Franco Gonzales Castillo
DOCUMENTAL MEMORIAS DE VIENTO
AYARACHIS DE CHUMBIVILCAS
Nombre: Franco Gonzales Castillo
RESUMEN
El siguiente documental comienza con la narración de un provinciano Chumbivilcas donde nos
hace mención que vio tocar el Ayarachi a su abuelo lamentablemente murió cuando tenia 14
años y no pudo enseñarle a ejecutar el instrumento en mención (ayarachis); sin embargo, nos
hace hincapié que hubo músicos que siguieron con legado de su abuelo en los que menciona ha
Bautista Curo, Fabian Pacheco y Adrián Ancasi.
La provincia de Chumbivilcas está situada en el extremo suroeste del departamento de Cuzo, en
una zona altiplánica de difícil acceso; la visita a este lugar tiene un objetivo claro obtener
información sobre los ayarachis grupo de músicos ancestrales ya que por su difícil acceso les
había permitido su conservación y continuidad.
Al llegar a la a Chumbivilcas lo primero que escuchan son los PICUYOS y observan el ritual de
TAKANAKUY (expresión social que busca estrechar lazos entre amigos, comunidad y familia).
A continuación del documental un provinciano muestra los tipos de ayarachis que utilizan (chili,
malta y mama que vendría hacer primera, segunda y bajo) así mismo nos indica que la actualidad
los ayarachis están conformados por 6 o 7 músicos, también recuerda en los tiempos de su
abuelo al grupo de ayarachis le decían tropas y estaban conformados por doce músicos y explican
como celebraban la fiesta de la inmaculada concepción donde tocaban en Paycama poblado del
distrito de Colquemarca.
Amenizaban la entrada de la imagen, al día siguiente la corrida de toros y culminaban con la
despedida de la imagen en procesión, volvían a celebrar por fiestas patrias el 28 de julio.
Los ayarachis de Chumbivilcas son expresiones realmente intimas no están expuestas a las
grandes celebraciones, históricamente los ayarachis han estado gran parte en el altiplano es una
danza ceremonial de origen precolombino, han estado situado en culturas puquinas anterior de
los aimaras eran muy dedican a rituales especiales con flauta, no tienen una fiesta masiva.
Un pueblerino nos indica que esta tracción ha sido trasmitida de generación en generación desde
muchos años atrás, un profesor de Paycama también nos indica la importancia de cultivar la
enseñanza del ayarachi en sus alumnos que mas de una vez a tenido problemas con los padres
de familia por haberle enseñado.
Cada conjunto de ayarachis actúa muy particularmente dentro de su comunidad salvo por
algunas de excepción concurso o festividad del distrito de santo tomas. hoy solo se presentan
en fiestas religiosas del pueblo y ocasionalmente en rituales ganaderos.
Un poblador menciona que la comunidad Paycama, la comunidad de Parcobamba, también aquí
de Huasqui, posiblemente nació mucho antes que mis padres pero mi padre aprendió ayarachi
y les enseño a los de Paycama a tocar ayarachi o zampoñas que le decimos ahora la traían de
puno, zampoñas fabricadas no con carrizo sino con una planta llamada Tacna; su padre había
comprado a un grupo zampoñas más las cajas como los bombos los dono a la comunidad de
ayarachis.
Escuela del Folklore José María Arguedas I ciclo
Franco Gonzales Castillo
La existencia del idioma chumbivilcano y los ayarachis tienen un largo y continuo linaje puquino
pese a colindar con espacios semejante no compartan esta tradición musical.
Por gestión de la dirección regional de cultura de cusco el ayarachi de Chumbivilcas fue declarado
patrimonio cultural en el 2011 destacando una danza fúnebre y de origen prehispánico de
características lúgubres y con alto contenido ceremonial.
Entre las personas quechua hablantes entrevistadas en Chumbivilcas ninguno de ellos pudo dar
una tradición literal del término ayarachis negando que tenga que ver con algún carácter fúnebre
sino solo musical.
Al terminar el video muestran cómo se vestían antiguamente los ayarachis como realizaban sus
trajes. Se visualiza que utilizaban plumas, ponchos y sombreros.
Apreciación
Este documental es muy importante ya que hace reflexión la importancia de transmitir la
tradición de este pueblo de Chumbivilcas que por su zona geográfica de difícil acceso y que los
pueblos de sus alrededores no compartan esta tradición musical. Nosotros como alumnos y
docentes debemos tener conocimiento para poder impartir este tipo de conjunto musical en
las escuelas.
Para ser sincero profesor, es por primera vez que escucho este termino ayarachi, normalmente
lo conocía como zampoña, pero hoy me nutro con este documental tan rico en información
desde como se fabrica, como lo utilizan, con qué fin se utilizaban los ayarachis y sobre todo
desde hoy voy ha darle la importancia que merece a este instrumento.
Así mismo este documental nos enseña cómo se va desvaneciendo los idiomas nativos de
nuestros pueblos andinos sin embargo la música sigue viva , sigue en pie transmitida de
generación en generación y estos documentales nos ayudan a la conservación de la misma.
Escuela del Folklore José María Arguedas I ciclo