Untitled
Untitled
Untitled
22-08-22
Guía para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar y el Taller
Intensivo de Formación Continua para Docentes: Plan y Programas de
Estudio de la Educación Básica 2022-2023
Reunidos en el jardín de Niños “Francisco González Bocanegra”, ubicado en el municipio El Naranjo, S.L.P. Se
lleva a cabo la Sesión de Consejo Técnico Escolar de manera presencial dando inicio a las 8:30 am del día 22 de
agosto del 2022, con la participación de 2 planteles educativos del nivel preescolar (J.N. “Tirso de Molina”) con
un total de 4 educadoras y un maestro de educación física y el (J.N “Josefa Ortiz de Domínguez”) Con un total
de 1 director y 3 educadoras.
La reunión de consejo técnico es dirigida por la maestra Maricela “” director del J.N “Tirso de molina”, el
maestro da la bienvenida así mismo dando lectura a la presentación y a las medidas de prevención.
Con la finalidad de contar con referentes en común sobre los criterios de equidad, inclusión y
participación, se invita a que lean los siguientes fragmentos.
Se realiza lectura por parte de la maestra Mónica.
Enseguida se realiza lectura al caso de Miguel por parte de la maestra Martha.
Se compartio las reflexiones sobre el caso y dialoguen a partir de las siguientes preguntas:
Si, brinda una educación equitativa debido que a pesar de los obstáculos que se presentaron en estos años por
la pandemia de COVID se buscó la manera de llegar al alcance de nuestros alumnos por diversos medios entre
los cuales se utilizaron estrategias tanto digitales como físicas para continuar brindando el servicio educativo
considerando el contexto en el cual se desenvuelven nuestras familias, a su vez se ha considerado a cada uno de
los alumnos y como estos aprenden, es decir, desde principio de ciclo, se han aplicado planes diagnósticos que
permiten identificar el ritmo y estilo de aprendizaje de cada uno de los alumnos así como las características
individuales y sus necesidades para a partir de ello crear un consenso grupal y trabajar acorde a las necesidades
que estos tienen de aprendizaje y cumplir con el perfil de egreso que se nos marca como guía para el
preescolar, no obstante, se invita contantemente a las familias a que registren a los alumnos y estos puedan
tener acceso a la educación, a su vez se las hace diversas invitaciones a participar en la asistencia a actividades o
prestar atención a ciertos puntos con sus hijos para que estos puedan apropiarse de los aprendizajes de la vida.
¿Qué estrategias específicas han implementado para trabajar los bajos niveles de logro y los
riesgos de abandono escolar que dificultan la trayectoria educativa de sus niñas y niños?, ¿se
han planteado bajo criterios de equidad, inclusión y participación?
Se ha planteado en la evaluación una alerta en cuanto a la inclusión esto a que falta documentación y materiales que
promuevan tener una respuesta que esté a nuestro alcance de ayudar como se debería, así como también en la
participación se observa un foco rojo de seguimiento a mejorar con inmediates.
¿Qué tipo de barreras para el aprendizaje y la participación se presentan con mayor frecuencia
en su escuela?, ¿qué podrían hacer para reducirlas o eliminarlas?
Barreras de accesibilidad: infraestructura, falta de apoyo de recursos materiales, ausencia de recursos
tecnológicos.
Tornar el aprendizaje interesante y útil es una de las formas de remover obstáculos. Para tanto, el profesor precisa
conocer los intereses de sus alumnos, entrenando su capacidad de escuchar y crear, diariamente, un tiempo para
esa capacidad de escuchar, que debe ser colectiva. La creatividad del profesor sumada a su convicción de que el
aprendizaje es posible para todos los alumnos y de que nadie puede establecer los límites al otro, ciertamente
contribuirá para remover los obstáculos que tantos y tantos alumnos vienen enfrentado en su proceso de
aprendizaje. A la vez, es necesario realizar los oficios que sean necesarios a las dependencias correspondientes
para lograr así mejorías en la accesibilidad del alumnado.
Formulen tres compromisos de la escuela en favor de una educación inclusiva, equitativa y
donde se promueva la participación.
1) Aprender a vivir con la diferencia y a aprender cómo aprender desde la diferencia.
2) Utiliza las habilidades y el conocimiento existente
3) involucrarse en la transformación y construcción de una política inclusiva que responda a la diversidad
garantizando la equidad y participación.
Maestra Gloria: fue un caos, era muy chica, no tenía experiencia y sentía
miedo tenia un grupo de 35 alumnos fue complicado, pero me sirvió para
darme cuenta en mis decisiones de ser maestra.
Maestra Martha: observando a mi tutora, era una maestra enojona y me
visualice en mi futuro considere que no sería nunca como ella, cuando daba
mis clases recordaba mis experiencias con las asesoras y me entraba duda y
miedo en cuestionarme si estaba haciendo bien las cosas.
Maestra Alejandra: en mis practicas mi asesora me dio confianza, llevaba mi
material y me sentía feliz y preparada por que sentía el apoyo de mi asesora
como maestra frente a grupo me da miedo de no hacer bien mi trabajo.
Maestra Maricela: Mostré nervios al enfrentarme a una escuela grande y un
grupo numeroso, sin embargo, con el tiempo se va teniendo control de las
situaciones.
¿Qué ha pasado con esas emociones y expectativas a lo largo de mi camino como
educador(a)?
Maestra Blanca: me enfrente a un jardín en una comunidad en donde
hablaban dialecto, mis expectativas no eran a las que me enfrente, sin
embargo, frente a las experiencias a las que me enfrente ha cambiado mi
forma de pensar, me gusta trabajar y me siento cómoda y feliz con mi
trabajo.
En seguida de manera individual se responde a las siguientes preguntas que aparecen en el cuadro.
¿Cómo solían ser mis clases cuando ¿De qué manera ¿Cómo era mi ¿Cómo son mis
inicié como educador(a)? han impactado los interacción con las clases actualmente
cambios curriculares en mis familias? y qué cambios
No había flexibilidad, tendía a seguir clases? observo?
paso por paso la planeación,
quedando con la costumbre y la Adaptación a los nuevos planes y Mostraba miedo para lidiar y tratar Trato de apoyarme con la
forma de trabajo de la normal. programas de estudio, no sentía con las madres de familia. tecnología, audios, etc., en relación
flexibilidad al trabajar.
¿Qué actividades ¿Cómo he abordado ¿Se ha modificado ¿Qué actividades
desarrollaba y cómo las diseñaba? los cambios mi interacción con desarrollo y cómo las diseño?
curriculares en las familias?
Realizaba actividades en relación al el diseño de mis Parto del aprendizaje con inicio,
plan y programa de estudios actividades? Si, puesto que se tiene un diálogo desarrollo y cierre, y adecuaciones
mostrando un inicio un desarrollo y más abierto y cálido para que ellos curriculares.
un cierre, todo en relación al tema en Se han modificado las actividades a tengan la confianza de acudir en
el que me centraba. que sean acciones que realizan los caso de que lo requieran y a la vez
alumnos y uno solamente les guía recibir su apoyo.
para que ellos sean los
protagonistas.
¿Cómo era mi ¿Se han modificado ¿Cómo interactúo ¿Cómo es mi
interacción con las mis interacciones con las niñas y ahora con las interacción con las
niñas y los niños? los niños a partir de los cambios familias? niñas y los niños?
curriculares?, ¿cómo?
Les apoyaba en las actividades dando De manera más constante teniendo Soy atenta y cariñosa
consignas de manera general, siempre sí, ha dado apertura a platicar más canales abiertos y aperturas a que
les hablaba por sus nombres, no solía acerca de sus familias e intereses. ellos den sugerencias y participen
ser tan cariñosa. en las actividades
Reflexionen en lo que han revisado durante esta sesión, ¿de qué me he dado cuenta?, ¿cómo me
veo?, ¿cómo soy como educador(a)?
Que a través de los años se va adquiriendo más experiencia en diversos ámbitos y se van
modificando las practicas que realizamos no solamente en cuanto a las actividades que se
aplican, si no como seres humanos adaptamos nuestra manera de interactuar con los demás par
bienestar de los niños que tenemos en nuestras manos. En unos años me veo como un docente
preparado que podrá apoyar a nuevos maestros que comienzan su trayectoria.
A continuación, en voz alta y dando un paso al frente, cada una y uno complete y comparta con
el colectivo la siguiente frase:
“Hoy descubro que como educadora/educador soy capaz de crecer y continuar
aprendiendo”.
Sesión #2.
Momento 1. Nuestro espacio de decisión para que todas y todos aprendan. El
diagnóstico integral de la escuela
1. Perspectiva integral del Programa Escolar de Mejora Continua
En colectivo, lean el siguiente fragmento, el cual invita a repensar cómo se articulan los
ámbitos de gestión escolar.
A partir de lo que revisaron en el recuadro anterior, analicen el siguiente ejemplo de una problemática
que identificó una escuela:
En el ciclo escolar 2021-2022, la inasistencia de las niñas y los niños a la escuela fue
un problema recurrente. Aunque la escuela prestaba ya el servicio de manera
presencial todos los días, al analizar los datos del tipo de atención y asistencia de
NN durante la última reunión del cte, se observó que la inasistencia se elevó de
manera alarmante a partir de enero. El peor día fue el 6 de mayo, cuando de 80 NN
inscritos, asistieron solo 35. La semana del 21 al 24 de marzo fue la semana con
menor asistencia.
Las educadoras y educadores comentaron algunas razones que las madres y
padres de familia reportaron sobre la inasistencia de sus hijas e hijos:
Las niñas y los niños presentan de manera constante enfermedades
relacionadas con las vías respiratorias o el estómago
Las madres y padres de familia trabajan y no hay quien los lleve a la
escuela o los recoja a la hora de la salida, así que optan por dejarlos con
las abuelas o abuelos o alguien más que los cuide.
Se priorizan actividades o eventos familiares en lugar de la asistencia a
la escuela.
Las familias no confieren el valor que merece la educación preescolar,
lo cual se manifiesta en comentarios como los siguientes:
o Una mamá dice que los días que no acompaña a su esposo al
puesto de ropa, no lleva a su hija a la escuela. Aprovecha que
ella no está ocupada y se queda con la niña en casa.
o Una abuelita manifiesta que su nieto falta porque “es muy flojo
para levantarse”, así que continuamente se les hace tarde y
termina por no ir.
o Un niño de primer grado llora todos los días al entrar a la
escuela y la mamá opta por no llevarlo porque señala que no le
gusta la escuela y prefiere quedarse con su mamá en casa.
Las educadoras y educadores de la escuela consideraron que el porcentaje de
ausentismo es algo que deben atender y que es momento de tomar decisiones
para tratar esta problemática por ser prioritaria para la escuela. Les preocupa
que, a la larga, esto se convierta en una característica que haga que nn
abandonen la escuela.
Deciden entonces considerar el ausentismo de nn como una problemática de
atención prioritaria.
Al hacer un análisis de las posibles causas, identificaron las siguientes:
El desconocimiento de las familias de que en el nivel preescolar se tienen
experiencias de aprendizaje que son significativas para el desarrollo
personal y social de las niñas y los niños, de ahí que no se le da
importancia a este nivel educativo
Falta de información y orientación a las familias para que ayuden a
regular las emociones en sus nn ante la ansiedad que puede provocar
enfrentar otros retos, como asistir a la escuela, tener aprendizajes nuevos
y convivir con otras niñas y niños de su edad.
Falta de redes de apoyo para que niñas y niños asistan a la escuela de
forma regular
Analicen la relevancia de dicha problemática para su escuela a partir de las siguientes preguntas:
¿Por qué esta problemática es prioritaria para su escuela?
La educación emocional infantil enseña a los niños a controlar y a gestionar sus emociones.
Cuando trabajas las emociones en clase consigues que tus alumnos estén más motivados y les
ayudas positivamente en su desarrollo intelectual.
La educación y el aprendizaje de los niños es una de las principales preocupaciones de los
padres y también de los maestros. Es importante que los alumnos vayan adquiriendo
conocimientos académicos, sin dejar de lado otros tipos de aprendizajes como es la gestión de
sus sentimientos.
El contar con una gestión de emociones, permite a los alumnos:
o Ser cognitivamente más eficaces, tendrán más concentración y menores interferencias
afectivas.
o Tener un apoyo relevante en su éxito personal y profesional.
o Aumentar su motivación, su curiosidad y las ganas de aprender.
o Ampliar la agudeza y profundidad de la percepción e intuición.
¿De qué manera afecta las trayectorias educativas de sus niñas y niños?, ¿podría generar que
egresen sin contar con los aprendizajes fundamentales del nivel que cursan?, ¿podría
incrementar el riesgo de abandono escolar?
Muchos de los problemas que podemos encontrar dentro del ámbito educativo se pueden
contrarrestar y dar solución mediante la inclusión de las emociones en la escuela. Las
emociones influyen directamente en el desempeño académico, pues actúan sobre el aprendizaje.
Diferentes estudios han comprobado que al incorporar las emociones a la enseñanza los
resultados académicos son más satisfactorios, pues alcanzan una mayor eficacia y calidad en el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Por esta razón debemos potenciar las competencias
emocionales como un elemento ineludible para facilitar el desarrollo curricular del alumno.
existe una conexión entre la inteligencia emocional y el rendimiento escolar. Las relaciones
tanto intrapersonales como interpersonales influyen sobre la salud mental de los estudiantes, y
mantener un buen equilibrio afectará al rendimiento académico final.
Autonomía
Se va constituyendo en la experiencia de varias, innumerables decisiones, que van siendo
tomadas (...) Tiene que estar centrada en experiencias estimuladoras de la decisión y de la
responsabilidad, en experiencias respetuosas de la libertad (Freire, 1997).
De manera individual, respondan las siguientes preguntas:
¿Cómo ejerzo mi autonomía profesional y qué implicaciones conlleva para reinventar mi
práctica como educadora(or)?
Los recursos en el entorno de trabajo tales como la autonomía, pueden favorecer el
crecimiento personal y la realización de los objetivos. La autonomía permite hacer frente
a las demandas y exigencias del trabajo, siendo que además posee un potencial
motivacional.
Los docentes percibimos la autonomía no sólo como importante para nuestra propia
satisfacción en el trabajo, sino también fundamental para la capacidad de responder a las
necesidades cambiantes de los estudiantes.
Puesto que si se nos presentan niveles más altos de autonomía ayudan a transmitir un
mensaje de confianza, y así se pueden ayudar a que alcancen los objetivos escolares.
¿Qué estrategias llevo a cabo para ajustar mi práctica a las necesidades de las niñas, los
niños y a las características del contexto?
se realizan adecuación y ajustes pertinentes en los aprendizajes del alumnado
se busca contemplar todos los estilos de aprendizaje y ritmos de los niños
se realizan diversos tipos de evaluacion para asegurarse de la apropiación de los
aprendizajes
se busca trabajar con materiales interesantes para los educandos y que estén a su
alcance
¿Qué aspectos suelo tomar en cuenta para contextualizar los procesos formativos de las
niñas y los niños y cuáles no he contemplado hasta ahora y podría incluir para enriquecer
mi práctica?
Describo comprendo y detallo donde están inmersos la mayor parte del tiempo los
alumnos (su comunidad)
Busco la explicación de sus acciones
Infiero a partir de hechos, proposiciones o principios, ya sean generales o
particulares
Planeo, programo, dosifico, considerando la complejidad del nivel de dominio de
mis alumnos
Promuevo la organización de ideas y conocimientos a partir de la interpretación
Ayudo a que el alumno descubra, comparta, discuta y construya significados
propios
Propicio asociar los contenidos de aprendizaje en relación con el entorno, así como
vincularlos con el estudiante, que tengan un significado para su vida.
¿Qué tanto ejerzo mi autonomía como educadora o educador respecto al currículo? Por
ejemplo, en una escala del 1 al 10, ¿en qué nivel coloco el grado de autonomía que he
ejercido en mi práctica si 1 es poco y 10 es mucho? Considero que ejerzo mi autonomía
en un 8
Revisar la siguiente infografía
Analice lo siguiente
Con esta información, ¿puedo identificar los avances en los aprendizajes esperados que
lograron las niñas y los niños?, ¿cuáles son?, ¿puedo saber cuáles son los conocimientos
y habilidades que hace falta fortalecer en el grupo?
Considero que la información que se brinda es valiosa, sin embargo, se podría anexar un
gráfico acerca de los aprendizajes que se trabajaron y el avance que se tuvo en cada uno
de ellos así como una reflexión del porque se considera que no hubo avance en aquellos
que tienen un menor logro de forma grupal.
¿Qué otros aspectos necesito indagar a profundidad para conocer de manera más precisa
las dificultades de las NN que requieren mayor apoyo?
Es necesario conocer el contexto familiar por medio de las entrevistas y seguimiento que
se les dio a los alumnos, el tipo de actividades que se les aplico o las adecuaciones que se
realizaron para ellos específicamente, así como los portafolios de evidencias que se
tengan de ellos.
2. Compartir experiencias sobre la valoración diagnóstica de los aprendizajes
Recurso o instrumento que hayan utilizado en el ciclo anterior para realizar la valoración
diagnóstica. (concentrado de valoración anual en semáforo Excel)
¿Por qué lo eligieron?
Porque es una herramienta que se usó de manera anual que permitió ver los avances de
forma grupal como individual de cada alumno, lo cual a su vez nos sirvió como indicador
sobre que campo o área se debía enfocar más atención para favorecerlo
¿Qué ventajas tiene?
Es práctico de usar por colores y muestra de manera visual las gráficas para su
comparación
¿Pudieron evaluar los aprendizajes que pretendían?
Permite evaluar de manera global los campos y áreas
¿Fue fácil sistematizar e interpretar los resultados?
Si
¿Lo volverían a utilizar?, ¿por qué?
Si, puesto que es una herramienta flexible que ahorro tiempo y disminuyo la carga
administrativa
¿cuáles serían las características que deben tener los instrumentos a utilizar en la valoración
diagnóstica?
La evaluación diagnóstica es una herramienta que sirve para analizar los conocimientos previos de los
alumnos en relación a una materia que va a comenzar a estudiarse. Conocida también como
evaluación inicial, puede aplicarse en cualquier tipo de contexto educativo.
El objetivo de este proceso de evaluación es descubrir qué saben los alumnos en relación con los
aprendizajes esperados que se van a intentar conseguir a lo largo de un curso o una parte del mismo.
De esta manera, el profesor podrá modificar su enfoque para hacer más hincapié en las partes de la
materia que los estudiantes menos dominen.
Características de la evaluación diagnóstica.
Es un subtipo de la evaluación formativa
Ayuda a generar aprendizajes significativos
Existen distintos tipos de conocimientos previos
Deben utilizarse diferentes herramientas
3. Toma de decisiones sobre la valoración diagnóstica de los aprendizajes
Dialoguen en colectivo acerca de lo siguiente:
¿Los instrumentos elaborados por ustedes o por la escuela para realizar la valoración
diagnóstica de los aprendizajes han resultado adecuados para identificar lo que saben y
necesitan fortalecer sus NN?
Los instrumentos que se han estado aplicando han sido de apoyo puesto que en su
mayoría son planeaciones que consideran los campos y áreas que se trabajan y con
materiales que se tiene disponible, siempre pensando en el contexto en el cual estamos
laborando y sea una experiencia lo más parecida a la realidad que viven los alumnos, sin
dejar de lado que es importante el dialogo en este proceso.
¿Consideran que los instrumentos diseñados por instituciones podrían apoyarlos en este
proceso? Si es así, ¿qué necesitarían para aplicarlos en el contexto de su escuela?
Serian un apoyo, aunque un trabajo extra puesto que en su mayoría son cuadernos tipo
test lo cual requeriría de una aplicación individual y modificaciones para que sean aptos
para las edades del alumnado.
Establezcan acuerdos a partir de lo que dialogaron en los equipos para lo siguiente:
Definir los instrumentos de evaluación que utilizarán en lo individual o en lo colectivo.
o Entrevistas a padres de familia y alumnos
o Observación
o Planeaciones didácticas con uso de aprendizajes de manera transversal
o Juegos de lenguaje y matemáticos grupales
o Semáforo individual de aprendizajes
o Semáforo anual de avances por campo y área
Determinar el periodo que, con base en su experiencia, se requiere para realizar la
valoración diagnóstica de los aprendizajes.
o Se realizará las primeras tres semanas iniciando el ciclo escolar (29 de agosto al 16
de septiembre)
Definir si utilizarán algún instrumento diseñado por alguna institución.
o No
Establecer los aprendizajes esperados que serán evaluados para determinar cómo han
avanzado las NN en sus conocimientos habilidades. Pueden apoyarse en los criterios
para la selección de aprendizajes fundamentales que definieron el ciclo escolar pasado, o
en los materiales que hayan diseñado las autoridades educativas en sus entidades
federativas
o Se usará dosificador de aprendizajes
Sesión #4.
Momento 1. Nuestro espacio de decisión para que todas y todos aprendan. Un plan
de atención que responda a las necesidades identificadas en la valoración
diagnóstica
1. Toma de decisiones a partir de los datos
Revisen el Anexo 2 y compartan sus opiniones
o ¿Por qué creen que la educadora hizo un análisis tan detallado de los resultados del
diagnóstico?, ¿qué tipo de información obtuvo?
Porque estos serán la base para generar sus situaciones de aprendizaje partiendo de lo que saben
sus alumnos y lo que necesita trabajar primordialmente, lo cual lo realiza por medio de una
rubrica que le permite cuantificar el número de alumnos que se ubica en cada uno de los
niveles, a su vez el realizar un diagnóstico tomando acuerdos con los docentes del mismo nivel
permite recabar datos a nivel escuela los cuales servirán como impulsor de las acciones de
PEMC
o Cuando ustedes han analizado los resultados del diagnóstico, ¿han podido identificar los
aprendizajes fundamentales que no han logrado sus NN, los aspectos específicos que no
dominan y el tipo de dificultades que tienen cuando se enfrentan a una situación relacionada
con ese aprendizaje?, ¿cómo lo han hecho?
Si, puesto primeramente se toman acuerdos a nivel plantel de cuáles serán los aprendizajes a
evaluar por grado académico para posteriormente dar prioridad a ellos en las actividades
diagnostica, no obstante cada educadora prepara su instrumento de evaluacion para recabar la
información acerca de la dosificación.
o ¿De qué manera utilizó la información del diagnóstico la educadora?, ¿qué decisiones tomó?,
¿qué decisiones tomarían ustedes en ese caso?
Tras recabar la información logra identificar los logros y dificultades de sus alumnos y con ello
comienza a trabajar sobre el plan de atención enfocándose en las dificultades que plantea su
grupo. Busca favorecer el lenguaje oral, la confianza al expresarse y la argumentación de ideas
propias.
2. Compartir experiencias sobre el plan de atención
¿Qué información contienen los planes de atención?
Incluye el propósito del plan, el campo y/o área que se va a reforzar junto con los organizadores
que se van a trabajar, el aprendizaje esperado principal, el tipo de experiencia que adquirirá el
alumno, los instrumentos de evaluacion y los aspectos a evaluar, así como el tiempo y
organización, los aprendizajes que se relacionan de forma transversal, ajustes razonables y
vinculación con los padres de familia.
¿Establecen de forma clara los aprendizajes que se van a reforzar?, ¿y los aspectos específicos
por atender de esos aprendizajes?, ¿y las estrategias por utilizar?
Si, está claro el aprendizaje principal y en cuanto a los transversales se debe tomar lo principal
que se estará reforzando o apoyará. En cuanto a las estrategias están en el apartado de ajustes
las cuales son acciones a implementar según el nivel de dominio del alumnado.
Si tuvieran que implementar el plan de atención que revisaron, ¿sabrían con claridad lo que
deben hacer y con qué propósito?
Si, las acciones son claras y bien redactadas paso por paso lo que se aplicara llegando así al
propósito que se ha marcado.
¿Qué dificultades encontraron al diseñarlo?, ¿sabían cómo hacerlo?, ¿hubo criterios comunes
en el colectivo para su elaboración?, ¿el tiempo de implementación fue suficiente?, ¿las
actividades consideraron la diversidad de sus grupo y definieron apoyos específicos para NN
que requerían mayor ayuda?, ¿sus actividades permitieron fortalecer los aprendizajes que se
querían reforzar?, ¿por qué?
Una de las dificultades que se tuvieron al realizar el diseño del plan fue el ajustar las
actividades a las necesidades de los alumnos (bajo, medio y alto desempeño) lo cual requiero
más trabajo y esfuerzo el estar guiando a cada equipo de trabajo.
Durante la sesión de CTE se acordó los elementos que se incluirían dentro del plan, así como
los aprendizajes esperados a trabajar por campo y área y para qué grado se enfocarían de tal
manera se obtendrían resultados óptimos para verificar a nivel escuela.
En cuanto al tiempo de implementación se estuvo aplicando durante 3 meses, lo cual considero
que es un tiempo excesivo, puesto que el alumnado requería también de trabajar otros
aprendizajes y desarrollarlos, de tal forma que el plan de reforzamiento puede continuar pero de
manera transversal únicamente con los alumnos que le requieran.
Dialoguen sobre los criterios que, según sus consideraciones, deberían seguir al elaborar
su plan de atención en este ciclo escolar. Escríbanlos para compartirlos
El propósito o lo que se quiere lograr
El campo o área que atenderá principal
Aprendizaje esperado a reforzar
Experiencia que desarrollara el alumno y los aspectos a evaluar de esta
Instrumentos de evaluacion
Acciones y ajustes para los alumnos
Vinculación con la familia
1. El camino recorrido
¿Cómo han organizado su práctica?
Se planea de acuerdo a los resultados del diagnóstico partiendo de que aprendizaje se requiere
desarrollar en los alumnos y posteriormente de ahí se diseñan actividades que incluyan los
diversos tipos de estilo de aprendizaje tratando de utilizar como estrategia principal el juego o
la resolución de problemas.
¿Cuáles de sus conocimientos y experiencias les ayudarían en la implementación de este
cambio curricular?
Considero que a través de los años los docentes utilizamos diversas estrategias estas las
retomamos realizando modificaciones o adaptaciones a las características del grupo, por lo
tanto, es una acción a prueba y error y se está aprendiendo sobre la aplicación de nuevos
métodos indagando información y documentándose de las metodologías que se han sugerido
para realizar un progreso de aprendizaje en los niños.
Conocimiento Experiencia
Conocer a los alumnos y desarrollar un Al considerar los principios filosóficos, éticos
quehacer docente pertinente y contextualizado y legales en la practica
Desarrollar estrategias que permitan conocer a Reconocer el trabajo cotidiano y contribuir al
los alumnos y brindan una atención incluyente desarrollo y bienestar de los alumnos
y equitativa
Al propiciar la participación de todos y el Desde el quehacer docente a dar la mismas
aprendizaje más allá del aula oportunidades de aprendizaje y participación a
sus alumnos
Preparar el trabajo pedagógico para lograr que Contribuir con actitudes y acciones al cuidado
todos los alumnos aprendan de la integridad del alumnado
Evaluar de manera permanente el desempeño de Comprometerse en la formación profesional
los alumnos a través de diversas estrategias para permanente según las necesidades y retos que
valorar el aprendizaje y la intervención docente implica la enseñanza en el logro de
aprendizajes
liderazgo
manejo de participacio
TIC n
innovacion inclusion
formacion consideraci
continua on
conocimien
to
2. Los Campos formativos y su enfoque
¿Qué ventajas reconocen en la organización por Campos formativos?
Demanda de una coherencia entre todos los elementos del currículo, así como
transformaciones profundas en el modo de actuar profesional de los docentes.
Contribuye a elevar la calidad de la actuación profesional y sentaría las bases para que cada
docente esté mejor preparado en función de incrementar el papel activo de los alumnos en las
clases, y que éstas, sean fuentes de un aprendizaje significativo y para la vida, como lo
demandan la sociedad mexicana.
¿Se ha logrado vincular a la escuela y la comunidad con una organización por Campos
formativos?, ¿cómo?
Si, debido a que componente de “Autonomía curricular”, permite que el docente pueda
relacionar la práctica de manera contextualizada por medio de la Profundización de
Aprendizaje clave; Ampliación del Desarrollo personal y social; Nuevos contenidos regionales
y locales; e Impulso a proyectos de impacto social.
Actualmente, ¿identifican una vinculación entre los contenidos de cada Campo formativo?
Como componentes curriculares los campos formativos en la educación básica introducen y
establecen el carácter interactivo y multidireccional que tiene el aprendizaje escolar; por lo que
se vinculan directamente con la preparación para la vida y la formación de los valores que se
destacan en los documentos normativos.
campos formativos
2011: corriente
cognoscitiva, ampliacion
de conocimiento, uso del
juego
campos y se le da una
continuidad e importancia al
aprender socializando,
internando experiencias y
comunicandose
¿Qué les dice la imagen de la organización curricular por Campos formativos sobre los
contenidos?
Que es necesario tener la base anterior para tener una continuidad y estos están cíclicamente
relacionados para así poder avanzar y tener una vinculación que lleve a la graduación en
ascenso de los campos.
Ahora, revisen a detalle la siguiente infografía.
¿Qué ventajas identificamos en la propuesta 2022 con relación a la organización por Campos
formativos?
Vincula el conocimiento con la realidad de los alumnos a modo de situaciones
problematizadoras o temas generales y considera los diversos ámbitos de la vida, es decir, La
construcción del conocimiento se ha convertido en un tema coyuntural en la actualidad, porque
se trata de llegar a través de la eduacción que el ser humano consiga integrar el saber conocer,
saber hacer, saber ser y el saber convivir; es decir, lograr lo óptimo del conocimiento y que
este le sirve en todo los ámbitos en los cuales se tiene que desenvolver y contribuir a la
sociedad crítica y creativamente
¿Cómo fortalece esta propuesta a nuestra práctica como educadoras y educadores, a los
aprendizajes de las niñas y los niños, así como a la relación escuela y comunidad?
Dentro de la reflexión teórica y práctica de la educación ha sido y es: tratar de vincular la
“teoría y la praxis educativa”, parece ser una cuestión constante de problemática, ya que en
ocasiones se tiene la apreciación de que la investigación teórica avanza más que la práctica,
entonces acortar esta brecha es el propósito cada vez más firme de que se plasme el marco
teórico en la realidad. Repensar la educación en función de los requerimientos de la sociedad
actual, a la cual se le atribuye el nombre de la sociedad del conocimiento, ha hecho
reestructurar la educación pasando de una educación con énfasis en lo cognitivo a una
educación integral, en que se involucre el conocer, hacer, ser y el convivir; para lograr un
proceso de
construcción del conocimiento que permita a los estudiantes desarrollar un pensamiento y
modo de actuar lógico, crítico y creativo; y, esto para el bienestar de sí mismo y de los demás,
sobrepasando el individualismo para lograr el Buen Vivir
¿Cómo visualizan su práctica con los cambios propuestos a los Campos formativos?
Como un proceso de construcción del conocimiento encaminado al desarrollo del
pensamiento de modo lógico, crítico y creativo, no solamente es cognoscitivo sino
que acompañe a análisis y actuar, es decir, que considera lo conceptual,
procedimental y actitudinal. Por lo tanto, se propondrían actividades extraídas de
situaciones y problemas de la vida y el empleo de métodos participativos de
aprendizaje, para ayudar al estudiantado a alcanzar los logros de desempeño
supuestos en el perfil de salida de los estudiantes de los diferentes niveles
educativos.
Productos esperados
Compromisos de la escuela en favor de una educación inclusiva, equitativa y
participativa para lograr trayectorias educativas continuas, completas y de excelencia.
Tabla comparativa “Aspectos que he cambiado o mantenido a lo largo de mi trayectoria
profesional”
Listado de tareas y responsabilidades para completar el
diagnóstico integral de la escuela.
Tabla comparativa “Razones para ejercer mi autonomía
curricular”.
Esquema “Mis acciones como educadora(or) con autonomía
Acuerdos sobre los instrumentos que utilizarán, así como el tiempo para realizar la
valoración diagnóstica de los aprendizajes prioritarios.
Cartel “Ejes articuladores, Campos formativos, Organización de contenidos y saberes”.