ADQUISICION DE CONOCIMIENTO – POZO UNIDAD 5
EL APRENDIZAJE COMO ADQUISICION DE CONOCIMIENTO: las
ideas son las cosas que nosotros de manera consciente construimos, elaboramos,
precisamente porque no creemos en ella. Las ideas nacen de la duda, es decir, en un vacío o
hueco de creencia. Por tanto, lo que ideamos no es realidad plena y autentica.
El sistema cognitivo humano dispone sin duda de mecanismos específicos de
representación y aprendizaje para responder a las demandas altamente específicas de
su ambiente.
Esas representaciones de naturaleza implícita y encarnada, forman una
especie de SISTEMA COGNITIVO DE GUARDIA
SISTEMA COGNITIVO DE GUARDIA: asegura respuestas rápidas y
estereotipadas que ante las primeras variaciones ambientales afectan a la
supervivencia del organismo. Este sistema cognitivo de guardia con sus
representaciones restringidas y estereotipadas, siendo muy eficaz ante
situaciones rutinarias, tendría una eficacia muy limitada cuando esas
condiciones se alteran al enfrentarse a ambientes complejos o cambiantes.
Los ambientes humanos son muy diferentes a los que habitan otras especies, ya que
incorporan sistemas de complejidad social y cultural. Esto demanda otro tipo de
representaciones específicas, que sin embargo deberán ser sumamente flexibles a los
cambios establecidos para adaptarse a la vida cultural. La mente humana permite
anticipar, construir y reconstruir.
Lo que diferencia al homo sapiens del resto de los sistemas cognitivos, es la
construcción de un sistema específico.
SISTEMA COGNITIVO ESPECIFICAMENTE HUMANO: una forma
específicamente humana de responder a demandas ambientales que son propias de nuestra
especie, y que han hecho posible la evolución de nuevas funciones cognitivas, a partir de
esos sistemas más primarios (sistema de guardia) compartidos con otras especies.
ORIGEN DE LA MENTE HUMANA:
El origen de la mente humana parte de la hipótesis de la modularidad masiva,
asume una versión débil de la modularidad, según el cual esos módulos no son
sistemas periféricos, sino sistemas centrales que pueden estar también
modularizados, con la particularidad de que esos módulos centrales ya no estarían
informativamente encapsulados, es decir, no serían completo opacos a la
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
información procesada por otros módulos, pudiéndose desencapsular al menos en parte.
Desde este enfoque se habla de módulos Darwinianos, diferenciándolos así de los
módulos fodorianos clásicos.
MODULOS DARWINIANOS: serian especializaciones cognitivas que responderían a
las nuevas condiciones ambientales en el proceso de hominización, de forma que en
algún momento de la evolución debió generarse una capacidad de conectar la
información procesada por cada uno de esos módulos permitiendo un procesamiento
más independiente del contexto.
MODULOS FODORIANOS CLASICOS: se hallan fuera del planeta cognitivo, o al
menos de nuestra capacidad de conocerlo. En algún momento de nuestra evolución como
especie cognitiva desarrollamos la capacidad de explicitar nuestras propias
representaciones, la capacidad de metarrepresentar, o de conocer nuestras propias
representaciones, que sería el rasgo cognitivo más específico del homo sapiens. El origen
de esta capacidad es, por tanto, esencial para entender la naturaleza cognitiva del
conocimiento y los procesos mediante los generamos.
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO HUMANO: Conocer es hacer explícito las propias
representaciones. Las representaciones serian explicitas cuando podemos informar a
los demás o a nosotros mismos (Anderson, 1996). Por ahora podemos considerar que
conocer es la capacidad de manejar representaciones explicitas (Pozo), o si se
quiere, meterrepresentaciones. Sin duda la transición de las representaciones
implícitas a las explicitas es gradual y compleja. Entre los sistemas cognitivos
implícito y explicito, hay motivos para sostener que conocer, en este sentido especifico
o estricto, es una forma característicamente humana de representarse el mundo, somos la
única forma de organización de la materia, física o biológica, que dispone de un
dispositivo que permite representar las propias representaciones y comunicarlas a
otros e incluso modificarlas mediante procesos de aprendizaje explícito.
La mente humana tiene la propiedad de convertir su propia vida mental, sus
representaciones, en objeto de representación. Si el contenido de nuestras
representaciones implícitas es el mundo, tal como nuestra mente encarnada nos lo
entrega, el contenido de las representaciones explicitas seria en buena medida el
acceso consciente a esas representaciones implícitas (Pozo). De esta forma, el
conocimiento (representaciones explicitas) es una conquista evolutiva que se
apoya en el funcionamiento de ese otro sistema cognitivo implícito más primario
(sistema de guardia). Explicitar las representaciones permitirá no solo generar
nuevas representaciones (conocimientos) sino reestructurar nuevos significados a
los productos del funcionamiento cognitivo implícito (sistema de
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
guardia). El conocimiento plantea una verdadera ruptura cognitiva, entonces un
sistema conocimiento es cualitativamente distinto a un sistema de representación. Es
importante mencionar, que solo un sistema que tiene representaciones implícitas
puede acceder al conocimiento, al igual que solo un sistema informativo puede generar
representaciones.
Esta relación evolutiva entre el sistema cognitivo implícito y el explícito es un
ejemplo más de la integración jerárquica de sistemas en la organización de la materia y la
vida. La especificidad cognitiva de la mente humana no puede entenderse
si no es en estos términos genéticos.
LA CONSTRUCCION DE LA MENTE CIVILIZADA A TRAVES DEL
CONOCIMIENTO: Las mentes no fosilizan, pero dejan rastros directos de su
funcionamiento, como los cráneos, los cuerpos que las contienen y también algunos de los
productos de esas mentes, como pueden ser herramientas, pinturas, restos de huesos, etc.,
que de algún modo también las contienen o al menos las reflejan. Basándose en estos datos,
y en la comparación con las capacidades cognitivas de otros primates (arqueología
cognitiva), a partir de esto se plantean diferentes hipótesis sobre las versiones del proceso
de hominización y el origen del conocimiento.
TEORIA DEL ORIGEN TÉCNICO DE LA MENTE HUMANA:
Tradicionalmente se asumía, a partir del argumento materialista de Engels (1876),
basado en parte en las propias ideas de Darwin, que fueron las especializaciones
técnicas las que nos hominizaron. Según este argumento, sería la capacidad de dominar la
naturaleza, el ambiente físico, a través del uso de herramientas e instrumentos mediadores
para la manipulación física de los objetos, la que da origen a la hominización. Este
argumento postula la adopción definitiva del bipedismo por parte del homo habilis (2,5
millones de años) en cuanto libera las manos, lo que le permite el uso instrumental; de
forma que la evolución, en lugar de modificar los propios órganos corporales, actúa de
modo cultural, sobre esas herramientas u órganos artificiales (Vygotski). El uso de las
manos y la elaboración de herramientas haría posible a su vez un cambio en la dieta, y con
ello una coevolucion del cerebro, con un incremento extraordinario del tamaño
proporcional de algunas regiones cerebrales, en especial la corteza prefrontal.
Esta teoría del origen técnico de la mente humana, según la cual el conocimiento
humano se generó en la relación con los objetos físicos, se enfrenta con varios hechos
difícilmente explicables.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Todas las especies, tienen una representación sofisticada y compleja del medio en el que
viven, o sea del ambiente que construyen cognitivamente. Por lo tanto, más que una
causa la aparición de la mente humana, con sus representaciones y
aprendizajes específicos, se trata de una consecuencia de ella (Donald, 1991;
Mithen, 1996).
TEORIA DEL ORIGEN SOCIAL DE LA MENTE HUMANA
(SIMULACION): Otro sistema específico de representación y aprendizaje, que tiene
por función responder a las demandas específicas del ambiente social, tiene que ver con la
conclusión a la que llego Humphrey (1986) tras observar la conducta de los gorilas en su
hábitat natural, y nos dice que la mayor parte de los problemas que debían resolver
diariamente no eran físicos sino sociales.
Según esta hipótesis, la necesidad de anticipar la conducta de los demás, fue lo que genero
la posibilidad de manipular mentalmente las representaciones de esas conductas. Esto hizo
posible una teoría de la mente que constituye un verdadero conocimiento, que a su vez
dio lugar a una mirada interior (HUMPHREY, 1986), una mirada mental sin la cual no
seriamos lo que somos, porque no podríamos conocer nuestras propias representaciones.
Por lo tanto, sin esta vida social compleja, con sus jerarquías, sus alianzas
políticas y su lucha continua por transmitir genes, nuestra especie no
hubiera podido conquistar nuevos nichos ecológicos, siendo un ejemplo
sustancial, las actividades tales como la caza.
Esta capacidad mentalista es un rasgo esencial de nuestra especificidad
cognitiva que nos diferencia del resto de los animales. Según la hipótesis de
la simulación, sería la representación de los propios estados mentales en forma de
metarrepresentación la que hace posible interpretar en términos mentalistas, la
conducta del otro. Como dice Goldman, a los estados mentales solo se puede acceder en
primera persona. La capacidad de atribuir estados emocionales a los demás y a uno
mismo implicaría una función metarrepresentacional (representar una emoción o una
representación encarnada), que es exclusiva de nuestra especie, por tanto, esto es una
forma de conocimiento. Nuestro conocimiento tendría origen en esas
representaciones encarnadas, estos surgen de procesar en forma de emociones
nuestras propias reacciones corporales ante los estímulos que nos afectan. Toda nuestra
actividad cognitiva está ligada a la presencia de marcadores somáticos, señales
que nos informan de los estados favorables o desfavorables de nuestros órganos.
Según esta hipótesis aprendemos a conocer a los otros, simulando en nosotros mismos lo
que les pasa, aunque esa simulación, al hacerse explicita, requiera una re descripción
representacional, que se apoya en buena medida en sistemas
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
culturales de representación que reconstruye esos estados. El homo sapiens, en algún
momento de su desarrollo cognitivo, conquistó la capacidad de representarse a sí mismo y
a sus congéneres, de convertir la mente humana en objeto de conocimiento.
Estas emociones primarias, muy antiguas en la filogénesis, forman parte de un
sistema cognitivo implícito, de nuestro equipamiento cognitivo de serie
(sistema de guardia), tienen la función básica de representar la disposición del
organismo con respecto a los cambios externos e internos que las generan y hace más o
menos probables los cambios. De forma que las emociones proporcionan
información encarnada sobre nuestros actos cognitivos. NO HAY
COGNICION SIN EMOCION, YA QUE TODA REPRESENTACION SE
ACOMPAÑA DE LOS CORRESPONDIENTES MARCADORES SOMATICOS. DE
HECHO LAS EMOCIONES ESTARIAN AHÍ PARA MARCAR LA VALENCIA DE
ESAS REPRESENTACIONES.
La conciencia permite que las sensaciones sean conocidas y de este modo promueve el
impacto interno de la emoción y permite a las emociones impregnar el proceso de
pensamiento sirviéndose de las sensaciones (Damasio). De este modo las emociones
implícitas y encarnadas se convierten en sentimientos, tales como la vergüenza, la
culpa, la envidia, etc., que serían un producto del conocimiento explícito. Esa
transformación de las emociones en sentimientos requiere un proceso de
verdadera re descripción representacional, mediada por sistemas y valores
culturales.
DONALD (2001) habla de la suite ejecutiva de la mente que no es
exclusivamente humana, pero se puede afirmar que es el rasgo cognitivo que mejor
define y diferencia, a nuestra especie del resto de los sistemas cognitivos conocidos.
¿Cómo puede construirse progresivamente esta suite? Una metáfora muy
sugerente de esta construcción es proporcionada por MITHEN (1996), que junto con
DONALD (1991, 2001), han hecho aportaciones más relevantes al estudio de la
arqueología cognitiva.
La metáfora de la mente humana, expuesta por Mithen nos dice que la mente humana,
no sería una suite, sino más bien una catedral, que evolucionaria en sus formas
arquitectónicas desde las humildes capilla prerrománicas, de una sola nave central
(sistema cognitivo), hasta las catedrales románicas, que tienen adosadas a esa nave
central, pequeñas y oscuras capillas laterales (modulares) escasamente conectadas
entre sí, hasta llegar a la imponente catedral gótica con
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
su elevada y suntuosa nave central que da paso a numerosas capillas laterales que se
conectan con ella y también entre sí.
Con esto Mithen (1996), se refiere que la mente humana habría evolucionado desde su
sistema cognitivo general, no especializado, que disponía de mecanismo de
aprendizajes de carácter general o multipropósito, alimentados por la
información de los módulos perceptivos específicos (capilla prerrománica),
hacia la construcción de módulos o sistemas de representación y aprendizaje
específicos que responden a demandas ambientales específicas. Esos módulos
(capillas laterales) están conectadas entre sí. Un último momento en la evolución
arquitectónica de la mente humana seria la construcción de la nave de las
metarrepresentaciones que da lugar a la mente fluida. Las imágenes o
representaciones fluirían de un módulo (capilla) a otro y sobre todo hacia el
sistema cognitivo (nave central), a lo que Donald (2001) llama la suite ejecutiva y
que aquí seria el altar de la conciencia.
Básicamente Mithen compara el desarrollo biológico de la mente con el
desarrollo arquitectónico de la catedral, para explicar que la mente depende
del desarrollo cerebral de las posibilidades de representar.
La simulación de la mente de otros en la propia mente y viceversa, inicialmente originadas
en el módulo adquirieron funciones y metas cognitivas, relacionadas con el resto de los
módulos. De esta forma el conocimiento, género en principio un rincón de la mente, y
acabo extendiéndose no solo al resto de la mente, sino incluso fuera de ella, a través de sus
producciones culturales (Mithen 2000), generando una mente expandida que no
solo se hace más fluida y comunicable sino también duradera y permanente.
LOBULOS FRONTALES: La llamada corteza de asociación, los lóbulos
frontales, además de aumentar su tamaño, tienen funciones cognitivas; los lóbulos
frontales y en especial la corteza prefrontal es lo que diferencia a la mente humana
del resto de las demás mentes (órgano de la civilización) no tienen funciones
especializadas sino ejecutivas, de gobernar y controlar el funcionamiento del resto
de los órganos cerebrales.
Según la metáfora de Goldberg (2001), sería el director de la orquesta
cognitiva. La corteza prefrontal es la parte mejor conectada del cerebro, está
directamente interconectada con cada unidad funcional bien diferenciada del cerebro.
La nave central, como supone Mithen (1996), no está especializada en funciones ni
representaciones específicas sino, conectadas con todas las estructuras del cerebro.
Mientras que esos sistemas de representaciones especificas
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
proporcionan una representación encarnada e implícita (no accesible a otras
representaciones); los lóbulos frontales, en cuanto órganos del conocimiento, no
tiene acceso ni directo ni encarnado al mundo, sino a las representaciones generadas
por otros sistemas.
Los sistemas subcorticales se ocupan de lo que podemos llamar el procesamiento
implícito de la información que son esencialmente independientes entre sí, funcionan en
paralelo. En cambio, el procesamiento consciente de la información, la
explicitación de esas representaciones, se produciría mediante procesos de integración de
distintos estados cerebrales en ciertas áreas de la corteza.
El contenido de las representaciones explicitas se basa, en los productos del
funcionamiento cognitivo implícito, mas primario, de forma que la corteza prefrontal
es la única parte del cerebro, y por supuesto del neo córtex, en la que la información
sobre el mundo interno del organismo se une con la información representar nuestros
estados internos (Goldberg).
LAS FUNCIONES DE LA CONCIENCIA EN LA ADQUISICION DE
CONOCIMIENTO: Según este argumento, el sujeto tradicional de la psicología
cognitiva, el sujeto teórico pero sobre todo el sujeto experimental, ha estado privado del
conocimiento.
La relación de la psicología cognitiva del procesamiento de información con la
conciencia es ambivalente. La psicología computacional, niega la eficacia causal de
la conciencia, al menos en su dimensión fenomenológica (DONALD, 2001). La práctica
total de la investigación cognitiva ha estado centrada en nuestra mente implícita, en la
manipulación de representaciones y sobre la cognición explicita.
Damasio (1999) diferencia entre conciencia central, que sería la sensación de aquí y
ahora, un fenómeno biológico no exclusivamente humano, de la conciencia ampliada,
de un nivel de complejidad superior, que permitiría crear un sentido de continuidad, de
identidad, una conciencia del yo, a partir de sensaciones puntuales.
Endelman y Tononi (2000) diferencian también entre conciencia primaria, una
conciencia del mundo en tiempo real que compartiríamos con otras especies, y
conciencia de segundo orden, que tendría su origen en el lenguaje y seria
exclusivamente humano.
Carruthers (2000) diferencia entre conciencia intransitiva (o sin objeto, la sensación
de estar despierto) y la conciencia transitiva (dirigida a un objeto), y
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
dentro de esta identifica lo que denomina conciencia fenoménica, que implica
disponer de representaciones de segundo orden, o metarrepresentaciones que toman por
objetos los propios estados mentales.
El desarrollo de los lóbulos frontales y en especial de la corteza prefrontal, está
ligado a la aparición de nuevas funciones cognitivas, centradas en sistemas implícitos
específicos. Por ejemplo, se destacan tres funciones esenciales de la conciencia:
a) Mantener activa la representación mental de un estímulo físicamente
ausente, es decir en ausencia de cambios energéticos observables (recuerdo
explicito)
b) Inhibir o suprimir alguna representación activa
c) Llevar a cabo conductas intencionales, guiadas por un plan y dirigidas a una
meta ausente.
La función esencial de la corteza prefrontal es la gestión cognitiva de las
propias representaciones.
REPRESENTACIONES: constituyen la materia prima que da contenido a la
conciencia. De ahí que conciencia y representación coincidan en su carácter
referencial. Las representaciones se refieren siempre a algo, y la experiencia
consciente es de algo.
CONCIENCIA: no solo es un proceso, sino que además es un proceso transitivo,
que necesariamente se refiere a algo o tiene un contenido. Desde la perspectiva de la
psicología cognitiva ese algo tiene necesariamente una naturaleza
representacional. Se es consciente de las propias representaciones, pero al tomar
conciencia de ellas, al explicitarlas, esas representaciones se transforman en mayor
o menor medida. La conciencia, en cuanto proceso de explicitación de las propias
representaciones, es un proceso de aprendizaje constructivo que transforma las
representaciones en la medida que las relaciona con otras representaciones y de esta
forma las re describe (Karmiloff-Smith, 1992)
LA MEDIACION CULTURAL EN LA ADQUISICION DE CONOCIMIENTO: los
cerebros evolucionaron a partir de leyes de la selección natural y la genética, y ahora
interactúan con otras leyes las de la psicología cognitiva y social, la ecología humana y
la historia (Pinker 1997). Por tanto, desde hace miles de años nuestra mente
no evoluciona según principios darwinianos sino lamarckianos.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Podemos hablar de una co evolución de la mente, como sistema adaptativo
seleccionado por el ambiente; y de la cultura, como un sistema de representaciones o
ambientes cognitivos compartidos.
Una propuesta muy sugerente de cómo se produjo esa co evolución hibridación
entre la mente y la cultura, la ha proporcionado Donald (1991, 1993) con su
teoría de la evolución de la mente humana en cuatro estadios, separados entre
sí por tres transformaciones culturales. La mente humana es un producto más de la
acumulación cultural del conocimiento. La adquisición de conocimiento es una
actividad no solo cognitiva sino también cultural. NO HABRIA HOMO DISCENS
SIN INTERCAMBIO SOCIAL DE REPRESENTACIONES, LO QUE
REQUIERE SISTEMAS CULTURALES DE REPRESENTACION CADA VEZ
MAS POTENTES, QUE HAGAN FLUIDO Y
EFICAZ ESE INTERCAMBIO. Pero al incorporar a la mente, esos sistemas de
representación la reforman y producen nuevos sistemas de memoria y representación
mental.
Según Donald (1993) hubo tres importantes transformaciones cognitivas,
por las que la mente humana moderna surgió a lo largo de millones de
años. Esas transformaciones dejaron por un lado tres sistemas de
representación y memorias nuevos, exclusivamente humanos y, por otro,
tres capas intercaladas de cultura humana, cada una de ellas basada en
su propio sistema de representaciones.
MENTE EPISODICA: Especializada en detectar y representar covariaciones entre
sucesos y acciones en el ambiente. Se trata de representaciones fuertemente
dependientes del entorno y de las regularidades implícitas y encarnadas en
términos de teorías implícitas. Esta mente permitiría no solo aprender sobre
regularidades ambientales, sino adquirir destrezas y secuencias eficaces, ligadas a
una representación encarnada del ambiente.
Los primeros homínidos, como los chimpancés actuales, se caracterizaba por disponer
de una mente episódica, esto permitió a los primates un manejo rudimentario de ciertas
herramientas simples que no impliquen transformar el objeto para nuevas
transformaciones cognitivas.
En un segundo nivel, el primer paso hacia la descontextualización o
explicitación progresiva de la mente se daría, según Donald (1991), con el
acceso a un nuevo tipo de representaciones, culturalmente generadas, que
conformarían la mente mimética.
MENTE MIMETICA: El cuerpo, que actúa ya como soporte de la comunicación y de
la representación en muchas otras especies, se convierte en un sistema
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
de representación más flexible y adaptado a los cambios ambientales. Las
representaciones ya no solo están encarnadas en el cuerpo sino también a
través de él (Las acciones corporales se convierten en un sistema de
representación). El cuerpo, en especial el rostro y las manos, se convierten en un
instrumento, interno y externo, para la representación y la comunicación
cultural.
MIMESIS: Según Donald (1991) la mimesis como sistema de representación
habría aparecido con el homo erectus, y está ligada a simular los estados mentales
de otros. Este carácter mimético explicaría ese millón de años transcurrido hasta la
nueva transición cognitiva y cultural. Las representaciones miméticas, permiten
externalizar las emociones y estados mentales, están ligadas al contexto
inmediato y resultan muy difíciles de modificar las restricciones presentes.
La mimesis se caracteriza por un control progresivo de la acción que
conduce a una progresiva suspensión representacional de algunos
componentes de la acción y reconstrucción de esas
representaciones encarnadas en la acción.
El tercer momento en esta evolución cultural llegaría con el dominio de un nuevo
sistema de comunicación y representación: el lenguaje simbólico, que haría posible
la formación de la mente simbólica o mítica y la explosión cultural que supuso el
acceso inequívoco a la explicitación en forma de representaciones simbólicas,
manifestaciones artísticas, etc.
MENTE SIMBOLICA O MITICA: Para Donald (1991) el lenguaje no sería el
origen de las representaciones explicitas, pero si el motor de multiplicación y
universalidad en todas esas manifestaciones culturales. Donald encuentra una
continuidad entre esas representaciones miméticas que, debían incluir no solo
gestos sino vocalizaciones, y el desarrollo del sistema fonológico, al que
describe como un subsistema mimético especializado. El lenguaje permitió el
acceso a las representaciones simbólicas, plenamente explicitas. Abriendo paso
a una nueva forma de representar el mundo, la mente simbólica.
La mente inicialmente episódica sigue estando presente en las mentes mimética y
simbólica, pero sus posibilidades representacionales han cambiado. Los nuevos
sistemas representacionales, culturalmente generados, logran reformar la
mente. En el proceso de coevolución de mente y cultura propuesto por Donald; la
cultura no solo proporciona el contenido de nuestras representación, sino los
propios formatos o estructuras
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
mentales desde los que interpretamos el mundo. El acceso a la simbolización permite
desligar esas representaciones del entorno inmediato y representar también lo deseado y
lo temido, entre otros.
LENGUAJE: se convierte en un sistema de representación que permite no solo
hacer referencia explícita a los objetos presentes, sino también a representar sucesos
no presentes. La característica esencial del lenguaje es constituir un sistema de
representación de perspectivas que genera nuevas posibilidades cognitivas.
Para encontrar el conocimiento como dialogo, como objeto de discusión y reflexión, es
preciso acceder al último tipo de mente propuesta por Donald, la mente teórica.
MENTE TEORICA: En la mente teórica las representaciones se externalizan
plenamente y se convierten físicamente en objetos de representación, y por tanto
en metarrepresentación. Con ello, la cultura material no es solo una memoria
externa del mundo, sino una nueva forma de pensar y representar el mundo. Esa
mente teórica se desarrolla en el marco de una verdadera sociedad del conocimiento.
De esta forma diferentes culturas dan lugar a la construcción de mentes diferentes a
través de sistemas de representación explicita (conocimiento), cuya adquisición no
tiene que ser necesariamente explicitas. De acuerdo con el modelo de re descripción
representacional, basado en una integración jerárquica de niveles de representación, las
diferentes mentes y o sistemas de representación postuladas por Donald no serían
sucesivas, no se sustituirían unas a las otras, sino que se integran jerárquicamente.
SEGUIMOS TENIENDO UNA MENTE MIMETICA Y EPISODICA, TANTO
POR NUESTA HISTORIA CULTURAL COMO POR NUESTRO PROPIO
DESARROLLO PERSONAL. ADEMAS ESOS NUEVOS SISTEMAS SERIAN
UNA REDESCRIPCION REPRESENTACIONAL DE LOS ANTERIORES, YA
QUE SE BASARIAN EN ELLOS PARA GENERAR NUEVAS FORMAS DE
REPRESENTAR Y CONOCER EL MUNDO. ASI, LAS REPRESENTACIONES
MIMETICAS REQUIEREN DE LA EXISTENCIA DE REPRESENTACIONES
EPISODICAS PREVIAS. A SU VEZ LAS REPRESENTACIONES
SIMBOLICAS INTEGRAN A LAS REPRESENTACIONES MIMETICAS, Y
POR ULTIMO LA MENTE TEORICA NO PODRIA EXISTIR SI ANTES NO SE
HUBIERA DESARROLLADO LA MENTE MIMETICA, A LA QUE
REDESCRIBE.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
ESTE PROCESO DE INTEGRACION JERARQUICA IMPLICA UNA
ASIMETRIA ENTRE ESOS SISTEMAS. DE ESTA MANERA, LOS SISTEMAS
CULTURALES DE REPRESENTACION VAN A SER UN MOTOR ESENCIAL
PARA LOGRAR LA FLUIDEZ MENTAL DE REPRESENTACIONES
ESPECIFICAS EN LA NAVE CENTRAL DE LA CATEDRAL.
REPRESENTACIONES EPISODICAS: permiten una supresión o inhibición de las
affordances que el ambiente provoca en forma de representaciones encarnadas. Además
permiten explicitar los objetos representacionales, pero no generar actitudes
alternativas con respecto a ellos.
REPRESENTACIONES MIMETICAS: Requiere ya no solo de procesos de
inhibición, sino cada vez más mecanismos de suspensión representacional.
REPRESENTACIONES SIMBOLICAS: Las representaciones simbólicas,
permiten convertir las propias representaciones en objeto de representación, es decir,
en metarrepresentación o conocimiento propiamente dicho.
REPRESENTACIONES TEORICAS: El propio sistema de representación
podrá convertirse en objeto de representación y discurso, gracias a la mediación
de diferentes sistemas de representación cultural que haces posibles los procesos
de re descripción representacional.
Estos sistemas de representaciones reconstruyen la mente, en la medida en que
permiten las propias representaciones generadas por el sistema cognitivo con los
amplificadores proporcionados por la cultura. Las representaciones culturales
que son las que están ampliamente distribuidas en una sociedad, deben aprovechar la
susceptibilidad cognitiva de la mente humana a su transmisión: “la mente humana es
susceptible a las representaciones culturales de la misma forma que el
organismo humano es susceptible a las enfermedades”. Esas
representaciones culturales deben adaptarse a las restricciones impuestas por la
mente humana primitiva. La cultura actúa como un sistema de “órganos
artificiales” en términos de Vygotski (1931), que genera una mente extendida, más
allá de esto, reconstruye la mente de acuerdo con el proceso de re descripción
representacional descrito.
Pero también la mente reconstruye la cultura, en la medida de todo producto
cultural, incluidos los sistemas de representación en los que se basa el conocimiento
(producto cognitivo).
LA RECONSTRUCCION MENTAL DE LA CULTURA: La mente y la cultura
han evolucionado conjuntamente, y esta evolución está gobernada por leyes sociales, en
la que la difusión y adquisición de conocimiento desempeñan una
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
función esencial. Por lo tanto, NO HAY MENTE SIN CULTURA, y TAMPOCO
HAY CULTURA SIN MENTE.
El conocimiento (representaciones explicitas) es siempre un proceso, no solo un
producto y su naturaleza está estrechamente ligada a los procesos mentales que lo
generan o lo adquieren. El conocimiento está ligado al desarrollo de esos sistemas
culturales de representación externa, sin los cuales no hubiera sido posible la
mente teórica (Donald 1991). Una mente reconstruida por la cultura, tiene la
improbable capacidad de convertir en conocimiento todo lo que toca, representa o
imagina.
SISTEMA CULTURAL DE CONOCIMIENTO: La construcción de un sistema
cultural de conocimiento requiere procesos explícitos, su adquisición por otros
usuarios suele apoyarse tanto en procesos explícitos como implícitos. Estos
requieren una explicitación plena en el marco de una actividad epistémica, para
su adquisición basta con explicitar solo algunos de los componentes en el marco de
una actividad básicamente pragmática. De esta forma, muchos sistemas
culturales de representación acaban por naturalizarse u objetivarse al ser
adquiridos o generalizados mediantes procesos de alfabetización. (Pozo, 2001).
Los conocimientos culturales explícitos han sido asimilados, y en esa medida
reducida, al funcionamiento implícito de la mente. Mientras la construcción del
conocimiento es un proceso explicito, su reconstrucción tiende a limitar ese
conocimiento, ya que con frecuencia la asimilación de esos sistemas culturales
complejos requieren ir más allá de nuestro equipamiento cognitivo de serie,
compuesto por esos sistemas implícitos de representaciones encarnadas.
LA RECONSTRUCCION CULTURAL DE LA MENTE: Los sistemas externos
de representación, en cuanto sistemas de registro de la información, tienen
propiedades que les diferencia no solo de las representaciones mentales
internas, sino también de los otros sistemas de representación cultural,
miméticos y simbólicos, en términos de Donald (1991). Las posibilidades
cognitivas de esa mente teórica estarían estrechamente vinculadas a cuatro rasgos
esenciales de los sistemas externos de representación:
1. Los sistemas externos de representación existen como objetos
independientes del contexto en que fueron producidos, a diferencia de las
representaciones miméticas y del lenguaje oral, que son
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
representaciones que están ligadas de forma inherente al sujeto que las produce. El
proceso de interpretación implica reconstruir el contexto de producción de
esas representaciones, lo que exige comprender la actitud epistémica de
quien las produjo. El uso de representaciones externas favorece la
explicitación de la actitud representacional.
2. Las representaciones externas se basan en un soporte material que les
proporciona cierta permanencia. Las representaciones externas permiten la
relación con otras representaciones explicitas y facilitan su re descripción en
otras representaciones.
3. La mayoría de los sistemas de memoria externa se despliegan en el espacio
y no en el tiempo, es decir, son sistemas de notación gráfica. Los nuevos
desarrollos tecnológicos nos proporcionan otros sistemas temporales de memoria
para otros tipos de información (olfativa, gustativa), en nuestra cultura las
memorias externas tienen una organización espacial (viso espacial). De
hecho la manera de utilizar este espacio es lo que distingue unas representaciones
de otras, en tanto objeto semiótico.
4. La memoria cultural externa requiere de sistemas de representación con
una organización sintáctica como semántica, la característica esencial de
las representaciones externas culturales es que constituyen sistemas
organizados. Cada sistema de representación externa tiene sus propias
restricciones sintácticas para distribuir espacialmente la información explicitada
externamente.
Adquirir conocimiento de los sistemas de representación, exige la explicitación progresiva de
sus componentes. Esos sistemas culturales de representación, al internalizarse, se convierten
en representaciones mentales y generan nuevas formas de conocimiento. Comprender la
forma en que cada sistema construye la mente en un dominio dado exige analizar en detalle
cada uno de esos dominios. Por tanto, una mente requiere explicitar sus propias
representaciones, es una mente metarrepresentacional.
El estudio de la mente como productora de significaciones.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
La perspectiva narrativa de la Psicología cognitiva: la construcción de significado como
problema central en el estudio de la dimensión psíquica humana.
Psicología Cognitiva se retoma: Lo que haremos es retomar la psicología cognitiva pero el
modelo teórico de la metáfora narrativa o entrada en el significado, Brunner estaba en el
movimiento de la psico. Cognitiva, el formo parte del movimiento, pero a él le interesaba
recuperar la noción de mente que los conductistas habían ignorado en sus estudios. Entonces,
Brunner forma parte de la psico. Cognitiva, pero al ver que también se generaba-planteaba un
reduccionismo de lo mental porque reducen el funcionamiento al de una computadora, y lo
reducen a 3 memorias.
Estimulo- respuesta es conductista, la Psico cog. Dice que hay una mente que procesa la
información antes.
En esta unidad trabajaremos el MODELO NARRATIVO
Brunner forma parte del movimiento original del procesamiento de información porque su
interés era recuperar la mente, en los estudios dentro de la psico no se estaba considerando la
mente. La psico originalmente parecía comprometedora porque esta SI DECIA que había una
mente. Esta mente que existe lo que hace es procesar esta información para generar cierta
respuesta. Los que hicieron los cognitivistas (del procesamiento de la información) al
comparar la mente con la computadora fue reducir todo con INPUT y OUTPUT y simple
codificación y almacenamiento de la información y recuperamiento de la información. Por
eso propone su propio modelo teórico, que es el modelo NARRATIVO
FUNCIÓN DE LA MENTE: Depende del enfoque teórico.
Modelo de procesamiento: La mente desde el procesamiento de la información es codificarla,
procesar la información, almacenarla y luego recuperarla. Procesarla de un modo lógico.
Código binario. No hay ningún significado, ninguna forma de entender esta información. No
hay lo que nos hace específicamente humanos que es como entendemos la información.
Modelo narrativo: Otorgar significado a la experiencia. Plantea que lo que hace la mente es
significar o interpretar la experiencia. Este significado es uno que viene o que se crea en
conjunto con la CULTURA, que todas estas nociones de cultura, no estaban en el anterior
modelo. Dentro de este enfoque, se dice que la mente otorga significados. Y FUNCIONA
APROPIANDOSE DEL LENGUAJE YA QUE ESTE ES CULTURAL. CONSTRUIDO
POR LA CULTURA, PARA LA CULTURA.
GENEROS DEL LENGUAJE
-Argumentativo: Argumenta algo posicionándose teóricamente desde una u otra posición.
-Descriptivo: Encontramos distintas descripciones de distintas situaciones.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
-Narrativo: BRUNNER SE POSICIONA ACÁ. TOMA EL NARRATIVO.
Dice que la mente funciona como una NARRACIÓN.
Esta es un genero lingüístico particular que consta de 4 características:
Secuencialidad: LOS SUCESOS QUE SE RELATAN SE ORDENAN EN UN TIEMPO Y
UN ESPACIO ESPECIFICO. Es un orden particular en un tiempo y espacio específico.
Sensibilidad a lo canónico (lo canónico es lo esperable, lo usual, lo que responde a los
cánones sociales etc): Los sucesos que se relatan son excepcionales respecto a lo usual. Ej: lo
que sale de lo usual.
Perspectivismo: Los sucesos se relatan desde una perspectiva particular. Se relatan de una
perspectiva particular, un mismo suceso puede ser relatado desde mi perspectiva o la de otro.
DA CUENTA DE QUIEN RELATA.
Agencialidad: Los sucesos relatados involucran un ser que acciona en el mundo a partir de
objetivos- ES DECIR UN YO. (YO AGENTE). Hay alguien que lleva a cabo acciones de a
partir de distintos objetivos y metas. Da cuenta de un YO AGENTE QUE ACCIONA.
ACCIONES EN UNA CULTURA CONSIDERANDO CONSECUENCIAS, OBJETIVOS,
METAS. PUEDE COINCIDIR CON EL PERSPECTIVISMO COMO NO.
Pozo
Sistema C. De Guardia: Compone las representaciones de naturaleza de tipo implícito y se
encuentran de un modo encarnado. Aseguran respuestas rápidas con una poca utilización de
energía. Da respuestas a demandas ambientales.
Es útil para ambientes físicos naturales en situaciones rutinarias.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Sistema C. Específico: Compone representaciones de tipo social y cultural. Responde a demandas
de cambios ambientales que necesitan la construcción de nuevas capacidades a partir de
funciones primarias. Debe ser flexible a ambientes fluctuantes y cambiantes y adaptarse a ellas
como lo suponga el momento.
Es útil para ambientes sociales y culturales ya que permite la adaptación al medio ambiente
logrando nuevas respuestas a las demandas. Es específicamente humano.
Metarepresentar: capacidad de explicar y/o conocer nuestras propias representaciones.
Explicar: le podemos informar a los demás o a nosotros mismos.
Conocer: capacidad de manejar representaciones explicita o metarepresentaciones. También lo
define como: característica humana de representarse al mundo.
Conocimiento: es un ejemplo de la integración jerárquica de sistemas en la organización de la
materia y de la vida. Liberación de las manos y el uso de herramientas fueron las originaron la
hominización
Origen técnico de la mente humana: según este el conocimiento se genero en la relación con los
objetos físicos.
Teoría social: Consiste en el argumento de que lo que hizo posible la humanización fue la
construcción de una teoría de la mente capaz de anticipar la conducta de uno mismo y del otro. Y
la evolución biológica de los lóbulos frontales de la corteza pre frontal. Esta otorgaría la diferencia
cerebral entre los homínidos antepasados y el homo actual. Además otorgaría una capacidad de
cognitición en cuanto a procesamiento de información. En ella se establecería la nave central
conectada a sistemas interiores cerebrales de sistema de representación específica.
Hipótesis de la simulación: representación de los propios estados mentales en forma de
metarrepresentación que hace posible interpretar la conducta de los demás. Podemos simular
nuestros estados mentales en los demás en los demás o en nosotros mismos para entenderlos y
anticipar sus conductas. Es una forma de conocimiento o metarrepresentación.
El conocimiento se origina en esas representaciones encarnadas, marcadores somáticos (señales)
que llevan a buscar un “estado de fondo” (equilibrio emocional) representado por el cerebro a
través de un “sistema de valores” modulado por sustancias neuroquímicas.
Atribuir estados mentales es leer estados emocionales que se asocial a la conducta. Simulando en
la conducta de los otros los estados mentales que tengo cuando me pasa lo mismo.
Emociones primarias: sistemas cognitivos implícitos y representan la disposición del organismo
con respecto a los cambios externos o internos que los generen.
Las emociones son información encarnada sobre nuestros actos cognitivos.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El HOMO DIESCEN no solo tiene emociones (miedo, alegría, ira) sino puede convertirlas en
sentidos o sensaciones (envidia, vergüenza, culpa). Esto es hacer explicar la representación
(medida por sistemas culturales).
El HOMO SAPIEN en algún momento de su desarrollo cognitivo, conquista la capacidad de
representarse a sí mismo y a otros, de convertir la mente humana en objeto de conocimiento.
Mente de la catedral: cita a Mithen para explicar que la mente humana, en su parte biológica si se
modifica con el contacto que la misma tuvo con el mundo físico y social.
Para Mithen la mente humana es una catedral, que evolucionaria.
1_ 1° capilla pre-romántica: es una única capilla que tiene una inteligencia general
2_ romántica: esta tiene una nave central pequeña y capillas laterales que casi no tienen conexión
entre si
3_ gótica: está compuesta por cúpula elaborada que da paso a muchas capillas laterales que se
conectan entre si y también con la cúpula.
Mente fluida: las imágenes o representaciones fluyen de una capilla a otra y sobre todo a la
central. Se hacen flexibles y entonces pueden ser herramientas de otros dominios. Incluso fuera
de ella, (producciones culturales) esta es una mente fluida.
Dos rasgos que definen la eficacia de los aprendizajes son la transferencia y permanencia.
Origen de la civilización:
Lóbulo frontal: se da el soporte biológico de la inteligencia. Se trata de la llamada Corteza de
asociación (29% del cerebro. Ah evolucionado ocupando más espacio en el cerebro. Tiene
funciones cognitivas nuevas al acceso del conocimiento, a la explicación de las propias
representaciones. No se modifica en el contacto con el mundo físico y social en que se desarrolla
el sujeto.
Pre frontal: funciones ejecutivas: gobernar y controlar al resto del organismo cerebrales. Tiene el
mapa de la corteza entera. Es el director de la “orquesta cognitiva”. Pre-requisito: critico de la
conciencia: la “percepción anterior” (conexión con estructuras inferiores). No acceden ni directas
ni encarnadamente al mundo, sino a las representaciones generadas por esos sistemas.
Con el desarrollo de la corteza pre-frontal, nuevas funciones cognitivas: supervisión y conexión de
las presentaciones generadas por sistemas implícitas.
DEAHENE y NACCACHE: hablan de tres funciones: A_ mantener activa la representación de un
estimulo ausente B_ inhibir o suprimir algunas representaciones implícitas y C_ conductas
intencionadas, planificadas y dirigidas a una meta. Además selecciona las habilidades cognitivas
necesarias para implementar los plantes, coordinar dichas habilidades y las aplica en el orden
correcto. Luego evalúa el éxito o fracaso de nuestras acciones en relación con nuestras
intenciones. PLANIFICAR, SUPERVISAR Y EVALUAR son propios del uso estratégico del
conocimiento.
Para ello el organismo debe formar representaciones internas, los modelos del mundo exterior.
Ver el mundo a través y poder trabajar con representaciones mentales. Las representaciones son
la materia prima de la conciencia. La conciencia transforma las representaciones que ilumina, en la
medida que las relaciona con otra y las redescribe.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Psicología cognitiva: le dio importancia a la cognición implícita, se conoce muy poco sobre las
funciones cognitivas que transforman esas representaciones de conocimiento, es decir, la
cognición explicita.
Las funciones cognitivas de la conciencia van desde lo más ligados a la atención y la percepción,
hasta los vinculados al control ejecutivo, la autorreferencial, el metarreconocimiento (distintos
niveles de conciencia afectan al funcionamiento de distintos procesos cognitivos).
DAMASIO: habla de conciencia central (aquí y ahora) y ampliada (más compleja)
EDELMAN: conciencia primaria (en tiempo real) y de segundo orden (originada del lenguaje y
exclusivamente humana)
CARRUTHENS: intransitiva (sin objeto) y transitiva (objeto) y dentro de ésta la fenoménica
(metarepresentaciones), es importante la adquisición de conocimiento.
La meditación cultural en a adquisición del conocimiento. El origen y naturaleza de la mente
humana no solo es por los procesos de selección natural sino, cultural o una evolución biocultural.
Los cerebros evolucionan según las leyes de selección natural y energética
Ahora interactúan según leyes de la psicología cognitiva, social, ecológica, y la historia.
La cultura acumula los éxitos adaptativos con mayor rapidez que la selección natural.
La evolución conjunta de la mente y la cultura. La meta última de la cultura es eliminar las
presiones ambientales y naturales sobre la humanidad.
Coevolución de la mente como sistema adaptativo seleccionado por el ambiente y la cultura, como
sistema de representas o ambientes cognitivos compartidos. En un momento esta coevolución
rompe su equilibrio y la evolución biocultural pierde su componente biológico. La selección
biológica va dando paso a una selección natural.
Pozo cita a Donald para explicar el soporte cultural de la inteligencia. Donald explica la evolución
biocultural a través de cuatro tipos de mentes:
Mente episódica:
Primeros homínido
Puede detectar y representar una co-variación entre sucesos y acciones en el ambiente
Dependen del entorno
Utilización de herramientas simples
Representaciones implícitas y encarnadas y del aquí y ahora
Consta de: reconocer objetos, contar y orientarse
Mente mimética:
Representaciones generadas culturalmente
Tiene un rol de cambio (gestual, secuencia de acciones que establecen un código compartido)
e intercambio.
Utilización del cuerpo como instrumento de comunicación cultural
Aparece la mimesis: imitar a otros con el propio cuerpo
Re- representación de los sucesos
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Sistemas más flexibles y adaptados a los cambios
Mente simbólica:
Aparece el lenguaje simbólico
Explicación en forma de representaciones simbólicas, manifestaciones artísticas, etc.
Lenguaje como respuesta a la presión de mejorar su aparato conceptual.
Adaptación fonológica, descenso del tracto bucal a la laringe, que permitió una comunicaron oral más
fluida.
Replantaciones miméticas
Representaciones simbólicas explicitas
Mente mítica, cuyo soporte son las narraciones.
El lenguaje consiste en contar historias en grupos.
La cultura promociona el contenido de nuestras representaciones y los propios formatos o
estructuras mentales desde los que interpretamos al mundo.
Representaciones permitentes viajar en el tiempo y el espacio, construyendo nuevas
perspectivas.
El lenguaje permite re-representar sucesos no presentes.
El orden del mito excluye el dialogo: no se discuten, los transformamos creyendo repetirlo.
Mente teórica:
El conocimiento como dialogo, objeto de discusión, de transformación
Sistemas externos de representación
Las representaciones son objetos de metarrepresentación
Se desarrolla en una sociedad del conocimiento
Diferentes culturas forman diferentes mentes a través de diferentes conocimientos
Los diferentes sistemas se integran jerárquicamente
Son una re descripción representacional de los anteriores, requieren de los anteriores.
La mente reconstruye la cultura
Todo producto cultural es también un producto cognitivo.
Teoría de la mente. Es la capacidad de generar representaciones de atribuir mente a otros y a uno mismo
reconociendo sus diferencias. Se construyen en la narración y en un contexto social.
Aparece alrededor del 1 año de edad aparece el uso de signos. A los 3 años aparece la “creencia”
de sus acciones. Y entre los 3, y los 5 se consolidaría la teoría de la mente.
La única manera de tener acceso a ella es tener CONCIENCIA de nuestras representaciones. Es el verdadero
conocimiento.
Según POZO, debido a las nuevas demandas ambientales y sociales fue necesaria la necesidad del
conocimiento de las capacidades mentalistas para poder acceder al conocimiento y prevenir y anticipar las
acciones de la conducta.
ADQUISICIÓN
Este archivo fueDE CONOCIMIENTO.
descargado POZO
de https://filadd.com
Sistema cognitivo humano: dispone de dos mecanismos específicos de representación y
aprendizaje para responder a las demandas altamente específicas de su ambiente.
SISTEMA COGNITIVO DE GUARDIA DE SERIE O PRIMITIVO. Se trata de un sistema
primario compartido con otras especies, meramente reactivo desde el punto de vista cognitivo, que
asegura respuestas rápidas y estereotipadas. Es muy eficaz ante contextos o situaciones rutinarias
tanto para el individuo como para la especie, pero muy limitado en ambientes cambiantes o
FILADD.CO
complejos. Está constituido por representaciones mentales humanas implícitas, sin conciencia. Su
coste de procesamiento es reducido. La representación de la naturaleza desde este sistema es
implícita y encarnada, restringida y estereotipada.
Este sistema ha hecho posible la evolución del sistema cognitivo humano.
SISTEMA COGNITIVO HUMANO. Permite afrontar situaciones o tareas nuevas que hacen
posible la construcción de nuevas capacidades. Es muy eficaz en ambientes cambiantes y
complejos, debido a una mayor flexibilidad representacional. Las representaciones son explícitas,
con conciencia (metarrepresentaciones).
M
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MENTE CIVILIZADA A TRAVÉS DEL CONOCIMENTO
Hipótesis de los “módulos darwinianos”. Los módulos darwinianos serían especializaciones
cognitivas que responderían a las nuevas condiciones ambientales en el proceso de hominización.
En algún momento de la evolución debió generarse una capacidad de conectar o integrar la
información procesada por esos módulos permitiendo un procesamiento más global.
Sin embargo, la investigación reciente ha mostrado algunas formas en que podría haber surgido ese
procesamiento más global a partir de los sistemas específicos de representación. En algún momento
de nuestra evolución como especie cognitiva desarrollamos la capacidad de explicitar nuestras
propias representaciones, la capacidad de metarrepresentar, de conocer nuestras propias
representaciones, que sería el rasgo cognitivo más específico del homo sapiens.
Conocer es hacer explícitas las propias representaciones. Son explícitas aquellas
representaciones de las que podemos informar a los demás o a nosotros mismos.
La transición de las representaciones implícitas a las explícitas es gradual y compleja. El
conocimiento sería una conquista evolutiva reciente apoyada en el funcionamiento del sistema
cognitivo implícito más primario. Explicitar las representaciones permitiría no sólo generar nuevas
representaciones –o conocimientos- sino, dar un nuevo significado a algunos de los productos de
ese funcionamiento cognitivo implícito. El conocimiento plantea una verdadera ruptura cognitiva.
Engels: el origen técnico de la mente humana. Desde este argumento, la liberación de las
manos y el uso de herramientas fueron las que nos hominizaron, al hacer posible un cambio en la
dieta. Este cambio a una alimentación más carnívora hizo evolucionar el cerebro, con un incremento
extraordinario del tamaño proporcional de algunas regiones, en especial la corteza prefrontal, y un
descenso de inversión energética en el sistema digestivo. Todo ello haría posible la aparición de las
primeras culturas líticas (que utilizaban herramientas de piedra).
Pero esta teoría se enfrenta con hechos difícilmente explicables: Hay un defasaje cronológico de
casi un millón de años entre la liberación de las manos y el bipedismo y la intervención de las
primeras tecnologías líticas; Hay un defasaje entre esas tecnologías líticas y el aumento del cerebro,
asociado a las primeras muestras de conocimiento, es decir, las representaciones explícitas, que la
mayor parte de los autores vinculan con las manifestaciones artísticas, el culto a los muertos, etc.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Pinker: teoría social. Lo que diferencia a los animales superiores de otros animales, no es tanto
la complejidad de sus ambientes físicos como la complejidad de sus ambientes sociales. La
supervivencia de los primates pasó a depender más de a capacidad de representar –y en esa medida
de construir- relaciones sociales complejas que de construir nuevas representaciones para los
cambios físicos en el ambiente. Así, el tamaño relativo del cerebro y especialmente de los lóbulos
frontales co-evoluciona con el aumento del tamaño de los grupos sociales.
Es la necesidad de computar relaciones sociales más complejas la que exige cerebros más potentes.
Fue la necesidad de anticipar la conducta de los demás la que generó la posibilidad de manipular
mentalmente las representaciones de esas conductas. Esa capacidad mentalista es un rasgo esencial
FILADD.CO
de nuestra especificidad cognitiva que nos diferencia del resto de los animales.
Hipótesis de la simulación. La capacidad de atribuir estados emocionales a los demás y a uno
mismo implica una función metarrepresentacional (representar una emoción o una representación
encarnada) restringida a nuestra especie.
Nuestro conocimiento tendría origen precisamente en esas representaciones encarnadas, surgiría de
procesar en forma de emociones nuestras propias reacciones corporales, ante los estímulos que nos
afectan, de detectar la sensación de lo que sucede.
De esta manera, el dolor y el placer tendrían la función de informar, de forma encarnada, al
M
organismo de las consecuencias de sus acciones, de forma que las emociones proporcionan
información encarnada sobre todos nuestros actos cognitivos.
Ahora bien, el homo dicens no sólo tiene emociones, sino que además puede acceder en primera
persona a esas emociones, puede convertirlas en sentimientos o sensaciones. De este modo las
emociones implícitas y universales (ira, frustración, alegría, miedo) se convierten en sentimientos,
tales como la vergüenza, la culpa, la envidia, etc., que serían ya un producto del conocimiento
explícito. Esa transformación de las emociones en sentimientos requiere un proceso de verdadera
redescripción representacional, mediada por sistemas y valores culturales.
Según esta hipótesis, aprendemos a conocer a los otros simulando en nosotros mismos lo que
les pasa a otros individuos.
Teoría de la mente. Es la capacidad humana de atribuir estados mentales a otros y a uno mismo
comprendiendo las diferencias entre ambos.
Mithen: analogía de la mente con una catedral. Según Mithen la mente es una catedral que
evoluciona en sus formas arquitectónicas desde las más humildes, de una sola nave (o sistema
cognitivo), hasta aquellas que tienen adosadas a esa nave central pequeñas capillas laterales
escasamente conectadas entre sí. Para pasar finalmente a las más complejas, donde las capillas
laterales se conectan con la nave central y también entre sí.
En el último caso, la nave central –o la nave de las metarrepresentaciones-, que sería el altar mayor
de la conciencia, conectaría a esas múltiples capillas especializadas entre sí, las desencapsularía,
dando lugar a la mente fluida. Esto explicaría el gran salto cultural.
Según Mithen, hasta la aparición del homo sapiens hubo un uso oportunista de las herramientas,
pero no un diseño instrumental de las mismas, ya que eso exige que representaciones de sistemas
modulares distintos, confluyan o se activen simultáneamente en la nave central de la conciencia.
Los lóbulos frontales. El acceso al conocimiento, a la explicitación de las propias representaciones
parece estar evolutivamente relacionado con la construcción de un nuevo tipo de nave o estructura
cerebral. En este sentido, la nave central se asemeja mucho a la función de los lóbulos frontales,
donde confluyen los ecos de todas las capillas representacionales. La edificación de dichos lóbulos
tardó cientos de millones de años en culminarse. Estos serían el director de la orquesta cognitiva.
Donald: Teoría de la evolución biocultural de la mente humana. El autor considera que no
puede explicarse el origen y naturaleza de la mente humana sólo a partir de la selección natural, ya
que no es sólo una evolución biológica, sino una evolución biocultural. Podemos hablar de una
convolución de la mente, como sistema adaptativo seleccionado por el ambiente, y de la cultura,
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
como un sistema de representaciones o ambientes cognitivos compartidos. Sin embargo en un
determinado momento de desarrollo tecnológico, esta coevolución rompe su equilibrio, con lo que
la evolución biocultural comienza a perder parte de su componente biológico. Aunque la mente
sigue teniendo una raíz biológica, la selección biológica de las estructuras cognitivas da paso a una
selección social más lamarckiana que darwiniana.
Según Donald hubo tres importantes transformaciones cognitivas por las que la mente humana
moderna surgió a lo largo de varios millones de años. Esas transformaciones dejaron por un lado
tres sistemas de representación y memoria huevos, exclusivamente humanos.
Mente episódica. Es característica de los primeros homínidos y los chimpancés actuales. Las
FILADD.CO
representaciones dependen del entorno y de las regularidades que en él acontecen. Se trata de
representaciones implícitas que deben recuperarse como un todo y no están disponibles para
combinarse con otras representaciones. Son muy eficaces en entornos restringidos o estables, pero
muy difíciles de flexibilizar ante demandas ambientales nuevas, ya que se trata de representaciones
situadas -aquí y ahora- difíciles de movilizar en ausencia de las claves situacionales adecuadas.
Mente mimética. Ligada al desarrollo de la capacidad de imitar o emular la conducta de los otros,
que seria un precursor de la capacidad de simular los estados mentales de otros. Constituye un
sistema de representación más flexible y adaptado a los cambios ambientales. Las
M
representaciones ya no sólo están encarnadas en el cuerpo sino también a través de él. Las acciones
corporales se convierten en sistema de representación. El cuerpo, en especial el rostro y las manos
se convierten en un instrumento para la representación y la comunicación cultural.
Pero aunque permite externalizar las emociones y estados mentales, está aún muy ligada al presente,
al contexto inmediato, y resulta muy difícil de modificar o desligar de las restricciones presentes.
Este sistema de representación habría desempeñado una función esencial en el acceso al
conocimiento, ya que posiblemente las secuencias de acciones simuladas o emuladas comenzaron a
establecer un código compartido, que seguramente fue suficiente para transmitir o conservar el
bagaje cultural de aquellas sociedades primitivas.
Mente simbólica o mítica. Llega con el dominio del lenguaje simbólico. El lenguaje no seria el
origen de las representaciones explícitas, pero sí el motor de su multiplicación y difusión.
Los seres humanos modernos desarrollaron el lenguaje en respuesta a la presión para mejorar su
aparato conceptual y no viceversa. El lenguaje permitió el acceso a las representaciones simbólicas,
plenamente explícitas. Abrió paso así a una nueva forma de representar el mundo.
Los formatos representacionales dominantes en esta mente simbólica son las narraciones e historias,
la reconstrucción mítica de episodios, que aún perdura como uno de los formatos más eficaces en el
funcionamiento de la mente humana.
Los nuevos sistemas representacionales, culturalmente generados, logran así reformatear la mente,
reconstruir sus propias funciones mentales.
El lenguaje se convierte en un sistema de representación privilegiado que permite ya no sólo hacer
referencia explicita a los objetos presentes, sino también representar sucesos no presentes, así como
las actitudes o perspectivas propias con respecto a ellos.
Pero, las representaciones lingüísticas siguen aún estando atrapadas en el presente en la medida en
que no dejan huellas permanentes, más allá del momento en que se producen. Las mentes míticas,
para combatir este carácter contextual de las producciones lingüísticas, generan mitos, historias,
narraciones con la finalidad de conservar o hacer permanentes las partes esenciales de la cultura.
La mente teórica. La invención de los sistemas de notación hace posible una nueva forma de
conocer y, con el tiempo, da lugar al desarrollo de una mente teórica. Esta mente dispone de
sistemas externos de representación, que aparecieron con la invención de los primeros sistemas
de escritura jeroglífica. Con ellos, las representaciones se externalizan plenamente y se convierten
físicamente en objetos de representación, y por tanto en metarrepresentaciones.
Las diferentes mentes y/o sistemas de representación no se sustituyen unas a otras, sino que se
integran jerárquicamente. Los sistemas de representación más complejos no sustituyen, a los
anteriores, sino que estos, quedan reducidos a sus funciones pragmáticas más simples, siendo los
nuevos sistemas, más complejos, los que adquirirían funciones culturales epistémicas
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Este archivo fue descargado de https://filadd.com