Resolución Actividades Cuadernillo Unidad 1
Resolución Actividades Cuadernillo Unidad 1
Resolución Actividades Cuadernillo Unidad 1
TEXTO I
PREGUNTA 1:
RESOLUCIÓN :
Rpta. : "E"
PREGUNTA 2 :
A) analizante
B) centrado
C) paralelo
D) sintetizante
E) encuadrado
RESOLUCIÓN :
Al final del texto nos concluye que el hombre solo puede hallar su grandeza, su máxima
medida del reino de este mundo. La idea al encontrarse al final del texto recibe el nombre de
sintetizante.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 3:
RESOLUCIÓN :
El título de este texto toma a los elementos principales que serían el hombre y el reino de este
mundo por tanto los sujetos que ejercen la acción en el texto se encuentran contenidos en la
alternativa A.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 4:
RESOLUCIÓN :
En el texto explícitamente dice "pero la grandeza está precisamente en querer mejorar lo que
es por tanto el enunciado que lo contiene y guarda relación sería la letra "E".
Rpta. : "E"
TEXTO II
Los cambios tecnológicos y las agitaciones sociales actuales, ¿no significan el fin de la amistad,
del amor y de la comunidad?
Sin embargo, actualmente las instituciones de las que dependen la comunidad se están
desmoronando en todas las tecnosociedades. El resultado es la plaga de la soledad. Los bares
ofrecen lo que un sociólogo de masas, aunque ofreciendo la promesa de una autorrealización
individual mucho mayor, está extendiendo la angustia del aislamiento.
PREGUNTA 5 :
C) la integración de la personalidad.
RESOLUCIÓN :
Rpta. : "B"
PREGUNTA 6 :
De acuerdo al texto II, para hacer frente a los vacíos afectivos se requiere:
RESOLUCIÓN :
De acuerdo al autor para hacer frente a los vacíos afectivos en el 4º párrafo nos habla de
engendrar un sentimiento de comunidad, en otras palabras fomentar un sentimiento
colectivo.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 7 :
RESOLUCIÓN :
En el último párrafo nos habla de la creación de bares, clubes y discotecas las cuales
ofrecen la promesa de una autorrealización individual. Lo que quiere decir que se busca
con esto palear el acrecentado sentimiento de soledad.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 8 :
A) la difusión de la sociedad.
C) la desintegración de la personalidad.
RESOLUCIÓN :
En el texto el autor dice que toda sociedad debe engendrar un sentimiento de comunidad
porque esta excluye a la soledad. Por tanto, su preocupación principal es la desintegración
de la personalidad y esto se ve sustentado cuando dice en el 2º párrafo que existen
abundante pruebas del derrumbamiento psicológico.
Rpta. : "C"
TEXTO III A
• TEXTO III B
• A principios de los sesenta, los jóvenes historiadores de la ciencia experimentaron el
libro de Thomas Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas (1970), como una
brisa fresca en un cuarto en el que huele a humedad. Kuhn ofreció argumentos
persuasivos contra la idea de que la ciencia se desarrolla progresivamente según una
dinámica definida internamente. En cierto sentido, Kuhn introdujo una perspectiva de
comparación cultural en los estudios históricos de la ciencia. Este autor alegó que la
ciencia se desarrolló normalmente (y progresó) dentro de un paradigma. Para Kuhn,
un paradigma se componía no solo de un conjunto de teorías, sino que también incluía
una sensibilidad científica (cómo hacer buenas preguntas, cómo rechazar
experimentos malos, cómo escribir un artículo, etc.); además, los paradigmas
contenían criterios normativos implícitos. Elegir entre paradigmas era una cuestión de
gusto, dedicación y obligación, pero, raramente un asunto de razón lógica. De hecho,
los «grupos de adherentes duraderos» (Kuhn, 1970, 10) que trabajan dentro de
paradigmas competitivos tenían muchas veces las características de miembros de
culturas diferentes.
PREGUNTA 9 :
La controversia central que se establece en la exposición que presentan los textos III A y III
B gira en torno a
RESOLUCIÓN :
El punto principal de discrepancia de los textos III A y III B gira en torno a las maneras de
entender el desarrollo de la ciencia. Para el texto A, el desarrollo de la ciencia se concibe
bajo una perspectiva “internalista”, es decir, la ciencia mejora solucionando los problemas
dentro de su estructura. En cambio, para el texto III B, el desarrollo de la ciencia se da
dentro de un paradigma, es decir, dependiendo del modelo que se quiere solucionar.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 10 :
En el texto III B, la metáfora “una brisa fresca en un cuarto en el que huele a humedad”
alude a
RESOLUCIÓN :
La metáfora “una brisa fresca en un cuarto en el que huele a humedad” alude a un giro
epistemológico de las estrategias asumidas para concebir a la ciencia.
El autor en el texto III B señala que la obra de Kuhn brinda a los jóvenes historiadores
argumentos persuasivos contra la idea de que la ciencia se desarrolla progresivamente
según una dinámica definida internamente. Esto significaría que se debe asumir otra forma
de entender cómo la ciencia se desarrolla en relación con otros factores, un cambio
epistemológico. En otras palabras, esa “brisa fresca” son las nuevas luces, es decir, una
nueva forma de ver el desarrollo de la ciencia, mientras que “el cuarto que huele a
humedad” representa el modelo “internalista” propuesto por el texto III A.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 11 :
Según el enfoque geopolítico que asume el autor del texto III A, podemos sostener que, en
la década del sesenta,
A) los proyectos científicos eran financiados solo por los Estados occidentales.
RESOLUCIÓN :
Según el texto, hasta la década de los sesenta, una perspectiva internalista dominó la
historia de la ciencia en el Occidente no-comunista, de lo que se desprende que coexistían
diversas formas de comprensión epistemológica sobre la ciencia.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 12 :
RESOLUCIÓN :
Según el desarrollo propuesto por Thomas Kuhn, los científicos no siempre eligen, de
forma lógica y racional, el paradigma en el cual trabajan. El autor en el texto expresa que
elegir entre paradigmas era una cuestión de gusto, dedicación y obligación, pero
raramente era un asunto de razón lógica. Lo que sugiere diversos criterios para la elección
del paradigma dependiendo del científico.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 13:
Desde la perspectiva expuesta en el texto III B, y en función del actual desarrollo de la
industria farmacéutica en el mundo, se podría sostener que los científicos que trabajan en
ella
C) buscan las formas de hacer más rentables los productos que ofrecen al mercado.
RESOLUCIÓN :
Desde la perspectiva expuesta por III B, y en función del actual desarrollo de la industria
farmacéutica en el mundo, se podría sostener que los científicos que trabajan en ella
buscan las formas de hacer más rentables los productos que ofrecen al mercado. Tomando
como referencia a Kuhn, el desarrollo científico resultaría ser “externalista”, es decir, por
factores ajenos a la ciencia, claro sin descuidar lo científico. Entonces, se tendría que dar
importancia al financiamiento para las investigaciones y, con ello, a la manera como
trabaja la industria farmacéutica, la cual invierte en investigación científica para obtener
ganancia sobre la base de los resultados: medicamentos de venta al público.
Rpta. : "C"
TEXTO IV A
• A continuación, se presentan algunos argumentos que dan los pediatras para vacunar
a los infantes. a) Protegen nuestra salud: las vacunas nos resguardan frente a algunos
virus y bacterias que causan enfermedades graves y potencialmente mortales. Activan
nuestras defensas y ayudan a defendernos de los microorganismos. b) Salvan vidas:
actualmente siguen muriendo niños y adultos a causa de enfermedades que se
podrían prevenir con vacunas, tales como la polio, el tétanos, la meningitis, la difteria,
la tosferina. Sin lugar a dudas, la vacunación y la potabilización del agua han sido las
intervenciones de salud pública que más vidas han salvado a lo largo de la historia, y lo
siguen haciendo. c) Pueden controlar y eliminar enfermedades: con el esfuerzo
coordinado entre muchos países se puede conseguir erradicarlas para siempre. Un
ejemplo es la viruela, que fue definitivamente erradicada en 1978, después de haber
producido hasta 5 millones de muertes anuales. La polio está cercana a desaparecer, y
otras enfermedades (difteria, tétanos, rubeola, etc.) han disminuido mucho y d)
Previenen algunos tipos de cáncer y enfermedades degenerativas: está demostrado
que la vacuna de la hepatitis B previene la cirrosis y el cáncer de hígado, y la vacuna
del virus del papiloma humano (VPH), el cáncer de cuello de útero. La vacuna del
sarampión, por su parte, previene enfermedades neurodegenerativas.
TEXTO IV B
• Federico Sánchez y su mujer tienen una niña de siete meses. No la han vacunado.
Detrás de esta decisión hay una historia de la que la niña es completamente ajena. “En
diciembre de 2013 nació nuestro primer hijo y nos sentimos pletóricos cuando nos
dijeron que estaba completamente sano. Decidimos vacunarle tal y como se indica en
el calendario médico –apunta este padre–. A los siete meses percibimos que tenía falta
de tono muscular, pero no le quisimos dar excesiva importancia, siguiendo las
recomendaciones de los médicos. Al poco tiempo de ponerle las segundas vacunas, el
niño comenzó a tener espasmos”.
PREGUNTA 14 :
C) los avances tecnológicos garantizan que cada vez mueran menos niños.
RESOLUCIÓN :
A partir de las razones presentadas por los pediatras, se concluye que debemos reflexionar
la respuesta leyendo el texto IV A, porque este plantea los argumentos que sostienen la
tesis propuesta por los pediatras. Al respecto, cuatro han sido las razones esgrimidas y
todas ellas apuntan a preservar la vida de la mayor cantidad de niños posibles. Finalmente,
con esta última afirmación podemos concluir que gracias a la vacunación se puede
proteger a los niños, pero no a todos, de muchas enfermedades.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 15 :
RESOLUCIÓN :
La pregunta del sentido contextual nos permite identificar cuál es el sentido de la frase que
usa el autor del texto IV B. Si se lee la cita del padre: "Fuimos atando cabos de estos
pequeños síntomas...", se interpreta que los padres del menor relacionaron los hechos, las
experiencias, los síntomas que se evidenciaban en su pequeño hijo. Dicho de otra manera,
ellos establecieron conexiones (relaciones causales) entre la sintomatología y la
vacunación previa.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 16:
De los beneficios que reportan las vacunas a las personas, se puede concluir que
RESOLUCIÓN :
En la lectura, se presentan algunos argumentos a favor que dan los pediatras para vacunar
a los infantes. Es por ello que, de los beneficios que reportan las vacunas a las personas, se
puede concluir que la esperanza de vida se ha incrementado gracias a la acción de estas.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 17 :
A) los médicos que atendieron a su hijo mostraron, inicialmente, una actitud poco
diligente.
B) algunos padres toman una postura radical frente a los errores que cometen las
enfermeras.
RESOLUCIÓN :
El texto sostiene que, Federico Sánchez y su mujer tienen una niña de siete meses. No la
han vacunado. Ello responde a lo sucedido con su primer hijo. Por ende, de la historia
contada por Federico Sánchez, se desprende que su nueva niña crecerá con muchos
problemas debido a la falta de vacunas en su cuerpo.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 18 :
RESOLUCIÓN :
Es evidente que, mientras que el texto IV A presenta una serie de beneficios propios de las
vacunas y explica el porqué de estos, el texto IV B muestra el testimonio trágico de un
padre respecto a la razón por que no han vacunado a su hija: la muerte de su primogénito
por causa de vacunas mal elaboradas. Se evidencia la oposición de ambos textos: el texto
IV A se muestra auspicioso con el empleo de vacunas, mientras que el IV B denota
suspicacia con su aplicación.
Rpta. : "D"