Familia herpesviridae. Tiene una distribución mundial muy grande. Subfamilias:
Alphaherpesvirus / Gammaherpesvirus / Betaherpesvirus
Subfamilia alfa:
HSV1
HSV2
VZV
Subfamilia beta:
CMV
HHV-6
183
184
HHV-7
Subfamilia gamma:
EBV
HHV-8
Relevancia medica
-Son de distribución mundial y muy frecuentes.
-Transmisión: Contacto directo / Sexual / Vertical /
Trasplante de órganos / Transfusiones.
-Pueden resistir cierto tiempo en el medio externo y la
infección puede ser vehiculizada por las manos o por los objetos contaminados por la saliva,
lesiones o secreciones infectadas.
Estructura viral.
ADNdc lineal en el virion (con extremos palindrómicos) y circular en el nucleo. Cápside
icosaédrica.
Son estructuras muy pleomórficas con muchos aspectos en común que los hace casi
indistinguible desde la microscopia electrónica.
El tamaño genómico: 150-230KB. Son virus grandes. Codifican para 80-200 productos génicos.
Poseen un tegumento, que es una matriz que esta en la partícula viral entre la envoltura y la
cápside y está constituida por una serie de proteinas que se asocian a mecanismos
disparadores de la replicación viral.
En la envoltura hay varias glicoproteínas, a veces superando las 6 lo cual habla de un
mecanismo complejo para el ingreso a la celula.
Genoma.
Los genomas son grandes y complejos. En la partícula viral el genoma es lineal. Dentro de la
celula y cuando invaden el nucleo celular, estos genomas se circularizan y se mantienen de
manera episomal dentro del nucleo en el cual establecen la “latencia”. Esto se debe
principalmente a que tienen secuencias palindrómicas que hacen que se circularicen durante
la latencia.
Palíndromo. Es cuando una palabra se lee igual en un sentido que en el otro, ej.: reconocer. Se
consideran secuencias palindrómicas aquellos extremos que tienen una misma estructura de
lectura y permiten que los externos se tornen complementarios en la doble cadena del ADN.
De esta manera, a través de las enzimas polimerasas, se pueden complementar y circularizar el
genoma que esta en forma lineal.
Replicación viral.
Replicación en cascada. Existen genes alfa, beta y gamma. Esto determina una secuencia de
transcripción en cascada en la cual los genes alfa, permiten la transcripción de los beta y los
beta facilitan la transcripción de los genes gamma.
El virus ingresa por fusión de membranas, por endocitosis mediada por receptor. La cápside y
el acido nucleico es transportado al núcleo donde se circulariza y comienza la transcripción de
los genes alfa que se traducen en proteinas inmediato tempranas. Las proteinas alfa tambien
sirven como FdT para activar a los genes beta, luego ocurre la transcripción de los genes
gamma (Y). El virus sale del nucleo ya ensamblado, adquiere la envoltura a nivel citoplasmático
y sale de la celula.
La partícula viral que se libera debe contener al tegumento que es una proteína estructural
fundamental para disparar la transcripción génica dentro del nucleo, necesaria para que el
virus pueda hacer una infección productiva dentro de la celula.
A: proteinas inmediato tempranas. Paralizan el metabolismo celular y bloquean las defensas
de la celula hospedadora
184
185
185
186
En la infección primaria, la celula blanca es la epitelial. El virus genera una infección lítica. La
VP16 del tegumento se localiza en el nucleo y desencadena le expresión de los genes a, b y
gamma que producen las lesiones características de primoinfección.
Infección celular productiva. La VP16 ingresa el nucleo, junto con factores celulares, se forman
complejos que disparan la transcripción de los ARNm de los genes alfa. Luego, a partir de las
proteinas inmediatas tempranas se activan FdT para los genes beta temprano y gamma tardíos
que terminan haciendo una infección productiva que van a generar las lesiones. A partir de la
primoinfección, los viriones generados en el epitelio invaden las terminales nerviosas
sensitivas y las partículas virales viajas de forma axonal centrípeta hasta el soma neuronal de
ese nervio. VP16 no puede ingresar fácilmente al soma y, por lo tanto, esto favorece el
establecimiento de la latencia.
Latencia. Durante la latencia solo hay expresión de ciertos transcriptos (LATs) y del micro ARN.
Los transcriptos asociadas a la latencia NO son mensajeros y no codifican proteinas, sino que
tienen una actividad reguladora en la cual inhiben la apoptosis y la expresión de factores de
transcripción. Los micro ARN inhiben mensajeros asociados a FdT de los genes alfa. Durante
este estadio de latencia las lesiones ya se curaron, el epitelio se recuperó. No hay producción
viral ni lesiones. Puede llegar a haber una reactivación asintomática, pero no es lo que ocurre
en la mayoría de los casos.
La RIA celular tiene un rol restrictivo para la expresión de las proteinas alfa.
Reactivación y recurrencia. La reactivación se asocia a estímulos inespecíficos como: radiación
solar, estrés, menstruación, neurectomias, etc. La inmunodepresión NO es un estimulo
imprescindible para la reactivación. En la reactivación NO hay necrosis neuronal. Las señales de
estrés inducen la expresión de novo de VP16 y su reclutamiento en el nucleo para activar la
expresión de genes inmediatos tempranos virales o alfa. Los virus ensamblados a nivel nuclear
en la neurona ganglionar empiezan a ser transportados via axonal centrifuga hasta llegar al
epitelio en donde hacen el ciclo lítico característico y aparecen las lesiones generalmente en el
mismo sitio donde ocurrió la primoinfección.
Complicaciones. La recurrencia a veces ocurre por los nervios sensoriales y llega a los lóbulos
temporales de forma centrípeta produciendo una encefalitis herpética que es la causa mas
frecuente de encefalitis esporádica en adultos inmunocompetentes.
VZV
Genera infección productiva en: epitelio, queratinocitos, LT, monocitos, endotelio y c.
Langerhans. Su latencia es en neuronas.
La infección tiene dos etapas. La primoinfección es la varicela y la reactivación es el zoster.
La varicela es una infección sistémica. El zoster es una infección localizada en determinados
puntos.
Patogenia.
La infección por VZV es: sistémica, exantemática y con puerta de entrada respiratoria.
Inicialmente afecta las vías respiratorias superiores en donde infecta LT y comienza a hacer
una infección sistémica a distintos órganos y tejidos, principalmente la piel. En este proceso,
que se va dando por oleadas, se van invadiendo neuronas sensitivas que afectan distintas
metameras. A partir de las neuronas se establece el periodo de latencia. Las reactivaciones van
a dar lesiones localizadas de acuerdo a las metameras afectadas, denominándose a esto
“zoster”.
Infección productiva o varicela. El virus en la mucosa respiratoria replica en los LT residentes y
así comienza a diseminar via linfohematica afectando la piel principalmente. La varicela puede
tambien comprometer los folículos pilosos. Esta invasión de los queratinocitos empieza a
producir la formacion de focos asociados a un efecto citopático característico que tiene que
186
187
ver con la formacion de sincicios donde las celulas del epitelio se fusionan entre si y las
lesiones son contagiosas. La respuesta inmune con IFN hace que haya núcleos de celulas
protegidas, esto hace que haya focos de lesiones y que no sea masiva la invasión a nivel de la
piel.
Hay distintos eventos de viremia y de diseminación del virus a los distintos focos de la piel,
entonces las lesiones del exantema se encuentran en los distintos estadios, pudiendo ser:
ulceras, pápulas y vesículas (pleomorfismo de lesiones).
Latencia. Desde la piel el virus accede por las terminales nerviosas hasta el soma de la neurona
ganglionar haciendo latencia en los núcleos de las neuronas.
Reactivación o zoster. El virus viaja de forma centrifuga, vuelva a afectar el epitelio y produce
las lesiones características del zoster. La infección es mas localizada y afecta el dermatoma en
el cual se produjo la reactivación de la replicación viral. Suelen ser lesiones muy dolorosas.
Respuesta inmune.
Cumple un rol en el mantenimiento de la latencia.
Si el individuo que sufre la infección primaria (varicela) tiene una afectación inmune, puede
tener una infección muy grave. Además, las fallas del Sistema inmune pueden asociarse a la
aparición del zoster.
Complicaciones en la etapa primaria: Sepsis bacteriana / neumonía / encefalitis / hemorragia.
Complicaciones en el zoster: meningoencefalitis / mielitis / parálisis de nervios craneales/
vasculopatías/ ulceras GI/ pancreatitis / hepatitis.
Cuando se produce un zoster o cuando hay una varicela con complicaciones, debemos
sospechar alguna falla del sistema inmune.
Vacuna. Es el único virus de la familia herpesviridae que tiene vacuna. Se utiliza para prevenir
la varicela y el zoster.
CMV
Infección productiva en: macrófagos, CD, endotelio, musculo liso, epitelio y fibroblastos.
Latencia en: celulas pluripotenciales hematopoyéticas (stem cell) CD34+ y en macrófagos.
Infección sistémica.
Vías de transmisión: Sexual/contacto con secreciones/ respiratoria/vertical /transfusional /
trasplante de órganos.
Hay muchas infecciones asintomáticas. La infección congénita y en ID puede llegar a ser muy
grave.
Primoinfección. En niños suele ser asintomáticas. En adolescentes y adultos jóvenes poder
sintomática en la forma del síndrome mononucleosiforme (2da causa).
Patogénesis.
Las proteinas del tegumento pp71 cumple el rol esencial en la replicación productiva. La
primoinfección y sus síntomas se asocian mas a mecanismos indirectos y no tanto al daño
directo. El daño directo se asocia mas en situaciones en donde hay ID.
Infección productiva. Pp71 es activador de la transcripción genética y tambien estimula la
acetilación de la cromatina interactuando con las histonas, de manera tal de permitir la
transcripción de los genes inmediatos tempranos.
Latencia. El secuestro de pp71 en vesículas en el citoplasma impide la interacción con el
complejo proteico de histonas y se mantiene la cromatina desacetilada y así no se expresan los
genes.
Reactivación. Puede haber fenómenos de reactivación independientes de las proteinas del
tegumento y esto ocurre tanto los otros virus como en el CMV. Las señales que inducen la
diferenciación de celulas precursoras CD34+ en celulas dendríticas, inducen reactivación al
disparar mecanismos de transcripción génica.
187
188
188
189
génicos que determinan 4 tipos de latencia: 1. Latencia III. 2. Latencia II. 3. Latencia 0. 4.
Latencia I. En cada una de estas etapas hay diferentes programas de transcripción génica.
En la infección primaria la infección de LB residentes en tejido linfoide asociado a la orofaringe
empieza a ser diseminada a celulas del epitelio. Es una infección productiva sin efecto lítico en
el cual el virus empieza a replicar y a diseminar a otros LB residentes de la mucosa. Dentro de
los LB lo primero que ocurre es la latencia III en la cual hay una máxima expresión de antígenos
virales porque el virus esta estableciendo la proliferación de LB, el virus no quiere replicar,
quiere dividir a las celulas que contienen su genoma. Esta expresión de tantos antígenos
virales genera una respuesta inmune que va a empezar a actuar contra estos LB. En esta etapa
el EBV induce la proliferación de LB e inhibe su apoptosis. La proteína Z (alfa) promueve la
proliferación de celulas B. La proteína EBNA1 permite mantener la latencia durante la división
de los LB. Durante los diferentes tipos de latencia se expresan otros genes cuyas funciones son
la inducción de la proliferación, inhibición de la apoptosis y evasión inmune. La metilación del
genoma viral inhibe la fase lítica de la expresión genica. En esta etapa entonces hay gran
proliferación de LB (linfocitosis) y producción de anticuerpos heterofilos dirigidos contra
distintos antígenos virales. Algunos de los clones de LB infectados por EBV entran en un
periodo de latencia 0 que son las células que estan en reposo y las celulas de memoria, el LB
restringe su transcripción y tambien se restringe la replicación viral.
Reactivación. La activación por estimulación antigénica del receptor de celulas B induce la
diferenciación de celulas B en una celula plasmática. La activación de celulas en latencia 0
infectadas con EBV genera la activación de la transcripción genica y la producción viral que es
menor en cuantía porque ya hay una respuesta inmune montada. El virus replica en los LB
activados y tambien en el epitelio con una carga viral mayor, pero que es asintomática (no hay
mononucleosis) y puede ser transmitida a otro individuo.
Resumen
-La familia herpesviridae representa un conjunto de virus de amplia distribución mundial.
-Desarrollan distintos tipos de enfermedades e infecciones de relevancia medica.
-Son un ejemplo paradigmático de los mecanismos para establecer infecciones persistentes
latentes.
-Poseen una complejidad genómica importante y establecen estrategias de persistencia que
nos indican una adaptación evolutiva a los mecanismos intracelulares de sus hospedadores.
VIRUS ONCOGENICOS
Virus asociados a cancer:
HPV
EBV
HHV-8
HBV, HCV
HTLV-1
-Los virus pueden tener genoma ADN como ARN.
-Estos virus representan entre 15-20% de los canceres en humanos a nivel mundial.
-Los virus son necesarios, pero no suficientes para generar cáncer.
-Los virus alteran la celula con el objetivo de persistir en el organismo. Los virus pueden:
alterar el ciclo celular, inhibir o activar diferentes vías de señalización y modulan la respuesta
inmune.
-Los virus desencadenan mecanismos de mimetismo molecular (viroquinas, v-receptores, v-
ciclinas, etc.) de manera de desviar la biología celular para persistir en la celula y esto puede
desencadenar los mecanismos de oncogénesis viral.
189
190
190
191
La LMP1 actua como falso receptor (CD40). Genera la activación de LB, producción de acs,
cambio de isotipo e inhibición de la apoptosis. Pero, la diferencia es que la LMP1 genera una
estimulación desregulada.
Los carcinógenos generan un entorno de mutagénesis que puede llevar a la perdida de
heterocigocidad en unos cromosomas que hacen que durante la infección de EBV se inactiven
genes supresores de tumores y que el EBV pueda desplegar sus mecanismos de latencia II
dentro de estas celulas.
LPM1 promueve: invasión, metastasis, activación de oncogenes, inhibición de apoptosis, etc.
HHV-8
Sarcoma de Kaposi.
Se asocia a lesiones en la piel, ganglios linfáticos, mucosa oral y nasofaríngea y otros tejidos,
que presentan un color purpura y estan compuestas de celulas transformadas, endotelios
vasculares y celulas sanguíneas.
Formas de presentación:
Clásica: afecta sobre todo a hombres de mas de 60 años.
Endémica: africa central y oriental.
Postrasplante.
Asociada al HIV. Fue la concurrencia en un breve periodo de tiempo entre hombres
homosexuales de california que alerto de la emergencia del SIDA al principio de los
años 80.
Latencia. Durante la latencia el virus expresa el antigeno LANA que es similar a lo que hace el
EBNA1, manteniendo la latencia en las celulas infectadas. Tambien presenta otros antígenos
que actuan en el mimetismo molecular para poder mantener el estado de latencia en la celula
infectada.
La transcripción y la reactivación de la replicación del virus en la celula es el fenómeno que
mas contribuye a la transformación celular. Lo que no se conoce es que activa el proceso de
transcripción y replicación.
Mimetismo molecular. Las celulas infectadas por HHV-8 expresan un falso receptor que imita
a receptores acoplados a proteína G, particularmente un receptor de IL8. La IL8 actua como
quimiocina, regula la producción de moleculas de adhesión y estimula la inflamación local y la
angiogénesis con lo cual es un factor importante para el desarrollo de la transformación celular
en el sarcoma de Kaposi.
Virus papiloma humano o HPV
Familia: papillomaviridae. Genero: deltaretrovirus.
Clínica: lesiones epiteliales hiperplásicas / verrugas comunes, planas y plantares / papilomas
laríngeos/ verrugas anogenitales (condiloma acuminado) / carcinoma cervical.
Estructural vial.
Virus ADNdc, circular, cerrado y desnudo. Pequeño
Posee genes tardíos L y genes tempranos E.
Hay mas de 100 tipos de HPV incluidos en 13 especies del genero alfa que afectan piel y
mucosas.
Patogenia.
Los virus ingresan al organismo a través de abrasiones en piel y mucosas infectando
principalmente las celulas mas indiferenciadas de los epitelios. La replicación viral es
dependiente de la diferenciación celular. A medida que las celulas epiteliales se van
diferenciando, el virus adquiere la expresión de genes.
El HPV invade los estratos mas basales de celulas y a medida que las celulas se van
diferenciando, se establece la infección productiva, tienden a generar una hiperqueratinizacion
191
192
192
193
193
194
194
195
195
196
196
197
Piroptosis (inflamatoria). Mas del 95% de los LT se mueren por este mecanismo que se
da por acumulación de PAMPs virales dentro de la celula y su reconocimiento por RRP
que desencadenan la piroptosis de esos LT con infecciones abortivas y habrá liberación
de citoquinas proinflamatorias que siguen convocando mas celulas que pueden ser
infectadas.
Liberación de productos microbianos como consecuencia de la infección del GALT que
generaran muerte celular inducida por activación.
Organismo: eventos claves asociados a la progresión.
La infección masiva a nivel del GALT genera altos niveles de viremia que llevan a la
diseminación del virus a órganos linfoides primarios y secundarios. En consecuencia, comienza
la destrucción masiva de LTCD4 en los órganos linfoides. Esta destrucción y cicatrización lleva a
fibrosis que genera disfunción de estos órganos. Además, el virus puede quedar en estado
proviral en celulas que quedan en quiescencia llevando a una latencia en estos órganos que se
constituyen como reservorios virales que es otro de los eventos centrales que ocurre en la
infección temprana. Este conjunto de eventos lleva a la masiva depleción de LTCD4.
Como consecuencia de las citoquinas y otros mediadores solubles, se genera una activación
inmune crónica que le permite al HIV poder replicarse de forma acelerada y
consecuentemente seguir destrozando a los LTCD4. Como resultado de todo lo nombrado se
genera una destrucción del sistema inmune y progresión hacia el SIDA.
Naturaleza compleja de los reservorios.
El reservorio es la población de celulas infectadas con HIV que estan en estado quiescente y
por lo tanto, permiten la latencia viral. La población linfoide infectada puede encontrarse en
diversas localizaciones del
organismo, como: MO, timo,
bazo, sangre, GALT, tracto genital,
etc. A su vez, otras estirpes
celulares pueden ser infectadas y
actuar de reservorio, como las
celulas gliales en el SNC, los
macrófagos en pulmón, etc. Así se
genera un complejo reservorio
viral en el organismo.
Consecuencias de la activación
inmune crónica.
Las consecuencias de la activación
inmune crónica van mas allá de la
afectación del sistema inmune.
Todo esto lleva, a lo largo del
tiempo, a un estado de multimorbilidad.
Respuesta inmune y evasión.
Como consecuencia de la infección cada uno de los componentes de la respuesta inmune
innata y adaptativa tienen disfunción.
Al estar comprometido el compartimento de LT, los LB no podrán sintetizar anticuerpos
neutralizantes de alta afinidad o solo podrán hacerlo, luego de años, algunos individuos.
Estrategias de evasión
Latencia: integración del genoma viral en el genoma celular (provirus). Estado de
“inmortalización”.
Variación antigénica. Generación de cuasiespecies de forma amplia.
197
198
198
199
La progenie viral se ensambla, adquiere la envoltura y sale de la celula infectada por lisis o a
través de la via secretoria.
Patogénesis. Virus viruela.
Transmisión: Aérea / contacto directo o con fómites.
-Genera una infección diseminada con una mortalidad del 30%. Se considera una de las
enfermedades infecciosas mas devastadoras que ha enfrentado la humanidad.
-Se acepta que su origen radica en un evento zoonótico en un hospedador animal y su
posterior adaptación al humano.
-Una vez que el virus ingresa por la orofaringe o la nasofaringe, migra a los nódulos linfáticos y
comienza su replicación desembocando en una viremia primaria que facilita la diseminación
viral a otros tejidos como la MO, el bazo, el hígado y otros tejidos linfoides. Entre los 4-8 dias
post infección ocurre una viremia secundaria que coincide con el desarrollo de fiebre y el rash
característico que transiciona de macula a pápula a pústulas y costras sucesivamente. Este rash
es el resultado de la replicación viral en la dermis.
-Se han descripto dos entidades clínicas de viruela: 1. Viruela menor caracterizada por el rash,
con una tasa de mortalidad del 1%. 2. Viruela mayor o hemorrágica con tasa de mortalidad
cercana al 90%. Promedio de mortalidad asociada a la viruela: 30%.
Viruela símica o monkeypox.
Síntomas: dolor de cabeza / fiebre / cansancio/ dolor de espalda/ dolor muscular / rash/
escalofríos / inflamación de los nódulos linfáticos (linfoadenopatias marcadas).
Las lesiones se presentan principalmente en cara, palmas y plantas y genitales.
Vías de transmisión: respiratoria / cutánea (lesiones en la piel) / sexual?
-El virus ingresa por via respiratoria y se replica en el tejido linfoide asociado generando una
viremia primaria. Via hemática el virus llega a otros tejidos como: hígado, bazo y MO donde se
produce otra ola de replicación y de allí la viremia secundaria. De acá el virus llega a la dermis
por circulación capilar y se desencadenan las lesiones.
-Si el virus ingresa por via cutánea, se postula que la celulas de la dermis (fibroblastos,
monocitos, Langerhans, etc.) serian el primer blanco de replicación y de allí se produce la
viremia primaria siguiendo la infección su curso habitual.
-El brote de 2022 de viruela humana se asocia al contacto estrecho via sexual, pero por ahora
no se puede hablar de la via sexual como una via relevante de transmisión interhumana.
Mecanismos de evasión del SI:
Inhibición de la cascada de señalización de IFNI.
Inhibición de la apoptosis de celulas infectadas
Inhibición de la activación de FdT involucrados en la respuesta antiviral.
Inhibición de la acción de citoquinas y quimioquinas. Entre otros.
Distribución de los casos.
-Desde mayo de 2022 hasta hoy en día hubo un amento significativo de casos. hay mas de
70000 casos confirmados y se han reportado 26 muertos. En argentina hasta el momento hay
396 casos confirmados y ningún muerto.
-El 98% de los casos reportados son en hombres que tienen sexo con hombres y el 95% de las
transmisiones documentadas se asocian a relaciones sexuales.
-La principal via de transmisión es el contacto cercano y directo con otra persona con lesiones.
-Posibles causas del brote de 2022: 1. Disminución de la inmunidad global anti-viruela. 2.
Mayor contacto con personas/reservorio animal. 3. Viajes y migraciones. 4. Mayor capacidad
de transmisión interhumana o nuevas vías de transmisión.
Virus molusco contagioso.
Clínica: infección localizada en la piel. Las lesiones son pequeñas, serosas, color piel y discretas.
199
200
200