TP 4 - Procesal Publico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

DERECHO PROCESAL PÚBLICO

Trabajo Práctico Nº 4

Estudiante: Ayelén Bravo


Nº de legajo: VABG119471
DNI: 39127887
Fecha de entrega: 21/11/2022
¿Cuáles son los requisitos para plantear una acción autónoma de
inconstitucionalidad? ¿Ante qué tribunal se debe plantear? 

En el orden federal no existe una regulación expresa de la acción autónoma


de inconstitucionalidad. La admisión de esta acción recién fue cometida en
1985, cuando la Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió el caso
“Provincia de Santiago del Estero”.

Entre los requisitos para plantear esta acción encontramos la existencia de


una “causa” judicial entre partes, respecto de un conflicto de intereses actual,
en relación a materia justiciable, y la necesidad de que aquella sea promovida
por una persona legitimada en contra de una norma considerada
personalmente como inconstitucional. Además esta controversia debe causar
un peligro futuro pero cierto en el actor.

Implica necesariamente la existencia de un agravio o gravamen de entidad


suficiente y subsistente, con afectación constitucional, en perjuicio del titular de
un derecho subjetivo o interés legítimo en calidad de ser lesionado por la
norma o acto reputado inconstitucional, no imputable al accionar de quien se
dice afectado.1

Se exige, asimismo, que en la causa medie petición de parte interesada,


toda vez que sólo la pretensión ejercida por el agraviado ante el órgano
jurisdiccional resulta susceptible de incitar la jurisdicción; no hay posibilidad de
control sin pedido de parte y sin causa judicial a través de la cual dicha petición
sea ejercida.

Si bien, como se dijo, la acción autónoma de inconstitucionalidad nacional no


se encuentra prevista legalmente, como fundamento normativo de la misma se
ha utilizado el art. 322 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, que
cita: Podrá deducirse la acción que tienda a obtener una sentencia meramente
declarativa, para hacer un estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance
o modalidades de una relación jurídica, siempre que esa falta de certeza
pudiera producir un perjuicio o lesión actual al actor y éste no dispusiere de
otro medio legal para ponerle término inmediatamente.

1
TORRES ALIAGA E. Algunos aportes en torno a la acción declarativa de inconstitucionalidad y a su
carácter preventivo.
En cuanto qué tribunal es competente para entender esta acción, como el
sistema argentino de control de constitucionalidad es de carácter difuso, lo que
significa que la tarea del control constitucional es ejercida por todos los jueces
de la Nación, y en cada Provincia por los jueces y tribunales inferiores, y en
última instancia local por los Tribunales Superiores de provincia, respecto de
las Constituciones Provinciales, siendo, en último término, la Corte Suprema de
Justicia de la Nación la intérprete y salvaguarda final de la Constitución
Nacional.

En la provincia de Córdoba, la acción autónoma de inconstitucionalidad tiene


raigambre constitucional. Prevista en el art. 165, inciso 1, es un mecanismo
para cuestionar las leyes, decretos, reglamentos, resoluciones, cartas
orgánicas y ordenanzas que estatuyan sobre materia regida por la Constitución
Provincial, y se controviertan en caso concreto por parte interesada.

En estos casos corresponde la competencia originaria del Tribunal Superior


de Justicia que debe resolver la cuestión en pleno.

A lo largo de las actividades prácticas se estudiaron cuatro vías


procesales: la acción de plena jurisdicción, una acción colectiva, un
amparo y una acción autónoma de inconstitucionalidad. Si tuvieras que
optar por una de ellas para atacar la ley, ¿cuál elegirías? Justifica tu
respuesta, dando argumentos a favor de la elección y en contra de las
vías descartadas. 

Recomendaría la interposición de un amparo, pudiendo ser de aplicación


individual o colectivo, ya que estaría afectando a todos los jubilados que
superen el mínimo, y la formación de dicha ley no conllevo el proceso
correspondiente. A su vez el amparo, posee una velocidad procesal que las
otras vías procesales no tienen y es de inmediata resolución, y ya que dicho
suceso conlleva un daño patrimonial evitaría procesos más largos.

El amparo se presentaría ante el juzgado de primera instancia del lugar en el


que están perjudicando los derechos a reclamar. Como abogado del jubilado
afectado, personalmente, presentaría un amparo colectivo, el cual es un
procedimiento rápido para defender derechos que un grupo tiene en común,
que se ven afectados por un mismo acto.
Respecto de la acción de plena jurisdicción, esta se aplica cuando vulnerado
un derecho subjetivo, se solicita la anulación del acto administrativo, también el
restablecimiento del derecho y el reconocimiento de los perjuicios. No la
aplicaría ya que sería muy difícil que un tribunal anule por completa la creación
de la ley, y por tal indemnice a una innumerable cantidad de damnificados,
siendo que la provincia necesitaba recursos por los cuales fue creada la ley.

La acción colectiva no la aplicaría, ya que significaría darle intervención


defensor del pueblo, lo que haría el proceso más engorroso, además del
tiempo mayor que llevaría el proceso toda vez que la Defensoría generalmente
se ve saturada de trabajo.

Y a la acción autónoma de inconstitucionalidad la habría elegido como


segunda opción, ya que considero que el amparo es de inmediata resolución, y
no tendremos que esperar la aceptación del Tribunal Superior de Justicia, o la
aplicación de reiterados recursos hasta llegar a este (en caso de aplicar la
acción de inconstitucionalidad).

Por último, teniendo en cuenta la actividad práctica N° 3 (acción de


amparo) justifica por qué será competente en dicho caso la justicia
ordinaria y por qué en el caso estudiado en la plataforma “Legis Factor”.
Si bien la demandada es Apross, la acción puede interponerse tanto en la
justicia ordinaria como en la federal. 

En el ámbito federal, la justificación de la competencia ordinaria, es el art. 4


de la ley nacional 16.986, que cita: Será competente para conocer de la acción
de amparo el juez de Primera Instancia con jurisdicción en el lugar en que el
acto se exteriorice o tuviere o pudiere tener efecto.Se observarán, en lo
pertinente, las normas sobre competencia por razón de la materia, salvo que
aquéllas engendraran dudas razonables al respecto, en cuyo caso el juez
requerido deberá conocer de la acción.

En la provincia de Córdoba, la ley provincial 4915, dispone que será


competente  “la Cámara en lo Contencioso Administrativo que esté de turno, y
en las Circunscripciones del interior de la Provincia, las Cámaras Civiles y
Comerciales de turno competentes en lo contencioso administrativo, en el lugar
en que el acto se exteriorice o tuviere o pudiere tener efecto”.

También podría gustarte