VAINITA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

FICHA TÉCNICA

APROBADA

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BIEN


Denominación del bien : VAINITA CALIDAD PRIMERA
Denominación técnica : VAINITA CALIDAD PRIMERA
Unidad de medida : KILOGRAMO
Descripción general : La vainita es una hortaliza, es el fruto inmaduro de la especie
Phaseolus vulgaris L. Es de color verde, de forma alargada y
ahusada.

2. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL BIEN


2.1. Del bien
Las vainitas calidad primera deben presentarse limpias, frescas, enteras y sanas; deben pertenecer
al mismo cultivar, deben tener un grado de madurez comercial que les permita soportar el
manipuleo, transporte y conservación en buenas condiciones, según indica el numeral 4.1.1 de la
NTP 011.111:1974 (revisada el 2021).

Las vainitas calidad primera deben presentar las siguientes características:

CARACTERÍSTICA ESPECIFICACIÓN REFERENCIA


CALIDAD
Las vainitas deben estar frescas, sin
Aspecto síntomas de marchitez y/o
lignificación.

Vainita ligeramente fibrosa (grado 2:


vainita ligeramente fibrosa,
caracterizado por presentar ligera
resistencia al rompimiento, lo que da
lugar a una separación neta de las
partes, pero con producción de
ligeras rasgaduras en la cara NTP 011.111:1974
externa de las paredes de la vainita). (revisada el 2021)
HORTALIZAS. Vainita.
Fibrosidad Tolerancia: 2% de frutos fibrosos Requisitos. 1ª Edición
(grado 3: vainita fibrosa,
caracterizada por presentar
apreciable resistencia al
rompimiento que determinan que no
se separen netamente las partes,
las que quedan unidas por gruesas
fibras y presentan rasgaduras
longitudinales en la cara externa de
sus paredes).

Versión 07 Página 1 de 4
CARACTERÍSTICA ESPECIFICACIÓN REFERENCIA

Frutos ligeramente afrijolados


(grado 2: Vainita ligeramente
afrijolada, la que presenta ligera
sinuosidad en su superficie. Al corte
transversal se observa la semilla ya
desarrollada, ocupando un tercio de
la sección transversal. El tejido
translúcido no cubre totalmente la
cavidad interna, quedando un
pequeño espacio vacío).

Afrijolamiento Tolerancia: Máximo 2% de los frutos


afrijolados (grado 3: Vainita
afrijolada, la que presenta fuertes
sinuosidades superficiales
determinados por el gran desarrollo
de la semilla. Al corte transversal se
observa que la semilla ha alcanzado
un gran tamaño ocupando más de la
mitad de la sección transversal. El
tejido translúcido se encuentra muy
reducido, dejando una gran cavidad
o luz interior, vacía).

Máximo 5% de frutos con daños


Daños mecánicos
mecánicos.
Máximo 2% de frutos con
Daños químicos (quemaduras) quemaduras por sustancias
químicas.
Las vainas deben tener una forma
alargada y ahusada, sin
sinuosidades superficiales, típico
del cultivar considerado y con una
madurez comercial conveniente.
Forma
Se aceptan formas irregulares de
acuerdo a la siguiente tolerancia:

Máximo 10% de frutos deformes.


La vainita debe ser color verde típico
del cultivar y de acuerdo a las
condiciones requeridas para su
Color comercialización al estado fresco.

Tolerancia: Máximo 5% de frutos de


color verde amarillo o blanquecino.

Tamaño A: Hasta 0,8 cm


Diámetro
menor
Tamaño B: Más de 0,8 cm a 1,0 cm
Tamaño
(Relación entre Tamaño A: Hasta 7 g
el diámetro Peso
menor y el peso) Tamaño B: Más de 7 g a 10 g

Máximo 15% de frutos de calidad


Tolerancia
inmediata inferior

Versión 07 Página 2 de 4
CARACTERÍSTICA ESPECIFICACIÓN REFERENCIA
Máximo 14 cm
Longitud
Tolerancia: 10% de frutos con
longitudes de hasta 16 cm

Las vainitas deben presentarse


sanas, libres de insectos,
Sanidad enfermedades u otras alteraciones
capaces de perjudicar su
conservación y consumo.

Tolerancias de sanidad – Daños Entomológicos (Plagas)

- Perforaciones de la vainita
Máximo 3% de vainitas con
(producida por Laspeyresia
perforaciones.
sp)
Máximo 3% de vainitas con ataque
- Comeduras de la vainita
de grado 1, es decir una sola
(producidas por Pseudoplusia
comedura en la vainita con un
y Prodenia sp)
diámetro máximo de 3 mm.
Tolerancias de sanidad - Daños Fitopatológicos (enfermedades)

- Pústulas en la vainita Máximo 3% de vainitas con


(producida por Roya) pústulas.
Máximo 3% de vainitas con ataque
de grado 1, es decir chancro seco y
- Pudrición seca (Antracnosis) pudrición ligera en la superficie de la
vainita que compromete un área no
mayor de 2 mm de diámetro.
- Pudrición húmeda
0%
(Esclereotiniosis)

Tolerancia acumulativa Máximo 20%

Reglamento de
Inocuidad
Cumplir con lo establecido por el
Agroalimentaria,
Servicio Nacional de Sanidad
INOCUIDAD aprobado mediante
Agraria – SENASA, autoridad
Decreto Supremo Nº
nacional competente1.
004-2011-AG, y sus
modificatorias.

Precisión 1: La entidad convocante deberá precisar en las bases (sección específica, especificaciones
técnicas numeral 2 y/o proforma del contrato) el tamaño de las Vainitas de Calidad primera requerido de
acuerdo a lo establecido en la presente Ficha Técnica, por ejemplo: Vainita Calidad primera del tamaño
A.

2.2. Envase y/o embalaje


Las vainitas calidad primera deben ser envasadas tomando en consideración lo establecido en las
normas Codex CXC 1-1969 (2020) PRINCIPIOS GENERALES DE HIGIENE DE LOS ALIMENTOS,
CXC 53-2003 (2017) CÓDIGO DE PRÁCTICAS DE HIGIENE PARA LAS FRUTAS Y HORTALIZAS
FRESCAS y CXC 44-1995 (2004) CÓDIGO DE PRÁCTICAS PARA EL ENVASADO Y
TRANSPORTE DE FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS, de tal manera que el producto quede
debidamente protegido.

1Segúnartículo 10 del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1062, Ley de Inocuidad de los Alimentos, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 034-2008-AG.

Versión 07 Página 3 de 4
Los envases deben satisfacer las características de calidad, higiene, ventilación y resistencia
necesarias para asegurar la manipulación, el transporte y la conservación apropiada de las vainitas,
y deben estar exentos de cualquier materia y olor extraños. Debe cumplir con los requisitos que se
indican en la NTP 203.016:1971 (revisada el 2011) VAINITAS ENVASADAS AL NATURAL. 1ª
Edición, según indica el numeral 7.2 de la NTP 011.111:1974 (revisada el 2021).

Precisión 2: La entidad convocante deberá indicar en las bases (sección específica, especificaciones
técnicas numeral 2 y/o proforma del contrato), el peso neto del producto por envase. Además, podrá indicar
las características del envase tales como: material, peso, tipo de cerrado, siempre que se haya verificado
que estas características aseguren la pluralidad de postores.

2.3. Rotulado
Los envases, o bien los documentos que acompañen el envío, además de los requisitos aplicables
especificados en la NTP 209.038:2019 ALIMENTOS ENVASADOS. Etiquetado de alimentos
preenvasados. 8ª Edición, deben indicar, en idioma español, lo siguiente, según indica el numeral
7.3 de la NTP 011.111:1974 (revisada el 2021):

- designación de la hortaliza según: nombre, cultivar, calidad y tamaño;


- peso neto en kilogramos;
- procedencia;
- nombre o marca del productor;
- número de Autorización Sanitaria de Establecimiento de Procesamiento Primario emitida por el
SENASA.

Precisión 3: La entidad convocante deberá indicar en las bases (sección específica, especificaciones
técnicas numeral 2 y/o proforma del contrato), otra información que considere deba estar rotulada. La
información adicional que se solicite no puede modificar las características del bien descritas en numeral
2.1 de la presente ficha técnica.

2.4. Inserto
No aplica.

Precisión 4: No aplica.

Versión 07 Página 4 de 4

También podría gustarte