Producción de Hidrógeno A Partir de Energía Eólica
Producción de Hidrógeno A Partir de Energía Eólica
Producción de Hidrógeno A Partir de Energía Eólica
EÓLICA
Consideraciones generales
On-shore: Argentina
Para estudiar un caso productivo de hidrógeno on-shore, se eligió investigar el desarrollo local
argentino, puesto que nuestro país fue pionero en tal actividad: ya en 1996 se creó la Asociación
de Argentina de Hidrógeno incentivada por la Universidad Nacional de La Plata [2](Asociación
Argentina del Hidrógeno, s.f) y cabe mencionar que esto lo hace en tiempos donde el hidrógeno a
partir de electrólisis estaba todavía en etapas muchísimo más experimentales en toda la región de
Latinoamérica y aún no se tenía preferencia por el llamado hidrógeno verde. A continuación,
veremos el caso de una planta de hidrógeno argentina y el marco regulatorio en el que se
desarrolla.
En Argentina existe Hychico, una planta de producción de hidrógeno por electrólisis a partir
de energía eólica on-shore. Está situada en Chubut y fue inaugurada en diciembre de 2008
(aunque entró en operación en mayo de 2010). La planta utiliza energía producida por dos
parques eólicos on-shore interconectados: Diadema (inaugurado en 2009) y Diadema II
(inaugurado en 2018). Estos se muestran en la Figura 1 y Figura 2 respectivamente. Los
aerogeneradores están localizados en un yacimiento de petróleo y gas ubicado aproximadamente
a 24 km al noroeste de la Ciudad de Comodoro Rivadavia (Hychico, s.f) [3].
Figura 1. Imagen fotográfica del parque Figura 2. Imagen fotográfica del parque
1
eólico Diadema. Tomado de Hacia la eólico Diadema II. Tomado de Hacia la
producción de Hidrógeno verde en Patagonia, producción de Hidrógeno verde en Patagonia,
por Ariel, A. y Alejandro, M., 2021. por Ariel, A. y Alejandro, M., 2021.
El parque Diadema está compuesto por 7 aerogeneradores con una potencia nominal de 900
kW cada uno, resultando en una potencia total instalada de 6.3 MW [4] (Ariel, A. y Alejandro,
M., 2021). El parque Diadema II está compuesto por 9 aerogeneradores con una potencia nominal
de 3070 kW cada uno, resultando en una potencia total instalada de 27.6 MW [4] (Ariel, A. y
Alejandro, M., 2021). Diadema posee un factor de capacidad neto de 49,0% [4]y Diadema II
posee un factor de capacidad neto de 51.4%[4] (Ariel, A. y Alejandro, M., 2021). Cada
aerogenerador está conectado a través de cables subterráneos a un Centro de Transformación y
mediante líneas aéreas de 33 kV [4] (Ariel, A. y Alejandro, M., 2021) al Centro de Maniobras y
desde allí a la Estación Transformadora Diadema 33/132 kV[4], a través de otra línea aérea de 33
kV[4] con una longitud de 5,7 km [4] (Ariel, A. y Alejandro, M., 2021). Para alimentar el
proceso de electrólisis y su consecuente generación de hidrógeno, la planta toma energía de la
misma barra de media tensión donde inyectan electricidad los aerogeneradores. Luego, ese
hidrógeno es mezclado con gas natural del yacimiento para volver a generar energía eléctrica y
abastecer la instalación. En la siguiente Figura 3 se presenta el esquema de conexión eléctrica de
toda la planta.
2
Como puede apreciarse en la Figura 4, en Hychico además de la producción de hidrógeno y
oxígeno, también se llevan a cabo proyectos de generación eléctrica a partir del hidrógeno como
parte del combustible, comercialización del oxígeno generado y almacenamiento subterráneo de
hidrógeno.
Sobre la generación eléctrica, en la planta se mezcla parte del hidrógeno producido con gas
natural (alrededor del 42% de hidrógeno en mezcla) [4] (Ariel, A. y Alejandro, M., 2021) para
luego llevar esa mezcla a un moto-generador de 1,4 MW [4] (Ariel, A. y Alejandro, M., 2021),
que posee un motor de combustión interna adaptado especialmente para operar con gas rico y/o
pobre mezclado con hidrógeno. La eficiencia térmica promedio aquí es del 40% [4] (Ariel, A. y
Alejandro, M., 2021) pero se han notado considerables bajas de producción de NOx, CO y CO2 a
partir de esta mezcla con hidrógeno. Cabe señalar, además, que las proporciones alcanzadas de
hidrógeno en mezcla se encuentran por encima de los rangos internacionales usuales para estos
motores de alta potencia, logrando buenos desempeños en cuanto a su rendimiento.
3
Respecto al almacenamiento subterráneo de hidrógeno, el proyecto constó de cuatro etapas:
selección del reservorio agotado de gas y petróleo (realizada en 2010), estudios ambientales
(realizada en 2014), construcción de un ducto con material especialmente diseñado para su
aplicación con hidrógeno de 2.3 km [6] (Hychico, s.f), que vincula la planta de hidrógeno con el
pozo F-160 [6] (Hychico, s.f) donde se realiza el proyecto piloto (realizada en 2015) y
finalmente la inyección masiva de hidrógeno dentro del reservorio (realizada en 2016). Es
necesario aclarar que no sólo se inyecta hidrógeno, sino que este se mezcla con gas natural y así
poder luego ser utilizado como combustible para alimentar un equipo de entre 10 y 30 MW [6]
(Hychico, s.f) de potencia instalada y suministrar energía eléctrica al Mercado Eléctrico
Mayorista en los momentos de demanda pico. Esto pretende servir como un “almacenamiento
indirecto de energía eólica”. En la figura 5 se muestran imágenes de los sectores en los que se
realizan todas estas mencionadas actividades.
Para concluir, es digno de mención otros proyectos de producción de este tipo de hidrógeno
verde tanto nacionales como internacionales. En el caso nacional, en la provincia de Santa Cruz
4
también se localiza una planta experimental de hidrógeno que se alimenta con energía eólica on-
shore. Dicha planta está ubicada en Pico Truncado y tiene proyectos relacionados tanto a la
producción de hidrógeno como a su utilización en combustibles (hibridación “in situ” de GNC
con hidrógeno, con 80% GNC y 20% H2 [8](Planta experimental de Hidrógeno, Santa Cruz s.f))
y la utilización de hidrógeno como recurso indirecto de energía en lugares aislados. Si bien
actualmente no se encuentra en operación, el Ministerio De Ciencia, Tecnología e Innovación de
la Nación informó un proyecto de inversión para continuar con las actividades de la planta[9]
(Fundación Empresaria de la Patagonia, 2022). En el caso internacional, existen proyectos de
inversión con empresas privadas extranjeras que pretenden producir hidrógeno on-shore y
amoníaco en nuestro país. Ejemplos de ellos son el proyecto de la empresa Haizea Energías
Renovables, que consiste en construir un parque eólico on-shore de 76 MW [10](Medinilla,
2021) en la provincia de Río Negro y utilizarlo para producir 128 mil toneladas al año de
amoníaco [10](Medinilla, 2021); y el proyecto de la empresa MMEX Resources Corporation, que
consiste en la construcción de un campo eólico de hasta 300 MW[11](Tejero, 2022), una planta
de electrólisis y una unidad de conversión de amoníaco o metanol de 300 toneladas diarias [11]
(Tejero, 2022) con el fin de exportarlos globalmente a través de una infraestructura de carga
marítima propia.
En cuanto al marco regulatorio argentino, se encuentran principalmente dos leyes que dieron
contexto a las últimas actividades de esta industria: la ley 26.123 “Régimen para el desarrollo de
la tecnología, producción, uso y aplicaciones del hidrogeno como combustible y vector de
energía” [12] (portal oficial del Estado argentino, 2006) y la ley 27.191 “Régimen de Fomento
Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía
Eléctrica”[13] (portal oficial del Estado argentino, 2015). Con respecto a la primera ley
mencionada, esta se sancionó y se promulgó en 2006 con el objetivo de promover el desarrollo
del hidrógeno en nuestro país. Entre otras cosas, planteaba un Programa Nacional del Hidrógeno
y un Fondo Nacional de Fomento del Hidrógeno que sería usado para financiar los planes del
programa que resulten aprobados, entre ellos el montaje de plantas pilotos para la generación de
energía a partir del hidrógeno mediante procesos no contaminantes. En 2014 la Universidad
Nacional del Litoral presentó formalmente el Plan Nacional de Hidrógeno [14] (Prensa UNL,
5
2014) donde estuvieron presentes autoridades de la universidad y representantes de la Secretaría
de Energía de la Nación de ese entonces. Este plan estimaba un presupuesto de 42 millones de
dólares y un plazo de ejecución de 16 años (teniendo como fin de implementación el año 2030),
contemplaba la creación de un Centro Nacional del Hidrógeno que permitiría coordinar esfuerzos
entre universidades e institutos tecnológicos (entre ellos el Instituto Nacional de Tecnología
Industrial) a fin de llevar a cabo proyectos de corto, medio y largo plazo nacionales e
internacionales. Lo cierto es que nunca se expidió el decreto reglamentario y como en su artículo
21° se establecía una vigencia de 15 años contando desde la fecha de su promulgación, se llegó al
vencimiento de esta ley el 24 de agosto de 2021 sin entrar en vigor ni aplicarse ninguno de sus
puntos propuestos. A lo largo de los años hubieron proyectos de ley para modificarla y evitar su
vencimiento a la vez de orientarla a la producción de hidrógeno verde particularmente, pero luego
de girar a las correspondientes comisiones no llegaron a pasar a las cámaras. Con respecto a la
segunda ley, esta se sancionó en 2015 (reglamentada por el Decreto N° 531/2016) modificando la
ley N° 26.190/06 de fomento de uso de fuentes renovables de energía. La misma tiene como
objetivo lograr una contribución de las fuentes renovables de energía hasta alcanzar un 20% del
consumo de energía eléctrica nacional al 31 de diciembre de 2025. Con este fin, se lanzó el
Programa RenovAr en 2016, que busca incorporar 10.000 MW de energía renovable en la matriz
energética para el 2025. El Programa se lleva a cabo mediante licitaciones públicas periódicas en
las que distintas empresas presentan sus proyectos de inversión y el precio al cual están
dispuestos a vender su capacidad de generación. Así, tras presentarse en las rondas 1 y 1.5, el
proyecto de la construcción del parque eólico diadema II sale adjudicado en la ronda 2 en
diciembre de 2017 [15] (Ministerio de Energía y Minería, s.f) y es inaugurado en 2018.
Ahora bien, nos encontramos en un escenario global de interés por el hidrógeno verde y en
una posición de potencial productividad de este tipo de hidrogeno a largo plazo. Argentina se
encuentra entonces con el desafío de poder estructurar una ruta viable en sentidos legislativos,
económicos y ambientales para que el desarrollo del hidrógeno sea realmente conveniente.
En ese sentido, a principios de noviembre del año 2021 la Secretaría de Energía aprobó
mediante la resolución N° 1036/21 [16] (portal oficial del Estado argentino, 2021) los objetivos
estudiados y establecidos en el informe de “Lineamientos para un Plan de Transición Energética
al 2030” [17] (Secretaría de Energía, 2021). En dicho informe se indica una “Estrategia Nacional
6
para el desarrollo del hidrógeno” donde se reconoce que el hidrógeno verde tiene un alto
potencial en el país, pero todavía está en una etapa inicial y con altos costos, por lo que es
conveniente optar por producción de hidrógeno azul o gris mientras se desarrollan mejores
tecnologías relacionadas a la actividad del hidrógeno verde y se transiciona a una matriz sin
emisiones. En concordancia a este plan, en 2021 también se crea un consorcio empresarial en
conjunto con CONICET, H2Ar [18] (Y-TEC, s.f) que es un consorcio conformado por distintas
empresas del sector energético (entre ellas YPF y Hychico), destinado al estudio y evaluación de
escenarios y oportunidades de aplicación. En su primer informe de resultados, se plantea que se
puede llegar a un costo de 1.5 USD/kgH2 [19] (Y-TEC, 2021) un precio competitivo en la región
y hay potencial para producir amoniaco a partir del H2 y exportarlo. Siguiendo con las actividades
a partir de esta resolución, también el puerto de Bahía Blanca firmó la Coalición Global de
puertos de Hidrógeno que es una iniciativa internacional entre muchos de los países con puertos
de amoniaco en el mundo [19] (Y-TEC, 2021). En paralelo a esto, la empresa
argentina Buquebus ha firmado recientemente un acuerdo de desarrollo tecnológico con la
empresa TCI Gecomp con el objetivo de iniciar los estudios de factibilidad tecnológica y
económica para introducir la tecnología del hidrógeno en su flota de navíos [20] (Energía
Estratégica, 2020).
A diferencia de nuestro país, otros países como Países Bajos y Japón están interesados en la
producción de hidrógeno a partir de energías renovables, pero no cuentan con el territorio en
tierra necesario para desarrollar tecnologías on-shore. Es por esto que se ven destinados al
aprovechamiento de sus territorios marítimos para desarrollar la producción de hidrógeno con
energía eólica off-shore. En este apartado, conoceremos sus proyectos y actuales producciones de
esta clase de hidrógeno verde, a fin de entender y conocer distintas tecnologías relacionadas a
esta actividad, por diferencia de recursos y territorios.
En Países Bajos se lleva a cabo NorthH2, un proyecto que nace a partir de un consorcio
conformado por 6 empresas del sector energético: Equinor, Eneco, Gasunie, Groningen Seaports,
RWE, Shell Netherlands y tiene como objetivo producir hidrógeno con parques eólicos off-shore
en Mar del Norte y construir una red almacenamiento y transmisión entre Países Bajos y el
noroeste de Europa. Proyectan para 2040, 800 mil toneladas de H2 producidos a partir de una
7
potencia eólica de 10 GW[21] (NortH2, s.f) (iniciando en 2027 con un parque de potencia
instalada de 4 GW [21] (NortH2, s.f)). En cuanto a la electrólisis, plantean realizarla en la
provincia costera Eemshaven pero están estudiando dos alternativas posibles a utilizar en el
futuro: en plataforma unida con el parque off-shore y/o en las torres del aerogenerador. Respecto
a la primera, la empresa Gasunie forma del proyecto PosHYdon: una plataforma de petróleo y
gas llamada Q13a [24] (representada en la Figura 6), ubicada también en el Mar del Norte,
contenedora de una planta productora de hidrógeno donde además de realizarse la electrólisis
(alimentada con turbinas eólicas off-shore) se desmineraliza el agua de mar con la cual esta se
produce.
Figura 6. Plataforma Q13a del proyecto PosHYdon. Tomado de Una revolución energética
azul/verde por Maslin. E, 2019.
8
Como se vió, estas nuevas alternativas están en etapas iniciales de investigación y desarrollo
técnico por lo que aún no se han presentado los primeros resultados y los costos proyectados aún
no son convenientes económicamente para las empresas de ser llevadas a cabo a gran escala en
los próximos años.
Por su parte, en Japón se lleva a cabo el proyecto Jidai, este consiste en la instalación de un
parque eólico off-shore de 500 MW[1] (Collado, 2020) con electrolizadores a 30 km del sur de la
Costa de Hokkaido [23] y una producción de hidrógeno evacuada mediante barcos hasta el puerto
de Kobe luego de ser comprimido y almacenado. Como se representa en la Figura 8, esta línea de
producción consta de 4 estaciones: purificación del agua de mar, utilización de electrolizadores
para producir hidrógeno de gran pureza (serán compactos y flexibles ante las condiciones
variables e intermitentes de la energía eólica disponible, con una respuesta definida para cada
segundo y, además, serán diseñados para que la planta funcione la mayor parte del tiempo a plena
carga y para soportar un elevado número de ciclos de arranque-parada), compresión del gas
hidrógeno en cinco etapas para reducir al máximo las pérdidas de energía y, finalmente,
almacenamiento del hidrógeno en sistemas de tanques modulares, con capacidad de hasta 400
toneladas, equivalente a tres días promedio de producción [1] (Collado, 2020).
Comentarios finales
Como se ha visto, la producción de hidrógeno a partir de energía eólica se encuentra aún con
desafíos iniciales de investigación, desarrollo técnico, rentabilidad económica y marco normativo
que la acompañe. Producto de las inversiones realizadas en los distintos países para el desarrollo
9
de todas estas tecnologías (dentro del contexto global en el que los países buscan independizarse
de los combustibles fósiles) la investigación y el desarrollo técnico seguirán su curso
obteniéndose resultados apreciables en el futuro. En cuanto a su rentabilidad económica, es claro
que el costo de este tipo de hidrógeno no sólo está ligado a los costos de las tecnologías de
electrolisis, sino que también lo está a la evolución de la energía eólica on-shore y off-shore. Por
otro lado, se destaca que el marco regulatorio (tanto nacional como internacional) de esta
actividad debe poder sostener el cumplimiento de los compromisos a largo plazo de los proyectos
propuestos por las distintas empresas. Por todo lo expuesto con anterioridad, se concluye que el
hidrógeno verde a partir de energía eólica tanto on-shore como off-shore aún se encuentra en
etapas iniciales de producción, por lo que no está listo para tener presencia en el mercado, pero
dicha actividad se puede desarrollar mientras se produce hidrógeno azul en su lugar.
Bibliografía
[1] Collado, M. (2020). Estado del arte de la producción de hidrógeno renovable offshore.
Universidad de Sevilla. https://biblus.us.es/bibing/proyectos/abreproy/93065/fichero/TFG-
3065+COLLADO+MART%C3%8DN%2C+FRANCISCO.pdf
10
[5] Hychico. (s.f). Planta de Hidrógeno. http://www.hychico.com.ar/esp/planta-
hidrogeno.html
[10] Medinilla, M. (16 de julio de 2021). Haizea desarrolla un proyecto piloto de Amoníaco verde
en Río Negro. Energía Estratégica. https://www.energiaestrategica.com/haizea-desarrolla-un-
proyecto-piloto-de-amoniaco-verde-en-rio-negro/
[11] Tejero, L. (31 de mayo de 2022). Una empresa estadounidense prevé invertir US$ 500
millones para fabricar Hidrógeno y Amoniaco verde en Tierra del Fuego. Econojournal.
https://econojournal.com.ar/2022/05/una-empresa-estadounidense-preve-invertir-us-500-
millones-para-fabricar-hidrogeno-y-amoniaco-verde-en-tierra-del-fuego/
[12] Portal oficial del Estado argentino. (25 de agosto de 2006). Ley 26.123. Promoción del
Hidrógeno. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26123-119162/texto
[13] Portal oficial del Estado argentino. (21 de octubre de 2006). Ley 27.191. Régimen de
Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción
de Energía Eléctrica. Modificación..
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/253626/texto
[14] Prensa UNL. (3 de julio de 2014). Presentaron en la UNL el Plan Nacional de Hidrógeno.
UNL Noticias.
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/presentaron_en_la_unl_el_plan_nacional_de_hidr
%c3%b3geno#.ZAu-7z1By00
11
[15] Ministerio de Energía y Minería. Presidencia de la Nación. (s.f). Proyectos adjudicados
del Programa RenovAr, Rondas 1, 1.5 y 2.
https://www.minem.gob.ar/www/833/25897/proyectos-adjudicados-del-programa-renovar
[16] Portal oficial del Estado argentino. (1 de noviembre de 2021). Resolución 1036/2021.
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-1036-2021-356100/
texto
[18] Y-TEC. YPF Tecnología. (s.f). Consorcio para el desarrollo de la economía del
Hidrógeno en Argentina. https://y-tec.com.ar/consorcio-h2ar/
[20] Energía Estratégica. (30 de noviembre de 2020). TCI Gecomp analizará potencial del
Hidrógeno a un famoso barco con recorrido diario entre Argentina y Uruguay. Energía
Estratégica. https://www.energiaestrategica.com/tci-geocomp-analizara-potencial-del-
hidrogeno-a-un-famoso-barco-con-recorrido-diario-entre-argentina-y-uruguay/
[22] Visconi, A. (14 de enero de 2021). Siemens Gamesa y Siemens Energy abren camino a
una nueva era del Hidrógeno verde. Econojournal.
https://econojournal.com.ar/2021/01/siemens-gamesa-y-siemens-energy-abren-camino-a-una-
nueva-era-del-hidrogeno-verde/
[24] Maslin. E. (17 de diciembre de 2019). Una revolución energética azul/verde. Offshore
Engineer. https://es.oedigital.com/news/una-revoluci%C3%B3n-energ%C3%A9tica-azul-
verde-289750
12