UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
MANUAL DE
MANUAL DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA ANALÍTICA II
LABORATORIO DE
INMUNOLOGÍA CLÍNICA
QUÍMICO
Cuarto Semestre
FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Elaboró:
Aguilar Medina Elsa Maribel
Octubre 2022 Romero Quintana José Geovanni
EL Programa Educativo de la Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo:
Tiene como Misión:
Formar profesionistas de calidad, con prestigio y reconocimiento social en Ciencias
biomédicas y farmacéuticas, capaces de aplicar y desarrollar conocimientos científicos
y tecnológicos con sentido bioético, que impacten en el diagnóstico, prevención y
seguimiento de las enfermedades, bajo normas de calidad, regulación sanitaria y
desarrollo humano sustentable.
y como visión al 2018
La Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo es reconocida por:
La calidad de sus Planes de Estudios y de los productos que ofrece a la sociedad.
Los planes de estudios impartidos por profesores con alto grado de habilitación
integrados a los CAC’s de Salud Pública (SP), Inmunogenética y Biología Molecular
(IyBM),Farmacogenética y Biología Molecular (FyBM) y Biotecnología Biomédica
(BBM), en donde se desarrollan LGAC pertinentes.
Poseer suficiente infraestructura y equipamiento acorde a las necesidades del
modelo educativo centrado en el aprendizaje con enfoque por competencias.
Los índices de eficiencia terminal y de titulación acordes a los estándares
nacionales.
Los estudiantes apoyados en su trayectoria académica por un programa de
atención integral.
Contar con intercambio y movilidad académica de profesores, estudiantes con
organismos y universidades nacionales y extranjeras.
Sostener una estrecha relación con los sectores social, público y productivo a través
de convenios de colaboración y de la prestación de servicios y asesorías técnicas.
Tener procesos de administración y de gestión, participativos y eficientes.
Impulsar la educación ambiental para el desarrollo sustentable.
ii
Directorio
Dr. Jesús Madueña Molina
Rector
Dr. Gerardo Alapizco Castro
Secretario General
Dr. Alfonso Mercado Gomez
Director de Servicios Escolares
Dr. Eusiel Rubio Castro
Director
Dr. José Geovanni Romero Quintana
Secretario Académico
Dr. Álvaro Montoya Rodríguez
Secretario Administrativo
Dr. Aldo Francisco Clemente Soto
Jefe de Carrera de QFB
Dr. Marco Cesar Carrazco Escalante
Jefe de Carrera de IBQ
Dr. Juan Ramón López López
Jefe de Carrera de IQ
Dra. Karen Virginia Pineda Hidalgo
Jefe de Carrera de BG
Dra. Saraid Mora Rochin
Coordinador del Departamento de Servicio Social
MC. Arlete Du-Pond Barrera
Coordinador del Departamento de Control Escolar
Dr. Ignacio Calderón Ayala
Coordinador del Departamento de Planeación Educativa y Tutorías
iii
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 1
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3
II. COMPETENCIAS DE ASIGNATURA Y POR PRÁCTICAS ..................................... 4
III. SITUACIÓN DIDÁCTICA....................................................................................... 5
IV. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN PRÁCTICAS DE LABORATORIO . 7
V. NORMATIVIDAD A ATENDER EN LABORATORIOS FCQB ................................... 9
VI. PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA CLÍNICA ........................ 10
InmClin 01 Aglutinación directa e indirecta............................................................... 10
InmClin 02 Anatomía del sistema inmunológico e inmunohistoquímica ................... 19
InmClin 03 Inmunofluorescencia. Marcaje de células del sistema inmunológico ..... 24
InmClin 04 Citometría de flujo. Cuantificación de células del sistema inmunológico....
............................................................................................................... 29
VII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 33
VIII. ANEXOS ............................................................................................................. 34
PBS 10x..................................................................................................................... 34
PBS 1x....................................................................................................................... 34
iv
PRESENTACIÓN
La educación basada en competencias, es un enfoque educativo centrado en el
aprendizaje, donde, estudiantes, docentes y gestores escolares, abordan el proceso
enseñanza-aprendizaje, resolviendo problemas del contexto, implementando
actividades activas, colaborativas, reflexivas e interactivas, orientadas a alcanzar altos
niveles de comprensión, mejorar la autonomía y construir productos y desempeños de
calidad.
El Plan de Estudio de la licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo 2014 es
pertinente e integral, permite formar competencias disciplinares, profesionales y
genéricas en Ciencias Biomédicas y Farmacéuticas en sus estudiantes. Desarrolla
actividades teórico-prácticas en las asignaturas que constituyen la malla curricular.
Las actividades experimentales del Plan de Estudio, se realizan a lo largo de los nueve
semestres, cuyo propósito se orientan a fortalecer el vínculo teoría – práctica en las
asignaturas. Las modalidades de estas actividades se concretan a través de:
Prácticas de laboratorio.
Estancias industriales.
Visitas y viajes de estudios.
Veranos de investigación científica.
Servicio social.
Movilidad curricular.
En la educación por competencias, un manual de prácticas de laboratorio, es una guía
de apoyo para el docente, útil para la planeación, estructuración y formalización de las
actividades prácticas en los laboratorios, y para el administrador escolar, es una forma
de alertarlo de los requerimientos de equipo, material, reactivos, personal, condiciones
de infraestructura, que son necesarios para realizar las prácticas de laboratorio.
1
El diseño, implementación y evaluación de las prácticas de laboratorio, deben ajustarse
al formato y contenido de los elementos que en el presente manual se describen, ya
que de esta manera, se fortalecen, el saber y el hacer de la competencia de la
asignatura.
2
I. INTRODUCCIÓN
El propósito del Manual de Laboratorio de Inmunología clínica, es proporcionar a los
alumnos de la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo de la Universidad Autónoma
de Sinaloa, un auxiliar didáctico en la enseñanza de los Análisis Clínicos y que a la vez
proporcione facilidades al docente, permita a los alumnos disponer, de todas las
prácticas que incluye el programa académico de la materia. En cada práctica los
alumnos podrán anotar los resultados obtenidos, así como las conclusiones, lo que
permitirá al profesor hacer la evaluación.
Todas las prácticas se realizan con el mismo formato y consta de objetivos,
fundamento, equipo, material, procedimiento, valores de referencia, resultados,
comentarios y conclusiones. La bibliografía se anexa al final del Manual, para permitir
al alumno consultarla con el objeto de que amplíe sus conocimientos.
3
II. COMPETENCIAS DE ASIGNATURA Y POR PRÁCTICAS
COMPETENCIA DE ASIGNATURA:
Realiza e interpreta estudios clínicos para el diagnóstico de infecciones virales,
bacterianas, parasitarias y fúngicas, así como de cuantificación de hormonas y
drogas, trasplante de órganos y evaluación de enfermedades de origen
inmunológico y tumoral, empleando métodos inmunológicos de laboratorio, con
responsabilidad bioética y respeto a la normatividad vigente.
Nombre y clave de la Competencia de la Práctica
práctica
InmClin 01. Aglutinación Explica el fenómeno de aglutinación y su utilización
directa e indirecta. en el laboratorio para el diagnóstico clínico,
aplicando las bases de la interacción antígeno-
anticuerpo
InmClin 02. Anatomía del Identifica órganos linfoides con base en su
sistema inmunológico e organización característica relacionada con la
inmunohistoquímica. localización de linfocitos T y B, células dendríticas y
la formación de centros germinales, empleando
inmunohistoquímica.
InmClin 03. Reconoce diferentes proteínas de superficie celular
Inmunofluorescencia. como marcadores para Identificar distintas
Marcaje de células del poblaciones celulares empleando anticuerpos
sistema inmunológico. acoplados a fluorocromos.
InmClin 04. Citometría de Reconoce a la citometría de flujo como una
flujo. Cuantificación de herramienta útil en el diagnóstico y seguimiento
células del sistema clínico, basados en la inmunofenotipificación y
inmunológico. cuantificación celular empleando anticuerpos
acoplados a fluorocromos.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Profesionales de las ciencias químico biológicas, íntegros, responsables de
promover el desarrollo científico, tecnológico y/o económico en su entorno
inmediato.
Desarrolla su pensamiento crítico, autocrítico y ético de manera constructiva y
asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones a partir de la
valoración de sus fortalezas y debilidades, en consecución de las metas de su
proyecto de vida tanto personal como laboral.
Participa de manera efectiva en equipos diversos aportando sus puntos de
vista y conocimientos congruentes, donde considera las intervenciones de otras
personas de manera reflexiva para solucionar problemas o desarrollar
proyectos relacionados con su profesión.
Desarrolla su capacidad de aprender y de actualizarse permanentemente para
dar solución mediante el uso de la investigación al mejoramiento del estado de
salud de la población.
4
III. SITUACIÓN DIDÁCTICA
El óptimo tratamiento de las enfermedades infecciosas requiere un diagnóstico
temprano y una rápida terapéutica con antimicrobianos específicos. Tradicionalmente,
el laboratorio ha aislado e identificado los agentes etiológicos específicos, sin embargo,
éstos no siempre son prácticos o son difíciles de realizar. En estos casos, el
diagnóstico puede realizarse detectando la presencia de anticuerpos, los cuales son
inducidos por la exposición a antígenos microbianos.
Entre las principales pruebas inmunoserológicas que se utilizan en el diagnóstico de las
enfermedades infecciosas y parasitarias se encuentra la aglutinación, la cual puede ser
directa o indirecta. La aglutinación directa o activa involucra la agregación o agrupación
de suspensiones de antígenos bacterianos en presencia de su anticuerpo específico.
Un ejemplo de aglutinación directa es la identificación de un microorganismo
desconocido utilizando suero que contenga anticuerpos conocidos. Los sueros
conocidos se mezclan con las suspensiones bacterianas en cuestión y se observa la
aparición de aglutinación. Los métodos de aglutinación indirecta o pasiva son usados
comúnmente en los laboratorios de microbiología clínica. En estos procedimientos, un
antígeno soluble extraído de un microorganismo puede ser adherido a partículas
inertes, tales como eritrocitos, partículas de látex, bentonita o partículas de carbón, los
cuales reaccionan con los anticuerpos específicos presentes en el suero del paciente,
provocando la aglutinación.
Comercialmente se encuentran disponibles diferentes sistemas para la detección de
anticuerpos a virus de varicela-zoster, rubéola, citomegalovirus y Toxoplasma gondii,
etc. Esos procedimientos pueden llevarse a cabo sobre tarjetas, placas de
microaglutinación o en tubos. Pueden ser usados como pruebas cualitativas para
determinar la presencia o ausencia de aglutinación, o como pruebas cuantitativas
utilizando diluciones del suero del paciente para determinar título de anticuerpos.
Existen otros métodos inmunológicos especiales que pueden identificar y cuantificar
antígenos o anticuerpos en muestras biológicas diferentes al suero, éstos cuentan con
5
mayor sensibilidad que la aglutinación y utilizan anticuerpos o antígenos marcados con
enzimas, radioisótopos o fluorocromos para visualizar la interacción antígeno-
anticuerpo. La inmunofluorescencia, inmunohistoquímica y citometría de flujo, son
métodos inmunológicos especiales ampliamente utilizados en el diagnóstico clínico y
en investigación.
La inmunohistoquímica y la inmunofluorescencia son técnicas fundamentales en el
campo de la patología, ya sea para el diagnóstico de múltiples patologías o para
conocer la expresión de una determinada proteína en un tumor específico con impacto
pronóstico y/o terapéutico.
La aplicación de la citometría de flujo en áreas diversas como la detección y
cuantificación de células tumorales, la monitorización de diferentes procedimientos
terapéuticos, la cuantificación de ácidos nucleicos, el análisis de cromosomas, la
detección y cuantificación de antígenos, el estudio del contenido proteico, de la
producción celular de radicales de oxígeno, del potencial de membrana, de las
mitocondrias, el análisis de los cambios intracitoplasmáticos de determinados iones
como el Ca++ y del pR, la separación física de células y cromosomas, entre otros. Por
todo ello, en su desarrollo la citometría de flujo ha venido a proporcionar una
información objetiva que complementa la obtenida con otras técnicas diagnósticas.
6
IV. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN PRÁCTICAS DE LABORATORIO
El proceso de evaluación permite verificar el nivel de apropiación de los diversos
saberes que el alumno está movilizando durante la práctica. Debe expresar la calidad
de los productos y desempeños de los estudiantes, como lo plantea la competencia
declarada en el experimento. Así mismo, la evaluación será sumativa e integral, y
deberá considerar la totalidad de recursos movilizados por el estudiante durante la
práctica, al evaluar los diversos productos y desempeños logrados.
El estudiante debe conocer los criterios de evaluación y de calidad de los productos y
desempeños a considerar en la práctica. En otras palabras:
¿Para qué se evalúa? Para fortalecer la comprensión y la reflexión de un fenómeno.
¿Qué se evalúa? Los productos y desempeños de los estudiantes.
¿Cuándo se evalúa? Durante toda la práctica.
¿Quiénes evalúan? Los estudiantes, compañeros o profesor (autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación).
¿Con qué se evalúa? Los instrumentos a utilizar pueden ser lista de cotejo, escala
de valoración o rúbrica.
Mecanismo de evaluación. La valoración de la calidad del producto y desempeño del
estudiante, considera los siguientes apartados:
Autoevaluación. Cada miembro del equipo evalúa su desempeño.
Coevaluación. La realiza un alumno seleccionado por los integrantes del equipo de
trabajo de laboratorio; puede rotarse el puesto para futuras prácticas; el resultado es
válido para todos los miembros del equipo.
Heteroevaluación. La realiza el instructor, en dos momentos diferentes: durante el
desarrollo de la práctica, y cuando revisa el reporte final de práctica.
7
Ponderación de las acciones de evaluación
Actividad Tipo Ponderación
Autoevaluación 20%
Desempeño durante la
Coevaluación 20%
práctica
Heteroevaluación 20%
Producto: Reporte de Heteroevaluación 40%
práctica
8
V. NORMATIVIDAD A ATENDER EN LABORATORIOS FCQB
El laboratorio es un área de aprendizaje del trabajo práctico profesional, donde no
deben subestimarse los riesgos que existen cuando se manipulan materiales,
equipos, reactivos y sustancias químicas, aunque parezcan sencillos, inocuos y hasta
familiares.
La observación de buenas prácticas de laboratorio reduce la incidencia de riesgos o de
prácticas riesgosas en el trabajo experimental.
Las normas que regulan las actividades prácticas, están plasmadas en el reglamento
general de laboratorios de la FCQB, el cual contempla en detalle tres aspectos:
Funcionamiento de laboratorios. Centra su objetivo en establecer, supervisar y
regular el orden, las buenas prácticas de calidad, el funcionamiento y conservación
de las instalaciones, equipo, estudiantes y personal docente al interior del
laboratorio.
Higiene, Seguridad. Centra su objetivo en establecer, supervisar y regular la
higiene, seguridad de los laboratorios de la FCQB de la UAS.
Cuidado del medio ambiente al interior. Orienta al manejo de reactivos, y formas
de generar y confinar productos de desecho de las prácticas de laboratorio.
9
VI. PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA CLÍNICA
ASIGNATURA INMUNOLOGÍA CLÍNICA
CLAVE NOMBRE DE LA PRÁCTICA
InmClin 01 Aglutinación directa e indirecta
Explica el fenómeno de aglutinación y su utilización en el
COMPETENCIA DE LA
laboratorio para el diagnóstico clínico, aplicando las bases
PRÁCTICA
de la interacción antígeno-anticuerpo.
REQUISITOS
COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Toma de muestras de
sangre. Fomenta la puntualidad, la
Describe las
Análisis de la muestra ética, el sentido crítico, las
características de los
mediante la interacción capacidades analíticas y
diferentes tipos de
antígeno-anticuerpo. reflexivas. Induce el
aglutinación y sus
Interpretación de los aprendizaje colaborativo, el
diferentes aplicaciones en
resultados comparándolos liderazgo, la autonomía y el
el diagnóstico clínico.
con controles positivos y manejo de tecnologías
negativos.
COMPETENCIAS GENÉRICAS:
Desarrolla su pensamiento crítico, autocrítico y ético de manera constructiva y asume
las consecuencias de sus comportamientos y decisiones a partir de la valoración de
sus fortalezas y debilidades, en consecución de las metas de su proyecto de vida tanto
personal como laboral.
Participa de manera efectiva en equipos diversos aportando sus puntos de vista y
conocimientos congruentes, donde considera las intervenciones de otras personas de
manera reflexiva para solucionar problemas o desarrollar proyectos relacionados con
su profesión.
PROBLEMA A ATENDER:
Durante una enfermedad infecciosa, el patógeno induce la producción de anticuerpos
específicos, los cuales están presentes en el suero del paciente. Gracias a la exquisita
especificidad de la interacción antígeno-anticuerpo, cualquiera de ellos puede ser
detectado usando pruebas inmunoserológicas como la aglutinación, las cuales
coadyuvan en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas y parasitarias.
10
1. Introducción
a. Aglutinación directa
Las reacciones febriles representan un método de laboratorio útil para seguir la
secuencia de ciertas infecciones con episodio febril, causadas por bacterias. Se
realizan reacciones de aglutinación entre los antígenos de Salmonella, Brucella y
Proteus y los anticuerpos contra estos antígenos presentes en el suero del paciente.
b. Prueba de Aglutinación
En las reacciones de aglutinación el antígeno es una célula o una partícula. La adición
del anticuerpo homólogo provocará la aglutinación o la agregación, dando como
resultado la formación de agregados visibles de células o partículas. Pueden llevarse a
cabo en portaobjetos o en tubos de ensayo. La mayoría de estas pruebas se efectúan
realizando diluciones seriadas del suero conteniendo el anticuerpo (antisuero),
añadiendo una cantidad fija del antígeno (la célula o la bacteria). Después de la
incubación se observa la formación de agregados, determinándose el título.
El título es un valor relativo representado por el recíproco de la máxima dilución que
provoca aglutinación. Por ejemplo, si un antisuero aglutina a una dilución 1:256, pero
no a 1:512, su título es 256.
c. Aglutinación indirecta
La prueba del VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) constituye una técnica
serológica con la suficiente sensibilidad y especificidad para complementar el
diagnóstico de sífilis y analizar la respuesta al tratamiento específico. Su costo y
complejidad la hacen ideal para el estudio de esta enfermedad de transmisión sexual
en grandes masas de población.
El VDRL es una técnica que utiliza el antígeno de cardiolipina acoplado a Látex para
detectar anticuerpos antitreponémicos inespecíficos producidos por el individuo ante
una infección sifilítica. Se practica normalmente en lámina de cristal, en la que se
11
mezcla el suero del paciente, con una suspensión fresca de antígeno cardiolipídico
acoplado a látex; esta mezcla se agita de forma rotatoria y al cabo de pocos minutos
puede observarse microaglutinación; sus resultados pueden expresarse tanto
cualitativa como cuantitativamente.
d. Hemaglutinación
La hemaglutinación es la aglutinación de glóbulos rojos con abs dirigidos contra
moléculas presentes éstos de manera natural (hemaglutinación activa o directa) o
contra moléculas que han sido adsorbidas a la superficie del eritrocito (hemaglutinación
pasiva o indirecta).
La tipificación de grupo sanguíneo se basa en la reacción antígeno-anticuerpo, la cual
se puede llevar a cabo de forma directa (determinando los antígenos presentes en la
superficie del eritrocito del paciente al contacto del reactivo anti A, B, AB o D) o inversa
(determinando los anticuerpos presentes en el suero del paciente y enfrentándolo a
eritrocitos conocidos (A, B o AB). Los Abs del sistema ABO son principalmente de la
clase IgM, por lo que son altamente aglutinantes y fijadores de complemento. Por este
motivo, la determinación de este sistema es de gran relevancia en las transfusiones
sanguíneas.
2. Material y Equipo
Placas de vidrio con divisiones Aplicadores de madera
Gradilla Antígeno Proteus “OX-19”
Pipeta Pasteur con bulbo REACTIVOS (Ags comerciales)
Microscopio óptico Antígeno “O” Salmonella typhi
12
Antígeno Paratyphi “A” Micropipetas
Antígeno “H” Salmonella typhi Reactivo comercial VDRL
Antígeno Paratyphi “B” Solución anti-A
Antígeno Brucella abortus Centrífuga clínica
Sueros control comerciales Solución anti-B
Control negativo Lancetas
Control positivo Solución anti-D (anti Rh)
Suero fisiológico Eritrocitos humanos tipo O, A y B
3. Procedimiento
Las muestra problema, deben ser suero o plasma sin inactivar. No emplear muestras
hemolizadas, contaminadas o lipémicas. Si el análisis no se va a realizar en el
momento, se pueden conservar las muestras a -20 ° C durante un máximo de 4-6
semanas.
a. Aglutinación Directa
La técnica comprende:
a) Reacción de Widal para diagnóstico de la fiebre tifoidea, entérica y ondulante. La
reacción mide el título de anticuerpos (aglutininas) en el suero contra una
suspensión de antígenos conocidos de Salmonella typi, S. paratyphi A y S.paratyphi
B.
b) Reacción de Huddleson para la brucelosis (Brucella abortus, B. suis o B.
melitensis).
13
c) Reacción de Weil-Felix para el tifo. Las especies de Rickettsias que causan tifo,
tienen componentes antigénicos idénticos a Proteus (cepas OX-19, OX-2 y OX-K).
En esta prueba se utilizan antígenos de Proteus para diagnóstico de tifo.
Reacción de aglutinación en placa
1. Anotar el antígeno correspondiente en la placa de vidrio.
2. Depositar en cada cuadro 0.04ml de suero del paciente para cada uno de los
antígenos que se vayan a utiliza.
3. A cada gota de suero añadir una gota de cada antígeno.
4. Mezclar con un aplicador limpio (utilizar un aplicador para cada antígeno).
5. Agitar suavemente la placa por rotación durante 2 ó 3 minutos.
6. Observar la aglutinación con ayuda de una lámpara o de un microscopio.
Cuando hay reacción positiva se repite la técnica con diluciones las cuales se obtienen
con el uso de las siguientes cantidades del suero en la siguiente forma.
Mililitros de suero Dilución
0.02 1:80
0.01 1:160
0.005 1:320
0.0025 1:640
Recomendaciones
1. No congelar ninguno de los reactivos.
2. Evitar utilizar los reactivos fríos
3. La presencia de títulos bajos puede ser debido a vacunaciones o infecciones
pasadas o subclínicas.
4. Es conveniente estudiar varias muestras de sangre del enfermo con diferencia
de cinco a siete días en los casos dudosos.
5. Es recomendable el uso de controles tanto positivos como negativos para
asegurar la validez de los resultados.
14
b. VDRL
Prueba cualitativa en suero o plasma
Pozo 1 Pozo 2 Pozo 3
Suero fisiológico *50 microl - -
(normal)
Suero positivo - *50 microl -
Suero problema - - *50 microl)
*nota: las cantidades pueden variar dependiendo del reactivo comercial utilizado.
Con el gotero provisto por el kit comercial colocar una gota de Ag a cada pozo. Agitar
horizontalmente la placa durante aprox. 4 min. Observar inmediatamente en
microscopio con poco aumento (60 a 100X)
c. Hemaglutinación
Método en placa (Directo, determinación de aglutinógenos)
1. Preparar una suspensión de glóbulos rojos al 2% en solución salina fisiológica,
(al 0.85% o 0.9%), o bien proceder con sangre total.
2. Colocar una gota de sangre total en cuatro excavasiones de la placa, previamente
marcadas para no confundirse.
3. Añada a la primera gota de sangre una gota de suero anti-A, a la segunda, una gota
de suero anti-B, a la tercera una gota de suero anti-AB y a la cuarta una gota de suero
anti-D o Rh.
4. Con ayuda de un aplicador de madera mezclar cada uno de ellos (debe emplearse,
un segmento de aplicador para cada uno).
5. Agite suavemente cada una de las placas o la placa con movimientos suaves y
circulares de balanceo durante 30 segundos aproximadamente.
15
6. Lea el resultado; si hay duda, deje reposar la placa por un minuto
aproximadamente y lea nuevamente la hemoaglutinación.
Método inverso (determinación de aglutininas)
1. Obtener aproximadamente 5 ml de sangre venosa y colocarla en un tubo sin
anticoagulante, permitir que se retraiga el coágulo a temperatura ambiente y centrifugar
para separar el suero del paquete celular.
2. Colocar una gota del suero del individuo al que se desea tipificar el grupo sanguíneo
en una placa marcada como A, B y O. Buscar las isohemaglutininas agregando cerca
una gota de eritrocitos previamente tipificado de tipo sanguíneo A, B y O, según
corresponda.
3. Mezclar suavemente primero con ayuda de un palillo y después con movimientos
rotatorios y buscar la presencia de aglutinación.
4. Resultados
a. Aglutinación Directa
El informe del resultado de la prueba se hace tomando en consideración la dilución
más alta que se observe en la reacción positiva. En la fiebre tifoidea los anticuerpos
llegan a tener títulos diagnósticos hasta los 8 días después de la fiebre.
b. VDRL
En el caso de la aglutinación pasiva habrá aglutinación cuando el suero problema
presente anticuerpos contra el antígeno cardiolipídico asociado a látex.
16
c. Hemaglutinación
Método en placa (Directo): El grupo sanguíneo del individuo corresponderá con el de la
casilla en la que la sangre haya aglutinado. Si el individuo es del grupo AB, la sangre
aglutinará en las tres primeras casillas. Además, si la sangre aglutina en la casilla "anti-
D", el individuo será Rh positivo, de lo contrario se tendrá que verificar si el individuo es
Rh negativo.
El grupo sanguíneo del individuo será contrario al de la técnica directa, es decir
•Si la sangre se aglutina cuando se agregan células B a la muestra, el individuo
pertenece al tipo sanguíneo A.
•Si la sangre se aglutina cuando se agregan células A a la muestra, tipo B.
•Si la sangre se aglutina cuando se agregan ambos tipos de células a la muestra, el
individuo se clasifica como tipo O.
•La falta de aglutinación de los glóbulos sanguíneos cuando la muestra se mezcla con
ambos tipos de sangre indica que la sangre es tipo AB.
5. Cuestionario
1. Defina Aglutinación, indicando los diferentes tipos de aglutinación y un ejemplo de su
aplicación en cada uno de estos tipos
2. Describa brevemente las enfermedades que se pueden detectar usando las
reacciones febriles
3. ¿Qué importancia tiene la tipificación de grupos sanguíneos?
17
4. Realice una figura donde se observen los resultados de la tipificación de cada uno de
los tipos sanguíneos usando la técnica en placa.
5. Diga qué es lo que se determina en el método directo de la tipificación de grupo
sanguíneo.
6. Mencione las diferencias más importantes entre el método directo e inverso usados
en la tipificación de grupo sanguíneo y la importancia de realizarlo.
7. Haga una figura donde se observen los resultados que espera al usar la tipificación
de cada uno de los 4 tipos sanguíneos usando la técnica inversa.
8. ¿Qué clase de abs se generan en el grupo ABO?
9. ¿Qué clase de abs se generan contra los ags del sistema Rh?
10. ¿Por qué la reacción de aglutinación es más evidente en la determinación de ABO
que en Rh?, explique su respuesta
18
ASIGNATURA INMUNOLOGÍA CLÍNICA
CLAVE NOMBRE DE LA PRÁCTICA
InmClin 02 Anatomía del sistema inmunológico e inmunohistoquímica
Identifica órganos linfoides con base en su organización
COMPETENCIA DE LA característica relacionada con la localización de linfocitos T
PRÁCTICA y B, células dendríticas y la formación de centros
germinales, empleando inmunohistoquímica.
REQUISITOS
COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Fijación y bloqueo del
espécimen biológico.
Incubación con anticuerpo
primario dirigido contra la
proteína de interés.
Adición de anticuerpo
Explica el fundamento de secundario acoplados a Fomenta la puntualidad, la
a inmunohistoquímica y enzima que reconocen al ética, el sentido crítico, las
su aplicación en la anticuerpo primario. capacidades analíticas y
identificación de órganos Adición del sustrato reflexivas. Induce el
linfoides basada en la (DAB) y observación aprendizaje colaborativo, el
organización celular microscópica del marcaje liderazgo, la autonomía y el
característica. de manera indirecta por la manejo de tecnologías
generación de color
Contratinción y montaje
en resina.
Observación
microscópica y análisis de
resultados.
COMPETENCIAS GENÉRICAS:
Profesionales de las ciencias químico biológicas, íntegros, responsables de promover
el desarrollo científico, tecnológico y/o económico en su entorno inmediato.
Desarrolla su pensamiento crítico, autocrítico y ético de manera constructiva y asume
las consecuencias de sus comportamientos y decisiones a partir de la valoración de
sus fortalezas y debilidades, en consecución de las metas de su proyecto de vida tanto
personal como laboral.
Participa de manera efectiva en equipos diversos aportando sus puntos de vista y
conocimientos congruentes, donde considera las intervenciones de otras personas de
manera reflexiva para solucionar problemas o desarrollar proyectos relacionados con
su profesión.
Desarrolla su capacidad de aprender y de actualizarse permanentemente para dar
19
solución mediante el uso de la investigación al mejoramiento del estado de salud de la
población.
PROBLEMA A ATENDER:
En los mamíferos, los órganos linfoides están representados por el timo, la médula
ósea, el bazo, lo ganglios linfáticos, la amígdalas, el apéndice ileocecal, las placas de
Peyer, entre otros. Éstos presentan una organización característica en relación a la
localización de los linfocitos T y B, células dendríticas y la formación de centros
germinales de proliferación selección y diferenciación de LB activos para la producción
de anticuerpos. Esta organización puede ser evaluada por técnicas
inmunohistoquimicas, confirmando la estructura funcional de presentación antigénica y
activación de la respuesta inmunológica adaptativa de los órganos linfoides periféricos.
1. Introducción
La inmunohistoquímica (IHQ), al combinar técnicas anatómicas, inmunológicas y
bioquímicas, permite localizar componentes tisulares definidos “in situ” mediante el
empleo de anticuerpos específicos y de moléculas marcadoras.
El fundamento de la inmunohistoquímica (IHQ) consiste en la localización de
componentes tisulares mediante la utilización de anticuerpos específicos conjugados a
enzimas. La posterior reacción enzima-sustrato transforma un cromógeno incoloro en
un producto final coloreado, que será observado al microscopio óptico si es que la
prueba fuera positiva, de lo contrario no se observa un producto coloreado.
2. Reactivos y Equipos
Microscopio óptico Buffer de bloqueoε
Crióstato Leica CM 1850 UV Buffer de dilución ˣ
Acetona 1X PBS-Tween
Nitrógeno líquido Anticuerpos primarios
PolyFreeze IgG RatαMs-Thy (LT)
Pluma hidrofóbica IgG RatαMs-B220 (LB)
20
IgG RatαMs-DEC205 (DC) Anticuerpo secundario IgG Gtα Rat-
IgG HRP
IgG Rata (isotipo)
3. Procedimiento
1. La biopsia previamente congelada será procesada con la ayuda de un crióstato Leica
CM 1850 para realizar cortes de 7 µm de espesor y serán recogidas con un
portaobjetos cargado.
2. Dejar secar durante 20 minutos a temperatura ambiente.
3. Fijar en acetona fría durante 15 minutos
4. Dejar secar la preparación a temperatura ambiente
5. Delimitar el área del tejido con la ayuda de una pluma hidrofóbica
6. Bloquear las fracciones Fc presentes en tejido con buffer de bloqueo a 37 °C durante
15 minutos en cámara de humedad (a partir de este punto evitar que el tejido seque).
7. Realizar una dilución del anticuerpo primario en buffer de dilución a 1:100, 1:250 y
1:300 (Thy1.2, B220, DEC205 respectivamente) cubrir al tejido e incubar durante 30
minutos a 37 °C.
8. Lavar tres veces durante 5 minutos en PBS-Tween (a partir de aquí todos los
lavados serán realizados de la misma manera).
9. Realizar una dilución del anticuerpo secundario en buffer de dilución a 1:100 e
incubar durante 30 minutos a 37 °C y proteger de la luz.
10. Lavar y agregar a la preparación el sustrato (DAB) para observar el marcaje de
manera indirecta por la generación de color (hacerlo bajo el microscopio).
21
11. Una vez obtenido el marcaje, frenar la reacción metiendo la preparación el buffer de
lavado, contrateñir con el colorante adecuado, dejar secar y montar con resina.
4. Interpretación de resultados
Para realizar el conteo de las células marcada con el microscopio es necesario estimar
el área del tejido y tomar en cuenta el objetivo con el que se observa el espécimen, con
ello se puede estimar el campo que estamos observando. Posterior a ellos se calcula el
área con µm2, con relación al número de células marcada podremos obtener el número
de células por área, por ejemplo:
Se observa una muestra de ≈18 mm con el objetivo de 40X, para ello necesitamos
calcular el área bajo el objetivo (θ)
θ= = 0.45 = 450 µm
Si θ = 450 µm; r = 225 µm
A = πr = (3.1416)(225) = 159,043 µm2
Realizar la conversión a mm2
1 mm2 ------ 1x106 µm2
X mm2 ------ 159,043 µm2
X = 0.159043 mm2
Por lo que en número de células es:
83
Células= =522 Céls/𝑚𝑚
0.159043
5. Cuestionario
1. Esquematice el flujo de trabajo de inmunohistoquímica.
22
2. ¿Cuáles son los criterios más importantes para seleccionar anticuerpos primarios?
3. ¿Para qué sirve la recuperación antigénica?
4. ¿Por qué es importante utilizar controles de isotipo?
5. Mencione las ventajas y desventajas de utilizar muestras congeladas.
6. Describa los resultados que obtuvo e interprételos correctamente
23
ASIGNATURA INMUNOLOGÍA CLÍNICA
CLAVE NOMBRE DE LA PRÁCTICA
InmClin 03 Inmunofluorescencia. Marcaje de células del sistema inmunológico
Reconoce diferentes proteínas de superficie celular como
COMPETENCIA DE LA
marcadores para Identificar distintas poblaciones celulares
PRÁCTICA
empleando anticuerpos acoplados a fluorocromos.
REQUISITOS
COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Fijación de la muestra biológica.
Describirá a la
Marcaje con anticuerpo primario
inmunofluorescencia Fomenta la puntualidad,
dirigido contra la proteína de
como un método básico la ética, el sentido
interés.
para la localización de crítico, las capacidades
Marcaje con anticuerpos
proteínas y otros analíticas y reflexivas.
secundarios acoplados a
antígenos mediante la Induce el aprendizaje
flurocromos, que reconocen al
presencia de colaborativo, el
anticuerpo primario.
fluorescencia, permitiendo liderazgo, la autonomía
Visualización en microscopio
identificación de y el manejo de
confocal.
diferentes poblaciones tecnologías
Análisis e interpretación de
celulares.
resultados.
COMPETENCIAS GENÉRICAS:
Profesionales de las ciencias químico biológicas, íntegros, responsables de promover
el desarrollo científico, tecnológico y/o económico en su entorno inmediato.
Desarrolla su pensamiento crítico, autocrítico y ético de manera constructiva y asume
las consecuencias de sus comportamientos y decisiones a partir de la valoración de
sus fortalezas y debilidades, en consecución de las metas de su proyecto de vida tanto
personal como laboral.
Participa de manera efectiva en equipos diversos aportando sus puntos de vista y
conocimientos congruentes, donde considera las intervenciones de otras personas de
manera reflexiva para solucionar problemas o desarrollar proyectos relacionados con
su profesión.
Desarrolla su capacidad de aprender y de actualizarse permanentemente para dar
solución mediante el uso de la investigación al mejoramiento del estado de salud de la
población.
PROBLEMA A ATENDER:
La expresión de proteínas de una célula es dinámica y ello depende de los estímulos
que reciba, los requerimientos energéticos y de cómo los interprete, manifestándose
cambios en la expresión y distribución de las proteínas de su repertorio genético. La
24
inmunofluorescencia es un conjunto de técnicas en donde se emplean anticuerpos
conjugados a fluorocromos para detectar y localizar, antígenos específicos en células
y/o tejidos, coadyuvando en el diagnóstico de diversas patologías o para conocer la
expresión de una determinada proteína en un tumor específico con impacto pronóstico
y/o terapéutico, además permite la identificación de distintas poblaciones celulares.
1. Introducción
Este método se basa en la fijación de las células o tejido para mantener la distribución
celular de los antígenos y favorecer la preservación de la morfología estructural del
tejido. Después de la fijación, el espécimen se pone en contacto con anticuerpos
primarios dirigidos específicamente a la proteína de interés en la presencia de
soluciones de permeabilización para asegurar el acceso del anticuerpo al epítopo.
Posteriormente, el complejo antígeno-anticuerpo es marcado con anticuerpos
secundarios fluorescentes que reconocen al anticuerpo primario.
Finalmente, el espécimen debe ser analizado con la ayuda de un microscopio de
fluorescencia con el propósito de localizar la proteína de interés mediante la
fluorescencia indirecta que le brinda el fluorocromo del anticuerpo secundario.
2. Reactivos y equipo
Microscopio confocal Leica SP8 Buffer de bloqueoε
Criostato Leica CM 1850 UV Buffer de dilución ˣ
Acetona 1X PBS-Tween
Nitrógeno líquido Fluoroshield con DAPI
PolyFreeze Anticuerpo primario: IgG MsαHs-CD1a
Pluma hidrofóbica Anticuerpo secundario: IgG DkαMs-IgG
Alexa 48
25
3. Procedimiento
1. La biopsia previamente congelada será procesada con la ayuda de un crióstato
Leica CM 1850 para realizar cortes de 7 µm de espesor y serán recogidas con un
portaobjetos cargado.
2. Dejar secar durante 20 minutos a temperatura ambiente.
3. Fijar en acetona fría durante 15 minutos
4. Dejar secar la preparación a temperatura ambiente
5. Delimitar el área del tejido con la ayuda de una pluma hidrofóbica
6. Bloquear las fracciones Fc presentes en tejido con buffer de bloqueo a 37 °C
durante 15 minutos en cámara de humedad (a partir de este punto evitar que el
tejido seque).
7. Realizar una dilución del anticuerpo primario en buffer de dilución a 1:100, cubrir al
tejido e incubar durante 30 minutos a 37 °C.
8. Lavar tres veces durante 5 minutos en PBS-Tween (a partir de aquí todos los
lavados serán realizados de la misma manera).
9. Realizar una dilución del anticuerpo secundario en buffer de dilución a 1:800 e
incubar durante 30 minutos a 37 °C y proteger de la luz.
10. Lavar y montar con Fluoroshield con DAPI y observar en el microscopio.
a. PANEL DE ANÁLISIS
Marcaje Fluorocromo Excitación Emisión
CD1a Alexa 488 498 nm 520 nm
Núcleos DAPI 359 nm 461 nm
4. Análisis de resultados
Para el análisis de células dendríticas CD1a se utilizarán los láseres correspondientes
para la excitación del fluorocromo Alexa 488 y DAPI, la saturación de la fluorescencia
será ajustada mediante la intensidad de la ganancia de los detectores con el fin de
obtener la morfología correcta del marcaje y núcleos. Será utilizado el canal de luz
27
transmitida para observar el tejido y realizar la reconstrucción 2D para su posterior
análisis.
El análisis se realizará con el software Leica LAS X contando aquellas células positivas
con marcaje CD1a en proporción numérica y de tamaño.
5. Cuestionario
1. ¿Cómo funciona un fluorocromo?
2. A diferencia de la IHQ ¿Por qué no es necesario utilizar peróxido de hidrógeno?
3. Mencione las ventajas que tiene la IF sobre la IHQ
4. ¿Por qué es necesario que los fluorocromos (si se utiliza más de uno) no tengan
similitudes en su longitud de onda de emisión
5. Realice un diagrama de flujo de la práctica a realizar
6. Describe e interpreta los resultados obtenidos
28
ASIGNATURA INMUNOLOGÍA CLÍNICA
CLAVE NOMBRE DE LA PRÁCTICA
InmClin 04 Citometría de flujo. Cuantificación de células del sistema
inmunológico.
Reconoce a la citometría de flujo como una herramienta
COMPETENCIA DE LA útil en el diagnóstico y seguimiento clínico, basados en
PRÁCTICA la inmunofenotipificación y cuantificación celular
empleando anticuerpos acoplados a fluorocromos.
REQUISITOS
COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Toma de muestras de
sangre.
Marcaje de leucocitos
Fomenta la puntualidad, la
Explicará el fundamento y con anticuerpos
ética, el sentido crítico, las
aplicaciones de la citometría conjugados a sustancias
capacidades analíticas y
de flujo en el diagnóstico y fluorescentes y lisis de
reflexivas. Induce el
seguimiento de diversas eritrocitos.
aprendizaje colaborativo, el
enfermedades infecciosas y Adquisición de las
liderazgo, la autonomía y el
no infecciosas. muestras en el citómetro
manejo de tecnologías.
de flujo.
Análisis e interpretación
de resultados.
COMPETENCIAS GENÉRICAS:
Profesionales de las ciencias químico biológicas, íntegros, responsables de promover
el desarrollo científico, tecnológico y/o económico en su entorno inmediato.
Desarrolla su pensamiento crítico, autocrítico y ético de manera constructiva y asume
las consecuencias de sus comportamientos y decisiones a partir de la valoración de
sus fortalezas y debilidades, en consecución de las metas de su proyecto de vida tanto
personal como laboral.
Participa de manera efectiva en equipos diversos aportando sus puntos de vista y
conocimientos congruentes, donde considera las intervenciones de otras personas de
manera reflexiva para solucionar problemas o desarrollar proyectos relacionados con
su profesión.
Desarrolla su capacidad de aprender y de actualizarse permanentemente para dar
solución mediante el uso de la investigación al mejoramiento del estado de salud de la
población.
PROBLEMA A ATENDER:
En los últimos años, el diagnóstico clínico ha experimentado profundas modificaciones
debidas, en gran medida, a los avances producidos por los nuevos métodos
29
cuantitativos de análisis celular. De entre ellos destaca la inmunofenotipificación por
citometría de flujo, que es una técnica basada en el uso de anticuerpos altamente
específicos contra antígenos de superficie de membrana celular o intracitoplasmáticos.
Estos anticuerpos están conjugados a fluorocromos que al ser excitados por longitudes
de onda específicos producen la emisión de luz en una longitud de onda mayor, la cual
puede ser captada por diversos filtros detectores.
1. Introducción
La citometría de flujo es una técnica de avanzada, automatizada, objetiva y altamente
sensible, muy útil para el estudio del inmunofenotipo de las células normales y
anormales.
Este procedimiento permite realizar análisis multiparamétricos del componente celular
en suspensión de una manera individual, célula a célula, a través de sus características
físico-químicas e identificar la expresión de proteínas celulares, lo que hace que con los
procedimientos de disgregación de tejidos. La CMF emplea anticuerpos monoclonales
unidos a fluorocromos, que son detectados y visualizados mediante un sistema
informático apropiado y de forma rápida, permite analizar un elevado número de
partículas en suspensión en un corto periodo (5 000 partículas/s); ofrece información
simultánea de varios parámetros celulares, identifica paralelamente antígenos de
superficie y citoplasmáticos, cuantifica la intensidad antigénica por medio de los
canales medios de fluorescencia y emplea múltiples marcajes para, de esta manera,
detectar la coexpresión de antígenos aberrantes sobre la misma célula.
2. Reactivos y equipo
Microtubos para centrífuga de 2 ml Citómetro de flujo
Buffer de lisis Microcentrífuga
PBS 1x
Anticuerpos conjugados con fluorocromos
30
3. Procedimiento
a. Marcaje de glóbulos blancos y lisis de eritrocitos
1. Obtener 7 ml de sangre periférica en tubos vacutainer con heparina de los sujetos
estudiados por venopunción.
2. Tomar 100 µl de sangre periférica y transferirlos a un tubo eppendorf de 2 ml.
3. Teñir la muestra con los anticuerpos de elección, 3 µl de cada anticuerpo.
4. Incubar en oscuridad 15 minutos a 4 °C o 30 minutos a temperatura ambiente.
5. Añadir 1.5 ml de buffer de lisis, agitar en vórtex suavemente e incubar 10 minutos
en oscuridad a temperatura ambiente.
6. Centrifugar a 400 g durante 5 minutos.
7. Decantar el sobrenadante y repetir el paso número 5 y 6.
8. Decantar el sobrenadante y resuspender la pastilla con 100 µl de PBS 1x.
9. Recolectar los eventos en el citómetro de flujo.
b. Algoritmo de selección celular
Para el análisis de las poblaciones se utilizarán 4 paneles de imunofenotipificación, el
primero para cuantificar a linfocitos T; el segundo para cuantificar células dendríticas y
monocitos, el tercero para cuantificar linfocitos B y linfocitos gamma delta; y el cuarto
para cuantificar a los neutrófilos (Cuadros), estos paneles fueron elaborados tomando
en cuenta los índices de tinción de los fluorocromos, los canales disponibles en el
equipo y la frecuencia de las moléculas en la superficie de las células analizadas. Se
prepararán 5 alícuotas de sangre periférica, 4 para el marcaje para cada uno de los
paneles y una para determinar la fluorescencia basal de la célula (blanco). El
procesamiento de la muestra blanco no será marcada con anticuerpos soló se
procederá a la eliminación de los eritrocitos. La muestra puede ser resuspendida con
PBS 1x con paraformaldehido al 1% y 5% de albúmina de suero bovino (BSA) y
almacenada a 4°C si la muestra no se pasa al citómetro de inmediato, si la muestra se
adquiere al momento solo se resuspenderá con PBS 1x.
30
c. Panel de análisis
Molécula Fluorocromo Canal
CD3 PerCP FL3
CD4 PE FL2
CD8 FITC FL1
d. Adquisición de muestras
Las muestras se leerán en un citómetro de flujo (Accuri C6 BD Inmunocytometry
Systems), se adquirirán un total de 100,000 eventos por muestra, con umbral de
detección en su tamaño altura (FSC-H) de 300,000 para reducir la aparición de detrito
celular en el programa Accuri C6 y posteriormente en el programa FlowJo V.10 por
medio de gráficos “density plot”. El análisis de todas las muestras se iniciará realizando
3 gráficos con distintos parámetros. En el primer gráfico se ordenarán los eventos por
su tamaño área contra tamaño altura (FSC-A/FSC-H), el cual nos permite seleccionar
(“gating”) todos aquellos eventos adquiridos como células individuales descartando
eventos dobles (agregados celulares) o de tamaño muy pequeño; en el segundo gráfico
se confrontaran los parámetros de complejidad área contra complejidad altura (SSC-
A/SSC-H), este gráfico nos permitirá seleccionar a las células sencillas evitando todos
aquellos eventos que se encuentran demasiado dañados o muertas por la
manipulación de la muestra ; y en el tercer gráfico serán aplicados los parámetros
(FSC-A/SSC-A), donde se muestran las células organizadas de acuerdo a su tamaño y
complejidad respectivamente.
4. Resultados
Con los gráficos anteriormente mencionados podrán observar las distintas
subpoblaciones leucocitarias, donde los linfocitos serán aquellos eventos de menor
tamaño y menor complejidad, seguidos de los monocitos y células dendríticas con un
tamaño medio y una complejidad media, y por último todos aquellos eventos de mayor
31
tamaño y mayor complejidad serán catalogados como granulocitos. A partir del último
gráfico se analizarán las distintas moléculas en los monocitos, SSC-A/FL1, SSC-A/FL2,
SSC-A/FL3 y SSC-A/FL4.
5. Cuestionario
1. ¿Cuáles son los componentes que constituyen un citómetro de flujo?
2. ¿Qué características nos permiten evaluar la dispersión frontal y lateral de la luz?
3. Esquematice en un gráfico de densidad, evaluando los parámetros de dispersión de
luz frontal (eje de la x) y lateral (eje de las y), la manera en que observaríamos a las
células del sistema inmunológico de sangre periférica y explique el porqué de dicho
resultado.
4. Para identificar una célula de interés de manera específica, explique detalladamente
cómo lo realizaría empleando citometría de flujo
5. Realice un diagrama de flujo de la práctica a realizar
6. Describa e interprete los resultados obtenidos
32
VII. BIBLIOGRAFÍA
Instructivo del fabricante. CD14 MicroBeads, humans. No. Cat. 130-050-201. Miltenyi
Biotec. http://www.miltenyibiotec.com/en/products-and-services/macs-cell separation/
cell-separation-reagents/monocytes-and-macrophages/cd14-microbeads-human.aspx
Tzeng, S. J. (2016). The Isolation, Differentiation, and Quantification of Human
Antibody-secreting B Cells from Blood: ELISpot as a Functional Readout of Humoral
Immunity. J Vis Exp(118). doi: 10.3791/54582
Abbas, A.K., Lichtman, A.H. y Pillay, S. Inmunología celular y molecular. 8ª Edición.
2015. Editorial Elsevier
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Manual de Prácticas de Inmunología 2009
Tizard. Inmunología Veterinaria. 8ª Edición 2009. Editorial Elsevier
Lourdes M Barrera-Ramírez; María E Drago-Serrano; Ana C Zamora; Fabiola Gómez-
Arroyo; Teresita R Sainz-Espuñes; Felipe Mendoza-Pérez; (2004); Citometría de flujo:
vínculo entre la investigación básica y la aplicación clínica; Rev Inst Nal Enf Resp Méx;
17(1):42-55Instituto
Politécnico Nacional. Escuela de Ciencias Biológicas. Departamento de Inmunología.
Manual del Curso Práctico de Inmunología. México, D.F. 2001.
Facultad de Medicina UNAM, Depto. Bioquímica y Biol. Molecular. Objetivos del curso y
manual de prácticas de laboratorio. Mc Graw-Hill Interamericana editores, México,
2000.
33
VIII. ANEXOS
PBS 10x
El stock de 1 litro a 10x es preparado con:
NaCl 80.1 g
KCL 2g
Na2HPO4 7H2O 11.5 g
KH2PO4 1.9 g
PBS 1x
10 mL de PBS 10x
90 mL de H2O destilada
34