Soc UNIDAD 2 2do Sec (Culturas Originarias y CPE)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

NUESTRAS CULTURAS UNIDAD

Y SU PRESENCIA EN LA
https://analisisdeconflictos.unirbolivia.org/wp-content/uploads/sites/4/2019/10/dise
%C3%B1o-1.png
2
TEXTO: La fundació n Unir Bolivia lleva varios añ os diagnosticando la realidad boliviana a través de la
representació n de la conflictividad en los medios. La imagen corresponde a la portada de una de sus
publicaciones y supone una metá fora de la situació n de Bolivia y la manera de actuar de diferentes
individuos o sectores sociales segú n sus intereses ante un mismo problema.

Preguntas de reflexión, motivadoras, que lleven al diálogo, relacionadas al tema, pero no indagando si saben el
contenido. (12 PTS)
1. ¿Qué pasa en el dibujo? ¿Qué pretenden los personajes que están retratados?
2. ¿Alguna vez te has encontrado en tu curso con una pluralidad de opiniones muy marcada a la hora de
tomar una decisión en conjunto? ¿Cómo lo solucionaron?, o ¿cómo podría haberse solucionado?
3. ¿Conoces personas que sean de diferentes lugares o culturas? ¿Encuentras que tienen algo diferente?, ¿el
qué?
4. ¿Qué es lo bueno de contar con multitud de opiniones y maneras distintas de entender las cosas?, ¿qué es lo
malo?
Recuerda lo aprendido
 ¿En qué se basaba la economía de la civilización hidráulica de Moxos?
 ¿Cómo ejercía el control del estado el enviado del inca, el tukuiríuc, en el Tawantinsuyu?
 ¿Qué daba unidad a la pluralidad cultural de moxos?

¿Qué aprenderás?
Aprenderás como la pluralidad cultural es una característica fundamental de Bolivia. Investigarás la situación
actual de la diversidad de naciones que hay en nuestro país descubriendo la situación general en la que nos
encontramos y pudiendo formarte tu propia idea al respecto. Conocerás algunas de las herramientas que ha
dispuesto la comunidad internacional y el estado boliviano para preservar la diversidad cultural en el mundo y en
Bolivia en particular.
2.1 Culturas ancestrales
en Bolivia
IMAGEN:
https://pbs.twimg.com/media/C5OT8m9WcAA
5_d6?format=jpg&name=4096x4096

Rehacer para que incluya solo el nombre de la


población y el idioma. Colocar en los anexos del
libro para que el estudiante pueda pegar las
partes y hacer un mapa grande. Cambiar el
título de NyPIOs a NyPIOCs
culturas que no encaja en la civilización actual como
RESUELVE Y APRENDE las lenguas, expresiones artísticas, o cosmovisiones?
Conozcamos la situación de las diferentes La Organización de las Naciones Unidas para la
naciones y pueblos originarios campesinos o
afrobolivianos según el censo 2012 Educación la Ciencia y la Cultura lleva realizando
esfuerzos desde 1980 con la publicación del informe
Pega y reconstruye la infografía con el mapa que “Un solo mundo, voces múltiples” por la
indica la distribución de las naciones. Observa el conservación del patrimonio cultural de la humanidad.
mapa y el gráfico extraído a partir del censo 2012 y Para eso ha ido promocionando investigaciones
contesta. En el mapa cada color identifica a una de sociológicas que han llevado a identificar nuevos
las NyPIOCs (fíjate que algunas de ellas se
encuentran dispersas en diferentes regiones). recursos culturales que han sido calificados como
“patrimonio cultural inmaterial de la humanidad”.
1. Coloca en el mapa los nombres de los Uno de los objetivos es conservar la diversidad
departamentos de Bolivia, sitúa la población en la cultural de la humanidad, pues se ha vuelto evidente
que tú resides con un punto escribiendo además su que, en todos los campos, la diversidad es la única
nombre, y remarca las fronteras del departamento forma de evitar la desaparición.
en el que se encuentra.
2. ¿Qué NyPIOCs ocupan territorio dentro de tu Las culturas bolivianas cuentan con varios elementos
departamento? Escribe sus nombres incluidos en la lista del “patrimonio cultural
_________________________________________ inmaterial de la humanidad” lo cual significa que el
_________________________________________ Estado boliviano puede recibir fondos internacionales
_________________________________________ para asumir la obligación de conservar estos valores
3. ¿Has escuchado hablar alguna de las lenguas que culturales, pero también, que tiene la responsabilidad
se indican en el mapa? Escribe cuáles y a quién o
dónde lo escuchaste. de conservarlos incluyéndolos en sus políticas.
_________________________________________ IMAGEN:
_________________________________________ https://i0.wp.com/elgeneracionalpost.com/wp-
_________________________________________ content/uploads/2022/02/GRAFICO-BIEN-
_________________________________________ 2400x2400-1.jpg?resize=696%2C696&ssl=1

2.1.1. Pluralidad cultural en Bolivia


La diversidad cultural es un valor reconocido
internacionalmente. La forma de civilización que
existe actualmente tiende a la globalización, de
manera que todas las culturas empiezan a ser muy
parecidas, perdiendo sus características más
diferenciadoras y conservando otras siempre que
puedan convertirse en recursos para el mercado (como
ocurre con el turismo). Pero ¿qué pasa con esas
características diferentes, que son a veces poco
atractivas para los extranjeros, incluso difíciles de
conservar?, ¿qué pasa cuando miembros de estas
culturas no encuentran otra manera de sostener su
vida que no sea cambiando su forma de vivir?, ¿qué
hacer cuando se condenan al olvido esa parte de las
RESUELVE Y APRENDE incluir información sobre el nivel de riesgo en el
Conociendo la pluralidad cultural del Estado que se encuentra esa NyPIOC, la región geográfica
Plurinacional de Bolivia en la que se encuentra y el estado de la lengua
originaria que se habla (indicando si ha
En las páginas siguientes encontrarás información desaparecido o continúa hablándose). Expongamos
sobre las diferentes NyPIOCs en Bolivia. Es como los trabajos en clase para que todos los compañeros
un periódico, pero ¡las noticiass están puedan acceder a la información y realizar la
incompletas!... falta colocar la sección del periódico siguiente actividad.
y el titular. 5. Escribe junto a cada recuadro el nombre del
Escribe el título basándote en la lectura del idioma de la NyPIOC. Resáltalo en verde si está
subtítulo. Elije la sección del periódico basándote reconocida dentro de la constitución política del
en el ámbito de esa cultura al que pertenece la estado; escribe el signo de la cruz si es un idioma
información: economía y producción, organización que ha desaparecido.
política, organización social, cultura y religión, o 4. Elabora un informe personal que incluya
historia (en algunos casos tendrás información de respuesta argumentada a las siguientes preguntas:
dos de estos ámbitos y deberás elegir según ¿Qué problemas comunes tienen principalmente las
consideres más importante la información que se culturas del estado plurinacional? ¿qué región de
aporta en una u otra). Bolivia puede necesitar más apoyo para el
desarrollo de estas culturas?
RESUELVE Y APRENDE _________________________________________
Diagnóstico de la pluralidad cultural en Bolivia _________________________________________
_________________________________________
Observa los datos presentes en el mapa y el gráfico _________________________________________
y las investigaciones de tus compañeros. Luego _________________________________________
realiza las siguientes actividades sobre los _________________________________________
recuadros de las noticias de las siguientes páginas. _________________________________________
1. La cantidad de población que se reconoce como _________________________________________
parte de una NyPOCs es un indicador de si la _________________________________________
cultura está en riesgo de desaparecer. Resalta en los _________________________________________
cuadros que siguen los nombres de aquellas _________________________________________
NyPIOCs que estén por debajo de 1000 y en
naranja aquellas que estén por debajo de 2000. IMAGEN:
2. Rodea el cuadrado de cada NyPIOC según la Maquetar las siguientes páginas como si fuera un
región geográfica en la que se ubica principalmente periódico con diferentes artículos en los que solo se
su territorio. Verde: zona amazónica y oriental ve el subtítulo de la noticia y hay un espacio para
Amarillo: zona chaqueña; Azul: altiplano y valles. escribir el título y otro para la sección.
3. Hagamos un periódico mural entre todo el curso: Encima de cada “noticia” indicar de algún modo el
Repartamos al azar entre los estudiantes las culturas nombre de la cultura a la que se refiere.
minoritarias de forma que a cada uno le toquen una A su consideración, según el espacio, en algunas
o dos. Cada estudiante debe investigar la NyPIOC “noticias” se puede buscar una imagen cualquiera
que le ha tocado, y hacer una sección del periódico sobre esta cultura y colocarla.
mural escribiendo un artículo breve para completar
el subtítulo que se da en el texto. Su artículo debe
1 Afrobolivano
El pueblo afroboliviano desciende de la población 5 Baure
traída del África como esclavos durante la colonia. Hoy día son famosos productores de cacao, el cuál
Históricamente se ha conformado junto a los aymara y producen aprovechando las tierras fértiles heredadas
quechua construyendo su identidad en mestizaje con del trabajo de las civilizaciones hidráulicas de moxos.
estas culturas, la traída de su lugar de origen, y el Su cultura pervive fuertemente mezclada con la
cristianismo impuesto por la colonia. Su forma de católica, pues fueron uno de los pueblos que más
vida e historia se expresa a través de la música y creció en las reducciones que fundaron los
danza de la saya que conserva ritmos y movimientos misioneros.
que combinan las diferentes influencias que dan forma
a su identidad actual. 6 Canichana
Vecinos de los pueblos itonama y cayubaba al norte
2 Araona del río Mamoré, su carácter guerrero e indómito frente
Se conocen datos acerca de una población de 20000 a los primeros misioneros les valió el apodo de
araonas a fines del XIX, que fueron disminuyendo caníbales, palabra de la que derivó su nombre actual.
drásticamente a principios del XX a causa de su Conservan actualmente sus prácticas de cacería
trabajo esclavo en las industrias del caucho. Según acompañadas de rituales propios de su cosmovisión.
cuenta la historia dos familias que consiguieron
escapar de esta situación fundaron el actual grupo de 7 Cavineño (o kabineño)
los araona. Hoy día tienen un territorio reconocido por Entre los principios que rigen hoy la vida del pueblo
el estado y cuentan con solo 100 habitantes. Su cavineño destaca la importancia que se da a “respetar,
situación es crítica debido al constante problema con amar y cuidar la naturaleza”, dicho en el idioma
madereros y castañeros ilegales que penetran en su cavineño: “muitaki, iyuwebataki, narutaki,
territorio. iyatawake”, así como el valor de colaborar con los
demás (“katsawaki”). Con el asentamiento de los
3 Aymara misioneros pasaron de ser pueblos con una economía
Los aymaras de hoy conservan la lengua originaria de de subsistencia a depender de las empresas del caucho
sus ancestros, así como varias de sus costumbres. Su en condiciones de semiesclavitud. Hoy día están
cosmovisión ancestral pervive mezclada con la traída liberados de esta situación, pero en riesgo de perder su
por la colonización española, principalmente católica. cultura.
Y hoy día se cruza con las influencias modernas
encontrando nuevas formas de expresión artística. 8 Cayubaba (ka’yubaba)
Entre sus formas sociales destaca su organización en Los cayubaba tienen un sistema de producción
comunidades llamadas ayllus. agrícola basado en el método de tala-tumba-quema,
esta consiste en la tala a machete de regiones de
4 Ayoreo arbustos y árboles a los que luego se les prende fuego
Se autodenominan ayoreode, que en idioma ayoreo para que las cenizas sirvan como fertilizante para la
significa “hombre de la selva”, y algunos grupos de siembra.
esta etnia conservan su estilo de vida nómada en las Su relación con el machete está presente en la danza
selvas como cazadores y recolectores formando de los macheteros: El machetero grande representa a
grupos pequeños de 20 a 50 miembros. Su estilo de estos hombres que ayudaron a escapar al rey del
vida necesita de amplios espacios boscosos que se mundo, el niño Jesús, con un ritmo cadencioso que va
están perdiendo al transformarse estos ecosistemas en de derecha a izquierda; la vuelta que realizan significa
terrenos de cultivo de la industria agrícola por lo que el acto en que los hombres daban la vuelta hacia atrás
muchos ayoreos de origen sobreviven en los espacios para invitar a los fugitivos a continuar con el viaje.
urbanos.
9 Chácobo 13 Guarasugwe
Antiguamente, la nacionalidad chácobo obtenía sus Quedan muy pocos garasugwe debido a la incursión
conocimientos a través de las prácticas diarias, siendo de las industrias agrícolas y la deforestación. Ante su
la educación un mecanismo de reproducción cultural posible desaparición como cultura, las mujeres han
permanente. En la actualidad, esta visión no ha comenzado a negarse a dar a luz. Es un sistema de
cambiado mucho. A pesar de que se ha introducido la control de la natalidad que recoge el antropólogo
educación formal, ésta ha tenido que adaptarse a Wigberto Ribero Pinto: “Ya no querían dar a luz:
ciertos principios culturales, como la educación temían que la inminente extinción de su cultura
bilingüe. Los jóvenes conocen el idioma, pero solo los llegara precisamente cortando la existencia de sus
ancianos la hablan por lo que sigue siendo un reto retoños”.
darle el valor que se merece.
14 Guarayo
10 Chiquitano La actividad económica de los guarayos, es
La etnia chiquitana surge a partir de una diversidad de básicamente la agricultura y la crianza de animales
pueblos reunidos en las misiones jesuitas. Cuando domésticos para su alimentación y venta. Practican la
éstas desaparecieron, esta identidad que había surgido caza y la pesca, pero ya no en forma persistente y
de la pluralidad se fortaleció para defenderse de los sistemática como en antaño, sino cuando ambas
abusos de las haciendas. actividades son urgentes y posibles, dada la invasión
Su identidad gira entorno a un catolicismo en el que de sus tierras, por parte de los estancieros y
pervive una espiritualidad ancestral marcada por el madereros.
animismo: todos los seres de la naturaleza tienen su
propio espíritu o jichi. 15 Itonama
La producción está organizada sobre la base de la
11 Esse Ejja familia y la distribución del trabajo por sexo y edad.
Los Esse Ejja se caracterizan a día de hoy por ser La rozada para el chaqueo y tumba, la caza, la
itinerantes. Entre la frontera de Perú y Bolivia no se extracción forestal maderable y la recolección, son
sienten parte de ninguno de los dos estados: para ellos tareas para el varón; mientras que las actividades de
pertenecer a uno u otro país es una concepción limpiar, quemar, sembrar y cosechar en los chacos son
accidental. Actualmente son pueblos ribereños, de participación de las mujeres y los hijos. Es implica
estableciendo asentamientos temporales en las orillas que cuanto más grande sea la familia mayor será la
y basando su economía productiva en la pesca y la productividad familiar
recolección.
16 Joaquiniano
12 Guaraní Existe un Cabildo Indígena en cada una de las
La economía de la Nación Guaraní está basada en la comunidades más importantes de los Joaquinianos. El
reciprocidad (Yopoepi), la unidad (meteiramiño), en Cabildo Mayor es el que aglutina representantes de
el trabajo colectivo (Motiro), que tiene su origen en diferentes cabildos, y ha sido recuperado como una
una regla social natural de intercambio de apoyo organización natural de los indígenas. En 1992, se
laboral y ayuda en especie; que fortalece la funda la Subcentral de San Joaquín, creada a parir del
producción agrícolacomo el maíz, kumanda y otros movimiento generado a raíz de la marcha indígena por
cereales que son la base de la subsistencia de la el territorio y la dignidad.
comunidad. De igual manera se dedica a la
producción de ganado menores como la crianza de
oveja, chiva, chancho y la ganadería en menor escala.
17 Leco 21 Moré
Música originaria se practicaba para reverenciar a los Se han especializado en la elaboración de artesanías a
dioses de la naturaleza como acto de agradecimiento partir del plumaje y la piel de los animales, así como
por las bendiciones al dios Jena (Sol), a la diosa Kuria cortezas y frutos del monte. Resulta ser actividad
o Kurea (luna), a la diosa Lal (tierra) y otros, también complementaria mayormente destinada al comercio,
estaba presente en las festividades religiosa. Hoy día, pues los productos son intercambiados por insumos
entre otras funciones, la música adquiere una otra procedentes de Guayaramerín, finalmente, el hecho de
dimensión ritualista cuando es utilizada con fines encontrarse en situación de frontera con Brasil,
curativos y terapéuticos por el yenakino (curandero), debilita la identidad del pueblo como tal y como parte
para espantar los malos espíritus que se introducen en de la nación boliviana, pues desde ambos estados
una persona o en una casa. recibe la invasión de ganaderos, madereros,
castañeros, siringueros y pescadores a su territorio.
18 Machineri
Se cuenta que los Machineri realizaron una masiva 22 Mosetén
migración desde el Brasil. Es en los años 80 cuando “Desde la antigüedad hemos sabido pronosticar los
llegan a Bolivia y prácicamente, crean la actual desastres naturales, mediante predicciones, señales y
comunidad de San Miguel, con una población de 450 signos, por ejemplo, la floración, el canto de aves o
habitantes. Muchas de estas familias retornan luego al insectos, o fenómenos raros que aparecen en estos
Brasil, ya que allá se les facilita la producción, pero tiempos como que el guajojó cante en tiempo de
sobre todo su transporte y comercialización. lluvia, sabemos que traerá algo malo porque no es su
tiempo de canto. Así adaptamos nuestra producción.”
19 Maropa
En riesgo alto de extinción 23 Movima
Currículo regionalizado El antropólogo Gilberto Rivero indica que “religión y
En la danza de los macheteros de los maropa, los mitología mantienen un fondo de creencias
danzarines descalzos se mueven ceremoniosamente relacionadas con el culto de los antepasados;
sin soltar los machetes ni deponer su actitud de igualmente el culto a los muertos coetáneos; el culto a
guerrero a punto de entrar en combate. Esta danza los antepasados, igualmente el culto a los `dueños´ del
conocida dentro y fuera del país, no es solo un monte y de los animales y a los dioses del agua tiene
atractivo turístico ni tiene una importancia únicamente vigencia, aunque no en forma central por el alto grado
festiva, es parte de su cosmovisión. de cristianización que se ha producido, incluyendo la
que procuran infatigables las iglesias protestantes”.
20 Mojeño
La Unesco ha declarado la celebración del Ichapekene 24 Pacahuara
Piesta “patrimonio cultural inmaterial de la Los testimonios dan cuenta de la presencia de
humanidad”. En ella se celebra la victoria de San población pacahuara que se esconde cada vez más
Ignacio en la batalla espiritual que terminó con la adentro del monte. Recorren las áreas que ocupan
conversión de los mojeños al cristianismo. Se ancestralmente aunque han sido otorgadas a empresas
representan a doce guerreros del sol, que son madereras a comunidades campesinas. Hay mucha
guardianes de la naturaleza. presión sobre el área que habitan por lo que varias
comunidades de pacahuaras prefieren mantenerse en
aislamiento voluntario.
25 Quechua 29 T’Simané
Un estudio de los jóvenes de comunidades quechuas La gran variedad de insumos naturales que se
recoge el testimonio: “la tradicional fiesta del T´inku encuentra en el bosque permite al pueblo tsimane’
(“encuentro”) es fuente de gran orgullo y muchos desarrollar una intrincada y muy importante estructura
universitarios vuelven al campo para participar en este de saberes médicos: desde los procesos de recolección
encuentro anual, que incluye el enfrentarse a sus pares hasta complicados procedimientos de elaboración de
de otras comunidades. Varones y mujeres de todas las los distintos medicamentos naturales, los cuales han
edades tienen con el T´inku la posibilidad de sido transmitidos y enseñados, de generación en
representar físicamente a su comunidad y generación oralmente y utilizando otras metodologías
diferenciarse de las demás.” de enseñanza y aprendizaje propias del pueblo.

26 Sirionó 30 Uru
En 1990, el movimiento indígena de tierras bajas La nación Uru se divide en tres pueblos, Iruhito Uru,
realizó una gran marcha denominada Marcha por el Urus Lago Poopó, y Uru Chipaya. El turismo está
Territorio y la Dignidad, que partió de Trinidad con siendo uno de los recursos de supervivencia cultural
300 personas. En esta marcha participaron 82 sirionós, que están poniendo en práctica. La actividad turística,
entre niños, mujeres y hombres. Como resultado de la al margen de generar recursos económicos para la
marcha, el presidente de la República de entonces, comunidad, puede contribuir al fortalecimiento y
Jaime Paz Zamora, promulgó un decreto de titulación desarrollo de la cultura y la lengua propia. Por eso es
del Territorio Indígena Sirionó. La marcha implicó la imprescindible que se gestionen proyectos en este
plena incorporación del pueblo sirionó al movimiento campo, pero que, al mismo tiempo, se articulen a las
indígena general. políticas públicas del Estado.

27 Tacana 31 Weenhayek
La medicina tradicional es uno de los aspectos que se Entre la mitología weenhayek destaca el carancho
pretenden recuperar de diversas NyPIOCs. En el caso sobre el que corren múltiples leyendas. Se cuenta que
de los tacana, ésta es llevada por el yanacona. Éste un día Thokwjwaj les pidió al cuervo y al carcancho
realiza las labores de auxiliar, consejero, curandero, que se fueran, porque si ellos estaban con él, no
sacerdote y adivino. Sus habilidades son de gran podría cazar presa alguna. El cuervo movió las alas y
significado para la comunidad. El cargo no es dijo “Oyik” [me voy]. Y el carcancho dijo: “cra - cra,
hereditario. El curandero instruye generalmente a yo también me voy” pero tenía mucha hambre y no
varios alumnos de los cuales el más adecuado es el sabía qué comer. Entonces, Thokwjwaj le dijo: “desde
sucesor.” ahora andarás comiendo animales muertos como un
carroñero”.
28 Tapieté
En la actualidad, el pueblo tapiete ha reestablecido los 32 Yaminahua
vínculos transnacionales entre las comunidades Se organizan en unidades familiares extensas
residentes en Bolivia, Paraguay y Argentina y han agrupadas en asentamientos. En ellos destacan dos
conformado a partir del año 1999 una organización figuras relevantes que identifican “el líder o jefe
política trinacional, la Asamblea Trinacional Tapiete. conocido como diyawo, y otra referida al rol de los
Desde entonces, las familias recuperaron los vínculos ancianos que se lo denomina andiwo”. El liderazgo
intercomunitarios y mantienen intercambios religiosos político residía en estas dos personas, sin embargo, el
a través de la Iglesia Pentecostal Asamblea de Dios, a que era formalmente reconocido por la comunidad era
la cual los tapietes se han convertido a partir de la el diyawo, que significa; (persona de pie que no se
década de 1970. mueve) y este debían de cumplir con ciertas
características; tener talento oratorio, ser generoso y
gozar de consenso al interior del grupo.
33 Yuki
Se trata de uno de los pueblos del territorio boliviano
que tienen parte de su población en aislamiento
voluntario.
El pueblo Yuqui es uno de los 5 pueblos indígenas de
la familia lingüística Tupí-guaraní que habita en
Bolivia. El término “yuqui” es más bien el apodo que
le ha impuesto la sociedad no indígena. La palabra
con la que este pueblo se nombra a sí mismo es
“mbiá”, que en su idioma, al igual que en varios otros
de raíz tupi-guaraní, significa “hombre”.

34 Yuracaré (o Yurujaré)
Situación de la lengua en el Pueblo Yurakaré: en
peligro de desaparición, porque la mayor parte casi ya
no habla. Los que hablan el tabuybu son los abuelos,
abuelas, padres de familia aproximadamente de 35
años para arriba; mientras que los padres jóvenes
solamente hablan el castellano. En la generación de
jóvenes, hay pocos que hablan, y hay otros jóvenes
que a pesar de saber hablar la lengua, no la hablan por
vergüenza y miedo.

35 Toromona
Uno de los pueblos en aislamiento voluntario,
reconocidos sin embargo como NyPIOCs bolivianos
son los Toromora. Algunos antropólogos indican que
es posible que hayan desaparecido y quienes los han
creído contactar los han confundido con otros grupos
étnicos. Las investigaciones indican que pueden
seguir existiendo en el territorio del Madidi
comunidades toromona que no han sido jamás
contactadas.
2.1.2. Guaraníes denominada tentaguasú, a cuya cabeza se encuentra
IMAGEN: Colocar una imagen representativa de la un jefe llamado mburuvichá o capitán grande.
cultura guaraní Antiguamente los matrimonios se realizaban entre
primos, y el parentestoc tenía mucha importancia para
El pueblo guaraní es el más numeroso en población mantener el linaje de las jefaturas. En la actualidad no
entre los pueblos de la región del Chaco y parte del se realizan ese tipo de matrimonios, pero sí se prefiere
Llano. Actualmente vive distribuido principalmente que sean con un miembro de la comunidad.
en las provincias: Cordillera (en Santa Cruz), Uno de los mayores logros en la organización del
Hernando Siles y Luis Calvo (Chuquisaca) Gran pueblo guaraní en Bolivia fue la creación de la
Chaco y O’Connor (Tarija). Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), en 1987. La
En el siglo XVIII, los guaraníes alcanzaron una APG sirve como interlocutora de las demandas
población de 200 mil habitante; hoy se ha reducido a guaraníes, al mismo tiempo que funciona como la
menos de la mitad. A este grupo pertenecen pueblos única representante legal ante organismos
como el de los yanaiguas matacos, izozeños, tobas y gubernamentales e internacionales.
chiriguanos.
2.1.2.3 Actividad económica
2.1.2.1 Orígenes e historia Se dedican a la agricultura cultivan productos como
Según los investigadores, es posible que los guaraníes ser: maíz, arroz, yuca, camote, frutas, etc. Pero
llegados a tierras sudamericanas inicialmente también se dedican a la caza y a la pesca. Los
habitaran en una región de la zona circuncaribe, y por guaraníes, tanto las mujeres como los hombres, son
alguna razón, numerosas tribus guaraníes tuvieron que buenos artesanos.
emigrar hacia el sur.
Esos grupos de tribus se dispersaron por la Amazonía, 2.1.2.4 Aspectos culturales
de ahí que sus descendientes habiten actualmente en Desde tiempos inmemoriales, los guaraníes han
Paraguay, noreste argentino (Entre Ríos, Corrientes instalados sus aldeas en terrenos ubicados sobre las
Misiones y parte de las provincias de Chaco y riberas de los grandes ríos arroyos, y lagunas de la
Formosa), sur y suroeste de Brasil (Paraná y Mato región. Esos sitios eran los más propicios para la
Grosso del Sur) y en el sureste de Bolivia. pesca y la caza, y para la recolección de la arcilla para
Se cree que, en lo que hoy es territorio boliviano, la cerámica.
grupos de guaraníes ingresaron por tres rutas
migratorias: la del Mato Grosso, la del Chaco y la del 2.1.2.5 Religión
río Pilcomayo. Los guaraníes ocuparon el Chaco entre Algunos estudiosos piensan que ese recorrido que
los siglos XI y XIV, cuando sometieron a los chané emprendieron los pueblos guaraníes, desde la zona
(etnia de origen arawak) y se fundieron con ellos. Los circuncaribe, y su posterior dispersión en tierras
mestizos chané y guaraní fueron llamados sudamericanas tiene mucha relación con la búsqueda
chiriguanos. de la “Tierra sin mal”.
En su desplazamiento, los guaraníes muchas veces El objetivo vital de los guaraníes era transcender en la
encontraron resistencia de otros pueblos indígenas, vida, superar la muerte, y creían que eso lo podían
pero terminaban sometiéndoles. También fueron lograr en lo que llamaban la “Tierra sin mal”.
famosos por resistir a la conquista, tanto ante los incas Actualmente, como sucede con otras culturas, la
como contra los españoles. influencia del cristianismo en su cotidianeidad es
Sin embargo, a pesar de su resistencia, durante la importante, aunque siguen manteniendo rasgos de sus
Colonia y la República fueron constantemente creencias ancestrales.
perseguidos y expulsados de sus territorios
originarios.

2.1.2.2 Organización social


Las pequeñas comunidades en las que están
organizadas las familias guaraníes, llamadas tentamí,
conforman a su vez una comunidad mayor
2.2. Presencia de los sus instituciones y a la consolidación de sus
entidades territoriales, conforme a esta Constitución
principios ético-morales y la ley.

de nuestras culturas en la Artículo 5.

Constitución Política del I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y


todos los idiomas de las naciones y pueblos
Estado Plurinacional indígena originario campesinos, que son el aymara,
araona, baure, bésiro, canichana, cavineño,
cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní,
IMAGEN: https://cloudfront-us-east-
guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-
1.images.arcpublishing.com/copesa/A55PPVMN
kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario,
PFF3DDUNPSKPN4P35I.png
mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima,
pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana,
En el año 2006 comienza el proceso hacia una nueva
tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek,
constitución para Bolivia con la celebración de
yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.
elecciones para nombrar los asambleístas que serían
encargados del debate para su redacción. El resultado
Artículo 8.
de dichas elecciones fue la conformación de la
I. El Estado asume y promueve como principios
asamblea constituyente, conformada por 255
ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama
asambleistas, de los cuales 137 resultaron del partido
llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni
Movimiento al Socialismo. Del trabajo de esta
seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko
asamblea surgió el texto que se propuso a referéndum
(vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei
el 7 de febrero de 2009, siendo aprobado por el
(tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).
61,43% de los votantes.
Artículo 30.
CUADRO DE TEXTO I. Es nación y pueblo indígena originario campesino
Presencia en la constitución política de nuestras toda la colectividad humana que comparta identidad
culturas originarias cultural, idioma, tradición histórica, instituciones,
territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es
La constitución política del Estado en su primera anterior a la invasión colonial española.
parte recoge las bases fundamentales del Estado,
derechos, deberes y garantías. Veamos algunos de Artículo 31.
los artículos que hacen referencia a la realidad I. Las naciones y pueblos indígena originarios en
pluricultural del Estado. peligro de extinción, en situación de aislamiento
voluntario y no contactados, serán protegidos y
Constitución política del estado (fragmentos) respetados en sus formas de vida individual y
Artículo 2. colectiva.
Dada la existencia precolonial de las naciones y II. Las naciones y pueblos indígenas en aislamiento
pueblos indígena originario campesinos y su y no contactados gozan del derecho a mantenerse
dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza en esa condición, a la delimitación y consolidación
su libre determinación en el marco de la unidad del legal del territorio que ocupan y habitan.
Estado, que consiste en su derecho a la autonomía,
al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de
desde hace siglos no pueden ser llamadas “nación”
RESUELVE Y APRENDE porque no encajan en la definición, pero son también
Análisis de la primera parte de la Constitución pueblos con derechos reconocidos internacionalmente
Política del Estado que el Estado boliviano debe tener en cuenta.
En la Constitución Política del Estado se les reconoce
1) Revisa en el glosario de este libro y copia como Naciones y Pueblos Indígena Originario
Un Estado es ____________________________ Campesinos, abreviado NyPIOC. Se reconocen
_________________________________________ también como indígenas y originarios por su pasado
_________________________________________ en el territorio que ocupa un Estado que no siempre ha
Una nación es ____________________________ estado aquí: Bolivia; y como campesinos, por su
_________________________________________ unidad al territorio que habitan.
_________________________________________ Los NyPIOCs al igual que todos los bolivianos tienen
Un pueblo es ______________________________ derechos que el Estado debe garantizar. Para ello
_________________________________________ tienen la posibilidad de hacer que sus demandas sean
_________________________________________ escuchadas a través de las instituciones bolivianas.
2) Recuerda lo estudiado, relaciona y contesta Así la ley reserva un puesto para representantes de los
justificando la respuesta: ¿cuáles de las naciones NyPIOCs en las asambleas legislativas de cada
que forman parte del Estado boliviano fueron un departamento y de cada región.
Estado en algún momento de su historia?
_________________________________________ RESUELVE Y APRENDE
_________________________________________ Análisis de la primera parte de la Constitución
_________________________________________ Política del Estado
_________________________________________
En el mundo es común que los Estados estén 1) ¿Qué quiere decir el derecho a la
formados por una pluralidad de pueblos con culturas autodeterminación?
diferentes, y son frecuentes los casos en los que
surgen conflictos. Por ejemplo, el Estado del Reino _________________________________________
Unido, dentro de su pluralidad cultural, reconoce _________________________________________
cuatro naciones: Inglaterra, Irlanda del Norte, Escocia _________________________________________
y Gales (entre las que ha llegado a tener conflictos 2) ¿Qué limita según el texto de la constitución este
armados hasta muy recientemente); y el concepto derecho?
“plurinacional” está presente en las constituciones de _________________________________________
Ecuador, Perú, Chile y Rusia. Pero Bolivia es el único
estado que se presenta como “Estado Plurinacional”. _________________________________________
Este carácter de plurinacionalidad implica que 3) ¿Qué idiomas de los reconocidos en la
cualquier gobierno elegido debe reconocer que el constitución están en situación de riesgo?
poder no viene de una victoria obtenida gracias a una _________________________________________
mayor cantidad de votos, sino está en el encuentro _________________________________________
entre diferentes naciones cada una de las cuáles puede _________________________________________
tener diferentes proyectos o formas de ver la vida. En 4) ¿Cómo define la constitución las NyPIOCs?
Bolivia tenemos naciones tan diferentes que incluso _________________________________________
hay miembros de ellas que ni siquiera quieren ser _________________________________________
parte del Estado, ni tener contacto alguno con el _________________________________________
mundo actual. En algunos casos, las comunidades con
una misma cultura que habitan el territorio boliviano
Completa tu aprendizaje 4. ¿Qué cantidad de bolivianos pertenece a
alguna de las culturas amazónicas?
5. (puedes aumentar las preguntas que tú
consideres)

A) Investiga utilizando las tres fases del método de EJEMPLO:


investigación histórica estudiado el año pasado (lo ¿Qué cantidad de bolivianos pertenecen a alguna de
encontrarás en la unidad 1 del año pasado). La las culturas amazónicas? Responderemos a esta
siguiente guía te ayudará a elaborar un informe, solo pregunta utilizando los datos aportados por el censo
tienes que completar lo que falta. de población de 2012 y que están en el “gráfico 17”, y
el “mapa de población de las NyPIOCs”. Con esta
FASE INICIAL información identificaremos qué culturas tienen
1. Planteamiento del problema territorio en la parte amazónica y sumaremos la
¿Tienen estabilidad para su desarrollo dentro de población de cada una de ellas, así sabremos qué
Bolivia las culturas amazónicas? cantidad de bolivianos pertenecen a alguna de las
Hemos estudiado que los pueblos de la amazonía culturas amazónicas.
tienen un origen común en el que compartieron la
cultura hidráulica de la antigua civilización que los FASE SINTÉTICA
llanos. Investigaremos la situación actual de estas 5. Interpretación (método interpretativo)
culturas para contestar a la pregunta que planteamos Usa los resultados obtenidos en la fase analítica para
como problema. dar respuesta a la pregunta del planteamiento del
problema y presentar tus argumentos.
2. Exploración de fuentes secundarias de
información sobre el tema
Tu fuente de información secundaria está en el
capítulo anterior de este libro, en el tema “Culturas
hidráulicas amazónicas” y las que has buscado tú y tu
curso para la elaboración del periódico mural.

FASE ANALÍTICA
3. Búsqueda de fuentes primarias de información
sobre el tema
Tu fuente de información primaria es aquella que
procede de organismos oficiales. En estos capítulos
tenemos gráficos, mapas y fragmentos del texto de la
constitución.

4. Descubrimiento (método descriptivo y método


crítico)
Utilicemos el método descriptivo para explorar la
información extrayendo aquellas partes que nos sirven
para nuestra investigación. Para ello nos podemos
hacer preguntas como las siguientes que se pueden
contestar mirando los datos:
1. ¿En qué área cultural de la Amazonía se
encuentra en su mayor parte el norte de
Bolivia?
2. ¿Qué características sociales tenían
antiguamente los pobladores de estas tierras?
3. ¿Por qué se encuentran disgregadas las
diferentes NyPIOCs de la Amazonía?
Evaluación
Saber
1. ¿Qué son las NyPIOCs?
2. ¿Qué sentido tiene la “tierra sin mal” para los
guaraníes?
Hacer
3. ¿Cuál es la situación de las culturas
bolivianas? Pon dos ejemplos diferentes.
Ser
4. ¿Qué valores crees son necesarios para
respetar a elección de las comunidades en
situación de aislamiento voluntario? ¿porqué?
Decidir
5. ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención
de la investigación sobre las naciones que hay
en Bolivia?

También podría gustarte