Trabajo de Investigación Mic - Final
Trabajo de Investigación Mic - Final
Trabajo de Investigación Mic - Final
AUTORES:
ASESOR:
LINEA DE INVESTIGACIÓN:
LIMA – PERÚ
2021
DEDICATORIA
2
AGRADECIMIENTOS
3
ÍNDICE
DEDICATORIA .................................................................................................. 2
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ 3
RESUMEN .........................................................................................................iii
5
I. INTRODUCCIÓN......................................................................................... 1
7
IV. RESULTADOS.......................................................................................18
24
V. DISCUSIÓN ..............................................................................................44
50
ANEXOS ..........................................................................................................54
60
4
ii
RESUMEN
iii5
ABSTRACT Y KEYWORDS
iv6
I. INTRODUCCIÓN
17
En el distrito de Villa María del Triunfo, Av. Pachacútec – Lima, se pueden
apreciar imperfecciones referentes a su infraestructura vial que fue
comprobada gracias a la Defensoría del Pueblo en una determinada
supervisión realizada este mismo año. Además, no existen paraderos,
señalización vertical ni cruces peatonales, el mayor problema es que toda
la vía está cubierta por montículos de tierra y piedras, lo cual las personas
tienen que hacer equilibrio entre el sardinel y una zanja, lo que pone en
peligro su vida.
28
fuentes específicas para obtener información confiable sobre el tema a
investigar.
39
exploración de las distintas variables de diseño para su correcta
simulación.
10
4
Tayabamba. La investigación es aplicada, de tipo no experimental y
diseño correlacional causal transaccional, la población de estudio fueron
los pobladores y funcionarios, de 164 personas y el instrumento que fue
utilizado es la encuesta. Como resultados se obtuvieron que el 39.6% de
las personas del distrito de Tayabamba, determinan que la gestión de
Proyectos de Inversión Pública es normal. Se concluyó que, basándose
de la información adquirida, la administración sobre proyectos de
Inversión Pública es importante porque sirve para ampliar o representar la
capacidad de servicios o bienes de una determinada Entidad.
5
11
Según Montano (2016), señaló que la inversión pública es la retribución
de recursos procedente de corporaciones públicas destinadas a la mejora
del país y el desarrollo de la sociedad mediante el aumento de la
ampliación de la producción de bienes y servicios.
12
6
• Como primer indicador tenemos inflexibilidades en el gasto.
Según Echeverri (2015) determinan la obligación de cumplir con un
determina gasto.
• Como segundo indicador tenemos inflexibilidades del ingreso.
Según Echeverri (2015) determinan una fuente de financiamiento
enlazada a un uso en específico.
7
13
Por ello se presentan las siguientes dimensiones de la segunda variable
Restructuración de obras viales, según a Barrientos (2016):
8
14
tanto geométricos como de las obras viales y estructuras que se
requieran, de tal forma los encargados en restructuración puedan
materializar la carretera que será estructurada. En lo cual, sus
subdimensiones son, aspectos estéticos, funcionales y calidad del diseño.
9
15
Hipótesis
Objetivo General
Determinar la incidencia de manera significativa de la inversión pública en
restructuración de obras viales en el distrito de Lima 2015 – 2020.
Objetivo Específicos
10
16
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación
Para una mejor comprensión del presente trabajo de investigación,
a continuación, se detalla la metodología.
17
11
Esquema
Donde:
M: Muestra
O1: Variable Independienter
O2: Variable Dependiente
r: relación entre las dos variables
Definición conceptual
Para Montano (2016), señaló que la inversión pública es la
retribución de recursos procedente de corporaciones públicas
destinadas a la mejora del país y el desarrollo de la sociedad
mediante el aumento de la ampliación de la producción de bienes
y servicios.
12
18
Definición operacional
Se realizó el trabajo de campo mediante el instrumento del
cuestionario, luego haber sido validado y tener una alta
confiabilidad. Asimismo, cuenta con el rigor científico.
Dimensiones
Mediante la definición de la variable inversión pública son:
asignación presupuestal que es el importe destinado a cubrir las
erogaciones previstas, ejecución financiera que se refiere al
proceso continuo de análisis sobre el presupuesto público,
necesidad de intervención al punto de vista que suelen abordarse
las necesidades y los criterios.
Indicadores
Proyectos identificados, situación de proyectos, inflexibilidades en
el gasto, inflexibilidades en el ingreso, avance financiero.
Escala de medición
Para medir la variable de inversión pública se ha medido con la
escala de Likert. Con escala Totalmente desacuerdo=1; En
desacuerdo=2; Indeciso=3; Deacuerdo=4; Totalmente
deacuerdo=5
19
13
obtener mejores resultados para el desarrollo sostenible. En la
mayoría de los casos tiende a darse de manera voluntaria y
planeada por causa de la observación de los resultados finales, en
diferentes oportunidades puede aparecer como respuesta a
factores externos sobre el sistema.
Definición operacional
Se realizó el trabajo de campo mediante el instrumento del
cuestionario, luego haber sido validado y tener una alta
confiabilidad. Asimismo, cuenta con el rigor científico.
Dimensiones
Mediante la definición de la variable restructuración de obras viales
son prefactibilidad de obras viales consiste en una investigación
detallada sobre factores de obras, factibilidad de obras viales es la
disponibilidad de recursos necesarios para la construcción de estas
obras, diseños definitivos es el desarrollo de dibujo o
especificaciones antes de proceder a la construcción.
Indicadores
Evaluación económica, especificaciones geométricas de una vía,
estructuras y secciones transversales.
Escala de medición
Para medir la variable de inversión pública se ha medido con la
escala de Likert. Con escala Totalmente desacuerdo=1; En
desacuerdo=2; Indeciso=3; Deacuerdo=4; Totalmente
deacuerdo=5
20
14
desacuerdo sobre un ítem o una afirmación, lo que se realiza a
través de una escala ordenada.
Población
La población de la investigación son todos los ciudadanos
peruanos del distrito de Lima mayores de 18 a 70 años,2021.
Criterio de inclusión
Criterio de exclusión
Con respecto a la investigación se ha excluido a personas menores
de 18 años del distrito de Lima.
Muestra
En la presente investigación se consideró la muestra no
probabilística por conveniencia, siendo que el autor Hernández
(2003), la define como en elección de los elementos no dependen
de la probabilidad, sino de las características del investigador.
Unidad de análisis
La unidad de análisis fueron ciudadanos peruanos del distrito de
Lima, 2020.
15
21
La técnica que utilizo la investigación fue la encuesta ya que nos fue útil
para la recopilación de datos como ideas, conocimientos y opiniones de
vecinos del distrito estos aspectos son examinados con la finalidad de
poder determinar los caracteres de los individuos, plantear o determinar
vinculaciones entre particularidades de los individuos, hechos, situaciones
Validez
3.5 Procedimientos
Se elaboró un cuestionario para la medición de las dos variables de
estudio (inversión pública y reestructuración de obras viales). En
consecuencia, se aplicó el cuestionario a las personas beneficiadas de
dicho distrito usando primeramente la plataforma de formularios de
Google, luego se procedió a procesar los datos en el programa Excel a
22
16
través de gráficos, tablas y fórmulas con un cálculo exacto, mostrando
porcentajes de frecuencias absolutas y porcentuales.
17
23
IV. RESULTADOS
Tabla 1. Los recursos son suficientes para las obras viales del distrito de
Lima.
Figura 1 Los recursos son suficientes para las obras viales del distrito de Lima.
Interpretación:
ni en desacuerdo que los recursos asignados para las obras viales del
distrito de lima no son suficientes para las obras viales, el 43.33% indica
18
24
Tabla 2. La flexibilidad respecto de los ingresos a la asignación
presupuestaria a las obras viales.
Interpretación:
19
25
Tabla 3. La utilización de costos reales para los presupuestos de obras
viales.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido TOTALMENTE EN DESACUERDO 12 40.0 40.0 40.0
EN DESACUERDO 8 26.7 26.7 66.7
NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO 10 33.3 33.3 100.0
Total 30 100.0 100.0
Fuente: encuesta spss26, noviembre 2021
Elaboración: propia.
Interpretación:
con que se utilizan los costos reales para los presupuestos de obras
en desacuerdo.
26
20
Tabla 4. Monto asignado que es destinado para una obra civil se utiliza al
100%
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido TOTALMENTE EN DESACUERDO 5 16.7 16.7 16.7
Figura 4 Monto asignado que es destinado para una obra civil se utiliza al 100%.
Interpretación:
monto asignado que es destinado para una obra vial es utilizado al 100%,
totalmente en desacuerdo.
27
21
Tabla 5. Monto asignado para los proyectos viales se realizan con los
objetivos trazados
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido TOTALMENTE EN DESACUERDO 10 33.3 33.3 33.3
EN DESACUERDO 8 26.7 26.7 60.0
NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO 11 36.7 36.7 96.7
DE ACUERDO 1 3.3 3.3 100.0
Total 30 100.0 100.0
Fuente: encuesta spss26, noviembre 2021
Elaboración: propia.
Figura 5 Monto asignado para los proyectos viales se realizan con los objetivos
trazados.
Interpretación:
28
22
Tabla 6. Se cumple con los plazos establecidos en el contrato
financieramente.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido TOTALMENTE EN DESACUERDO 11 36.7 36.7 36.7
EN DESACUERDO 11 36.7 36.7 73.3
NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO 6 20.0 20.0 93.3
DE ACUERDO 2 6.7 6.7 100.0
Interpretación:
23
29
Tabla 7. Se realizada un seguimiento en los costos asignados en los
presupuestos
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido TOTALMENTE EN DESACUERDO 10 33.3 33.3 33.3
EN DESACUERDO 10 33.3 33.3 66.7
NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO 7 23.3 23.3 90.0
DE ACUERDO 3 10.0 10.0 100.0
Interpretación:
24
30
Tabla 8. Los encargados de realizar las obras administran correctamente el
uso al monto asignado.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido TOTALMENTE EN DESACUERDO 7 23.3 23.3 23.3
EN DESACUERDO 10 33.3 33.3 56.7
NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO 12 40.0 40.0 96.7
DE ACUERDO 1 3.3 3.3 100.0
Total 30 100.0 100.0
Fuente: encuesta spss26, noviembre 2021
Elaboración: propia.
Interpretación:
está de acuerdo
31
25
Tabla 9. La inversión pública para la ejecución de obras viales es conforme
a ley.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido TOTALMENTE EN DESACUERDO 6 20.0 20.0 20.0
Interpretación:
32
26
Tabla 10. La municipalidad de Lima interviene directamente en la
identificación de proyectos viales.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido TOTALMENTE EN DESACUERDO 10 33.3 33.3 33.3
Interpretación:
27
33
Tabla 11. La municipalidad de Lima supervisa constantemente los
proyectos de obras viales
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido TOTALMENTE EN DESACUERDO 6 20.0 20.0 20.0
EN DESACUERDO 13 43.3 43.3 63.3
Interpretación:
34
28
Tabla 12. Las obras viales en el distrito de Lima han sido terminadas al 100%.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido TOTALMENTE EN DESACUERDO 12 40.0 40.0 40.0
EN DESACUERDO 10 33.3 33.3 73.3
NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO 7 23.3 23.3 96.7
DE ACUERDO 1 3.3 3.3 100.0
Total 30 100.0 100.0
Fuente: encuesta spss26, noviembre 2021
Elaboración: propia
Interpretación:
En la figura 12 se observa que el 40.00% está totalmente en desacuerdo
en que las obras viales en el distrito de lima han sido terminadas al 100%,
29
35
Tabla 13. La infraestructura vial cuenta con señalizaciones, cruces peatonales y
paraderos
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido TOTALMENTE EN DESACUERDO 8 26.7 26.7 26.7
Interpretación:
acuerdo.
36
30
Tabla 14. La intervención de las autoridades es realizada por personas expertas
en el tema.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido TOTALMENTE EN DESACUERDO 10 33.3 33.3 33.3
EN DESACUERDO 8 26.7 26.7 60.0
NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO 10 33.3 33.3 93.3
DE ACUERDO 2 6.7 6.7 100.0
Total 30 100.0 100.0
Fuente: encuesta spss26, noviembre 2021
Elaboración: propia
Interpretación:
37
31
Tabla 15. Análisis preliminar de una obra ayuda a mejorar la construcción de
dichas obras.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido TOTALMENTE EN DESACUERDO 11 36.7 36.7 36.7
EN DESACUERDO 9 30.0 30.0 66.7
NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO 8 26.7 26.7 93.3
Interpretación:
38
32
Tabla 16. Ejecución de obras viales sirve para alternativa óptica antes de
un proyecto.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido TOTALMENTE EN DESACUERDO 10 33.3 33.3 33.3
EN DESACUERDO 7 23.3 23.3 56.7
NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO 13 43.3 43.3 100.0
Interpretación:
desacuerdo con la ejecución de obras viales en esta etapa nos sirve para
33
39
Tabla 17. Necesidad de aprobación de un proyecto para que sea viable.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido TOTALMENTE EN DESACUERDO 8 26.7 26.7 26.7
EN DESACUERDO 10 33.3 33.3 60.0
NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO 10 33.3 33.3 93.3
DE ACUERDO 2 6.7 6.7 100.0
Total 30 100.0 100.0
Fuente: encuesta spss26, noviembre 2021
Elaboración: propia
Interpretación:
40
34
Tabla 18. Restructuración de obras viales aumenta el nivel económico de
la zona.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido TOTALMENTE EN DESACUERDO 12 40.0 40.0 40.0
EN DESACUERDO 4 13.3 13.3 53.3
NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO 11 36.7 36.7 90.0
DE ACUERDO 2 6.7 6.7 96.7
TOTALMENTE DE ACUERDO 1 3.3 3.3 100.0
Total 30 100.0 100.0
Fuente: encuesta spss26, noviembre 2021
Elaboración: propia
Interpretación:
totalmente de acuerdo.
35
41
Tabla 19. Factibilidad de restructuración de obras viales aumente la
comunicación entre distritos.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido TOTALMENTE EN DESACUERDO 5 16.7 16.7 16.7
EN DESACUERDO 7 23.3 23.3 40.0
NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO 14 46.7 46.7 86.7
DE ACUERDO 3 10.0 10.0 96.7
TOTALMENTE DE ACUERDO 1 3.3 3.3 100.0
Total 30 100.0 100.0
Fuente: encuesta spss26, noviembre 2021
Elaboración: propia
Interpretación:
36
42
Tabla 20. Factibilidad de obras viales al 100%.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido TOTALMENTE EN DESACUERDO 8 26.7 26.7 26.7
Interpretación:
de acuerdo.
43
37
Tabla 21. Desarrollo de un buen estudio de factibilidad vial.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido TOTALMENTE EN DESACUERDO 4 13.3 13.3 13.3
Interpretación:
44
38
Tabla 22. Cumplimiento de recursos para cumplir el proyecto.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido TOTALMENTE EN DESACUERDO 11 36.7 36.7 36.7
Interpretación:
se cuenta con todos los recursos para cumplir con el proyecto, y el 30.00%
45
39
Tabla 23. Proyectos de diseños definitivos a largo plazo.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido TOTALMENTE EN DESACUERDO 7 23.3 23.3 23.3
Interpretación:
y el 10.00% de acuerdo.
46
40
Tabla 24. Correcto diseño para ejecutar proyecto de obras viales.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido TOTALMENTE EN DESACUERDO 12 40.0 40.0 40.0
EN DESACUERDO 6 20.0 20.0 60.0
Interpretación:
47
41
Tabla 25. Diseños viales de acuerdo a su uso y tiempo de duración.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido TOTALMENTE EN DESACUERDO 6 20.0 20.0 20.0
Interpretación:
42
48
Tabla 26. Condiciones que se realiza diseños óptimos para ejecutar
proyectos.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido TOTALMENTE EN DESACUERDO 9 30.0 30.0 30.0
Interpretación:
está de acuerdo
43
49
V. DISCUSIÓN
Como el objetivo general del presente informe de investigación es
Determinar la incidencia de manera significativa de la inversión pública en
restructuración de obras viales en el distrito de Lima 2015 – 2020.
Mediante la recopilación de datos por medio de la prueba de correlación
de Rho Spearman se puede visualizar que estas variables no inciden de
manera significativa porque se encuentra en un nivel = 0,220 con un
coeficiente de correlación de 0,231, es decir entre inversión pública y
restructuración de obras viales. Por consiguiente, se acepta la hipótesis
nula y se rechaza la alterna. De acuerdo al marco teórico, Llopis (2017),
en su estudio titulado Fortalecimiento de la metodología para el diseño y
reconstrucción de obras viales que surgen del análisis de la seguridad vial
a través de modelos cohesivos. Su objetivo principal es garantizar una
aplicación coherente, lo que garantiza que se reduzcan los componentes
sucesivos y el número de bloqueos. Se trata de un estudio analítico
cualitativo experimental y descriptivo. Los resultados indican que los
modelos corregidos por variables, ciclos y dimensiones transversales son
de suma importancia, considerando que la posición dominante es entre
diferentes modelos. Se concluye que gracias al cálculo de la velocidad se
obtienen mejores resultados para un tramo determinado de pista. Por otro
lado, se coincide con los resultados del antecedente de Porras (2020),
Liñán (2016), Estudio y reestructuración de obras viales donde concluimos
que el estudio y la reestructuración de obras viales es importante para el
crecimiento de la cuidad.
4450
porque se encuentra en un nivel de = 0.281 con un coeficiente de
correlación de 0.203, es decir entre la necesidad de intervención y
restructuración de obras viales. Por consiguiente, se acepta la hipótesis
nula y se rechaza la alterna. De acuerdo al marco teórico De acuerdo al
marco teórico Llopis (2017), su objetivo principal fue garantizar la
aplicación consistente que asegura componentes sucesivos y se reduciría
el número de accidentes. Por otro lado, no coincide con Porras (2020). Su
objetivo fue proponer la restructuración de la obra vial para el desarrollo
Del servicio, que consiste en el diseño respecto en planta, secciones
transversales y carpeta de rodadura a nivel de pavimento flexible donde
las redes viales llenan sin lugar a dudas una necesidad esencial en el
mundo moderno, cual es la disponibilidad de una infraestructura de
transporte capaz de llegar a todos los rincones de un territorio. Es por eso
que, la construcción o mejoramiento de cualquier ruta representa la
concreción de anhelos a veces largamente esperados. En general, se
asume que toda obra vial es un avance definitivo que se integra al
patrimonio público, y como tal, prestará servicio en buenas condiciones
por un período muy prolongado.
45
51
lado, no coincide con Gafo (2016), que indica que Tuvo como objetivo
estudiar el marco legal europeo para, después, analizar la participación
público y privada dentro del marco normativo, en las recientes figuras del
acuerdo de permiso de infraestructuras públicas y del acuerdo de
participación entre entidades privadas y públicas. - (Tanaka, 2011)
46
52
nula y se rechaza la alterna. De acuerdo al marco teórico Gafo (2016),
Tuvo como objetivo estudiar el marco legal europeo para, después,
analizar la participación público y privada dentro del marco normativo, en
las recientes figuras del acuerdo de permiso de infraestructuras públicas
y del acuerdo de participación entre entidades privadas y públicas. Por
otro lado, no coinciden con Caballero (2018), que indica que su objetivo
fue calcular si la gestión sobre Inversión Pública incurrirá en los niveles de
pobreza Del distrito de Tayabamba.
47
53
con un coeficiente de correlación de 0,389, es decir entre diseños
definitivos y restructuración de obras viales. Por consiguiente, se acepta
la hipótesis nula y se rechaza la alterna. De acuerdo al marco teórico
Porras (2020), Su objetivo fue proponer la restructuración de la obra vial
para el desarrollo del servicio, que consiste en el diseño respecto en
planta, secciones transversales y carpeta de rodadura a nivel de
pavimento flexible. Por otro lado, coincide con Liñán (2016), que indica
que Tuvo como objetivo el desarrollo y proceso de infraestructuras viales
a bicicletas, de forma concreta y precisa a bases de modelos matemáticos
y la modelización de sistemas.
54
48
VI. CONCLUSIONES
Primera
Se determinó que existe una correlación positiva de 0,203 entre la necesidad
de intervención y restructuración de obras viales. Los resultados
contrastados permiten concluir que se debe aumentar la supervisión
referente a restructuración de obras viales en imperfecciones que afecten la
seguridad de los usuarios.
Segunda
Se determinó que existe una correlación positiva de 0,224 entre la asignación
presupuestal y restructuración de obras viales. Los resultados contrastados
permiten concluir que se tiene una baja probabilidad de que los montos
asignados sean usados correctamente.
Tercera
Se determinó que existe una correlación positiva moderada de 0,371 entre
ejecución financiera y restructuración de obras viales. Los resultados
contrastados permiten identificar que se debe mejorar su base referente al
cumplimiento y correcto manejo del presupuesto en obras viales.
Cuarta
Se determinó que existe una correlación positiva baja de 0,289 entre
prefactibilidad y restructuración de obras viales. Los resultados contrastados
permiten identificar que también existe una baja probabilidad de que haya
una ejecución financiera para la reestructuración de obras viales
Quinta
Se determinó que existe una correlación negativa de 0.218 entre factibilidad
de obras viales y restructuración de obras viales. Los resultados
contrastados nos indican que la factibilidad y la aprobación de los proyectos
es baja
49
55
Sexta
Se determinó que existe una correlación positiva moderada de 0.389 entre
diseño definitivos y restructuración de obras viales. Los resultados
contrastados permiten concluir que se tienen que diseñar obras viales
50
56
VII. RECOMENDACIONES
Primera
Se recomienda que se debería realizar supervisiones más profundas en la
reestructuración de obras viales ya que por la poca supervisión los proyectos
están terminando en mal estado.
Segunda
Se recomienda utilizar los fondos asignados de una manera correcta para
que se pueda realizar los proyectos reestructuración de obras viales
Tercera
Se debe mejorar el cumplimiento de los contratos para las obras viales para
que se puedan cumplir los proyectos conforme a ley como se está
establecido
Cuarta
Se recomienda ejecutar y asignar los presupuestos para la reestructuración
de obras viales ya que en la actualidad el nivel de ejecución financiera no
tiene mucha probabilidad que se esté dando de esa forma.
Quinta
Se recomienda que los que los recursos asignados sean destinados
correctamente para el uso de los objetivos y metas de la reestructuración de
obras viales ya que en la actualidad según los resultados se tiene una
factibilidad muy baja para la reestructuración de obras viales
Sexta
Se recomienda realizar diseños que sean más factibles para las
reestructuraciones de obras viales ya que solo un pequeño porcentaje
indican que se tienen diseños definitivos en las obras viales.
51
57
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
58
52
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/
14570/Palacios_tc.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Liñán, R. (2016). Estudio y optimización de las infraestructuras de los carriles para las
bicicletas. Recuperado de:
https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/13745/2016000001472.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
Pérez, H. & Marín, N. (2019). “Diseño de infraestructura vial para mejorar el nivel de
servicio de la carretera de Incahuasi – CP. La Tranca (16+00km), Ferreñafe”.
Recuperado de:
file:///C:/Users/KATY/Downloads/P%C3%A9rez_DHOVergel_OG.pdf
5953
ANEXOS
• Porcentaje del turnitin
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN
60
N° VARIABLE: INVERSIÓN PÚBLICA ESCALA
Dimensión 1: Asignación Presupuestal 1 2 3 4 5
01 Son suficientes los recursos asignados para las
obras viales del distrito de lima
02 Influye la inflexibilidad de los ingresos a la
asignación presupuestaria a las obras viales
03 Utilizan costos reales para los presupuestos de
obras viales.
04 El monto asignado que es destinado para una obra
vial es utilizado al 100 %
05 Con el monto asignado para los proyectos viales se
cumplen los objetivos trazados
Dimensión 2: Ejecución Financiera 1 2 3 4 5
01 Financieramente cumplen con los plazos
establecidos en el contrato.
02 Se sigue a cabalidad los costos asignados en los
presupuestos.
03 Dan buen uso al monto asignado
04 La inversión utilizada para la ejecución de
proyectos de obras viales es conforme a ley
Dimensión 3: Necesidad de intervención 1 2 3 4 5
01 La municipalidad de Lima interviene directamente
en la identificación de proyectos viales
02 La municipalidad de Lima supervisa
constantemente los proyectos de obras viales
03 Las obras viales en el distrito de lima han sido
terminadas al 100%
04 La infraestructura vial en Lima cuenta con
señalizaciones, cruces peatonales y paraderos
05 La intervención de las autoridades será por
personas expertas y que dominan el tema
N° VARIABLE: REESTRUCTURACIÓN DE ESCALA
OBRAS VIALES
Dimensión 1: Prefactibilidad de obras viales 1 2 3 4 5
01 El análisis preliminar de una obra ayudara a
mejorar la construcción de dichas obras
02 La ejecución de obras viales en esta etapa nos sirve
para una alternativa óptica antes de un proyecto
03 Será necesario en la pre aprobación de un proyecto
para que sea viable
Dimensión 2: Factibilidad de obras viales 1 2 3 4 5
01 La reestructuración de obras viales aumentara el
nivel económico de la zona
02 Es factible que la reestructuración de obras viales
aumente la comunicación entre un distrito y otro
61
03 La factibilidad de en obras viales siempre dará al
100%
04 Siempre se tiene un buen estudio de factibilidad
vial
05 Se cuenta con todos los recursos para cumplir con
el proyecto
Dimensión 3: Diseños definitivos 1 2 3 4 5
01 Los proyectos tienen diseños definitivos a largo
plazo
02 Se cuenta con un buen diseño para ejecutar un
proyecto de obras viales
03 Se realiza diseños viales de acuerdo a su uso y
tiempo de duración
04 Las condiciones en que se realizan el diseño son las
óptimas para que se llegue a ejecutar dichos
proyectos
62
Validez
63