Rate Force Development

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Rate force development

- Entrenamiento guiado por la velocidad:

El libro comienza cuestionando la utilización de la Repetición Máxima como indicador


de la carga a utilizar, ya que dicho indicador tiene problemas de 1) aplicabilidad ( no se
puede evaluar el RM en cualquier alumno); 2) gestión de la carga real (el RM
representa la mayor carga a levantar una vez en el ejercicio que se desee, pero dicha
carga va a depender de múltiples variables, emocionales, mecánicas, fisiológicas, etc.,
por ende dicho RM es impreciso y poco constante) 3) el RM es muy variable, más allá
de lo dicho en el punto anterior, se supone que un plan de entrenamiento eficiente
mejoraría la capacidad de generar fuerza, por ende el RM que se testeó al inicio del
plan, no va a ser el mismo a las 2 o 3 semanas, por lo tanto el porcentaje al cual se
pretende trabajar puede que no sea el mismo al cual se estaría realmente trabajando).

Como alternativa, los autores proponen que la gestión de la carga se trabaje con la
velocidad a la cual se mueve la carga. Este indicador es más fiable que los kg o %RM
ya que mide indirectamente la carga interna y no la externa, un ejemplo: un sujeto
mueve 80 kg en sentadilla a 0,45 mts/s, en la siguiente sesión los mueve un 30% más
lento (0,60 mts/s), esto nos indica que la carga externa (80 kg) en esta sesión
representa más carga interna que la sesión anterior, por ende si queremos mantener
la carga interna deberíamos bajas la carga externa.

Otra justificación para la utilización de lo que ellos llaman Rate force development RED
(tasa de desarrollo de la fuerza) cuya definición sería: cantidad de fuerza aplicada por
unidad de tiempo. Es que el objetivo fundamental del entrenamiento de fuerza es
conseguir
aplicar más fuerza en menos tiempo.

Una vez establecido el RED como parámetro de medición surgen dudas de cómo
aplicar esto en una práctica real. En cuanto a la dosificación los autores proponen
utilizar un volumen máximo de la mitad de repeticiones posibles con un determinado
peso, ejemplo: 6/12 (seis de doce repeticiones posibles). Ya que citando varios
estudios, “parece que lo más adecuado es realizar la mitad de las repeticiones dentro
de cada serie para optimizar el desarrollo de la potencia y minimizar el grado de fatiga,
habiéndose demostrado que entrenar con todas las repeticiones posibles es perjudicial
para el rendimiento”. Para conocer esto se debe tener en cuenta la velocidad de la
primera repetición y en base a esa permitir una pérdida de hasta el 15%-20% de dicha
velocidad, teóricamente ahí estaríamos trabajando con la mitad de repeticiones
posibles para esa carga. Ejemplo: sentadilla 6/12 (6 repeticiones, sobre 12 que son la
máxima cantidad para ese peso).

En cuanto a la intensidad y densidad, todas las repeticiones de todos los ejercicios se


realizan a la mayor velocidad posible, con una micro pausa de 1-2” entre repeticiones,
y una macro pausa 2-4’ entre serie para mantener la efectividad.

Orden: los ejercicios deben ordenarse en una sesión de menor a mayor velocidad.

La metodología propuesta es la llamada clúster, ya que apuntan a evitar la aparición


de la fatiga mediante la ejecución de un número bajo de repeticiones que permitan
niveles de velocidad y potencia máximas para cada carga, con una micro pausa entre
repeticiones o bloques de repeticiones. Citan varios estudios en los que demuestran
que no es necesario llegar a la fatiga para lograr mejoras, y cuestionan la teoría de la
supe compensación, en mi opinión no lo refutan, sino que refutan el hecho de llegar a
agotar completamente los sistemas.

Como efecto principal del método propuesto ellos hablan de la Potenciación post-
activación (PAPA). Esta consiste en estimular al sistema nervioso sin generar
demasiada fatiga, potenciando así la capacidad de producir fuerza de forma aguda,
mediante bajas repeticiones, con cargas altas y velocidad máxima para cada carga,
pausas largas en las cuales se recupere casi completamente el sistema
neuromuscular (no más
de 5 repeticiones por serie, con cargas rondando el 90 RM y
tiempos de recuperación entre series de más de 3 minutos). Los protocolos PAPA que
mejor resultado dieron en los estudios fueron aquellos con ejercicios multiarticulares.

-Indicadores de fatiga:

El salto vertical con contra movimiento (CMJ) es el parámetro de control más practico
a la hora de medir el rendimiento intraversión, la reducción de la capacidad de
producción de fuerza en la unidad de tiempo, factor
determinante de la velocidad, viene expresada por la pérdida
de altura en el salto vertical, por lo tanto la pérdida de altura en el salto nos
proporciona una información razonablemente precisa para finalizar la sesión (o por lo
menos el bloque de RED)

-Entrenamiento de Fuerza en niños:

Se recomienda un diseño siguiendo los principios lenificativos planteados


anteriormente. Buscar la intensidad en la velocidad del ejercicio y no necesariamente
en el incremento del peso externo, y como consideración especial, utilizar poco
volumen, pocas series de cada ejercicio, (2-3 series), y hasta 2 estímulos semanales.
Los estudios presentados por los autores eran de sujetos desde 9 años.

-Entrenamiento en ancianos:

Esta población es la que, en mi opinión mayores beneficios puede encontrar en este


método comparándolo con el método sostenido por el RM, ya que apunta a mejorar la
capacidad de fibras tipo II (fibras que mayoritariamente se pierden con la edad), sin
demasiada carga axial, bajo volumen, poca fatiga. Yo lo combinaría con un trabajo de
hipertrofia más analítico, alternando los días, para no quitar la hipertrofia de escena, y
sumar los beneficios de un entrenamiento basado en la velocidad.

- Análisis del rendimiento (estadístico):

A pesar del avance del conocimiento científico y del desarrollo de las


tecnologías aplicadas al deporte, todavía muchos deportistas y entrenadores
comprueban la eficacia de sus programas mediante la observación y la
percepción subjetiva del rendimiento; “me encuentro muy rápido”, “me recupero
mejor”, “vas sobrado de fuerza” son algunas expresiones comunes en los centros
de tecnificación que, si bien tienen su importancia en el día a día, no deben ser la
única herramienta de valoración del entrenamiento por su falta de objetividad y su
gran imprecisión.

¿Qué quiero medir?

¿Qué test puedo usar para medir dicha capacidad/habilidad?

¿Qué fiabilidad y validez tienen dichos test?

¿Qué hago con los resultados de dichos test?

Biblio:

Sanchez-Medina L, González-Badillo JJ. Velocity Loss as an


Indicator of Neuromuscular Fatigue during Resistance
Training. Med Sci Sport Exer. 2011;43(9):1725-34.
2. González-Badillo J, Sánchez-Medina L. Movement Velocity
as a Measure of Loading Intensity in Resistance Training. Int
J Sports Med. 2010;31(5):347-52.
10. Folland JP, Irish CS, Roberts JC, Tarr JE, Jones DA. Fatigue
is not a necessary stimulus for strength gains during resistance
training. Br J Sports Med. 2002;36(5):370.
Sección 6
Referencias Bibliográficas
78
11. Hansen KT, Cronin JB, Newton MJ. The Effect of Cluster
Loading on Force, Velocity, and Power During Ballistic Jump
Squat Training. Int J Sport Physiol Perform. 2011;6(4):455-468.

13. Hodgson M, Docherty D, Robbins D. Post-Activation


Potentiation: Underlying physiology and implications for motor
performance. Sports Med. 2005;35(7):585-595.
14. Tillin NA, Bishop D. Factors Modulating Post-Activation
Potentiation and its Effect on Performance of Subsequent
Explosive Activities. Sports Med. 2009;39(2):147-166.

. Faigenbaum AD, Myer GD. Resistance training among


young athletes: safety, efficacy and injury prevention effects. Br J
Sports Med. 2010;44(1):56-63

. Ruiz JR, Sui X, Lobelo F, et al. Association between


muscular strength and mortality in men: prospective cohort
study. Bmj. 2008;337:a439-a439.
7. Pijnappels M, van Burg JCE, Reeves ND, van Dieën JH.
Identification of elderly fallers by muscle strength measures. Eur
J Appl Physiol. 2008;102(5):585-592.
8. McNeil CJ, Vandervoort AA, Rice CL. Peripheral
impairments cause a progressive age-related loss of strength
and velocity-dependent power in the dorsiflexors. J Appl Physiol.
May 2007;102(5):1962-1968.

1. Pereira A, Izquierdo M, Silva AJ, et al. Effects of high-speed


power training on functional capacity and muscle performance in
older women. Exp Gerontol. Mar 2012;47(3):250-255.
12. Fahlman MM, McNevin N, Boardley D, Morgan A, Topp R.
Effects of Resistance Training on Functional Ability in Elderly

Individuals. Am J Health Promot. 2011;25(4):237-243

También podría gustarte