DERECHO PENAL EN LAS COLONIAS - Jose Luis Rios Bolivar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

Taller Derecho penal en las colonias

José Luis Ríos Bolívar

Docente: Luis José Patiño Gonzales

Universidad Frnacisco de Paula Santander

Sede Ocaña

Derecho penal general

Marzo 30 del 2023


2

Derecho penal en las colonias

a) La recopilación de Indias: Las leyes generales de España, entre las cuales se encuentran

las ordenanzas y disposiciones reales y los códices antiguos; tales como las

Recopilaciones (novísima y nueva), la recopilación castellana, las leyes de Toro, el

ordenamiento de Alcalá, las partidas, el fuero real, el fuero juzgo y las leyes de Indias;

pero las que más vigor tuvieron y que podríamos considerar como estatutos relativamente

vigentes durante este período, pues los otros códigos fueron muy anteriores al

descubrimiento, no se aplicaron sino de manera subsidiaria, son: las partidas, la nueva

novísima recopilación, la recopilación de Indias y las siete partidas.

b) Legislación básica en la colonia: En el sistema político indiano no existía la separación

estricta de funciones del derecho actual, y en vez de los tres poderes que la doctrina

constitucional distingue, se encuentran cuatro grandes categorías de funciones netamente

separadas: el gobierno, la justicia, la guerra y la administración de la real hacienda,

Legislación básica en la actualidad: Es el conjunto de normas fundamentales del

Estado Colombiano, en la cual se fijan los límites y las relaciones entre los poderes del

Estado y entre éstos y los ciudadanos, con el fin de garantizar sus derechos y libertades.

c) Las siete partidas: También se le catalogo como las Partidas, son un cuerpo normativo

redactado en Castilla durante el reinado de Alfonso X con el objetivo de conseguir una

cierta uniformidad jurídica del reino. Su nombre original se dice que se llamo el libro de

las leyes en el cual se dicta un amplio conjunto de normas legislativas, enfocadas en un


3

conocimiento filosófico para que la sociedad tuviese por así decirlo, un fundamento que

imparta orden y que determine diferentes tipos de situaciones y hechos, dicho esto

estipulo las bases de las partidas por medio del derecho Romano de Justiniano el cual tuvo

gran influencia en este. También es importante destacar que toca diferentes tipos de áreas

del derecho, como penal, político, mercantil, filosófica, negocios jurídicos entre otras.

d) La nueva recopilación: A partir del siglo XV se hizo patente en Castilla la necesidad de

contar con una recopilación legislativa, de carácter oficial, que superase la diversidad

normativa y la confusión u posición entre ellas. Como respuesta a dicha necesidad se

hicieron algunos intentos de recopilación de la normativa legal, como fueron el: a)

Ordenamiento de Montalvo (en alusión a Alfonso Díaz de Montalvo) u Ordenanzas

Reales de Castilla. b) la denominada Secunda Compilatio Legum et Ordinationum Regni

Castelle y el Libro de las bulas y pragmáticas, la reina Isabel, en su codicilo de1504,

expresó su deseo de reducir todas las leyes existentes en un solo cuerpo legal breve y

ordenado.

e) La Novísima Recopilación: Fue una enorme y tardía colección legislativa, de carácter

oficial, promulgada en el primer lustro del siglo XIX español. Pretendió presentar

sistemáticamente el conjunto de las normas jurídicas vigentes en su época, pero sin

reproducir literalmente los textos legales de donde aquellas procedían. Debido a esto,

resultó un cuerpo legal confuso y de difícil manejo para quienes tuvieron que aplicarlo.

Por otra parte, se promulgó cuando ya era tiempo de poner en práctica las nuevas técnicas

codificadoras imperantes en el resto del continente europeo, por lo cual se ha considerado

que nació extemporánea y por consiguiente obsoleta desde el momento de su publicación.


4

f) Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias: fue una compilación de la legislación

promulgada por los monarcas españoles para regular sus posesiones en América y las

Filipinas (Indias). Fue realizada por Antonio de León Pinelo y Juan de Solórzano Pereira

y aprobada por Carlos II de España (1665-1700) mediante una pragmática, firmada en

Madrid, el 18 de mayo de 1680. Está dividida en cuatro tomos y un total de nueve libros,

que contienen 6.385 leyes, agrupadas en 218 títulos. Cada ley señala el año, rey y lugar de

expedición de dicha norma. Libros, según sus nombres con la caligrafía original: a) Libro

Primero. De la Santa Fe Católica. B) Libro Segundo. De las Leyes, Provisiones, Cédulas,

y Ordenanzas Reales. C) Libro Tercero. Del Dominio, y jurisdicción Real de las Indias.

D) Libro Cuarto. De los Descubrimientos. E) Libro Quinto. De los Términos, División, y

Agregación de las Gobernaciones. F) Libro Sexto. De los indios. G) Libro Séptimo. De

los Pesquisidores, y jueces de Comisión. H) Libro Octavo. De las Contadurías de

Cuentas, y sus ministros. I) Libro Noveno. De la Real Audiencia, y Casa de Contratación,

que reside en Sevilla. J) Erratas. Fe de Erratas.

g) Las capitulaciones: Las Capitulaciones de Santa Fe son un documento escrito por los

Reyes Católicos el 17 de abril de 1492 en la localidad de Santa Fe, a las afueras de

Granada, que recoge los acuerdos alcanzados con Cristóbal Colón relativos a su

expedición planeada por el mar hacia occidente. En el documento se le otorgan a

Cristóbal Colón los títulos de almirante, virrey y gobernador general de todos los

territorios que descubriera o ganase durante su vida. También se le concedió un diezmo de

todas las mercaderías que hallase, ganase y hubiese en los lugares conquistados. El texto

fue redactado por el secretario Juan de Coloma y el original, hoy perdido, fue firmado por
5

los dos monarcas. Las Capitulaciones de Santa Fe significaron un reparto anticipado entre

Colón y los Reyes Católicos de los beneficios que reportaría la conquista de lo que

después se llamaría América. Con esos beneficios, Colón logró un rápido ascenso social,

al pasar a formar parte de la nobleza cortesana.

Las legislaciones penales colombianas.

1. Constitución de 1811: fundamentada el 4 de abril del mismo año: Primera Constitución de

Cundinamarca 27 de noviembre: Acta de Federación de las Provincias Unidas de Nueva Granada

9 de diciembre: Constitución de Tunja. Su función Acordar la forma de Gobierno que considerase

más propia para hacer la felicidad pública; usando de la facultad que concedió Dios al hombre de

reunirse en sociedad con sus semejantes bajo pactos y condiciones que le afiancen el goce y

conservación de los sagrados e imprescriptibles derechos de libertad, seguridad, y propiedad, ha

dictado, convenido, y sancionado las leyes fundamentales del Estado o Código Constitucional

que se ha publicado por medio de la Imprenta. rigió la vida constitucional del Estado Libre e

Independiente de Cundinamarca desde 1811 hasta la Toma de Santafé de Bogotá por Bolívar

cuando fue derogada.

2. Constitución de 1821: La Constitución de 1821 o Constitución de Cúcuta, oficialmente

Constitución de la República de Colombia, fue el resultado del Congreso de la República de

Colombia que se desarrolló el 30 de agosto de 1821 en el municipio de Villa del Rosario (ubicado

en el Área metropolitana de Cúcuta, en el departamento de Norte de Santander) y cuyo objetivo

principal fue la creación de la República de Colombia (denominada en la historiografía como la

Gran Colombia) mediante la unificación de la Nueva Granada (Colombia y Panamá) y

Venezuela. Posteriormente Ecuador también se uniría. Ocurrió después de la Batalla de Carabobo

(24 de junio de 1821), que dio oficialmente la independencia a Venezuela y luego de la liberación
6

de Caracas, Cartagena, Popayán y Santa Marta. La constitución de 1821 marcó el inicio de

nuestra vida republicana. El Estado que proclamó, centralizado y civilista, fue la base para el

resto de la historia de Colombia.

3. La dictadura bolivariana: El 27 de agosto, Bolívar formalizó la dictadura mediante la

expedición de un decreto orgánico que llamó Ley Fundamental, mediante el cual se suspendió la

Constitución, se eliminó en la práctica la vicepresidencia, se creó el Consejo de Estado y se

otorgó a sí mismo facultades plenas y absolutas, las que ejercería con el título de Libertador

Presidente. Entre los años 1828-1830 discurriría un sistema de gobierno que muchos

historiadores no han dudado en nombrar como un elemento dictatorial pues era el presidente de la

nación, el cual estaría en el poder de forma vitalicia, era el que además debía de nombrar a su

sucesor. De esta manera se rompían muchos de los elementos democráticos que se habían

defendido durante la Guerra de la Independencia Latinoamericana.

4. Código de 1837: En la primera mitad del siglo XIX, en el contexto de la formación de la

República de la Nueva Granada, la ley puede ser entendida desde el punto de vista material,

como la norma jurídica que proviene de los órganos legislativos constitucional-mente instituidos

y democrática-mente elegidos. Dentro del marco legislativo republicano encontramos una

pluralidad de leyes de diferente carácter (orgánicas, ordinarias, decretos, etc.). Las leyes

orgánicas describen desde el punto de vista general los lineamientos de una política con relación

a un tema específico, es así como encontramos diferentes leyes orgánicas de administración de

justicia que intentan organizar todo lo relacionado con el tema de la justicia en los albores de la

República. En esta perspectiva, y a pesar de la ausencia de códigos penal y de procedimiento, se

diseñó todo conjunto de leyes que tenían que con la tipificación criminal y con su proceder, lo

mismo que con las prácticas judiciales acogiendo los principios del debido proceso, como son la
7

presunción de inocencia, derecho de defensa, imposibilidad de capturar o allanar un domicilio sin

orden judicial.

5. Código de 1873: El actual código civil fue expedido en el año 1873 para regir en los

territorios administrados directamente por la unión, más no dentro cada uno de los estados

soberanos que en ese momento conformaban "Los Estados Unidos de Colombia", creados a partir

de la constitución federal de 1863.

6. Código de 1890: Una vez se produce la separación de la Gran Colombia y el consecuente

advenimiento de Colombia como Estado independiente, surge la necesidad de expedir las leyes

que regirían los destinos del naciente Estado, sustituyendo las españolas que hasta entonces se

aplicaban. El Código Penal colombiano de 1890. El punto de partida lo representa un nuevo

entendimiento del Estado, que pierde su carácter metafísico que lo acompañó en épocas

pretéritas, y pasa a ser concebido como un ente abstracto resultante de la suma de las voluntades

de los individuos, centro de esta nueva ideología, que en su favor ceden una porción de sus

derechos a cambio de la protección que este ente abstracto les proporciona. A este nuevo

entendimiento del Estado debe adicionarse el advenimiento de la filosofía racionalista propia de

la Ilustración, caracterizada por la noción del individuo como ser racional, capaz de acceder al

conocimiento gracias al empleo de la razón, y el consecuente replanteamiento de todas las

instituciones de la vida social que serán explicados ya no en términos religiosos, sino racionales.

7. El proyecto de 1912: El señor doctor Pedro María Carreño en su carácter de ciudadano

colombiano' acusa ante esta corporación, como inconstitucional la Ley 65 de 1911, sobre auxilios

a los establecimientos de beneficencia y caridad de la República, y pide que se decida

definitivamente sobre la ley acusada, previa audiencia del Procurador General de la Nación y de

acuerdo con el artículo 41 del Acto Legislativo número 3 de 1910. Cita como disposiciones

constitucionales, base de la demanda, el artículo 41 del Acto Legislativo número 3 de 1910, el


8

Título vi de la Constitución nacional y el artículo 45 de la misma; y funda su petición en los

siguientes hechos, que enumera separadamente, y que á la letra dicen: A) El Poder Ejecutivo

objetó el proyecto de le sobre auxilios a los establecimientos de beneficencia y caridad de la

República. B) El proyecto volvió a tercer debate en la Cámara de Representantes. C) El mismo

proyecto volvió a segundo debate en el Senado, con el fin de considerar el artículo 4°. D) En el

citado proyecto, después de segundo debate el Senado, recibió tercer debate.

8. El código de 1936: El código penal colombiano de 1936 necesitó veinticuatro (24) años

para su estructuración, desde 1912 cuando José Vicente Concha presentó a consideración del

Congreso de la República el primer proyecto de reforma del código penal de 1890, sucediéndole

dos (2) comisiones: la Comisión Revisora del Código Penal en 1923, y la Misión Penal en 1925,

hasta la conformación en 1933 de la Comisión de Asuntos Penales y Penitenciarios que

prepararía la norma sustantiva promulgada en 1936, que contaría con una vigencia de más de

cuarenta (40) años siendo reemplazada en 1980.

9. El Proyecto de 1936: Podríamos señalar que el Código Penal de 1936 representa el primer

viraje teórico en la legislación colombiana, a manera de un cambio de paradigma. Sabido es que

los Códigos Penales de 1837, 1873 y 1890 eran prácticamente idénticos, y todos seguían los

postulados de la Escuela Clásica Italiana. El Proyecto de 1936 de reforma del Código Civil fue

presentado ante el Presidente Justo el 1de octubre. Dos días después el diario La Nación publicó

el siguiente titular: “La Comisión Reformadora del Código Civil ha elevado al Ejecutivo el

proyecto respectivo” e inmediatamente debajo reprodujo parte del informe de la Comisión:

“Expresa que ha procurado que ese cuerpo de ley respire un ambiente menos individualista y de

mayor ética y solidaridad colectivos.”


9

11. Reforma del código de 1980: Código de 1980 había sido modificado en innumerables

situaciones, lo que hacía muy difícil su aplicación, al punto que se llegó a hablar de para tipos

penales para hacer referencia a disposiciones de esta naturaleza que aparecían en otros estatutos,

como el Tributario, el Comercial, entre otros. Naturalmente, la aparición del finalismo, de gran

acogida en Colombia y en toda Latinoamérica así como las falencias internas del neokantismo, en

eventos como la explicación del dolo en la tentativa, la imposibilidad de aplicar y explicar la

autoría mediata y su manejo de la causalidad, conllevaron a que se generara un consenso sobre la

necesidad de expedir un Nuevo Código Penal, labor que en esta ocasión estaría a cargo de la

Fiscalía General de la Nación, que en 1998 sometió al Congreso de la República un proyecto para

su discusión y posterior análisis.

También podría gustarte