Trabajo Feminicidio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

FACULTAD DE

FACULTAD DEHUMANIDADES
DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE PSICOLOGÍA
MONOGRAFÍA
EXPERIENCIA CURRICULAR DE
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
“El incremento del feminicidio en el departamento de Lima Metropolitana”

TÍTULO

LA PERSONALIDAD EN LA COMUNICACIÓN

Autores:
AUTORES
Flores Pimentel, Jhojan Michael

Huamán Colchado, Naydanka Caroline

Lucas Mendez, Danuska Angie

Perez Gutierrez, Álvaro David


ASESOR
Asesor:

Dra. Julia Lizet Torres Rivera


LIMA – PERÚ
Lima2018
– Perú

2018
El feminismo es una forma
de vivir individualmente y de
luchar colectivamente.

Simone de Beauvoir

ii
A Dios, A nuestros padres y
a la sociedad.

iii
AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer el apoyo incondicional del asesor temático y la docente de


metodología, por habernos guiado en este proyecto; también agradecemos a nuestros
padres por todo su apoyo incondicional desde el inicio hasta el cierre de esta investigación.

iv
ÍNDICE


g.

Epígrafe
ii
Dedicatoria
iii
Agradecimiento
iv
Introducción
vi

CAPÍTULO I
FEMINICIDIO
1. Concepto 9
9
1.1 Etimología
9
1.2 Definición
10
1.3 Antecedentes
2. Indicios del feminicidio 10
2.1 Agresiones sexuales 10
10
2.2 Abuso deshonesto
11
2.3 Discriminación de genero
3. Tratamientos legislativos en el Perú 11
3.1 Código penal 11
11
3.2 Casuística
12
3.3 Estadística
4 Medidas de prevención 12
4.1 Prevención del abuso sexual 12
12
4.2 Prevención de familiar
13
4.3 Prevención psicológica

v
CAPÍTULO II
TIPOS DEL FEMINICIDIO

5. Feminicidio familiar 16
5.1 Definición 16

6. Feminicidio infantil 16
6.1 Definición 16

7. Feminicidio intimo 17
7.1 Definición 17

8. Feminicidio sexual por ocupación estigmatizada 17


8.1 Definición 17

9. Feminicidio sexual sistemático


18
9.1 Definición 18

18
10. Feminicidio sexual sistemático desorganizado
10.1 Definición 18

Conclusiones 19
Referencias 20
Anexos 21

vi
INTRODUCCIÓN

El feminicidio es la manifestación de violencia hacia mujeres. A diferencia de otros tipos


de crimen, suelen ocurrir en el hogar como consecuencia de intimidación de género.
También se categorizan dentro de las transgresiones de tirria, se basa en un argumento en
el que ha sido estigmatizado durante años.

El designio principal de la intención es dar a conocer una noción y circunstancias a fondo


que contiene el feminicidio. En ello implica los indicios del crimen que trasgreden a la
mujer, la legislación peruana en estos temas, caracterizar la tipología de la materia,
asimismo clasificar las teorías y examinar las medidas preventivas.

Es trascendental la realización de la averiguación porque establece algunos saberes


actualmente aptos. Los resultados de esta monografía nos ayudaran consecutivamente al
encuentro de la problemática en las desemejantes áreas del campo del ámbito penal.

La actual monografía está basada con la realización de la tesis de José La Rosa Pérez
Biminchumo por la cual aborda el tema “El delito de Feminicidio en la ciudad de Arequipa
y las limitaciones estatales para responder con efectividad a este problema público en el
periodo 2014-2015” por la cual nos hemos basado en dos capítulos: En el primer capítulo,
abordan las definiciones, indicios, legislaciones, teorías y por seguridad; en segundo,
implican las previas medidas de prevención.

En concluyente, se espera que este compromiso de investigación aporte al análisis, disputa


y reflexión sobre uno de los aspectos más transcendentales de la monografía: identificar la
problemática y dar una posible tramitación a fondo del feminicidio.

vii
CAPÍTULO I
FEMINICIDIO

8
FEMENICIDIO

El feminicidio, es el crimen de mujeres ejecutados por hombres; se define, a


modo del delito perpetrado hacia una mujer por motivo de ímpetu familiar,
intimidación física o discriminación de variedad, por ello es la manifestación más
exagera de ímpetu contra la mujer y como antecedente patente comenzó con Diana,
expuesta hacia el tribunal Internacional de crímenes contra mujeres.

1.1 Etimología

Para tratar del feminicidio se tiene que conocer cómo se originó, por ello,
menciona la RAE (2014) que afirma:

Antropóloga mexicana Marcel L, quien reformulo el vocablo inglés “femicide”,


conceptualizado por primera vez en 1976 por Diana R, y revisado en 1992
adyacente a Hill Rad Ford, el feminicidio es, el crimen de misoginia de mujeres
realizados por hombres (p.11).

Por lo tanto, el feminicidio ha sido definido en 1992 como el delito misógino de


mujeres cometidos por hombres posteriormente de un largo sumario. En secuela, la
definición se pudo incorporar al feminicidio en el código penal, gratitudes al trabajo
de mujeres.

1.2 Definición

El feminicidio tiene varias definiciones, pero en este caso Chamorro (2015) nos
dice que:
El feminicidio es el asesinato perpetrado hacia una mujer por impulso de
intimidación familiar, trasgresión física o segregación de género, por ello es la
revelación más extrema de violencia contra la mujer (Chamarro,2015).
Por consiguiente, es el homicidio consumado hacia una mujer por cierto impulso,
sin embargo, no hay motivo alguno para actuar con violencia y quitando la vida a
una mujer que fue parte de su vida. Por ende, el feminicidio se le denomina el
homicidio perpetrado hacia una mujer.

1.3 Antecedentes

9
Según Richetter (2015), sus inicios comenzaron con la primera persona que
manipulo la clase feminicidio llanamente relacionada al ímpetu de genero fue
Diana R. exhibida ante el tribunal Internacional de trasgresiones contra mujeres. A
partir de ello su contenido y alcance a variado (Richetter,2015).
Por lo tanto, el feminicidio ha ido variado desde su indicio con el comienzo de
Diana exponiéndose al tribunal de crimines contra mujeres. No obstante, a partir de
este antecedente fue evolucionando con más víctimas de feminicidas tan
lamentable, pero fue dándose ello en la sociedad.
2. Indicios del Feminicidio
2.1 Agresiones sexuales.
El feminicidio es la revelación más abulta del abuso y la subversión de hombres
hacia mujeres. Se provoca como consecuencia de cualquier espécimen de ímpetu de
género, como pueden ser los ataques físicos, la violación, la maternidad forzada o la
amputación genital, según Matamoros (2014) menciona que,
La hipótesis de frustración y agresión establece que la frustración causa agresión y tiene
muchas consecuencias para la conducta individual y social, por ejemplo: implica que la
agresión en la adolescencia es causada por mayores frustraciones en esta etapa de la vida
(debidas en parte al incremento del impulso sexual (Matamoros, 2014).
Asimismo, este da a conocer las consecuencias de la agresión cuyo indicio puede
ser el del feminicidio y al tratar del tema evidenciara que el producto textual
informativo es muy bueno para prevenir la agresión mediante las posibles
soluciones.
2.2 Discriminación de género
Son vulnerables quienes se sienten decadentes, por distintas gnosis, sus arqueos
para hacer anverso a las fortuitas lesiones de sus derechos básicos, de sus derechos
humanos según Villegas, la fragilidad de la mujer no es consustancial o su
perspectiva jurídica centralmente de la familia ni tampoco a sus condiciones
personales, sino que es la derivación de una táctica de dominación practicada por el
individuo (Villegas, 2018).
Por consiguiente, la vulnerabilidad es realizada por el hombre mediante la violencia
cuyos antecedentes son la discriminación de género.

2.3 Abuso deshonesto

10
En la actualidad, como el caso de junio de 2016, unas 11 alumnas de la institución
educativa 112 de la provincia de Cajabamba, denunciaron que fueron víctimas de
violación sexual por parte de su profesor, Luis Vásquez Da Silva, conocido como el
“Monstruo de Cajabamba” por lo general Arocena, nos menciona, El abuso
deshonesto se quebranta el derecho de la disponibilidad carnal en su doble aspecto
de la libertad sexual y de la libertad en la relación sexual, desmedro es la persona
física” (p.56).
En definitiva, el abuso deshonesto es una de las cuales causas del feminicidio por la
vulnerabilidad de libertades que se transcurren este acto delictivo en el de atentar
ante la integridad sexual de una mujer, el texto nos brinda una clara precisión del
tema tratado.
3.Tratamiento legislativo en el Perú
3.1 Código penal
En nuestro país el regula este delito es el, Código Penal (1993) nos menciona que,
“Sera reprimido con pena privativa de libertad menor de veinte años el que mata a una
mujer” (Código penal, 1993).
Actualmente este artículo se está cumpliendo como está plasmado en el código penal,
por consecuencia nos brinda seguridad al saber que el feminicida no obtendrá otra
víctima. Por ende, tenemos la seguridad que este artículo del código Penal será
cumplido como está plasmado y que ya no haya más víctimas de feminicidas.

3.2 Casuística
Se ha visto muchos casos, pero en esta oportunidad hablaremos del periódico
Perú21(2018) Nos dice que, “Luego de la discusión muy fuerte, intento asfixiarla con
sus manos, la golpeo con una piedra en la cabeza y finalmente le prendió fuego al
cadáver en un descampado lugar” (peru21, 2018).
Finalmente, es lamentable que exista esas clases de personas en nuestro país, llegar al
extremo de quitarle la ida a una persona por algo incoherente que puede ser
solucionado. Por eso, no se pudo salvar la vida, pero el feminicida está cumpliendo
dicha condena de acuerdo con el código penal y al juez que ha visto su caso.

3.3 Estadística
La estadística del feminicidio no ha reducido, pero no está como años
anteriores, Según los Centros Emergencia Mujer - CEM (2018) “Los mayores

11
casos de víctimas, atendidos por el CEM fue en mayo con 19 casos, hasta el 31
de Agosto se reportó 93 casos en el 2018, específicamente en Lima
Metropolitana se dio 20 casos” (CEM,2018).
Es lamentable, que el feminicidio sea un problema social que invada en nuestro país, día
a día aumente, por no tomar medidas adecuadas cuando comienza con la violencia y
denunciar, para no tener como consecuencia una mujer más fallecida por culpa de un
hombre. En conclusión, es un problema social en nuestro país ya que no tomamos las
medidas adecuadas cuando estamos a tiempo y llegamos al nivel que nos quiten la vida
por no racionar cuando se debió de presentar indicios de los hechos.

4. Medidas de prevención
4.1 Prevención del abuso sexual.
Pero lo más grave es que cuando una mujer denuncia una agresión, por más pruebas que
tenga y por más lo más moretones que haiga en su cuerpo, es posible que no halle
justicia. Lady Guillén, Arlette Contreras y Marielena Chumbimune son por lo que
pasaron de ello. Cuando Lady Guillén decidió no callar su silencio, en junio de 2012 fue
por casi un asesinato ocurrido hacia su persona. No solo hizo ver sus nuevas heridas,
también las marcas de varios otros cortes y golpes que almacenó durante un año de
agresiones continuas.

Según el Ministerio de Educación (2014) nos menciona que,


La aparición de rotundos resultados depende de la constitución individual de las víctimas y del
soporte emocional que tope en su ambiente familiar y social. No muchas brotan necesariamente
en los infantes o adolescentes que han pasado por exigencia sexuales o aprovechamiento sexual
infantil, sino que algunas lo hacen en mayor o menor medida y en diferente orden de tiempo
(Ministerio de Educacion,2014.)
Finalmente, define claramente cómo podríamos estar constituidos para llevar un buen
resultado en la terapia y la ayuda del entorno social, como las victimas que son.

4.2 Prevención psicológica


Los problemas psicológicos han ido evolucionando con el tiempo por ello el sistema
sanitario ha tenido que atender las necesidades de las personas enfermas con problemas
psicológicos, Yugueros menciona que

12
Al examinar los ataques que toleran las mujeres en la trama de las parejas, se trata de una
conducta totalmente diferente a los demás de agresiones interpersonales, en este caso, queda
de manifiesto que las mujeres son agredidas por el simple hecho de ser mujeres, no hay
ninguna otra motivación, como ocurre en las demás formas de crimen (yugueros, 2014).
Esta investigación realizada trata de cómo prevenir la violencia de genero mediante una
relación de pareja. El autor Yugueros, menciona ejemplos del problema del otro, tipos
de conductas interpersonales y como reconocerlas también nos dice que es un sistema
comunicativo donde se puedan expresar libremente como un dialogo para identificar el
problema que le atrae a la violencia; es decir que ellos no manejan el dialogo
mayormente en el género masculino.

Teoría Objetivas
El derecho subjetivo es el contexto jurídico, por una norma la que el titular tiene
derecho a un determinado acto contra el beneficiario. En general, el derecho subjetivo
garantizado por un estado de derecho conduce a una relación trilateral entre el titular, el
destinatario y el sujeto de derecho.
Sujeto pasivo: Puede ser cualquier persona, tanto el hombre como la mujer
mayor de catorce años. (Cabrera, 2015).

Finalmente, se define claramente quienes podrían ser los actores principales, como los
actores secundarios que nos dan a conocer como víctimas. Sea llegado a la conclusión
que las conductas interpersonales debemos de conocer también como un sistema
comunicativo donde se expresa libremente un dialogo para identificar un problema que
atrae la violencia.

13
CAPÍTULO II
TIPOS DE FEMINICIDIO

Tipos de feminicidio
Es una estructura de categorizaciones que permite hacer una identificación de las
diversas expresiones derivadas ya sea en expresiones derivadas a razones o motivos, la
cual se retiene a una privación a una persona hacia la muerte causada por un hombre
que se puede autenticar por se un familiar o un cónyuge en su deseo de obtener
poder ,dominación o control ,incluyendo los asesinatos producidos por la violencia intra

14
familiar e la violencia sexual , por lo cual se identifica los siguientes tipos de
feminicidio:
5.Feminicidio familiar
5.1 Definición
El feminicidio familiar es el argumento de una correlación cuyo lazo entre la víctima y
el homicida. El lazo puede ser por origen, semejanza o adopción, por lo tanto, nos
describe Patsili que,
“Es la carencia dolosa de la vida de una dama ejecutada por su cónyuge o cualquier descendiente
o ascendiente en línea recta o colateral hasta en cuarto grado, hermana, concubina, adoptada o
adoptante, tenga alguna relación sentimental de hecho, sabiendo el mal hecho esta analogía”
(Patsili, 2009).
Por lo tanto, el feminicidio familiar es la afiliada que a una mujer le privan su derecho a vivir
con una privación dolosa que sería un homicidio, hacer la vista gorda del agresor de parte de un
familiar como cónyuge, descendientes como ascendientes, ya sean, también adoptado o tener
una relación íntima con un amante, pero esto deja con que pensar del significado y lo que le
diferencia de los demás tipos de feminicidio que hay.

6.Feminicidio intimo
6.1 Definición
La definición del Feminicidio Intimo indaga el Observatorio Nacional de Trabajo y
Promoción del Empleo consiste:
En que la víctima anteriormente haya tenido una relación con el homicida que no esté dentro
de las relaciones matrimoniales, sino como convivientes, novios, enamorados o parejas
sentimentales, sin embargo, hay casos que se puede considerar intimo si fue un homicidio de
este tipo a manos de miembros de familia quienes traiga una relación (p.20).
El Feminicidio íntimo se trata de cuando homicida tuvo una relación, ya sea
sentimental, amorosa o como novios, también, da a conocer si es que hay también
como Feminicidio íntimo a quienes tenga una relación con familiares, ya sea padres,
padrastros o primos, este puede ser idea de casos tabús en este tipo de feminicidio.

7.Feminicidio infantil
7.1 Definición:
Es el asesinato de niños o niñas por hombre y mujeres en el contexto de una relación de
responsabilidad.

15
Garmendia menciona,

Este tipo de feminicidios familiar se deben a las relaciones entre padres o hijos, por su cultura,
diferencia de hermanos por diferentes opiniones, pero lo que da en tal caso para el menor es
que este perjudicado en su vida por tradiciones u tabús de culturas a que se practique este tipo
de feminicidios (Garmendia, 2016).
En el aspecto de Feminicidio familiar, representa los motivos siendo como un claro
ejemplo de infantes, quienes fueron afectados el feminicidio familiar y el porqué de
ello dándonos a entender lo que se puede hacerse a un infante tentando de su vida.

8. Feminicidio por ocupación estigmatizada

8.1 Definición

Las mujeres son asesinadas por ser mujeres. Sin embargo, hay otras mujeres que lo
son por la ocupación o el trabajo desautorizado que desempeñan. Bajo este criterio se
encuentran aquellas que trabajan en bares y en centros nocturnos. Ellas son las
bailarinas, las meseras y las prostitutas.

Menciona Atenció que: Las mujeres son asesinadas, por motivo que los hombres las
ven como un género débil, sin embargo, otras son liquidadas por sus ocupaciones o
trabajo denigrado que ocupan. En este razonamiento se hallan aquellas que trabajan
en cantinas y en centros nocturnos, (bailarinas, meseras y prostitutas) (p.1).

Al parecer al paso de los años. En toda la sociedad las mujeres son asesinadas por sus
parejas, novio, etc. El motivo de estos asesinatos es por sus inquietudes de los
conyugues o por sus problemas íntimos.

9. Feminicidio sexual sistemático

9.1 Definición

El feminicidio sexual es el asesinato de mujeres que son secuestradas, torturadas y violadas. Sus
cadáveres, semidesnudos o desnudos son arrojados en las zonas desérticas, los lotes baldíos, en los
tubos de desagüe, en los tiraderos de basura y en las vías del tren. Los asesinos por medio de estos
actos crueles fortalecen las relaciones sociales inequitativas de género que distinguen los sexos:
otredad, diferencia y desigualdad.

Menciona ,Febrer ,El atentado hacia las mujeres que son esclavizadas, maltratadas y
violadas. Sus cuerpos son hallados semidesnudos o desnudos. Son tiradas en las zonas
solitarias, calles solitarias, en los desagües, en contenedores de basura y en los rieles
del tren. (Febrer,2005).
Demuestra que el género femenino no está respaldado por nadie, por lo tanto, no tiene
justicias aquellas muertes causadas por el género masculino, gracias a esto los
homicidas pueden seguir con su vida como si no hubiera ocurrido estos sucesos y sin
mayor relevancia el estado no soluciona estos tipos de casos por vulnerabilidad.

16
10. Feminicidios sexuales sistemáticos desorganizado

10.1 Definición

El asesinato de las mujeres está acompañado -aunque no siempre- por el secuestro,


tortura, violación y disposición del cadáver.
Los asesinos, presumiblemente, matan por una sola vez, en un período determinado; y
pueden ser hombres desconocidos, cercanos o parientes de las víctimas que las
asesinan y las depositan en parajes solitarios, en hoteles, o en el interior de sus
domicilios.
Aguirre, menciona que, Los homicidios contra las mujeres torturadas y violadas
aumentan cada año. Los asesinos, presumiblemente, asesinan solo una vez, en cada
tiempo y son ocasionados por hombres anónimos, que llegan ser familiares o cercanos
de las víctimas, en hoteles o en el interior de sus domicilios. Por lo tanto, en nuestra
sociedad no somos capaces de parar estos atentados hacia las mujeres, por motivo que
las persona pueden llegar a temer por su seguridad, no podemos dar a respetar al
género femenino. (Aguirre, 2014).

Todas las mujeres deben tener en cuenta estas situaciones si ven sumidas en ellas,
deben buscar al hombre violento y buscar la ayuda necesaria para salir de esos tipos
de situaciones. la violencia descripta en las escalas de abuso no se ejerce por separado
si no de manera múltiple y simultanea abarcando siempre aspectos físicos y
psicológicos.

CONCLUSIONES

A partir de la indagación realizada sobre el feminicidio, se llega a las sucesivas


conclusiones:

17
1. El feminicidio se identifica porque es el delito efectuado hacia una mujer por
pábulo de violencia familiar, por tanto, no hay impulso para actuar con
intimidación y mucho menos inhibir la vida a una mujer.
2. El indicio del feminicidio se basa en la vulnerabilidad de la mujer por medio de
agresiones físicas y psicológicas, por lo tanto, tenemos que prevenir por medio
de terapias.

3. Feminicidio Infantil de diferencia del infanticidio sus características van diferentes


definiciones, siendo esta de Feminicidio Infantil es homicidio o tentativa para la infanta.

4. El feminicidio sexual sistemático es el homicidio así mujeres cuyos indicios fueron:


secuestro, torturas u violaciones por causa de esto fueron encontradas semidesnudas o
algunas veces desnudas cuyos sitios han sido arrojados en zonas desérticas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arocena, G. (2015). Delitos contra la integridad Sexual. Buenos Aires: Astrea


Atencio, G (2013). Feminicidios: Paradigma para el análisis de la violencia de
genero. Perú: La gaceta jurídica.
Aguirre, M. (2014). Antecedentes históricos del feminicidio (9-15). Perú:
Slideplayer
Cabrera, A. (2015). Los delitos Sexuales. Perú: Ideas Solución.
18
Código Penal. (1991). Perú: Jurista Editores.
Chamorro, M. (2015). El feminicidio en el Perú.Calameo(3)

Febres, R. (2005). Feminicidios en el código penal peruano. Perú: Calameo.


Garmendia, F. (2016). Universidad Nacional Mayor de San Marcos Anales de la
Facultad de medicina (1025).
Indaga: Observatorio Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo. (agosto,
2017). Feminicidios en el Perú.
Recuperado de: https://indaga.minjus.gob.pe/sites/default/files/BOLETIN
%20N05%20Feminicidio%202017%20V.3.compressed.pdf
Matamoros, F. (2014). El agresor sexual. México: Trillas
Mendoza, B. y Vásquez, A. (2012). Feminicidio bajo la lupa. Recuperado de:
https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/feminicidio_bajo_
la_lupa.pdf
Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables Perú. (2018).
Recuperado de https://www.inei.gob.pe/estadistica/indicetematico/brechasdegenero-
7913
Ministerio de Educación. (2014). 2ed.Prevención del abuso sexual y la
explotación sexual en las y los adolescentes. Perú: DHM Graphic’s.
Patsilí, T. (2009). Feminicidio.
Recuperado de:
http://www.infosal.uadec.mx/derechos_humanos/archivos/15.pdf
Pérez, M. y Nelly, A. (2017) CESOP (241117).
Recuperado de: www5.diputados.gob.mx/index.php/.../CESOP-IL-72-14-
Feminicidios-241117.pdf
Pérez (2017). Los delitos de Feminicidio en la ciudad de Arequipa y las
limitaciones estatales para responder con efectividad a este problema público en
el 2014-2015.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. (23. ed.)
consultado en http: ww.rae.es/rae.html

Rivera, S. (2015). Feminicidio:Analisis del tratamiento penal de la violencia


contra la mujer en los juzgados penales de Huancayo.((Tesis de título Maestria ,
universidad Peruana de los Andes).(Auceso el 8 de Noviembre de 2017).
Richetter, P. (19 septiembre). Feminicidio/Código penal peruano. T.L.C: Perú
Taxista confiesa que quemo a la madre de sus cuatro hijas en Tacna. (2018). Perú21,
p.1-2

19
Villegas, E. (2018). El Homicidio, doctrina y Jurisprudencia. Perú: Gacetas Jurídicas
Yugueros, A.(enero,214). Barataria. Revista Castellanomanchega De Ciencias
sociales (3221)
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3221/322132553010.pdf

20
ANEXOS

Anexo 1

21
Figura 1. Taxista confiesa que quemo madre de cuatro hijas.

22
Anexo 2

23
24
Figura 1. Representa la tesis basada en la monografía.

Anexo 3

25
Tabla 1. Casos de victimas de Feminicido atendidos por el CEM según el año.

Número de casos de víctimas de feminicidio atendidos por los


CEM según año

139
140 131
124
121 121
120

96 95
100 93 93
83

80

60

40

20

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 *

Fuente: Registro de casos de víctimas de feminicidio atendidos por los CEM / UGIGC /
PNCVFS / MIMP

26
27

También podría gustarte