Prueba 1 Parte B - Ética
Prueba 1 Parte B - Ética
Prueba 1 Parte B - Ética
Se pueden establecer vínculos entre este tema opcional y el tema central explorando
cuestiones como si el comportamiento moral solo se encuentra en los seres humanos
o si los seres humanos son fundamentalmente egoístas o altruistas. Cuestiones de la
ética aplicada como el aborto y la clonación también plantean preguntas interesantes sobre
cuándo comienza la vida humana y sobre definiciones de lo que es ser persona.
Esta área temática también se puede vincular claramente con exploraciones sobre la ética
como área de conocimiento en TdC. Se puede discutir el papel de la emoción, la intuición
y la razón en la toma de decisiones éticas. También posibilita discusiones interesantes
del lenguaje en la ética y, en particular, de la naturaleza del lenguaje no literal, como el
lenguaje ético.
222
Ética Normativa
● Bases de la ética
ÉTICA TELEOLÓGICA: alcanzar un último fin (bien supremo) → felicidad (eudaimonía). Este bien supremo
se alcanza mediante la racionalidad y debe ser autosuficiente (perfecto), no un medio para conseguir algo más,
como lo es el dinero, honor o placer. Actuar racionalmente es en base a la virtud: actuar en base al término
medio de cada persona (no a los extremos). La virtud lleva a la felicidad.
➔ ARISTÓTELES:
Kant observa los límites del racionalismo (dogmático, pues no revisa los límites de la razón)
y del empirismo (escepticismo radical, que niega la posibilidad de un conocimiento universal
y necesario). Kant, a través del criticismo, supera el antagonismo de ambas posiciones. El
conocimiento debe ser universal y necesario y, a su vez, fundarse en la experiencia, para
que posea contenido. La respuesta de Kant, a la discusión empírico-racionalista, es la
síntesis kantiana y su sistema trascendental. Trascendental: conocimiento que se ocupa de
nuestro modo de conocer los objetos. Hincapié en la dimensión activa del sujeto.
Juicios que son universales y necesarios y además, amplían nuestro conocimiento → conocimiento
nuevo, universal y necesario. Ej: Los tres ángulos de un triángulo miden 180°
Juicios que son universales y necesarios y además, amplían nuestro conocimiento → conocimiento
nuevo, universal y necesario. Ej: Los tres ángulos de un triángulo miden 180°
Kant: No hay forma en la realidad, que es caótica e informe. La materia proviene del
noúmeno en la intuición sensible. La forma proviene de las estructuras a priori del sujeto. Ni
los conceptos solos ni las intuiciones solas son conocimiento. Solo de la unión entre
entendimiento y experiencia sale el conocimiento.
Kant Aristóteles
Formal Material
Autónoma Heterónoma
Deontológica Teleológica
“Cuando las adversidades y una pena sin consuelo han arrebatado a un hombre todo el
gusto por la vida, si este infeliz, con ánimo entero y sintiendo más indignación que
apocamiento o desaliento, y aun deseando la muerte, conserva su vida, sin amarla, sólo por
deber y no por inclinación o miedo, entonces su máxima sí tiene un contenido moral” (Kant,
1963).
No por inclinación, o por la búsqueda de reconocimiento, ni por sentirme mejor o por miedo.
Un acto moral, lo es tan solo porque se realiza por el deber.
“Obra según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley
universal”.
“Obra según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley
universal”.
➔ Jürgen Habermas: ¿Qué condiciones debe reunir una comunidad para que este
diálogo sea posible?
• El diálogo es el procedimiento para hallar la norma válida. Condiciones de validez:
1) Las consecuencias de la supuesta norma.
2) Los intereses de los individuos.
• El propósito del discurso es no sólo establecer un consenso acerca de la norma,
sino también acerca de los intereses de los individuos afectados.
• “Obra sólo según una máxima tal que puedas suponer (en un experimento mental)
que las consecuencias y subconsecuencias que –para la satisfacción de los
intereses de cada uno de los afectados – resultaran previsiblemente de su
seguimiento universal podrían ser aceptadas sin coacción por todos los afectados
(en una diálogo real, si pudiera ser llevado a cabo entre todos ellos).”
• Consenso, comunidad-diálogo (lenguaje).
¿Es posible que todos los afectados por las normas participen en el diálogo, que las
genera y legitima, en condiciones de simetría?
- Se identifica a “todos los afectados” con “todos los sujetos capaces de hablar y de
actuar” excluyendo a toda otra forma de vida afectada por nuestras decisiones.
¿Quién decide qué o quién es un interlocutor válido? ¿Qué sucede con aquellos que
no tienen voz?
- Criterio de racionalidad, Criterio de lenguaje, Criterio de pertinencia
TEORÍA DEL MANDATO DIVINO: Propone que una acción es moralmente buena si es ordenada por
dios. Los seguidores de las religiones monoteístas y politeístas en tiempos antiguos y modernos a
menudo han aceptado la importancia de los mandamientos de Dios para establecer la moralidad.
ÉTICA DE LA NATURALEZA HUMANA: SARTRE: somos totalmente responsables de lo que vivimos
(existencialismo, no tenemos naturaleza humana) → damos el ejemplo de lo que debemos ser. Subjetividad
pura. La primera categoría de la moral es la libertad. Cada persona define su propia moral.
CONSECUENCIALISMO: es una clase de teorías éticas teleológicas normativas que sostienen que
las consecuencias de la conducta de uno son la base última para juzgar si esa conducta es correcta
o incorrecta. Un acto moral es el que tiene como resultado algo bueno. Los consecuencialistas
sostienen en general que un acto es correcto si y sólo si el acto (o en algunos puntos de vista, la
regla bajo la cual cae) producirá, probablemente producirá, o tiene la intención de producir, un mayor
equilibrio entre el bien y el mal que cualquier alternativa disponible.
¿Son algunas virtudes más importantes que otras? Si hay virtudes superiores, para Platón (prudencia,
justicia, fortaleza y templanza) y Aristóteles (se debe actuar virtuosamente en base al hábito → punto medio de
el coraje, generosidad, prudencia. *Hay acciones que son siempre incorrectas, como el asesinato). Para Kant, no
es necesario ser virtuoso, solo actuar por buena voluntad. Las virtudes son irrelevantes. La ética utilitarista no se
sostiene en virtudes, pero la razón o el desinterés se podrían considerar como tal.
¿Hacer “lo correcto” es lo mismo que hacer “lo que es mejor”? No → Kant SI →
John Stuart Mill, Aristóteles
La perspectiva relativista sostiene que los principios morales son relativos a una situación o cultura
particular, es decir, que varían según el contexto cultural y social en el que se aplican. Desde este
punto de vista, no hay principios morales universales que se apliquen a todas las culturas y
situaciones.
Por otro lado, la perspectiva universalista sostiene que hay principios morales fundamentales que
son universales y aplicables en todas las culturas y situaciones. Desde este punto de vista, hay
valores morales que son esenciales para la convivencia humana y que deben ser respetados en
todas partes.
Hume Moralidad: Hume afirma que todos los conceptos que imaginamos vienen, de alguna manera,
de nuestras experiencias. Los racionalistas argumentan que nunca hemos experimentado como tal
los valores como el bien y el mal, por ende, tenemos acceso intuitivo de las leyes morales del mundo
y no son un concepto que derivamos de la experiencia. Hume contraargumenta que la moralidad no
es más que el sentimiento de gusto o disgusto hacia una experiencia, que es tan potente que
creemos que debe ser una verdad universal.
- Ética medioambiental
- Cuestionar la idea que solo el ser humano es un ser moral
- Identificar la moral en seres no-humanos
- Características de ser persona – carácter moral – ser persona – DD.HH
- Martha Nussbaum: capacidad sintiente, dignidad,
- Peter Singer:
Ética Aplicada
● Ética biomédica
● Ética Medioambiental
● Distribución de la riqueza
Preguntas
1. ¿En qué medida es la imparcialidad una condición necesaria de los juicios morales?
2. “La moralidad es diferente en cada sociedad y en cada cultura y es, por tanto, un
término conveniente para los hábitos socialmente aceptados.” Discuta y evalúe
críticamente.
3. Evalúe críticamente la afirmación de que nunca debemos tratar a una persona como
medio para un fin.
4. ¿En qué medida debe la ética aplicada comprometerse a promover el cambio en el
mundo?
5. ¿En qué medida vivir una vida ética significa vivir de acuerdo con el medio natural y
los seres vivos?
6. Con referencia a una o más cuestiones de la ética aplicada que ha estudiado,
explique y discuta la importancia de evaluar las consecuencias para llegar a una
decisión ética.
7. Evalúe los problemas que se encuentran al afirmar que los juicios éticos pueden
derivarse de un principio moral universal.
8. Evalué la afirmación de que en cuestiones de moral todo es relativo.
9. Evalúe la afirmación de que hay algunos principios éticos que son universales.
10. Evalúe la afirmación de que los juicios morales solamente tienen valor si están
basados en los gustos corrientes de la mayoría.
11. Evalúe la afirmación de que nuestros juicios morales son proyecciones o
expresiones de nuestros deseos, actitudes y preferencias.
12. Evalúe la afirmación de que la finalidad de la ética es la consecución de la felicidad.
13. Evalúe la afirmación de que la finalidad de la ética es la consecución de la justicia.
14. Contraste y discuta los planteamientos de las éticas deontológicas y
consecuencialistas.
15. Justifique qué enfoque ético ofrece la manera más efectiva de articular y examinar
las cuestiones morales.
16. ¿En qué medida está de acuerdo con la afirmación de que la ética versa más sobre
el autointerés que sobre el interés de los demás?
17. Evalúe la afirmación de que la racionalidad ofrece una base justificable para los
juicios morales.
18. Evalúe la afirmación de que tratar de ser feliz es una obligación moral.
19. Explique y discuta cómo podríamos justificar los criterios que deben satisfacer los
principios éticos.
20. Explique y discuta la utilidad de las éticas del carácter.
21. Con referencia a uno o más ejemplos, evalúe la afirmación de que los seres
humanos son la única preocupación de la teoría ética y la acción ética.
22. ¿En qué medida está de acuerdo en que tenemos un deber moral de cuidar del
medio ambiente?
23. ¿En qué medida está de acuerdo con la afirmación de que los enfoques basados en
el carácter son más útiles para realizar decisiones morales que los enfoques
basados en las consecuencias?
24. ¿En qué medida se pueden aplicar a todas las situaciones los principios morales
fundamentales?