Un Estudiante Encuentra Por Fin La Primera Clave para Descifrar La Escritura Perdida de Los Incas: Los Quipus

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EL VALOR DE LA PALABRA 

Occidente es la cultura de la letra y el papel, donde la existencia de un documento con una firma de una
persona es un comprobante de un acuerdo observaciones un hecho

Mientras tanto, en la cultura de las nacionalidades y pueblos la palabra dada es una ley que está sobre los actos y
decisiones. Es decir, significa que el verbo es una palabra en acción: por lo tanto , la oralidad es un código cultural que
privilegia y valora la palabra

La palabra dada se constituye en un ley, que en nuestras comunas, comunidades y territorios ancestrales felizmente aún se
mantienen a nivel familiar y que se cumple al pie de la letra , pero que lamentablemente poco a poco está desapareciendo
en el espacio comunitario amparados en las leyes y conceptos occidentales y modernas. 
//Diálogo de saberes.

Un estudiante encuentra por


fin la primera clave para
descifrar la escritura perdida
de los incas: los quipus
 18 diciembre, 2017 12:03 am
 5.9K

Los quipus o khipus (literalmente nudos en quechua) son uno de los mayores
misterios de la civilización inca. Los arqueólogos saben que estos complejos
conjuntos de cuerdas de colores anudadas eran algún tipo de sistema de
contabilidad. Un estudiante acaba de descubrir que son mucho más que eso.

Cuando comenzó a estudiar los quipus, Manny Medrano solo tenía 21 años y ni
siquiera estudiaba arqueología. Este joven alumno de economía en Harvard
simplemente tiene un gusto natural por los misterios de la antigüedad. La suerte
hizo que en la universidad coincidiera con el profesor Gary Urton, un experto en
estudios precolombinos que lleva años desarrollando una completa base de datos
con los diferentes quipus que aún se conservan de la época de los incas y que hoy
están repartidos por cientos de museos y colecciones particulares por todo el
mundo. La base de datos se llama Khipu Database Project.

Urton mencionó durante una clase que los antiguos incas usaban los quipus para
llevar la cuenta de cuestiones administrativas como el censo o las cosechas, y que
algunas de las cifras que parecen contener coinciden con las cifras que los
españoles dejaron en sus crónicas. Medrano, de origen mexicano, se ofreció a
trabajar en esas crónicas y los quipus durante las vacaciones.

El estudiante comenzó con seis quipus del siglo XVII hallados al noroeste de Perú,
y los comparó con una serie de documentos del censo escritos por los
conquistadores españoles. Se da la circunstancia de que los Incas no dejaron
ningún tipo de crónica escrita de su civilización. Todo lo que sabemos de su
imperio nos ha llegado gracias a los documentos de los españoles.

El trabajo de Medrano corrobora precisamente que quizá estábamos equivocados


sobre la falta de un legado cultural escrito en la civilización inca. Comparando los
datos, Medrano y Urton han descubierto que los quipus son mucho más que una
colección de números. La manera en la que se anudan las diferentes cuerdas del
quipu, por ejemplo, alude al estatus social de las personas que cuenta. Eso no es
todo, el color de las cuerdas parece estar relacionado con los nombres o sus
iniciales.

Aún queda mucho trabajo por hacer para descifrar los quipus y averiguar si, como
parece, forman parte de un extraño sistema de escritura. Por fortuna, cada vez
más de estos nudos incas se incorporan a la base de datos creada por Urton. Solo
hay que seguir trabajando en ellos.

Fuente: Atlas Obscura. http://invdes.com.mx/ciencia-ms/estudiante-


encuentra-fin-la-primera-clave-descifrar-la-escritura-perdida-los-incas-los-
quipus/ 19/12/

Los colores de los quipus confirmarían que


estos contaban relatos
Dos ancianos de San Juan de Collata conservaban dos quipus con cuerdas
coloridas que según ellos, relatan aventuras bélicas. http://rpp.pe 11/05/2017

Un descubrimiento reciente en los andes peruanos sugiere los quipus —las


cuerdas anudadas usadas por los incas para hacer cuentas— no solo servían
exclusivamente para llevar la contabilidad. Esto concluye un estudio recientemente
publicado en Current Anthropology reseñado en la National Geographic.

Los quipus usaban combinaciones de nudos para representar números útiles en el


almacenamiento maíz (choclo), frijoles y otras provisiones. Relatos españoles de
tiempos coloniales indicaron que los incas también decodificaban historias,
biografías y cartas, pero los investigadores no podían, hasta el momento, descifrar
ningún significado no numérico de las cuerdas y nudos. La mayoría de estos
ejemplares pertenecen al período incaico, entre 1.400 y 1.532 después de Cristo.
En la actualidad, aproximadamente 600 kipus se conservan en museos de todo el
mundo.

Se estima que los quipus aludidos en esta nota son del siglo XVIII, más de 200 años después de que los
españoles llegaran en 1532. No se sabe si estos quipus son una innovación impulsada por el contacto
con la escritura alfabética o vienen del pasado precolombino.

Develando el misterio. Hoy, dos quipus conservados por ancianos de la región —


en San Juan de Collata, de la provincia limeña de Huarochiri, en Perú— de
tiempos coloniales ofrecen pistas para el entendimiento de cómo complejos quipus
guardaban y retransmitían información. Lo especial en ellos, según la autora
Sabine Hyland, era que contenían “una serie de combinaciones de color complejas
entre las cuerdas”. Según la antropóloga de St. Andrews University “las cuerdas
tienen 14 colores distintos para 95 patrones de cuerda únicos. “El número está
dentro del rango de símbolos en sistemas de escritura logosilábica”.

De acuerdo a Hyland, estas combinaciones específicas de cuerdas podrían


representar sílabas o palabras. ¿Cómo interpretó esto? Según cuenta la científica,
los ‘propietarios’ de las piezas la invitaron a estudiarlas, y le contaron que “eran
epístolas sobre guerra creada por jefes locales”.

Arqueólogos creen que el inca y su clase noble habrían producido miles de quipus, pero el deterioro y
los colonizadores europeos destruyeron la mayoría. El quipu más viejo, por otro lado, no es inca: fue
hallado el 2005 y data de hace 4.500 años.


Tesoros al descubierto. Los quipus fueron conservados en una caja de madera


hasta hace poco. Además de los quipus, la caja contenía docenas de cartas del
siglo XVII y XVIII. La mayoría de documentos son correspondencia oficial entre los
líderes de una comuna y el gobierno español principalmente referidos a derechos
sobre la tierra. Los cronistas hispanos notaron que los incas transportaban quipus
como cartas, y hasta las usaban para ‘encriptar’ mensajes útiles para organizar
rebeliones contra los españoles.

El análisis de Hyland indica que los quipus de San Juan de Collata son los
primeros identificados como narrativa por descendientes de sus creadores.
Habría, dice la investigadora, quipus más grandes y complejos, y a diferencia de
otros de su tipo, los del citado pueblo son hechos de pelo y fibra de animales
andinos como la vicuña, alpaca, guanaco, llama, ciervos y roedores como la
vizcacha. Las fibras de animal retienen mejor los tintes lo que habría sido útil para
usar el color en quipus. Otras variables que modificaban el mensaje en los quipus
además de los nudos y el color eran el tipo de fibra o la dirección de la cuerda. Un
cronista incluso comparó la diversidad de las características en los quipus con la
del alfabeto en los libros europeos.

Los colores de los 'quipus'


confirmarían que estos
contaban relatos
Recientemente se descubrieron dos quipus, en San Juan de Collata, de la
provincia de Huarochiri; los cuales ofrecen pistas para el entendimiento de cómo,
algunos complejos quipus guardaban y retransmitían información. 
Un reciente descubrimiento en los andes peruanos sugiere que los quipus
no solo servían exclusivamente para llevar la contabilidad; así lo demuestra
un estudio publicado en Current Anthropology reseñado en la National
Geographic.
PUBLICIDAD
PUEDES VER: National Geographic: Limeños son 68% indígenas
Como bien se sabe, los quipus usaban combinaciones de nudos para
representar números, muy útiles para el almacenamiento del maíz (choclo),
frijoles y otras provisiones. Relatos españoles de tiempos coloniales
indicaban que los incas también decodificaban historias, biografías y cartas,
pero los investigadores no podían, hasta el momento, descifrar ningún
significado no numérico de las cuerdas y nudos.
La mayoría de estos ejemplares pertenecen al período incaico, entre 1.400
y 1.532 después de Cristo. En la actualidad, aproximadamente 600 kipus se
conservan en museos de todo el mundo. Sin embargo, hay dos quipus
conservados por ancianos de la región ubicada en San Juan de Collata, de
la provincia de Huarochiri; los cuales ofrecen pistas para el entendimiento
de cómo, algunos complejos quipus guardaban y retransmitían información. 
Lo especial en ellos, según la autora Sabine Hyland, era que contenían
“una serie de combinaciones de color complejas entre las cuerdas”. Según
la antropóloga de St. Andrews University “las cuerdas tienen 14 colores
distintos para 95 patrones de cuerda únicos. “El número está dentro del
rango de símbolos en sistemas de escritura logosilábica”.
De acuerdo a Hyland, estas combinaciones específicas de cuerdas podrían
representar sílabas o palabras. ¿Cómo interpretó esto? Según cuenta la
científica, los ‘propietarios’ de las piezas la invitaron a estudiarlas, y le
contaron que “eran epístolas sobre guerra creada por jefes locales”.
El análisis de Hyland indica que los quipus de San Juan de Collata son los
primeros identificados como narrativa por descendientes de sus creadores.
Habría, dice la investigadora, quipus más grandes y complejos, y a
diferencia de otros de su tipo, los del citado pueblo son hechos de pelo y
fibra de animales andinos como la vicuña, alpaca, guanaco, llama, ciervos y
roedores como la vizcacha. http://larepublica.pe

ANDINIDAD

19 de enero de 2016 21:35 Los opuestos vistos desde la dialéctica andina

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/tendencias/opuestos-dialectica-andina-


arqueologia-historia.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este
contenido. ElComercio.com

Alexander García El pensamiento en términos binarios es inherente a la humanidad. Pero las


culturas ancestrales de Sudamérica tenían su forma de entender la relación entre elementos
contrapuestos, según la historiadora Carmen Dueñas de Anhalzer. Las culturas precolombinas de
las regiones de influencia andina tenían su propia dialéctica, una cosmovisión resultante de la
aplicación de un principio de oposición complementaria, asociada a las nociones de lo masculino y
femenino. La charla de Dueñas inauguró el ciclo 2016 del programa de actualización continua de la
Corporación Nacional de Arqueología, Antropología e Historia (Conah) de la Escuela Superior
Politécnica del Litoral (Espol). “Toda la realidad estaba constituida por opuestos complementarios.
Había dioses masculinos y femeninos”, explica la historiadora, catedrática de la Universidad San
Francisco. En la organización social el ayllu, la comunidad campesina, estaba dividida en dos
mitades opuestas. Hanan era la mitad de arriba y hurin, la de abajo, “por eso existió hanan Quito y
hurin Quito”. En la dialéctica occidental se aplican silogismos como el siguiente: A no es igual a B,
de la contradicción entre A y B, surge una nueva realidad que llamaremos C, esta nueva realidad
genera su contrario, que le llamaremos D… y así sucesivamente. La dialéctica occidental elimina
siempre lo anterior para avanzar hacia nuevas realidades. En la dialéctica andina esos opuestos se
complementan, un elemento depende del otro para existir, dice Dueñas. “Lo andino está lejos de
la negación de la negación”. La relación de los ayllus, por ejemplo, debe ser entre iguales, aunque
existe rivalidad y contrariedad entre los dos bandos nunca se propende a que una mitad de la
comunidad anule a la otra, según la investigadora. En medio de esas dos partes está el chaupi, un
espacio neutral, de intercambio y contacto, donde los habitantes de las dos mitades se
encuentran, realizan trueques y celebraciones conjuntas. El concepto se extrapola también a la
lucha armada, el arqueólogo Jorge Marco Pino, uno de los asistentes a la charla, menciona la
forma de entender la guerra como un rito, entre los factores que pudieron contribuir a la rápida
caída del imperio inca frente a la invasión española. Aunque estas sociedades reconocen la
asimetría -en el caso de los incas tienen comuneros trabajando para ellos- las obligaciones son
recíprocas. “La reciprocidad se concibe como un intercambio de dones (favores) y contradones,
que obliga a las partes, en una relación que no se puede violentar”. Estos rasgos de reciprocidad se
pueden rastrear en los valores de los pueblos indígenas hasta nuestros días.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:

http://www.elcomercio.com/tendencias/opuestos-dialectica-andina-arqueologia-historia.html. Si
está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota
original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com.

LOS QUIPUCAMAYUCS,

... como funcionarios integraban los cuadros subalternos no obstante ser una función
extraordinaria y altamente especializada. Llevaban la contabilidad de los más mínimo de lo que
entraba y salía de los bienes del Estado. Apuntaban con exactitud encomiable las estadísticas
demográficas del Estado de acuerdo a los grupos de edad, desde el nacimiento hasta la muerte, el
número de efectivos militares, el material logístico, de mitayos en actividad, de los próximos a
mitar, de los recién casados, de los exceptuados de mitas, etc. Existían quipus para todo, a los que
guardaban tanto los quipucamayos residentes en el Cusco como pertenecientes a cada etnia. [...]

ESPINOZA, W. (1997) LOS INCAS. ECONOMÍA SOCIEDAD Y ESTADO EN LA ERA DEL


TAHUANTINSUYO. LIMA: AMARU EDITORES (3RA EDICIÓN) Pág 424
QUIPU 
"El instrumento de hilos con nudos utilizado en el Imperio Inca para registrar datos, conocido como "quipu"
(nudo en quechua), ha sido objeto de gran interés desde la invasión española de los Andes en 1532. Los
primeros informes referentes a contactos con registradores incas hablan de hombres ancianos portando
manojos de cuerdas con los cuales relataban todo tipo de información referente al pasado andino, desde
cifras censales pertenecientes a distintas provincias, hasta detalles de las hazañas protagonizadas por cada
uno de los soberanos que habían reinado estas tierras con anterioridad a la llegada de los europeos." (Cieza
1967 [1551])

También podría gustarte