Memorial Solicitud Nacionalidad Colombiana Por Adopción
Memorial Solicitud Nacionalidad Colombiana Por Adopción
Memorial Solicitud Nacionalidad Colombiana Por Adopción
Señores
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
Bogotá D.C.
Respetados:
He vivido en Colombia durante los últimos (05) años, en ellos obtuve mi visa de
residente en el año 2018 en las oficinas del Consulado de San Antonio del
Táchira, Venezuela; debido a que soy padre de mi hijo Jose Alejandro Alvarez
Moreno nacional Colombiano identificado con Tarjeta de Identidad 1232406455,
siendo este mi principal motivo de arraigo y amor por el país y mi familia.
Sobre este punto, la Corte IDH se refirió también en la Opinión Consultiva OC-4
de 1984, concluyó que "(l)a nacionalidad, conforme se acepta mayoritariamente,
debe ser considerada como un estado natural del ser humano. Tal estado es no
sólo el fundamento mismo de su capacidad política sino también de parte de su
capacidad civil"; asimismo, que "en la reglamentación de la nacionalidad no sólo
concurren competencias de los Estados sino también las exigencias de la
protección integral de los derechos humanos".
En este último asunto se destaca el caso de Bah contra Reino Unido, fallado
con sentencia del 27 de septiembre de 2011, en el que la accionante,
originaria de Sierra Leona, solicitó asilo en Gran Bretaña obteniendo un
permiso de residencia ilimitado. Posteriormente trajo a su hijo e intentó optar
por un subsidio de vivienda que le fue negado. El Tribunal mantuvo en
vigencia tal negativa, al establecer que el Estado no había discriminado a la
mujer fruto de su nacionalidad, sino que tenía en su ordenamiento interno una
regulación que establecía ciertos beneficios y subsidios reservados para
extranjeros con un status de migratorio diferente al que ostentaban los
miembros de esta familia. En la decisión del TEDH se destaca que al subsidio
se podía acceder con igualdad por parte de nacionales y refugiados, pero
entre los extranjeros se hacía una diferencia de trato entre aquellos cuya
residencia estuviera condicionada, diferenciación que al encontrar una debida
justificación no vulneraba Io establecido en el artículo 14 del Convenio para la
protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales de
Europa.
De acuerdo con la mencionada disposición todos los residentes, sin discriminar entre
nacionales y extranjeros, deben estar afiliados al Sistema General de Seguridad Social
en Salud, sin perjuicio de que cuenten o no con recursos económicos necesario. En
consecuencia, el artículo precisa cómo se debe actuar frente a una persona que,
ostentando la categoría de no afiliado, manifieste no contar con la capacidad de pago
para acceder al servicio, e instituye que, en todo caso, la persona debe ser
obligatoriamente atendida. Del mismo modo, fija el procedimiento a seguir frente a un
residente Indocumentado e Insta a las autoridades a que Incentiven a los extranjeros a
adquirir seguros médicos o planes de salud,
En Igual sentido, los artículos 2.1.3.2 y 2.1.3.4 del Decreto 780 de 2016 establecen que
la afiliación se realiza por una sola vez y con ella se adquieren todos los derechos y
obligaciones derivados del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
En este orden de ideas, Señora Canciller, todos los venezolanos debemos ser
reconocidos internacionalmente como refugiados, por cuanto la situación en Venezuela
es cada día más crítica, lo que nos ha obligado a huir a diferentes países con el objeto de
proteger nuestro mínimo vital, nuestras vidas, comoquiera que en Venezuela también
recurrimos a cruzar fronteras internacionales para buscar seguridad en los países
hermanos, algunos de manera legal y la mayoría de forma Irregular.
Esta situación de violencia se ha desarrollado con una magnitud impresionante por la
combinación de distintos factores ya reconocidos por Colombia y la comunidad
internacional. De igual manera existen miles de situaciones que no permite el desarrollo
de las instituciones del Estado, la escasez de alimentos, con una desactivación de la
economía, que se ha reflejado en una inflación de un mil seiscientos por ciento. Esto está
afectando de manera seria a la gente porque no encuentran alimentos básicos, no
encuentran medicinas, el tema de salud es verdaderamente complicado, y a esto se
suma que Venezuela está con una de las tasas más altas de violencia del continente,
porque se debe pelear en largas filas para conseguir alimentos, medicinas o cualquier
bien o servicio, Incluido combustible, esto es una combinación explosiva entre una
situación de escasez, y la situación de violencia. Ni siquiera en el momento más duro del
conflicto armado Colombia ha tenido una tasa de homicidios como la que tiene hoy
Venezuela, Esto está generando que Venezuela, que hasta hace algunos años era un
sitio en donde personas con problemas de seguridad o afectadas por el conflicto en
Colombia, iban a buscar refugio, hoy es lo contrario. Por una parte hay muchos
colombianos que se han visto obligados a regresar a Colombia, y a eso se suma que es
cada vez mayor el número de venezolanos que están saliendo hacia distintas partes,
como se puede constatar con todos los países a donde están llegando los venezolanos:
Chile, Perú, Ecuador, Panamá, México y Antillas, República Dominicana, en Miami,
EE.UU., España, algunos ya manifiestan su intención de no recibir más ciudadanos
venezolanos, a sabiendas que la cifra cada día irá en aumento porque no se avizora un
cambio político-económico en mi país de origen y aun dándose necesitaría más de dos
décadas para recuperarse.
Es así que todos los venezolanos, por medios propios, huimos a otros países
alejándonos de nuestras costumbres, de nuestras familias y bienes para dar un nuevo
comienzo y eso lo encontré en mi caso en este país que me acogió, dándome la
oportunidad laboral deseada y con ello posicionándome en la sociedad colombiana como
un miembro más, situación que agradezco y por la que deseo continuar y extenderla de
manera indefinida.
Bajo la discrecionalidad del Estado colombiano, Señora Canciller espero haber
demostrado mi intención de ser ciudadano Colombiano, para así seguir aportando
beneficios a Colombia que desde mi profesión puedo desarrollar.
Comunico que mi último domicilio antes de vivir en Colombia fue; Calle principal sector el
Paraíso, residencias Umuquenas Torre 11 apto 11-14 San Cristóbal, Estado Táchira,
Teléfono +584245039450.
Cordialmente,
______________________________________
ANTONIO JOSE ALVAREZ CORDERO
Cédula de Extranjería 769664
Pasaporte No. 148442779