''Propuesta para El Uso de Videojuegos Activos en Los Recreos
''Propuesta para El Uso de Videojuegos Activos en Los Recreos
''Propuesta para El Uso de Videojuegos Activos en Los Recreos
ABSTRACT
This end-of-master project consisted of performing an intervention in recess at a
Secondary School, trying to increase the physical activity (PA) levels through an active
video game ‘’Just Dance’’. We record the numbers of students that came to the
interventions during the recess, in addition, we used two focal group to know the
opinion of the students and teachers with the dimensions of physical education, recess,
gender and TICS. After analyzing the participation in recess, the results point to an
increase in the students participation during the recess. As a main conclusion, we could
say that an implementation of innovative activities, in our case using TICS, it could
produce an improvement in PA at the recess, being in the line with many opinions and
experiences of the focal group. Indicate that the intervention was limited fot the
organization of the Secondary School.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................1
2. OBJETIVOS...............................................................................................................3
3. MARCO TEÓRICO...................................................................................................4
4. MÉTODO..................................................................................................................18
4.2. Participantes.........................................................................................................20
5. RESULTADOS.........................................................................................................26
6. DISCUSIÓN..............................................................................................................39
7. CONCLUSIÓN.........................................................................................................42
8. PROPUESTA DE MEJORA...................................................................................43
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................44
ANEXOS..............................................................................................................................51
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.............................................................................................................................15
Tabla 2.............................................................................................................................20
Tabla 3.............................................................................................................................22
Tabla 4.............................................................................................................................23
Tabla 5.............................................................................................................................25
Tabla 6.............................................................................................................................27
Tabla 7.............................................................................................................................28
Tabla 8.............................................................................................................................29
Tabla 9.............................................................................................................................30
Tabla 10...........................................................................................................................31
Tabla 11...........................................................................................................................32
Tabla 12...........................................................................................................................33
Tabla 13...........................................................................................................................34
Tabla 14...........................................................................................................................38
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1............................................................................................................................18
Figura 2...........................................................................................................................24
Figura 3............................................................................................................................35
Figura 4............................................................................................................................36
Figura 5............................................................................................................................36
Figura 6............................................................................................................................37
1. INTRODUCCIÓN
Actualmente, es conocido que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de
mortalidad mundialmente, así lo confirmó la Organización Mundial de la Salud (OMS)
en 2010. Además, según un artículo de El Mundo (2018), ‘’la OMS, advierte que 1.400
millones de personas se encuentran en peligro de sufrir enfermedades cardiovasculares,
diabetes tipo 2, demencia y cáncer debido a sus hábitos sedentarios’’.
Se considera que una de las la mejores decisiones para mejorar la salud es decidirse a
practicar actividad física (AF), de manera regular. Una vida físicamente activa va a
implicar cambios de conducta en la alimentación, hábitos para la salud, mejora de
trabajo, etc. Esta es la razón por la que la base del trabajo final de máster va dirigida a
aquel alumnado que no realiza AF y cuyo único momento de movilidad son las dos
horas semanales de educación física.
La motivación para realizar este trabajo de innovación surge por dos aspectos. El
primer motivo para llevarlo a cabo es haber crecido en un ámbito escolar donde la
participación del alumnado, en los diversos torneos, actividades en los recreos, etc. que
se llevaban a cabo en el mismo instituto era anecdóticamente baja o inexistente.
Posteriormente, pasé a un ámbito donde el deporte adquiría protagonismo, tal y como es
la carrera en Ciencias de la actividad física y del deporte, abriéndome los ojos y
preguntándome el motivo de la escasez de práctica que se daba cuando estaba en el
instituto. Por otro lado, el creciente debate sobre la inclusión de los ‘’e-sport’’ en las
aulas y mi relación con el mundo tecnológico, propongo como uso de AF diaria en los
recreos un videojuego activo como es el ‘’Just Dance’’. Eligiendo este videojuego
buscamos incidir en dos aspectos que se nos presentarán en este trabajo:
1
- Los estereotipos. Al asociarse con un juego para el género femenino veremos
cómo se reacciona al proponerse a la totalidad del alumnado.
- Aumento de la AF durante los recreos. Al ser una propuesta innovadora
queremos atraer al alumnado que prefiere hacer actividades sedentarias durante el
horario de recreo.
A lo largo de este trabajo serán tratados una serie de puntos, empezando desde la
concreción de los objetivos que se persiguen, una fundamentación teórica donde
daremos pie a una serie de apartados como la realización de actividad físico-deportiva
(AFD), por parte del alumnado en educación secundaria obligatoria (ESO).
Posteriormente, entraremos a valorar las diferencias que se establecen en alumnado a la
hora de practicar AFD y los diversos condicionantes por los que se juzgan a los mismos.
Seguidamente, se valorarán los usos de las tecnologías de la información y la
comunicación (TICS) en la asignatura de educación física (EF). A continuación, se
incluirán los procedimientos llevados a cabo en el centro donde se realiza el estudio.
Finalizaremos presentando los resultados, la discusión y las conclusiones al estudio
estableciendo las diversas limitaciones que nos encontramos durante el trabajo, la
bibliografía y anexos.
2
2. OBJETIVOS
Los objetivos de este Trabajo Fin de Máster, son los siguientes:
Objetivo principal:
Otros objetivos:
Valorar la participación activa en AFD del alumnado de ESO durante los recreos.
3
3. MARCO TEÓRICO
En este punto se pretende dar un extenso desarrollo a los diversos temas que se
abordan en el trabajo. Por eso, se establecerán varios capítulos donde se traten de
manera referenciada aspectos como la participación activa en AFD en los recreos, los
estereotipos y la desigualdad de oportunidades en el ámbito de las AFD. Finalmente, se
dará un desarrollo teórico al uso de las TICS en el aula de EF y donde pondremos en
alza las diversas variantes de TICS, las cuales pueden ser un recurso innovador para
aumentar la participación en AFD.
Después de 1980, los valores del índice de masa corporal, se han triplicado entre los
niños en edad escolar, incluso, aplicando programas de prevención de la obesidad
infantil (Ogden, Carroll, Curtin, Lamb y Flegal, 2010).
Para Bredemeier y Shields (1984) ‘’El deporte educativo constituye un contexto ideal
donde se facilitan oportunidades únicas para desarrollar cualidades personales y
sociales’’ (p. 140). Además, estos autores también señalan que el deporte puede facilitar
el desarrollo de cualidades personales y sociales.
4
Por otro lado, Trepat (1995) señala que ‘’El deporte contiene valores de
descubrimiento de sí mismo, de desarrollo personal y de educación social que el niño
deportista puede mantener durante toda su vida’’. (p. 33)
Finalmente, Ginesta (2007), destaca que el deporte sirve para el desarrollo integral de
los sujetos debido a su capacidad de convocatoria e influencia.
Dentro del ámbito que estamos analizando, nos encontramos el deporte educativo,
que abarca el período en edad escolar. Este se entiende como un proceso de
socialización. Este término se ha definido por Ginesta (2007), como ‘’el proceso por el
cual los individuos aprenden destrezas, normas y valores para el desempeño de los roles
sociales presentes o anticipados’’ (p. 267).
Pueden ser muchos los factores que inciden en la realización voluntarias de AFD
durante la edad escolar, estos pueden ser factores tanto individuales, por ejemplo,
variables psicológicas o sociales, como contextuales, por ejemplo, las políticas públicas
de promoción del deporte, suministración de material deportivo o facilitación de
recursos económicos para salidas a otros entornos que permitan la realización de AFD
(Huertas y Lamoneda, 2017). Basándonos en Pano y Marloka (citado en Huertas y
Lamoneda, 2017) los motivos personales, como diversión e imagen física, y las barreras
contextuales, como la falta de tiempo libre e imagen física, parecen ser las variables
determinantes de la práctica de AFD en adolescentes.
5
Dados los problemas de sedentarismo entre los jóvenes en edad escolar, es
conveniente, transmitir y aplicar los beneficios que provoca la AF desde la infancia
hasta la vida adulta. Los beneficios que la AF aporta a los jóvenes incluyen un aumento
de la aptitud cardiorrespiratoria y la fuerza muscular, una composición corporal
favorable, el aumento de la salud cardiovascular y metabólica, mayor densidad ósea y
mejor salud mental (Physical Activity Guidelines Advisory Committee, 2008). Por otro
lado, la exposición a diferentes intensidades vigorosas o ligeras de ejercicio puede
ocasionar cambios positivos en el bienestar y la calidad del sueño, frente a la situación
de no ejercicio (Cervelló, Peruyero, Montero, González-Cutre, Beltrán-Carillo y
Moreno- Murcia, 2014).
A nivel global son los autores Baquero y García (2017), los que nos facilitan una
serie de datos basados en la actividad física de moderada a vigorosa (AFMV) dentro de
las distintas escuelas e institutos de diferentes puntos del mundo. Su trabajo consistió en
una revisión teórica de los valores de AFMV en los recreos escolares, junto con las
estrategias o programas que los centros escolares siguen para aumentar la AF en los
recreos. Además, señalan si hay diferencias entre alumnos y alumnas y deportes o AF
que se prefieren practicar en este horario.
Estos autores, en su revisión, solo encontraron una publicación realizada en las Islas
Canarias (España), sobre el aumento de AF en los recreos a través de la optimización
del espacio del recreo. Según los autores, la falta de registro de intervenciones
demuestra que en los centros escolares de España no han considerado la idea de
proponer medidas para la mejora de la AFMV y AF durante los recreos.
Si nos fijamos en la metodología y los estilos de enseñanza por parte del docente en
EF, este puede motivar a la participación en AFD. Partiendo del estudio de Martínez
(2015), podemos observar que el aplicar un estilo de enseñanza distinto al tradicional
fomenta una mayor participación en actividades físico-deportivas en el recreo. En este
6
estudio, el estilo de enseñanza fue la educación deportiva en balonmano, en cambio se
usó la enseñanza tradicional para la enseñanza del fútbol sala. Durante los recreos se
observó que el 100% de alumnado escogido para el estudio participó en las fases de
entrenamientos previos a la competición, que se realizaban durante los recreos, mientras
que con la enseñanza tradicional no hubo participación alguna para estos
entrenamientos. Además, también se observan mejores valores de valoración del fair
play en los recreos con una metodología basada en la educación deportiva.
Son varios los autores, citados en el anterior punto, que en sus trabajos nos han ido
dando diversos datos sobre la participación del alumnado en AFD. En este apartado nos
centraremos en dar respuesta teórica al grado de implicación que tienen en situaciones
físico-deportivas, los diversos roles, estereotipos y desigualdades que a ellas se le
asocian.
El primer motivo que nos presentan los autores Gámez, Gómez y Martínez (2011), es
el de la satisfacción a la asignatura, tarea o AF, entendiendo esta como la predisposición
y motivación de la persona hacia el objetivo propuesto. Estudios, como el de Hellín y
Moreno (2006), nos demuestran que la EF es una asignatura que genera satisfacción y
una actitud positiva hacia la AF. Es más, según Gámez, Gómez y Martínez (2011).
‘’Generar un ambiente agradable donde reine la diversión promueve sentimientos
positivos hacia la AF y contribuye a generar sujetos activos físicamente en edad adulta’’
(p. 185).
Por lo tanto, y como nos establecen Gámez, Gómez y Martínez (2011), conocer las
variables que afectan a la satisfacción en EF, así como revisar los motivos que pueden
influir a esta satisfacción, o cómo influye el profesorado y sus programas de enseñanza,
nos permitirá establecer o modificar la práctica de enseñanza/aprendizaje para generar
una mayor motivación y predisposición hacia las AFD.
El problema surge cuando diversos artículos nos establecen que los niveles de AF de
las alumnas, su motivación a la asignatura y a las diversas tareas que se plantean en
cada sesión son menores que la comparada con los alumnos. Por un lado, en la revisión
teórica de Baquero y García (2017), mostraron mayores niveles de AF durante los
recreos en chicos que en chicas y, dentro de las actitudes sedentarias, las chicas tenían
un mayor porcentaje en los diversos estudios analizados.
7
Dentro de España, Martínez (2015), presentó un estudio porcentual de participación
según la metodología empleada y el estilo de enseñanza aplicado. Se pudieron ver
diferencias de participación en alumnos y alumnas. En primer lugar, durante la fase de
entrenamientos en los recreos, siguiendo un estilo de enseñanza basada en la educación
deportiva, se obtuvo un 100% de participación tanto de alumnas y alumnos, comparada
con un 0% de participación siguiendo una metodología tradicional. También en la fase
de competición, se siguen observando diferencias significativas, pues con un estilo de
enseñanza basado en la educación deportiva en los recreos se obtiene un 100% de
participación de alumnos y alumnas; mientras que con un estilo de enseñanza
tradicional se obtienen diferentes valores entre alumnos y alumnas, el alumnado registró
un 90% de participación como el pico más bajo y, por otro lado, las alumnas registraron
un 50% de participación como el pico más bajo. Hay que tener en cuenta que son
deportes distintos y la propia motivación o roles de género pueden influir a la hora de la
participación en los mismos.
Por otro lado, se puede valorar que el estilo de enseñanza es una fuente para
conseguir una mayor participación del alumnado en las AFD. En palabras de Martínez
(2015), ‘’Se percibieron aspectos diferentes durante la aplicación de la Enseñanza
Tradicional. Concretamente, se percibió una menor afiliación y un menor nivel
actitudinal en el alumnado, aspectos que han resultado análogos en la aplicación del
modelo de Educación Deportiva’’ (p. 23).
Como comentábamos con anterioridad, los estereotipos también pueden ser una lacra
para la inclusión del alumnado a las AFD, hay que buscar la aceptabilidad y la igualdad
social en las AFD de modo que, como dicen Fernández et al (2010), podamos
contrarrestar los estereotipos vigentes sobre lo que se considera adecuado de
determinadas AFD para alumnas y otras para alumnos y evitar las tipificaciones de
género, buscando el tipo de AFD que más disfrute y responda a sus necesidades
individuales.
8
diferentes manifestaciones físico-deportivas; finalmente el nivel de participación y
aceptabilidad social en función del sexo.
Dentro del primer rasgo de los estereotipos, es decir, los rasgos de masculinidad y
feminidad, citado por Blández et al (2008), podemos ver cómo se puede presentar en
cada situación físico-deportiva que observemos. En otro estudio, como es el de Sánchez,
Chiva-Bartoll y Ruiz (2016), el alumnado piensa que existen unas series de AFD que
son más apropiadas para los hombres y otras para las mujeres. Esto queda demostrado
en la elección por parte de los varones de la actividad ofrecida como es el rugby y otra
elegida por las mujeres como fue la danza. Por otro lado, Pièron, Ruiz y García (2008),
confirmaron que se niega, a veces, el acceso a las alumnas a las AFD donde se han
asociado roles de masculinidad; lo mismo sucede con los alumnos, los cuales rehúsan a
participar por una concepción errónea de algunas AFD donde les asocian estereotipos.
Además, los programas diferenciados según el sexo y la organización separada del
alumnado contribuyen a una falta de igualdad de oportunidades en las clases de EF.
En otros términos, es tarea del docente generar un clima adecuado para así favorecer
una mayor implicación en las AFD, ya sean en las propias clases de EF o en los recreos
y favorecer el clima motivacional en el alumnado. Cabello, Moyano y Tabernero
(2018), nos comentan que el docente tiene la posibilidad de orientar al alumnado hacia
un sinfín de actividades atractivas y generadoras de experiencias positivas en las clases.
El clima motivacional, fue definido por Ames (1995) como un conjunto de señales
implícitas y/o explícitas, que el participante percibe del entorno. Además, puede ser
generado por padres, entrenadores, docentes, grupo de iguales, medios de
comunicación, etc. y pudendo ser de dos tipos: un clima motivacional orientado hacia la
tarea o un clima motivacional orientado hacia el ego.
9
Cabello, Moyano y Tabernero (2018), en su trabajo tienen la hipótesis que ‘’ Los
alumnos presentarán mayor interés y actitud hacia el docente y el área de EF, así como
un clima motivacional y unas estrategias motivacionales orientadas al ego, en mayor
medida, de lo que lo hacen las alumnas’’. (p. 20). Esta hipótesis se confirmó después en
los resultados, dando una muestra negativa en la que el docente enfoca sus clases hacia
un clima orientado al ego, en vez de a la tarea. A su vez, también pudieron afirmar que
los cursos de 1º y 2º ESO muestran mayor interés por la asignatura y un clima
motivacional orientada hacia la tarea que los cursos posteriores donde su motivación
disminuye y el clima motivacional está orientado hacia el ego. Pièron, Ruiz y García
(2008), ya constataron este mismo problema en su estudio, donde, conforme el
alumnado va creciendo y pasando de curso, su motivación por la asignatura va en
descenso.
Por otro lado, Huertas y Lamoneda, (2017), observaron que las alumnas se
decantaban por tareas físico-deportivas que tenían características psico y sociomotrices,
donde el espacio de interacción fuese separado e instalaciones interiores. Huertas y
Lamoneda, (2017), demostraron que ‘’ El tipo de instalación y contenido son variables
moduladoras en la práctica recreativa. En el caso particular de las actividades rítmicas,
los espacios interiores favorecieron mayores niveles de participación que los
exteriores’’. (p. 27).
10
las AFD y conseguir la aceptabilidad social de las AFD contrarrestando los estereotipos
vigentes (Fernández et al, 2010).
11
3.3. Uso de las TICS en educación física
Campos (2015) nos comenta que ‘’La escuela se convierte en un campo experimental
de nuevas y sofisticadas herramientas de aprendizaje donde se tratarán de desarrollar las
competencias digitales arriesgando a través de la innovación educativa. En este camino
se inmiscuyen familiares, docentes y alumnado’’ (p. 94). En este sentido, Francecs
(2015), opina que desde un punto de vista pedagógico la tecnología puede contribuir a
transformar los sistemas escolares en un mecanismo mucho más flexible y eficaz.
Ante esta nueva incursión de las TICS, las cuales han estado intrínsecas durante el
ciclo vital del alumnado, nos surge la cuestión de si los docentes están completamente
preparados para llevar a cabo una inclusión de las TICS dentro del aula. Campos (2015),
nos habla de que ‘’solo se ha aprovechado una pequeña parte del potencial del que estas
tecnologías nos pueden ofrecer a la hora de transmitir, clasificar y procesar la
información dentro de las aulas’’ (p. 178).
12
diversificación de innovaciones que nos podemos encontrar, entre ellas el uso de
dispositivos móviles, la gamificación o los videojuegos activos.
Actualmente los jóvenes son los que mayor uso dan a la telefonía móvil, es por eso
que el autor Prensky (2006), los denominó nativos digitales, por ser la generación
nacida en medio de la revolución de las TICS. Quintero (2015), aporta en estos
dispositivos móviles:
Dentro de las aulas, pueden convertirse en una poderosa herramienta para captar el
interés del alumnado […] se debería potenciar su factor motivador pues las tecnologías
móviles se han convertido en una poderosa herramienta que facilita la comunicación,
permite un acceso inmediato a la información y también ocupa el tiempo de ocio de los
adolescente, quienes mantienen una fuerte relación con estos dispositivos pero muchas
veces no tienen las competencias necesarias para hacer un uso adecuado de los mismos.
(p. 39).
1. Introducir la tecnología.
2. Integrar las TIC en el curriculum.
3. Integrar las prácticas pedagógicas. Es decir, tener en cuenta la opinión del
profesorado, modelos y estilos de enseñanza.
13
de sobremesa, desconociendo a su vez, las diversas áreas o dimensiones donde poder
enfocarlo.
Para finalizar este punto sobre los dispositivos móviles, Quintero, Jiménez y Area
(2017), nos presentan una serie de claves para la integración de los dispositivos móviles
en las clases de EF. Basándose en la Taxonomía de Bloom adaptada por Churches
(2009), estos tres autores establecen que:
Otro gran recurso para enfocar el uso de las TICS en EF es la gamificación, partiendo
de Reig y Vílchez (2013), el objetivo de la gamificación es ‘’la búsqueda de la
motivación, tratando de ludificar las situaciones de aprendizaje y todos sus elementos’’
(p. 2). Ante esta situación, los docentes deben ser capaces de realizar situaciones de
aprendizaje híbrido y de modificar los espacios de aprendizaje. Quintero, Jiménez y
Area (2016), usaron el auge de los dispositivos móviles por parte del alumnado para
realizar su experiencia gamificada en EF a través del proyecto ExpandEF (Educación
Física Expandida). Para estos autores, una de las características principales que destacan
de la gamificación en EF es su poder para motivar al alumnado propiciando los
aprendizajes de la materia.
14
Finalmente, entramos al desarrollo de los videojuegos activos, los cuales son nuestra
propuesta práctica para tratar la temática en la cual se desarrolla este trabajo. Los
videojuegos han sido polémica en el ámbito educacional de las Islas Canarias debido al
intento de inclusión de los mismos dentro de las aulas. Comenzaremos con una
diferenciación clave entre lo que es un videojuego y un videojuego-activo.
En la siguiente tabla, ver tabla 1, se presentan los diversos trabajos que ahondan el
uso de las TICS y la AF:
15
Tabla 1
1
Los objetivos de este estudio fueron:
Frago-Calvo, a) describir el tiempo sedentario y
Murillo, diferentes niveles de intensidad de Participaron dos muestras de Los resultados mostraron un
García, Aibar actividad física (AF) durante los alumnos: una de educación Se utilizaron acelerómetros para efecto significativo del género y el
recreos escolares; b) analizar las primaria (114 chicas y 59 analizar los niveles de AF. nivel educativo en las diferentes
y Zaragoza.
diferencias según el sexo y el nivel chicos,), y una de educación intensidades de actividad física. Se
(2017). educativo; c) determinar el secundaria (100 chicas, y encontró también un efecto
cumplimiento con las 116 chicos) significativo del sexo y el nivel
recomendaciones internacionales educativo en la contribución del
de práctica de AF para los periodos recreo al cumplimiento de las
de recreo; d) definir la contribución recomendaciones de AF.
de los recreos a las
recomendaciones
diarias de actividad física.
Los resultados no mostraron
El tamaño de la muestra es diferencias estadísticamente
de 816 personas (411 La investigación sigue una significativas de motivación en
Este estudio analiza el estado de hombres y 405 mujeres) metodología cuantitativa de corte relación con el género y la edad. Sin
Fradejas y motivación en el deporte en edad (50.4% varones y 49.6% descriptivo, a través de la embargo, si aparecieron diferencias
Espada. escolar, en función del género, edad, mujeres) entre 12 y 18 encuesta. El cuestionario significativas de motivación en
(2018). modalidad deportiva y tipo de años, que practican utilizado fue el de Características relación con el tipo de deporte. La
deporte (individual-colectivo). diferentes deportes Psicológicas relacionadas con el motivación se relaciona
individuales y colectivos en Rendimiento Deportivo (CPRD). estadísticamente con todas las otras
Castilla-La Mancha. dimensiones, teniendo ésta una
dirección positiva.
Tras la investigación, se observa
El objetivo de este trabajo ha sido
Para realizar esta revisión mucha variación respecto a los
realizar una revisión bibliográfica
bibliográfica, se ha buscado en valores de actividad física de
acerca de la realización de actividad
Baquero y bases de datos electrónicas, intensidad moderada a vigorosa
física en los recreos escolares, para
revistas científicas, libros, e (MVPA en adelante), en los recreos
García. conocer el estado de la cuestión y
información de jornadas y escolares, oscilando entre el 5% y
(2019). saber aquellas intervenciones que se
congresos nacionales e el 50%. Por otra parte, los chicos
pueden realizar en los recreos para
internacionales desde 1995 a la muestran mayores niveles de
aumentar los niveles de actividad
actualidad. actividad física durante los recreos
física de los alumnos. que las chicas.
1
Los diversos estudios valorados tanto en esta tabla, como a lo largo del marco
teórico, exponen como los niveles de AF son inferiores a los recomendados con un
estilo de vida activo, esta tendencia es palpable en la diversidad de estudios que se
analizan, mostrando la necesidad de proponer innovaciones tanto en los recreos, como
en las clases de EF. Una medida podría ser las innovaciones a través de TICS, ya que
como nos indican, el alumnado tiene cierta predisposición al uso de estos recursos
durante las clases de EF.
1
4. MÉTODO
Aclarar que durante la intervención se grabó en tres momentos distintos del recreo
para valorar la participación en diferentes momentos del mismo, estos fueron justo al
inicio del recreo, en el intermedio y los últimos 5 minutos.
1
Detallando el procedimiento, las diversas fases que se llevaron a cabo fueron:
Fase de inicial:
Fase intermedia:
- (11 semanas). Una primera parte desde mitad de febrero hasta finales de abril de
2019. Durante estas semanas se inicia la búsqueda de referencias para la
elaboración de la introducción, objetivos y marco teórico que fundamentará el
trabajo. Además, en conjunto con la tutora, se estableció la metodología para
aplicar un grupo focal tanto con alumnado, por un lado, como con los
profesores del departamento de EF por otro. Se formuló una batería de
preguntas basándonos en las referencias bibliográficas atendiendo a 4
dimensiones. Finalmente, se establece el protocolo de actuación para levar a
cabo la propuesta práctica y poder cuantificar la cantidad de alumnos
participantes en nuestra innovación, donde se debería grabar tanto al inicio,
medio y final de la actividad y diseñar una lista de control para así tener un
mejor registro de los alumnos y alumnas participantes.
2
el centro, además se les comentó en cada clase de EF con las fechas de las 3
sesiones que se llevarían a cabo en los recreos.
Fase final:
- (5 semanas). Esta fase se corresponde con el mes de junio. Durante este mes se
realizó el análisis de los resultados continuando con la discusión de los mismos.
Finalmente, se establecen las conclusiones, limitaciones encontradas y se hace
una revisión de los puntos que componen este proyecto.
4.2. Participantes
Para este proyecto se han contado con alumnado y profesorado de EF del IES Rafael
Arozarena. Por un lado, contamos con la posibilidad de 642 alumnos/as, (Véase en
Tabla 2). De estos mismos estudiantes hemos formado el grupo focal con alumnado de
ESO, además de los tres miembros del departamento de EF.
Grupos Focales
Se desarrollan dos grupos focales, uno formado por el profesorado del departamento
de EF. Otro grupo formado por 8 alumnos y alumnas de diferentes cursos de ESO entre
1º y 4 ESO.
Tabla 2
Alumnado matriculado en el centro IES Rafael Arozarena
1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO 1º Bachillerato 2º Bachillerato
Total 137 128 116 101 99 62
Finalmente, se realizó una propuesta práctica en los recreos a través del videojuego
activo ‘’Just Dance’’.
2
4.3. Instrumentos de recogida de datos
Grupo Focal
Partiendo de Escobar y Bonilla (2017), ‘’los grupos focales son una técnica de
recolección de datos mediante una entrevista grupal semiestructurada, la cual gira
alrededor de una temática propuesta por el investigador’’. (p. 52).
El grupo focal nos sirve como herramienta para crear un ambiente cómodo donde se
pueden expresar opiniones propias y sin coartar las propias respuestas, también tiene un
punto a favor ya que al ser una herramienta cualitativa nos permite ahondar más que una
simple rúbrica o cuestionario. Para dejar claro la diferencia entre el grupo focal que
hemos realizado y una entrevista grupal Powell y Single (1996), nos muestran una serie
de criterios de los grupos focales donde se diferencian de las entrevistas grupales,
(Véase tabla 3). Tras esta revisión, queda aclarado que damos uso de una intervención a
través de grupo focal. Pues nos han contado experiencias y donde nuestra intervención
se limita a aclarar algún aspecto de las preguntas.
Tabla 3
Criterios de las entrevistas grupales y grupos focales
El grupo focal se centra en recabar información para resolver las preguntas del
proyecto de investigación.
2
Por otro lado, son muchas las opiniones que difieren en la hora de formar el tamaño
del grupo focal Según Turney y Pocknee (2005), éste debe estar conformado por 3 a 12
participantes. Basado en esto, nuestro grupo focal se compondrá de los 3 profesores de
EF y otro grupo con 8 estudiantes de 1º ESO a 4º ESO.
Tras lo expuesto anteriormente, nuestro procedimiento para llevar a cabo este grupo
focal fue el siguiente:
2
Tabla 4
Composición del grupo focal
En cuanto a la propia realización del grupo focal, se utilizó un aula alejada de ruidos
que puedan impedir la escucha y la grabación de sonido. El día de realización del
mismo faltaron dos participantes.
Por otro lado, al conjunto del profesorado de EF, durante la hora de departamento, se
le realizó el grupo focal, cumpliendo con los criterios de comodidad, iluminación y libre
de molestias acústicas propuestos por Díaz (2005).
2
Dimensión basada en los aspectos motivación y predispoción a las tareas, así como SA que más atracción producen, etc.
Educación Física
Dimensión basada en las actividades que se realizan en este horario o lo que suelen hacer habitualmente.
Recreos
Las preguntas de esta
dimensión se basaron en
los autores Espada y
Dimensión basada en los esterotipos de género que afectan a la realización Fradejas
de AFD.(2018), y
LasGámez,
preguntas de esta
Gómez y
dimensión
Género fueron basadas en la revisión
de Fernández et al.de(2010),
Las preguntas esta y
Sánchez,dimensión
Chiva-Bartoll
fuerony Ruiz
DIMENSION
Dimensión
La preguntas
basada
deenesta
losdimensión
usos de lasfueron
TICS basadas
durante en
las la
clases debasadas
revisión EF. en la revisión
de González, Navarro,de Castillo, Quierce y Vera, (201
Baquero y García
TICS
Por otro lado, la dimensión de género, siendo más específicos los estereotipos de
género dentro de las AFD, se tuvieron en cuenta a través de las valoraciones de
Fernández et al. (2010), y Sánchez, Chiva-Bartoll y Ruiz (2016).
Por otro lado, para la recogida de datos se utilizó una grabadora, siendo exactos, un
teléfono móvil Xiaomi Redmi 6ª (modelo M1804C3CG).
2
Finalmente, en el proceso de las intervenciones durante el recreo se diseñó una hoja
de registro de asistencia, (véase tabla 5). En esta hoja de registro, se le indicaba al
estudiante que marcara con una X si era alumno o alumna y escribiese el curso al que
pertenecía. Esta se colocaba en la entrada al pabellón, y controlado por un alumno
ayudante. Por otro lado, se registraba a través de filmaciones en tres momentos distintos
de la intervención (inicio, intermedio y final del recreo), con el objetivo de tener otro
registro de control de la participación.
Tabla 5
2
5. RESULTADOS
2
Tabla 6
Frecuenc
Porcenta
Respuest
Dimensión Pregunta
A1A2A3A4A5A6
Sí 6 100%
S
Les gusta la asignatura
S
movimien E. M 5
movimien
movimien
Estar en
Estar en
Estar en
ejercic
83,33%
Hace
Lo que más les gusta de
la asignatura
io
H. E 1 16, 67%
r
to
to
to
T. E 1 16, 67%
se mueve
Obligatoria en
El profesor no
1º Bachi
M. D 3 50%
Lo que menos les gusta de P. N.
Trabajos
Mismos
Mismos
1 16, 67%
Mismos
la asignatura M
O. 1º
1 16, 67%
Bach
K. B 2 33, 33%
Entrenamie
Educación
Quema
Round
Kicking
Entreteni
Innovad
Innovad
Autono
Sí 6 100%
o deporte fuera del centro
Sí 6 100%
S
educación física
En los resultados de la dimensión EF destaca como a todo el grupo les gusta la EF,
independientemente del curso, además, 5 participantes de los 6 nos comentan que es
debido a estar en movimiento, algo que no se dan en las otras asignaturas. También se
establece una relación donde lo que menos gusta de la asignatura ‘’Mismos deportes’’
con la SA que más han disfrutado que son deportes alternativos. Finalmente, el 100%
del alumnado hace AF o deporte y al 100% les influencia de cara a hacer a EF.
2
En la siguiente dimensión se exponen las preguntas referidas a los recreos, (Véase
tabla 7). En esta dimensión se les preguntó sobre las actividades que suelen hacer
durante el recreo, si hacían AF o deportes durante el recreo y que actividad o deporte
solían hacer durante este horario.
Tabla 7
Frecuenc
Porcenta
Respuest
Dimensión Pregunta
A1A2A3A4A5A6
Hab. 6 100%
pabellón
pabellón
comer y Com. 6
comer y
100%
Hablar y
Hablar y
Hablar,
Hablar,
comer y
Hablar,
Que hacen durante el recreo
Pab. 2 33,33%
Est. 1 16,67%
RECRE
Sí 4 66,67%
S
N
Han hecho alguna AF o
N
S
deporte durante los recreos No 2 33,33%
Nada 2 33,33%
El qué
Balonces
Fútbol y
Bádmint
Bádmint
balonce
Bád. 2 33,33%
sto
Na
Bal. 2 33,33%
Fut. 1 16,67%
La siguiente dimensión a tratar será la de género, (Véase tabla 8). En esta dimensión
se valorarán sus referentes deportivos para averiguar si tienen referentes y ver cuál es su
primera opción. También valorar si creen que hay estereotipos entre chicos y chicas en
el deporte y cuales creen que son los motivos.
2
Tabla 8
Frecuenc
Porcenta
Respuest
Dimensión Pregunta
A1A2A3A4A5A6
S
S
S
Sí 6 100%
Muhamm
LeBron
Márqu
James
Marc
Usain
Quién
ez
Rafa
Pau 83,33%
Sí 5
Del género contrario
S
S
S
N
tenéis alguno/a
Domíngu No 1 16,67%
Géne
Mireia
Belmo
Silvia
Morg
Alex
Suár
Carl
Quién
nte
an
ez
ez
a
Val. T 1 16,67%
Imposición social,
pensamiento
familiar
Grupo de
Grupo de
Gr. A 3 50%
Valores
Im. S 2 33,33%
Pe. F 1 16,67%
3
La ultima dimensión a tratar será la de TICS, (Véase tabla 9). En este apartado
recogeremos las respuestas al uso diario de los recursos tecnológicos que usa el
alumnado. También, si han utilizado algún recurso de las TICS en EF. Finalmente, les
preguntamos su opinión y participación en un videojuego de baile.
Tabla 9
Frecuenc
Porcenta
Respuest
Dimensión Pregunta
A1A2A3A4A5A6
Mov. 6 100%
Recursos tecnológicos que
ordenador y
ordenado
ordenado
Móvil y
Móvil y
usen día a día Ord. 3 50%
Móvil,
TV
Mó
r
Mó
TV. 1 16,67%
Rej. D 1 16,67%
Sí 5 83,33%
Participarían en un
S
S
S
videojuego de
No 1 16,67%
baile
Div. 4 66,67%
Vergüen
Le gusta
Divertir
Divertir
Divertir
Divertir
bailar
Dentro de la dimensión TICS, el alumnado del grupo focal nos comenta que
siempre utilizan el móvil y el ordenador en el día a día. Además, el 100% del alumnado
nos confirma haber usado las TICS de diversa manera durante las clases de EF. Por
ultimo, 5 participantes de los 6 participarían en el videojuego ‘’Just Dance’’, donde a 4
les gustaría participar por diversión.
3
deductivo, tomando como premisa las referencias planteadas a través de la revisión de
diversos autores para establecer las preguntas a las dimensiones expuestas.
La primera dimensión tratada es sobre la propia asignatura, EF, (Véase tabla 10). En
esta dimensión opinaron sobre el curso que tiene una mayor motivación en EF y cuales
creen que son los motivos, además, si también había diferencias de motivación entre
alumnos y alumnas. Por otro lado, expusieron su opinión ante la SA donde se mostró
mayor motivación y predisposición a la tarea para finalmente acabar dando su
experiencia sobre si afecta hacer AFD fuera del horario escolar de cara a la asignatura
de EF.
Tabla 10
Frecuenc
Porcenta
Respuest
P1P2P3
1º
3 100%
1º ESO
1º ESO
1º ESO
y 2º
y 2º
más motivación en EF 2º
ESO 3 100%
Motivaci
Motivaci
Motivaci
N
Educación
Bádminton
y Kicking
expresió
Billar
ey
mayor motivación y
predisposición a las tareas
Fac. 2 66,66%
Motivaci
Facilida
Facilida
de
Mot. 1 33,33%
EF
3
una
3
mayor motivación de cara a EF. Además, no observan diferencias entre alumnos y
alumnas a la hora de realizar tareas, pero sí observan una mayor motivación y
predisposición a las tareas en deportes alternativos o poco conocidos. Finalmente, los 3
profesores creen que hacer AFD fuera de las clases afecta de cara a la realización de EF.
Tabla 11
Profesorado
Frecuenc
Dimensión Pregunta
Porcenta
Respuest
P1 P2 P3
Fut. S 3 100%
baloncest
baloncest
baloncest
Fútbol
Fútbol
sala,
sala,
+ 1er
ciclo que
ciclo que
ciclo que
Más de
primer
Más de
Más de
primer
primer
Ciclo,
del
del
del
Diferencia de 3 100%
- 2º
participación entre los
Ciclo
Recre
diversos cursos
S
Sí
S
formados para
según qué
según qué
deporte y
Grupos
Grupos
Otr. I
Cuales creen que son los
motivos
Cam.
D
3
3 100%
3 100%
intereses en las
deporte y otros
formados para
según qué
Grupos
1 33,33%
1 33,33%
3
forman durante el curso, no suelen variar, siendo bastante estables y ocupando siempre
las mismas zonas de práctica.
En la dimensión de género, ver tabla 12, se tratan las diferencias entre alumnos y
alumnas, preguntarles sobre si creen que hay estereotipos en EF, si han visto algunos,
las influencias externas que puedan afectar a estos estereotipos en las AFD y si han
podido mostrar ellos mismos algún estereotipo durante las clases.
Tabla 12
Frecuenc
Porcenta
Respuest
Dimensión Pregunta
P1P2P3
S
en las aulas de EF Sí 3 100%
Dis.
masculinizad
G 1 33,33%
Deportes
Distribución
Estereotipos
por nivel
Qué estereotipos han podido Dep.
1 33,33%
de
observar M
Géne
Est.
NM 1 33,33%
Creen que hay influencias
externas que marcan estos
S
Sí 3 100%
S
clases de EF No 1 33,33%
Los resultados nos muestran que la totalidad del profesorado cree que sí hay
estereotipos en las clases de EF, ya sean de distribución de grupos, deportes
masculinizados o estereotipos por nivel motriz. A su vez, los 3 profesores creen que hay
influencias externas que marcan estos estereotipos de cara a la AFD. Finalmente, 2 de
los 3 profesores nos comentan que han podido mostrar estereotipos durante las clases de
EF.
3
Tabla 13
Frecuenc
Porcenta
Respuest
Dimensión Pregunta
P1 P2 P3
Com. 2 66,66%
Comunicació
mejora de la
Tra. I 1 33,33%
n y traslado
Motivación
condición
Apoyo y
Apo. 1 33,33%
de
Qué les aportan las TICS a EF Mej.
1 33,33%
CF.
y
Mot. 1 33,33%
Ina. 1 33,33%
Inaccesibilid
Dependen
Dep. 1 33,33%
Mucho
Algún inconveniente
Muc.
T 1 33,33%
TI
N
usarlas dentro del aula No 3 100%
Cuáles
Na
Na
Na
Fil. 2 66,66%
Filmación
directo en
Filmación
directo en
directo en
, apoyo,
, apoyo,
Apoyo,
uso
uso
uso
3
5.3. Resultados comparativos de los grupos focales
Atendiendo a la dimensión EF del grupo focal, encontramos que, por parte del
alumnado, una de las mayores causas de desmotivación en la asignatura es hacer
siempre los mismos deportes durante las SA del curso.
‘’A veces me parece una asignatura muy repetitiva, las actividades que hacemos.
Siempre estamos haciendo lo mismo, nunca hay nada, no sé, hacer un deporte
diferente, no sé, siempre practicamos los mismos […] En el colegio hacíamos
deportes que estaban super guapos y casi no se conocían’’. (A2, grupo focal
alumnado, 26 de abril de 2019).
‘’Creo que no nos abren a otros deportes que no se suelen practicar’’. (A6, grupo
focal alumnado, 26 de abril de 2019).
KICKING BALL
Alumnado Profesorado
33% ROUNDERS Otros 34% KICKING BALL
Otros
QUEMADO PINFUBOTE
67% 66%
3
Otro factor que valoran que afecta a la motivación y predisposición a la tarea es
realizar AFD fuera del horario escolar y así lo valoran los dos grupos focales. (Véase
figura 4)
4 100%
6
2 3
0
PROFESORES ALUMNADO
Figura 4. La motivación y la predisposición a la tarea, afectadas por la realización de AFD fuera del
horario lectivo.
Por otro lado, dentro de la dimensión de recreos, los deportes practicados durante
el curso coinciden en los dos grupos, (ver figura 5)
Fútbol sala; 3
Baloncesto; 3 Badminton; 3
3
Baloncesto; 2 Badminton; 2
2,5
2
Fútbol sala; 1
1,5
1
0,5
0
Fútbol sala Baloncesto Badminton
ProfesoradoAlumnado
3
El grupo focal del alumnado, en su totalidad, opina que no hay actividades o
deportes que sean exclusivos de un género, creen que hay otros motivos que acentúan
más estos estereotipos (véase figura 6), tal y como nos relatan:
‘’Yo desde pequeña siempre he querido jugar a fútbol, pero mis padres por el
simple hecho de ser chica y ser flaquita, siempre me han dicho que no porque al
empezar siempre empiezas con chicos, son mixtos’’. (A5, grupo focal alumnado, 26
de abril de 2019).
29%
43%
Por otro lado, cabe destacar que el profesorado no observa estereotipos entre
alumnos y alumnas como tal, más bien hacen referencia a estereotipos de nivel motriz.
Tal y como nos comentan:
‘’Sí, en las clases hemos usado las tables para grabarnos y corregirnos las posturas
de la voltereta o cuando hacíamos el pino’’ (A3, grupo focal alumnado, 26 de abril de
2019).
4
5.4. Resultados de participación en los recreos
Tabla 14
4
6. DISCUSIÓN
Finalmente, detallar que el uso de los recursos TIC se podría valorar como estrategia
de aprendizaje dada la motivación que se ha visto en muchos de los estudiantes que han
participado en este proyecto. Así nos lo hace constar Quintero, Jiménez y Area (2018),
donde evidencian un efecto motivador y de implicación del alumnado durante las clases
de EF.
4
estudio, también los primeros cursos a nivel global tenían una mayor participación en
AFD. Podemos ver declaraciones del profesorado que corroboran este objetivo.
‘’Durante los recreos lo que más observamos son de primeros cursos, ¿no? Siempre
se pueden ver los mismos grupos de 1º, 2º y 3º en el pabellón’’. (P3, grupo focal
profesorado, 30 de abril de 2019).
‘’Siempre suelen ser los mismos alumnos ahora a finales de curso, una vez formados
los grupos, siempre ves el mismo grupo de 1º a 3º jugando fútbol sala, el grupito de 1º
de 2 alumnos y 2 alumnas jugando bádminton y el grupo de 2º con algunos de cursos
mayores jugando baloncesto’’. (P2, grupo focal profesorado, 30 de abril de 2019).
Esto tiene relación con el estudio de Cabello, Moyano y Tabernero (2018), donde los
cursos de primer ciclo y los alumnos mostraban un mayor interés y actitud hacia los
deportes en el recreo y hacia el área de EF y lo relacionado con la misma. Este aspecto
sigue la tendencia de otros estudios ya mencionados, por eso, creemos que sería
adecuado valorar que ocurre en los cursos de segundo ciclo en adelante para captar su
interés tanto en las AFD de recreo, como a la asignatura de EF.
Por eso, obviar que gran parte del alumnado muestra actitudes sedentarias durante los
recreos, y el nivel de AFD es bastante bajo, teniendo relación con el estudio de Baquero
y García (2017). Esto creemos que puede ser debido a la falta de promoción de nuevas
actividades y los intereses del propio alumnado en esa hora. Así lo ponen de manifiesto
también las siguientes declaraciones:
‘’Yo durante el recreo compro y me pongo a hablar con mi grupo o si tengo algún
examen me pongo a estudiar. Este curso no he bajado al pabellón’’. (A5, grupo focal
alumnado, 28 de abril de 2019).
4
específicas para alumnos y otras para alumnas. Aun así, durante el grupo focal del
alumnado y tras preguntar sobre si participarían en un videojuego de baile, se nos
muestra un estereotipo basado en la vergüenza por la observación de otros compañeros
que se encuentren mirando. Se debería trabajar sobre estos aspectos para buscar la
equidad de participación en deportes y el alumnado no se sienta valorado por realizar
una actividad u otra.
Por otro lado, surge un concepto detallado por el profesorado como estereotipos de
nivel motriz donde no se tiene en cuenta el género, si no más bien el nivel de
competencia a la hora de desarrollar una AFD.
4
7. CONCLUSIÓN
En este apartado vamos a dar las principales conclusiones a las que nos ha llevado
este trabajo. Destacamos las siguientes conclusiones:
A nivel de objetivos, hemos de decir que, en líneas generales, se han cumplido con
los objetivos propuestos para este trabajo.
Por otro lado, creemos que se necesita de una promoción de los recreos a través de
otras actividades innovadoras que busquen la igualdad en la participación. Una
solución, que abren una gran gama de recursos para el aumento de las AFD, podría ser
la inclusión de las TICS. Somos conscientes de las limitaciones de nuestro estudio,
teniéndolas muy presentes a la hora de abordar futuras investigaciones en este campo.
4
8. PROPUESTA DE MEJORA
Por último, vemos la necesidad de seguir investigando en este tema con el objetivo
de aumentar la AFD en el alumnado durante el tiempo de recreo.
4
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baquero, A., y García, J. (2017). Niveles de actividad física durante los recreos
escolares: Revisión Teórica. EmásF, 8(46), 12–26. Recuperado de
http://emasf.webcindario.com
Bredemeier, B. J., y Shields, D. L. (1984). The utility of moral stage analysis in the
investigation of athletic aggression. Sociology of Sport Journal, 1(2), 138-149.
Campos, J.A. El uso de las TIC, dispositivos móviles y redes sociales en un aula de
la educación secundaria obligatoria. Granada: Universidad de Granada, 2016.
[http://hdl.handle.net/10481/42209]
Cervelló, E., Escartí, A., & Guzmán, J. F. (2007). Youth sport dropout from the
achievement goal theory. Psicothema, 19(1), 65-71.
Cervelló, E., Peruyero, F., Montero, C., González-Cutre, D., Beltrán-Carrillo, V. J., y
Moreno-Murcia, J. A. (2014). Ejercicio, bienestar psicológico, calidad de sueño y
motivación situacional en estudiantes de educación física. Cuadernos de
Psicología del Deporte, 14(3), 31–38.
4
Chacón, R., Castro, M., Zurita, F., Espejo, T., y Martínez, A. (2016). Videojuegos
activos como recurso TIC en el Aula de Educación Física: estudio a partir de
parámetros de Ocio Digital. Digital Education, (29), 112–123. Recuperado de:
http://greav.ub.edu/der/
Deutsch, J. E., Borbely, M., Filler, J., Huhn, K., & Guarrera-Bowlby, P. (2008). Use
of a low-cost, commercially available gaming console (wii) for rehabilitation of
an adolescent with cerebral palsy. Physical Therapy, 88(10), 1196-1207.
Fernández, E., Camacho, M., Vázquez, B., Blández, J., Mendizábal, S., Rodríguez,
I., Sánchez, F., Sánchez, M., y Sierra, M.A. (2008). Estudio de los estereotipos de
género vinculados con la actividad física y el deporte en los centros docentes de
educación primaria y secundaria: Evolución y vigencia. Diseño de un programa
integral de acción educativa. Ministerio de Igualdad. Instituto de la Mujer.
4
Filippi, A. (2019, 28 marzo). Por qué tendría que haber más horas de Educación
Física en los colegios. El País, pp. 1–6. Recuperado de
https://elpais.com/elpais/2019/03/18/mamas_papas/1552903183_910660.html
Fortes, M., y Piñero, E. (2014). El papel del Área de Tecnología Educativa para la
integración de las TIC en los centros educativos. In Workshop 2014. “Las TIC en
las Escuelas. De la teoría a la práctica y viceversa”. 13 y 14 de noviembre. La
Laguna. Tenerife. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=ecZKtFWkXaA&list=PLdeudlI_wyez0tsRr2p
asn3zreiQw4Tme&index=6
Gómez-Rijo, A., Gámez Medina, S., y Martínez Herráez, I. (2011). Efectos del
género y la etapa educativa del estudiante sobre la satisfacción y la desmotivación
en educación física durante la educación obligatoria. Ágora para la ef y el
deporte, 2(13), 183–196.
González, C., Navarro, V., Del Castillo, J. M., Quirce, C., y Vera, S. (2012).
Videojuegos activos y promoción de hábitos saludables para menores en
situación de enfermedad. Documento presentado en Simposio: Videojuegos y
oportunidades para el aprendizaje, Las Palmas de Gran Canaria, España.
Recuperado de http://edutec2012.ulpgc.es/
4
Hurtado, M. (2017, 10 diciembre). La obesidad infantil se multiplica por diez en
cuadro décadas. Canarias7. Recuperado de
https://www.canarias7.es/sociedad/sanidad/la-obesidad-infantil-se-multiplica-por-
diez-en-cuatro-decadas-AI2318435
Lozano-Sánchez, A., Zurita, F., Ubago, J., Puertas, P., Ramírez, I., y Núnez, J.
(2019). Videojuegos, práctica de actividad física, obesidad y hábitos sedentarios
en escolares de entre 10 y 12 años de la provincia de Granada. Retos, (35), 42–46.
5
Méndez-Giménez, A., y Pallasá-Manteca, M. (2018). Disfrute y motivación en un
programa de recreos activos [Enjoyment and Motivation in an Active Recreation
Program]. Apunts Educación Física y Deportes, (134), 55–68.
https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/4).134.04
Ogden, C., Carroll, M., Curtin, L., Lamb, M., & Flegal, K. (2010). Prevalence of
High Body Mass Index in US Children and Adolescents, 2007-2008. JAMA,
303(3), 242–264. https://doi.org/10.1001/jama.2009.2012
Pano, G., y Markola, L. (2012). 14-18 years old children attitudes, perception and
motivation towards extra curricular physical activity and sport. Journal of Human
Sport & Exercise, 7(1), 51-66. http:/ /dx.doi.org/10.4100/jhse.2012.7.Proc1.07
5
Quintero, L., Jiménez-Jiménez, F., y Area, M. (2017). Claves para la integración y el
uso didáctico de los dispositivos móviles en las clases de educación física. Acción
Motriz, (20), 17–25.
Quintero, L., Jiménez-Jiménez, F., y Area, M. (2018). Más allá del libro de texto. La
gamificación mediada con TIC como alternativa de innovación en Educación
Física. Retos, (34), 343–348.
Ruiz, F., Montes, M., y Pièron, M. (2008). La opinión del alumnado de enseñanza
secundaria sobre las clases de educación física: un desafío para los profesores y
los formadores. Revista Fuentes, 8, 159–175.
5
Weinberg, S., y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el
ejercicio físico. Barcelona, España: Ariel Psicología.
5
ANEXOS
Anexo 1:
Consentimiento general
Manuel José Yagüe González, alumno del Master en Formación del Profesorado
de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y
Enseñanza de Idiomas de la Universidad de la Laguna con DNI 43384044H
EXPONE:
• Que, una vez consultado con el Profesorado del Dpto. de Educación Física del
IES RAFAEL AROZARENA, sobre la posibilidad de llevar a cabo esta investigación
en este Centro, dicho profesorado ha mostrado interés sobre la posibilidad de
participar en este trabajo.
• Que el IES reúne las condiciones necesarias para que esta experiencia pueda
realizarse.
SOLICITA:
5
Anexo 2: Aclaración de las abreviaciones de las tablas.
CONCEPTO ABREVIACIÓN
Estar en movimiento E. M
Hacer ejercicio H. E
Trabajos escritos T. E
Mismos deportes M. D
El profesor no se mueve P. N. M
Kicking Ball K. B
Rounders Rou.
Volleybal Voll.
Quemado Quem.
Entrenamiento Personal E. P
Innovador Inn.
Competitividad Com.
Entretenida Ent.
Autonomía Aut.
Hablar Hab.
Comer Com.
Pabellón Pab.
Estudiar Est.
Bádminton Bád.
Fútbol Fút.
Baloncesto Bal.
5
Valores transmitidos Val. T
Móvil Móv.
Ordenador Ord.
Televisión TV.
Divertise Div.
Vergüenza Ver.
Motivación Mot.
Facilidad Fac.
Inclusivo Inc.
Comunicación Com.
Apoyo Apo.
Inaccesibilidad Ina.
Dependencia Dep.
5
Mucho tiempo Muc. T
Filmación Fil.