0% encontró este documento útil (0 votos)
698 vistas3 páginas

Planteamiento Del Problema

Este documento describe un planteamiento de investigación sobre los efectos del consumo de café en el sueño de estudiantes de psicología. Presenta una introducción sobre los desafíos que enfrentan los estudiantes universitarios y los efectos estimulantes de la cafeína. Luego formula el problema principal y específicos, así como los objetivos generales y específicos de la investigación, que buscan determinar la relación entre el consumo de café y el rendimiento académico, emociones y salud de los estudiantes. Finalmente justifica la importancia de

Cargado por

ofinte norte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
698 vistas3 páginas

Planteamiento Del Problema

Este documento describe un planteamiento de investigación sobre los efectos del consumo de café en el sueño de estudiantes de psicología. Presenta una introducción sobre los desafíos que enfrentan los estudiantes universitarios y los efectos estimulantes de la cafeína. Luego formula el problema principal y específicos, así como los objetivos generales y específicos de la investigación, que buscan determinar la relación entre el consumo de café y el rendimiento académico, emociones y salud de los estudiantes. Finalmente justifica la importancia de

Cargado por

ofinte norte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la situación problemática

En la etapa universitaria, los estudiantes tienen que aprender y enfrentarse a


situaciones difíciles y diferentes, como a realizar actividades a en la impliquen
mucho más responsabilidad y desarrollo a las exigencias de actividades a
desarrollar en las que se presenten.

Para (Arenas & Rodriguez, 2012), indican que la cafeína es una de las
drogas de abuso más comunes en el mundo actual y su uso está culturalmente
aceptado en Occidente; se encuentra en las hojas, semillas y frutos de más de
60 plantas. La cafeína también se añade a algunos alimentos y bebidas como
estimulante para mejorar el sabor y suele incluirse en muchos medicamentos
de venta libre, junto con analgésicos, remedios para el resfriado y eliminadores
del colesterol alto en sangre.

La cafeína es el ingrediente alimentario más común y se sabe que aumenta la


ansiedad, provoca insomnio, desencadena síntomas físicos como palpitaciones
y temblores e induce ataques de pánico. Es un potente estimulante del sistema
nervioso central que actúa directamente sobre la norepinefrina, un
neurotransmisor asociado a la vigilia y el estado de alerta. Sin embargo, es
habitual en nuestra sociedad tomar café para relajarse y desconectar. También
activa el sistema circulatorio autónomo periférico, aumenta la secreción
gástrica y estimula el sistema cardiovascular. Estudios recientes en humanos
han demostrado que la cafeína tiene muchas propiedades típicas de los
medicamentos. La cafeína cumple los criterios generales para el diagnóstico de
dependencia de sustancias del Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos consumo en nuestro medio en la actualidad. Su acción afecta a
nuestro cuerpo, mente y emociones, sus efectos pueden ser dañinos e incluso
fatales, dando inicio a varias enfermedades y el desequilibrio causado por el
consumo de café, que debilita la mente y el cuerpo en tales situaciones.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Formulación del problema principal


- ¿El consumo de café tiene efectos sobre el sueño en estudiantes de
Psicología de la UTP?

1.2.2. Formulación del problema específico

- ¿El consumo inmoderado de café tiene efecto en las horas de sueño?

- ¿El consumo inmoderado de café tiene efecto en la calidad del sueño?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo General:

● Determinar los efectos del consumo inmoderado de café en el sueño en


estudiantes de Psicología de la UTP.

1.3.2. Objetivos específicos:

● Identificar la relación entre el consumo de café y el rendimiento académico en


los estudiantes de psicología de la UTP.

● Describir la relación entre las emociones negativas frente al consumo de café


en los estudiantes de psicología de la UTP.

● Especificar el vínculo entre el consumo de café y la salud fisiológica,


psicológica y conductual en los estudiantes de psicología de la UTP.

1.4. Justificación de la investigación

1.4.1. Importancia de la investigación

Decidimos investigar acerca del tema teniendo como referencia el interés


abordando precisamente el tema sobre efectos del consumo de café en los
estudiantes de psicología de la UTP, buscando explicar que los estudiantes
experimenten consumo de café al realizar actividades de aprendizaje debido a
los requisitos y exigencias que deben cumplir, de modo que presenten un nivel
elevado en la que deben adaptarse a la responsabilidad de completar sus
actividades sobre su rendimiento académico, todos estos aspectos causan
gran preocupación, ya que puede afectar negativamente tanto el rendimiento
académico y perjudicando su salud como el bienestar de los estudiantes.
Bibliografía

Fon (2018). CONSUMO DE BEBIDAS ENERGIZANTES COMO FACTOR


ASOCIADO A LA CORTA DURACION DE SUEÑO EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS. [TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO
CIRUJANO]
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/4289/1/REP_MED.HUM
A_MARIA.FON_CONSUMO.BEBIDAS.ENERGIZANTES.FACTOR.ASOCIADO
.CORTA.DURACION.SUE%c3%91O.ESTUDIANTES.UNIVERSITARIOS.pdf

También podría gustarte