Soc UNIDAD 2 2do Sec (Culturas Originarias y CPE)
Soc UNIDAD 2 2do Sec (Culturas Originarias y CPE)
Soc UNIDAD 2 2do Sec (Culturas Originarias y CPE)
Y SU PRESENCIA EN LA
https://analisisdeconflictos.unirbolivia.org/wp-content/uploads/sites/4/2019/10/dise
%C3%B1o-1.png
2
TEXTO: La fundació n Unir Bolivia lleva varios añ os diagnosticando la realidad boliviana a través de la
representació n de la conflictividad en los medios. La imagen corresponde a la portada de una de sus
publicaciones y supone una metá fora de la situació n de Bolivia y la manera de actuar de diferentes
individuos o sectores sociales segú n sus intereses ante un mismo problema.
Preguntas de reflexión, motivadoras, que lleven al diálogo, relacionadas al tema, pero no indagando si saben el
contenido. (12 PTS)
1. ¿Qué pasa en el dibujo? ¿Qué pretenden los personajes que están retratados?
2. ¿Alguna vez te has encontrado en tu curso con una pluralidad de opiniones muy marcada a la hora de
tomar una decisión en conjunto? ¿Cómo lo solucionaron?, o ¿cómo podría haberse solucionado?
3. ¿Conoces personas que sean de diferentes lugares o culturas? ¿Encuentras que tienen algo diferente?, ¿el
qué?
4. ¿Qué es lo bueno de contar con multitud de opiniones y maneras distintas de entender las cosas?, ¿qué es lo
malo?
Recuerda lo aprendido
¿En qué se basaba la economía de la civilización hidráulica de Moxos?
¿Cómo ejercía el control del estado el enviado del inca, el tukuiríuc, en el Tawantinsuyu?
¿Qué daba unidad a la pluralidad cultural de moxos?
¿Qué aprenderás?
Aprenderás como la pluralidad cultural es una característica fundamental de Bolivia. Investigarás la situación
actual de la diversidad de naciones que hay en nuestro país descubriendo la situación general en la que nos
encontramos y pudiendo formarte tu propia idea al respecto. Conocerás algunas de las herramientas que ha
dispuesto la comunidad internacional y el estado boliviano para preservar la diversidad cultural en el mundo y en
Bolivia en particular.
2.1 Culturas ancestrales
en Bolivia
IMAGEN:
https://pbs.twimg.com/media/C5OT8m9WcAA
5_d6?format=jpg&name=4096x4096
26 Sirionó 30 Uru
En 1990, el movimiento indígena de tierras bajas La nación Uru se divide en tres pueblos, Iruhito Uru,
realizó una gran marcha denominada Marcha por el Urus Lago Poopó, y Uru Chipaya. El turismo está
Territorio y la Dignidad, que partió de Trinidad con siendo uno de los recursos de supervivencia cultural
300 personas. En esta marcha participaron 82 sirionós, que están poniendo en práctica. La actividad turística,
entre niños, mujeres y hombres. Como resultado de la al margen de generar recursos económicos para la
marcha, el presidente de la República de entonces, comunidad, puede contribuir al fortalecimiento y
Jaime Paz Zamora, promulgó un decreto de titulación desarrollo de la cultura y la lengua propia. Por eso es
del Territorio Indígena Sirionó. La marcha implicó la imprescindible que se gestionen proyectos en este
plena incorporación del pueblo sirionó al movimiento campo, pero que, al mismo tiempo, se articulen a las
indígena general. políticas públicas del Estado.
27 Tacana 31 Weenhayek
La medicina tradicional es uno de los aspectos que se Entre la mitología weenhayek destaca el carancho
pretenden recuperar de diversas NyPIOCs. En el caso sobre el que corren múltiples leyendas. Se cuenta que
de los tacana, ésta es llevada por el yanacona. Éste un día Thokwjwaj les pidió al cuervo y al carcancho
realiza las labores de auxiliar, consejero, curandero, que se fueran, porque si ellos estaban con él, no
sacerdote y adivino. Sus habilidades son de gran podría cazar presa alguna. El cuervo movió las alas y
significado para la comunidad. El cargo no es dijo “Oyik” [me voy]. Y el carcancho dijo: “cra - cra,
hereditario. El curandero instruye generalmente a yo también me voy” pero tenía mucha hambre y no
varios alumnos de los cuales el más adecuado es el sabía qué comer. Entonces, Thokwjwaj le dijo: “desde
sucesor.” ahora andarás comiendo animales muertos como un
carroñero”.
28 Tapieté
En la actualidad, el pueblo tapiete ha reestablecido los 32 Yaminahua
vínculos transnacionales entre las comunidades Se organizan en unidades familiares extensas
residentes en Bolivia, Paraguay y Argentina y han agrupadas en asentamientos. En ellos destacan dos
conformado a partir del año 1999 una organización figuras relevantes que identifican “el líder o jefe
política trinacional, la Asamblea Trinacional Tapiete. conocido como diyawo, y otra referida al rol de los
Desde entonces, las familias recuperaron los vínculos ancianos que se lo denomina andiwo”. El liderazgo
intercomunitarios y mantienen intercambios religiosos político residía en estas dos personas, sin embargo, el
a través de la Iglesia Pentecostal Asamblea de Dios, a que era formalmente reconocido por la comunidad era
la cual los tapietes se han convertido a partir de la el diyawo, que significa; (persona de pie que no se
década de 1970. mueve) y este debían de cumplir con ciertas
características; tener talento oratorio, ser generoso y
gozar de consenso al interior del grupo.
33 Yuki
Se trata de uno de los pueblos del territorio boliviano
que tienen parte de su población en aislamiento
voluntario.
El pueblo Yuqui es uno de los 5 pueblos indígenas de
la familia lingüística Tupí-guaraní que habita en
Bolivia. El término “yuqui” es más bien el apodo que
le ha impuesto la sociedad no indígena. La palabra
con la que este pueblo se nombra a sí mismo es
“mbiá”, que en su idioma, al igual que en varios otros
de raíz tupi-guaraní, significa “hombre”.
34 Yuracaré (o Yurujaré)
Situación de la lengua en el Pueblo Yurakaré: en
peligro de desaparición, porque la mayor parte casi ya
no habla. Los que hablan el tabuybu son los abuelos,
abuelas, padres de familia aproximadamente de 35
años para arriba; mientras que los padres jóvenes
solamente hablan el castellano. En la generación de
jóvenes, hay pocos que hablan, y hay otros jóvenes
que a pesar de saber hablar la lengua, no la hablan por
vergüenza y miedo.
35 Toromona
Uno de los pueblos en aislamiento voluntario,
reconocidos sin embargo como NyPIOCs bolivianos
son los Toromora. Algunos antropólogos indican que
es posible que hayan desaparecido y quienes los han
creído contactar los han confundido con otros grupos
étnicos. Las investigaciones indican que pueden
seguir existiendo en el territorio del Madidi
comunidades toromona que no han sido jamás
contactadas.
2.1.2. Guaraníes denominada tentaguasú, a cuya cabeza se encuentra
IMAGEN: Colocar una imagen representativa de la un jefe llamado mburuvichá o capitán grande.
cultura guaraní Antiguamente los matrimonios se realizaban entre
primos, y el parentestoc tenía mucha importancia para
El pueblo guaraní es el más numeroso en población mantener el linaje de las jefaturas. En la actualidad no
entre los pueblos de la región del Chaco y parte del se realizan ese tipo de matrimonios, pero sí se prefiere
Llano. Actualmente vive distribuido principalmente que sean con un miembro de la comunidad.
en las provincias: Cordillera (en Santa Cruz), Uno de los mayores logros en la organización del
Hernando Siles y Luis Calvo (Chuquisaca) Gran pueblo guaraní en Bolivia fue la creación de la
Chaco y O’Connor (Tarija). Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), en 1987. La
En el siglo XVIII, los guaraníes alcanzaron una APG sirve como interlocutora de las demandas
población de 200 mil habitante; hoy se ha reducido a guaraníes, al mismo tiempo que funciona como la
menos de la mitad. A este grupo pertenecen pueblos única representante legal ante organismos
como el de los yanaiguas matacos, izozeños, tobas y gubernamentales e internacionales.
chiriguanos.
2.1.2.3 Actividad económica
2.1.2.1 Orígenes e historia Se dedican a la agricultura cultivan productos como
Según los investigadores, es posible que los guaraníes ser: maíz, arroz, yuca, camote, frutas, etc. Pero
llegados a tierras sudamericanas inicialmente también se dedican a la caza y a la pesca. Los
habitaran en una región de la zona circuncaribe, y por guaraníes, tanto las mujeres como los hombres, son
alguna razón, numerosas tribus guaraníes tuvieron que buenos artesanos.
emigrar hacia el sur.
Esos grupos de tribus se dispersaron por la Amazonía, 2.1.2.4 Aspectos culturales
de ahí que sus descendientes habiten actualmente en Desde tiempos inmemoriales, los guaraníes han
Paraguay, noreste argentino (Entre Ríos, Corrientes instalados sus aldeas en terrenos ubicados sobre las
Misiones y parte de las provincias de Chaco y riberas de los grandes ríos arroyos, y lagunas de la
Formosa), sur y suroeste de Brasil (Paraná y Mato región. Esos sitios eran los más propicios para la
Grosso del Sur) y en el sureste de Bolivia. pesca y la caza, y para la recolección de la arcilla para
Se cree que, en lo que hoy es territorio boliviano, la cerámica.
grupos de guaraníes ingresaron por tres rutas
migratorias: la del Mato Grosso, la del Chaco y la del 2.1.2.5 Religión
río Pilcomayo. Los guaraníes ocuparon el Chaco entre Algunos estudiosos piensan que ese recorrido que
los siglos XI y XIV, cuando sometieron a los chané emprendieron los pueblos guaraníes, desde la zona
(etnia de origen arawak) y se fundieron con ellos. Los circuncaribe, y su posterior dispersión en tierras
mestizos chané y guaraní fueron llamados sudamericanas tiene mucha relación con la búsqueda
chiriguanos. de la “Tierra sin mal”.
En su desplazamiento, los guaraníes muchas veces El objetivo vital de los guaraníes era transcender en la
encontraron resistencia de otros pueblos indígenas, vida, superar la muerte, y creían que eso lo podían
pero terminaban sometiéndoles. También fueron lograr en lo que llamaban la “Tierra sin mal”.
famosos por resistir a la conquista, tanto ante los incas Actualmente, como sucede con otras culturas, la
como contra los españoles. influencia del cristianismo en su cotidianeidad es
Sin embargo, a pesar de su resistencia, durante la importante, aunque siguen manteniendo rasgos de sus
Colonia y la República fueron constantemente creencias ancestrales.
perseguidos y expulsados de sus territorios
originarios.
FASE ANALÍTICA
3. Búsqueda de fuentes primarias de información
sobre el tema
Tu fuente de información primaria es aquella que
procede de organismos oficiales. En estos capítulos
tenemos gráficos, mapas y fragmentos del texto de la
constitución.