T2819 MINE Mantilla Inclusión
T2819 MINE Mantilla Inclusión
T2819 MINE Mantilla Inclusión
Sede Ecuador
Área de Educación
Quito, 2019
2
3
25 de junio 2018
Firma: ……………………........................
4
5
Resumen
Agradecimiento
A Dios, el creador de todas las cosas, que me ha dado fortaleza para continuar
con toda la humildad de mi corazón, le dedico mi trabajo, porque me permitió darme
fuerzas y vencer obstáculos a lo largo del camino.
A mi esposo Pablito, que siempre está junto a mí, brindándome su apoyo
incondicional en los momentos difíciles, por su amor incondicional.
A Maríta Noboa mi tutora de tesis, mujer ejemplar llena de sabiduría y una
increíble calidad humana, gracias por todo su apoyo.
A mi amiga, compañera, maestra, profesora Teacher Jeniffer por toda su
paciencia, su donde gente y por su increíble ayuda a lo largo de la tesis el
agradecimiento queda en mi corazón y en esta publicación.
A mis hijos, Luis Andrés, Juan Carlos, Estefani por su apoyo en todo lo largo de
la carrera, siempre han sido un pilar de superación.
A mi Centro Infantil “Dimonti”, el pionero de este trabajo.
A mi querida Universidad por haberme brindado en sus aulas la oportunidad de
ampliar mis conocimientos para poder ejecutarlos en mi trabajo.
8
9
Tabla de contenido
Introducción .................................................................................................................... 13
Capítulo primero ............................................................................................................. 19
Educación inclusiva ........................................................................................................ 19
1. Antecedentes del estudio ........................................................................................ 19
2. La educación es un derecho, no un privilegio. ....................................................... 20
3. Escuelas Inclusivas ................................................................................................. 22
4. Rol del maestro integrador ...................................................................................... 24
4.1 La experiencia docente ......................................................................................... 25
4.2 Las Características de los Estudiantes .................................................................. 26
4.3 Tiempo y recursos de apoyo ................................................................................. 26
5. La Formación Docente y Capacitación. .................................................................. 27
6. Factores que acentúan la exclusión ........................................................................ 28
7. Proceso hacia la inclusión ....................................................................................... 29
Capítulo segundo ............................................................................................................ 31
Estudio de caso ............................................................................................................... 31
1. Centro Educativo “Dimonti” .................................................................................. 31
2. Antecedentes ........................................................................................................... 32
3. ¿Quién es Lunita? ................................................................................................... 34
3.1 Situación Inicial ............................................................................................... 34
3.2 Características del caso ......................................................................................... 35
4. Contexto familiar .................................................................................................... 35
5. Ingreso de Lunita .................................................................................................... 37
Atención. ................................................................................................................. 39
Imitación.................................................................................................................. 39
Comprensión. .......................................................................................................... 39
6. Relación con sus compañeros ................................................................................. 41
7. Percepción de los maestros frente al ingreso de Lunita .......................................... 42
Capítulo tercero .............................................................................................................. 45
Propuesta educativa para integración ............................................................................. 45
1. Actividades implementadas .................................................................................... 45
2. Características principales de la propuesta ............................................................. 47
3. Objetivos de la propuesta ........................................................................................ 47
10
Índice de tablas
Tabla 1: Acuática ............................................................................................................ 51
Tabla 2: Pintura .............................................................................................................. 53
Tabla 3: Sensibilización.................................................................................................. 55
Tabla 4: Sensibilización.................................................................................................. 57
Tabla 5: Atención ........................................................................................................... 58
11
Glosario
1. Integración
2. Discapacidad
Los centros educativos han de elaborar su proyecto curricular para cada uno de
los niveles y los ciclos educativos que se impartan en él, “ha de incluir entre otros
aspectos, los objetivos generales, decisiones sobre metodología y criterios generales de
evaluación”. Por su parte, cada profesor elaborará la programación didáctica de las áreas
1
Barraza, Arturo. “Discusión conceptual sobre el término, integración escolar”. Artículo
publicado el 12 de febrero del 2002.Mexico.
2
Organización Mundial de la Salud OMS, 1980.
12
4. Equidad e inclusión
5. Inclusión educativa
Se reconoce como inclusión educativa al derecho que tiene los niños, las niñas,
adolescentes, jóvenes y adultos, a una educación de calidad, que considere y respete sus
diferentes capacidades y necesidades educativas, costumbres, etnia, idioma,
discapacidad, edad, etc.
3
Ecuador, Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial No.254. Órgano del
Gobierno del Ecuador, segundo Suplemento. Art. 2. Literal v. Pág. 10
13
Introducción
personas con discapacidad, tengo la seguridad que al final se logrará reflejar nuestros
esfuerzos como educadores.
Cierto es que “todos los alumnos tienen derecho a que se les ofrezca
posibilidades educativas, en las condiciones más normalizadoras posibles, que
favorezcan el contacto y la socialización con sus compañeros de edad, y que les
permitan en el futuro integrarse.”5
Al conocer que, en los primeros años de vida se consolida en los niños, la base
de su personalidad, las educadoras parvularias somos quienes cimentamos el desarrollo
de numerosas capacidades innatas que cada niño/a posee al iniciar su etapa preescolar,
la educación, pretende brindar este nutrido conocimiento con el contacto directo y
personalizado, durante éste proceso, la integración será visualizada con el
acompañamiento en cada actividad, sin dejar rezagos de exclusión individual y/o grupal.
Para que se produzca un buen proceso de inclusión, se debe considerar como un
espacio importante la escuela, misma que “debe ser inclusiva en todos los aspectos y
debe garantizar a todos, el acceso a una cultura común sin ningún tipo de limitaciones
que se basen en la heterogeneidad y no en la homogeneidad”.6
Como educadora estoy completamente consciente que, cualquier grupo de
estudiantes, incluso si son de la misma edad y por supuesto de la misma etapa, mantiene
claras diferencias con respecto a su origen social, cultural, económico, racial,
lingüístico, de sexo, de religión y son distintos en sus condiciones físicas, y
psicológicas, por lo que, en lo referente a ritmos de aprendizaje, a capacidades, a formas
de relación, intereses, expectativas y escalas de valores son distintos; la educación es
constante y variada para cada una de esas necesidades; se debe aceptar esa diversidad y
proponer una intervención educativa en la que sea posible un desarrollo común óptimo
de los alumnos y alumnas.
La presente propuesta de integración aspira a que, los maestros de educación
regular tengan un instrumento que le permita reflexionar y profundizar sobre cómo
atender las necesidades de los estudiantes con capacidades especiales para ofrecer una
5
Leonor del Rocío Paredes, “Programa de capacitación al personal docente de la escuela
Gabriela Mistral, para la Inclusión de niñas con Necesidades Educativas Especiales al Sistema Regular de
la Educación”(tesis diplomado, Universidad Técnica del Norte, Ecuador, Ibarra, 2011)
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1162/2/PG%20281%20TESIS%20-
SRA.%20LEONOR%20PAREDES.pdf
6
REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
2006, Vol. 4, No. 3.
15
propósitos de esta investigación; su desarrollo dentro del aula tuvo una etapa de inicio;
aquí se pudo trabajar aspectos donde se requería mucha atención y priorización.
Por último, y no por ser menos importante, se encuentra el contexto del hogar,
en donde el objetivo fue conocer el comportamiento y sus relaciones familiares, se
solicitó toda la información considerada importante para argumentar la investigación,
adicionalmente otros elementos para los análisis posteriores.
Registros de observación
La entrevista.-
es una situación de interrelación o diálogo entre personas, el entrevistado
y el entrevistado; resultó ser un instrumento con el cual se pudo recabar los datos más
importantes y útiles para el desarrollo de este estudio, en la entrevista que se realizó,
participaron los padres de Lunita.
Capítulo primero
Educación inclusiva
7
Catalina, Vélez, “Discursos y Representaciones de la Inclusión de Estudiantes con
Discapacidad en los Itinerarios de Formación Docente” (Ecuador, 2012).
8
María Ester Mancebo y Guadalupe Goyeneche. “Las políticas de inclusión educativa: entre a
exclusión social y la innovación pedagógicas” Montevideo. S. E. 2010)16.
20
través de acciones concretas o de carácter positivo por parte del Estado. Asegurando de
esta manera que, los niños y niñas tengan acceso a una educación de calidad, basada en
los derechos fundamentales y en la igualdad entre los géneros.
Concepto que actualmente se maneja en nuestro país desde el año 1998 respecto
a la educación (la descentralización, el establecimiento del sistema de educación, la
participación de los diferentes actores en el proceso educativo, el reconocimiento del
sistema de educación intercultural bilingüe, etc.) son de gran importancia, sin embargo
el aporte más importante es el reconocimiento expreso de que la educación es un
9
Declaración de los derechos humanos, Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su
resolución 217 ,1948.
10
Asamblea Nacional, Constitución de la República del Ecuador, Montecristi. IGM. 2008
22
derecho exigible, más no un privilegio y por lo tanto es factible utilizar las garantías del
mismo, concentrado su beneficio a nivel personal para la sociedad.
3. Escuelas Inclusivas
Las escuelas inclusivas se convierten en lugares aptos para que los niños y niñas
pueden ser incluidos, se trabaja diariamente para brindarles los conocimientos
necesarios para su progreso en el aprendizaje de contenidos y valores. Las aulas
inclusivas, parten de la filosofía de que no todos los niños pertenecen al mismo grupo,
pero todos pueden aprender en la vida cotidiana de la escuela y de la comunidad.
En estos lugares, se valora la diversidad que existe (cultural, religiosa, física,
emocional, entre otras) al ofrecer mayores posibilidades de aprendizaje, sin considerar
las deficiencias que pueden presentar, promoviendo redes de apoyo y aprendizaje
cooperativo, conjuntamente con los maestros y el resto del personal escolar apoyándose
mediante la cooperación profesional, la enseñanza en equipo y otras fórmulas de
colaboración, involucrándonos mutuamente; incluso podemos llegar a reconocer que
dentro de este proceso: “los alumnos con niveles académicos más bajos, pueden
beneficiarse de la interacción con sus similares, mientras que el alumnado con niveles
académicos altos, puede consolidar su aprendizaje y generar nuevos conocimientos”11
Cuando se hace una referencia sobre alumnos “diferentes” se enfoca a todo tipo
de niños y niñas que pueden desenvolverse en un mismo ambiente, por ejemplo:
estudiantes que tengan alguna discapacidad, por grave que sea, necesitan recursos no
corrientes para conseguir niveles altos en su desarrollo, también nos referimos a
estudiantes que tengan una discapacidad psíquica, que puede llegar a ser permanente y a
los que muestran graves problemas de conducta, inclusive, en muchos de los casos son
personas que toman medicamentos.
11
Carmen Solla, “Guía de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva”, (Madrid: Save the
children, 2013), 119.
23
Debemos tener claro que, no solo la escuela debe ser inclusiva, sino también
cada una de sus aulas, y las personas que forman parte de este importante proceso, el
aceptar la diversidad como un hecho natural dentro y fuera del entorno educativo. De
esta manera debe ser asumida este proceso, con criterios de normalización, e inclusión
sin distinciones.
Se puede considerar que, la inclusión es un proceso, que van desde una simple
percepción, hasta cambios físicos en cuanto a infraestructura si es necesario, haciendo
referencia a que representa un trabajo constante que maestras, estudiantes, y padres de
12
Rosa Blanco, “VI jornada de cooperación Educación Especial e Inclusión Educativa:
Estrategias para el desarrollo del Aula y Escuelas Inclusiva” Regional de Educación para América Latina
y el Caribe OREALC/UNESCO, Santiago 2009.
24
“El rol del maestro es ayudar a cambiar la actitud frente a las patologías que
hacen las diferencias, romper los prejuicios y los miedos que muchas veces están
presentes en un maestro que está alejado de la problemática de un niño/a con NEE.”13
Es necesario que la visión del educador se enfoque cualitativamente, para poder
analizar los progresos desde otro punto de vista, mismos que son evaluados
diariamente.
Los profesionales debemos colaborar mutuamente, rompiendo situaciones de
aislamiento y creando condiciones para el trabajo y la contención grupal, promover un
clima institucional que dé prioridad al aprendizaje, mantener expectativas altas sobre los
logros que pueden obtener todos los alumnos/as, constatándolos con un seguimiento
permanente.
13
Colegio Cristo Rey, “Caminando hacia la Inclusión” Proyecto Institucional. Ecuador, 2010.
https://sites.google.com/site/peixtorey/proyectos/inclusion
25
Ahora bien, considerando que la actitud del profesor hacia la inclusión educativa
está condicionada hacia la presencia de distintos factores que pueden facilitar u
obstaculizar sus prácticas inclusivas, se hace necesario centrarse en los siguientes
aspectos:
1. La experiencia de los docentes
2. Las características de los estudiantes
3. El tiempo y recursos de apoyo, y
4. La formación docente y capacitación.
14
Yulia Solovieva, “El desarrollo intelectual y su evaluación”, colección Neuropsicología y
rehabilitación, México, 2004. Pág. 128
27
Otros casos presentan preocupaciones más frecuentes que tienen los maestros, se
relacionan con el tiempo disponible para la planificación y el cubrir las necesidades de
los estudiantes. En este sentido, el estudio en prensa de Sanhueza, Granada y Bravo
(2011), establece que los recursos materiales y el tiempo, continúan siendo percibidos
por el profesorado como una dificultad para el desarrollo de prácticas inclusivas. Como
recomendación personal, es necesario crear mayores oportunidades para organizar su
trabajo, se podría impactar en una actitud más positiva, abierta hacia la inclusión de
estudiantes con NEE.
Los recursos de apoyo, se entienden como los medios a través de los cuales se
intenta dar respuestas educativas de calidad a las necesidades educativas especiales.
Dentro de estos elementos se puede distinguir, los recursos humanos y los recursos
materiales.
En los recursos humanos se considera la participación de expertos en áreas
específicas; profesionales, asistentes, compañeros y familia y; en cuanto a los recursos
materiales se consideran las adaptaciones curriculares y estrategias de enseñanza-
aprendizaje.
Es sin duda importante que los maestros tengan una formación inicial
profesional, que permita contar con herramientas para ofrecer respuestas educativas de
calidad a la diversidad de estudiantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Por otra
parte, que cuenten con una formación profesional continua, que permita capacitarse y
actualizarse permanentemente, para responder a las demandas emergentes.
La importancia de la formación del maestro educador, es considerada como un
factor decisivo para el proceso de inclusión educativa, la atención que se les brinde debe
ser de calidad, innovadora y sobre todo con amor y paciencia.
Este tema se convierte para cada maestro, en opcional, dependiendo de las
creencias o profesionalismo, pueden existir opiniones donde se señala que éstos llegan a
sentirse poco preparados para enseñar en ambientes inclusivos. En el mismo sentido, se
percibe que muchos profesores/as no se califican como bien preparados para incluir
estudiantes con discapacidad en sus aulas. En general, los educadores no se sienten
competentes, ni a gusto enseñando a niños con necesidades educativas especiales.
28
Durante los últimos años como educadora, he podido ser testigo que la
segregación, discriminación, exclusión y marginación a personas “diferentes”, quienes
según percepciones erróneas no se ajustan a la norma social establecida, son privados
de sus derechos inherentes a la condición humana. Como consecuencia, estos niños/as
no participan, no están con los demás, no forman parte de sus comunidades de
referencia, no son aceptados en escuelas regulares y los padres de familia se ven en la
necesidad de suplicar el ingreso de sus hijos a la educación, ya sea ésta pública o
privada.
15
María Antonia Casanova y Humberto Rodríguez, La inclusión educativa: un horizonte de
posibilidades, (Madrid: La Muralla, 2009), 251.
16
Ecuador Ministerio de Educación, Folleto de Curso de Inclusión Educativa: Programa de
formación continua del Magisterio Fiscal (Quito,.2016)
29
La integración educativa surge en varios países, a raíz del fracaso de las escuelas
especiales para niños con discapacidad de los años 60. Tiene que ver con una materia de
derechos, con criterios de justicia e igualdad, estos valores están estrechamente
relacionados. Sin equidad no pude existir verdadera integración, y viceversa.
17
Rosa Blanco, “Marco conceptual sobre educación inclusiva, Conferencia Internacional sobre
La educación inclusiva: el camino hacia el futuro”, 5.
18
Ibíd., 13-56
30
Capítulo segundo
Estudio de caso
En este capítulo desarrollo el estudio de caso de Lunita, una niña con características
determinadas, misma que pretende ser insertada en una escuela regular, innovando el
proceso de inclusión. La descripción se enmarca desde el ingreso al CDI, que la acoge
hasta su salida, con avances notorios que priorizan el progreso que tuvo.
La escuela, cuenta con una organización completa. La plantilla del personal está
conformada por: 2 directivos, 7 maestros de aula regular y 5 auxiliares parvularias, 1
persona de aseo, 1 nutricionista y 2 personas encargadas de la cocina y el
mantenimiento del Centro Educativo.
19
María del Carmen Azuara de Curi, titular del voluntariado de la secretaría de educación,
México.
32
Desde hace tres años, el Centro Educativo “Dimonti” recibe a niños con NEE,
con la premisa de integrarlos a la vida diaria, para que socialicen y creen nexos de
amistad y compartir motivando así, el aprendizaje.
2. Antecedentes
Hace un año, llegó al Centro Educativo Dimonti, una madre de familia con la
angustia reflejada en su rostro, buscando una “escuelita” donde puedan recibir a su hija,
entre sus rasgos de piel morena me sonrió y causó en mí una sensación de dulzura; de
esta manera despertó mi curiosidad y mi interés por descubrir la historia detrás de esta
visita llena de angustia.
El primer acercamiento con sus padres fue a través de una plática informal sobre
la condición de la pequeña, solicitando nuestra ayuda para poder integrarla a la
escolaridad y a la sociedad que le fueron negadas a su corta edad.
Justamente, este primer contacto fue la pauta para sensibilizarme ante ella y su
madre; prevaleció un compromiso de ayuda y respeto; al mismo tiempo crecieron mis
dudas y temores, según Ada Abraham, se involucran sentimientos y emociones que
enfrentan los docentes:
“¡En realidad, desde el momento en que se supo que la vida emocional de los
que enseñan oscilan entre la sinceridad y el disimulo, era necesario precisar las
imágenes, las actitudes, los nudos y las ilusiones de que era vehículo nuestro
personaje…! en busca… de ser”20
A pesar del conflicto interno, dudé por instantes recibir a una niña en las
condiciones en las que se encontraba, fue más un deber moral, personal y profesional, el
que me llevó a tomar la decisión de aceptar su ingreso a mi escuela e iniciar su proceso
de integración. Doy fe, que fui invadida por un gran temor, quizás por el
desconocimiento, falta de preparación y múltiples factores que se viven como maestro y
que son propios del aula; ritmos de aprendizaje, estudiantes, tiempo, etc.
20
Abraham, Ada. “El enseñar e es también una persona”, Ed. Gedisa, España, 1986, p.11.
34
3. ¿Quién es Lunita?
21
https://www.neurocirugiabarcelona.com/patologias/tumores-cerebrales/gliales/astrocitomas/
35
La situación familiar fue muy dura a partir de ese momento, las constantes
atenciones médicas, rehabilitaciones y terapias que ha tenido que pasar, son situaciones
de impotencias vividas hasta la actualidad, su madre ha sido el soporte principal para
que Lunita pueda mejorar su condición, incluso un abandono que sufrió la hermana
mayor, por su parte, fueron descritas por la madre, en medio del llanto.
Lunita, base de esta propuesta, es una niña que se incorpora en el tercer mes, una
vez de iniciadas las clases, en un aula con 5 niños, en el Centro Educativo Dimonti y sus
características concretas son las siguientes:
4. Contexto familiar
Autores como Elizabeth Jelin manifiesta: “La familia es la institución social que
regula, canaliza y confiere significado social y cultural a estas dos necesidades” (Jelin:
1988), haciendo referencia a la sexualidad y la procreación, y continúa… “incluye
también la convivencia cotidiana, expresada en la idea del hogar y del techo: una
36
economía compartida, una domesticidad colectiva, el sustento cotidiano, que van unidos a
la sexualidad `legítima` y la procreación” (Jelin: 1988).
El padre la niña, es negociante y con su sueldo ayuda para cubrir las necesidades
básicas de su familia. La madre de la niña en cambio, se dedica tiempo completo a la
crianza de sus pequeñas, aunque hace algún tiempo atrás también era un apoyo
económico, pero actualmente, su dedicación y amor es para sus hijas.
De acuerdo con los comentarios expresados por los miembros de esta familia en
distintos momentos de esta indagación, se pudo observar, el sentir de marginación
sufrida por su hija en el sistema educativo. Cabe señalar que, los padres así como la
hermana de Lunita la han apoyado, esforzándose día a día para que ella sea una niña
feliz y sin falencias.
22
Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe,
en la serie “Los libros de mamá y papá”, Ed. CONA LITEG, México, 2000, p. 8.
23
Revista: Necesidades Educativas Especiales, Ed. Porrúa, México, 1997, p. 56.
37
La niña mostraba mucho apego hacia su madre: lloraba mucho, hacía berrinches,
se golpeaba la cabeza sin motivo alguno y no podía satisfacer sus necesidades básicas,
como controlar esfínteres o comer por sí misma.
El primer paso, fue un diálogo general, con todas las maestras y el personal que
labora en la Institución, para buscar que la niña participe desde el primer momento
activamente y poder favorecer así, su inserción. Como educadoras tenemos un papel
importante en este reto que nos planteamos, preparándonos en nuestro desarrollo
profesional, para incluir a la pequeña y saber cómo manejar su estadía con respeto,
tolerancia y aceptación del otro, para obtener una buena calidad en su educación.
5. Ingreso de Lunita
24
Carlos, Kliar, Rosa Windler, Silvana Campanini. Dilemas. Infancia en Red, 2000:1.
38
Con estas estrategias, Lunita cursó el Primer Año de Educación Básica donde,
junto con la educadora del grupo, trabajó de forma individual o en grupos pequeños que
apoyaron a la docente en la ejecución de sus actividades las cuales, se adaptaron a las
características, intereses, estilos y ritmo de aprendizaje de la alumna de acuerdo con sus
necesidades.
25
Philip Timms. “La terapia cognitivo conductual TCC”. Consejo Editorial de Educación
Pública del Royal College of Psychiatrists, Londres, 2008.
26
Luisa, Riveros. “Guía de intervención de trastornos de conducta” Editorial Edeca. España,
1998. Pág. 65.
39
Algo muy importante de recalcar, es que en todo este proceso de inclusión, fue
el amor y cuidado que la niña recibió por parte de sus maestras, quiénes con dedicación
y esmero, solventaron este proceso día a día, para que finalmente, después de siete
meses de arduo trabajo, se pudiera evidenciar un gran progreso en ella.
27
García, Alfredo. Universidad Pedagógica Nacional. “Un estudio de caso: Paloma, hacia la
Inclusión Educativa”. La Paz, California del Sur, diciembre 2005. Pág. 50.
42
mostraba, sino más bien, en las actitudes que ella empezaba poco a poco a demostrar,
expresiones de sentimientos que afloraban día a día en ella.
Conforme transcurrían los días, Lunita comenzó a tratar de involucrarse en los
juegos a la hora de recreo, trataba de correr junto a sus compañeros, pese a su dificultad
ocular, muchas de las veces, se exponía a caer. Sin embargo, esto no fue un
impedimento pues siempre estaba junto a ella alguna maestra o un amigo.
Hablamos que en un proceso de integración gradual, fue muy importante el
vínculo que se empezaba a formar, con sus amigos, de la manera que comenzaba a
relacionarse con los otros niños y el empeño que ponía a cada actividad o trabajo
realizado en el aula.
En varias ocasiones, fue desgastante brindarle una atención individualizada así
como, integrarla en el grupo, pues como docente, se trata de realizar actividades en el
aula, en un principio, diferenciadas y luego similares, siempre tratando que Lunita
desarrolle su motricidad fina y gruesa que las tenía bastante atrofiadas, como se indica
en los anexos.
Afortunadamente, después de un tiempo, se mantuvo un ritmo de trabajo en el
que poco a poco se veía la integración y la mejora en las actitudes de Lunita.
En las primeras semanas, pude observar varios acercamientos; había ciertas
actitudes que a sus compañeros no les agradaban mucho, por ejemplo: sus abrazos con
mucha expresividad que para los compañeros era un sinónimo de agresividad, razón por
la cual, la empujaron por varias ocasiones. No alcanzaban a comprender sus
comportamientos y; en ese momento, mi trabajo como docente era trabajar con el grupo
tratando de explicar retomando el tema de las “diferencias” para poder integrarla con
ellos.
“En efecto, uno de los mediadores que permite la adaptación entre el individuo y
su colectividad son las funciones propias de su pensamiento. El pensamiento social es
fruto del intercambio entre la actividad que se desarrolla, el individuo sobre la
colectividad y las respuestas que el grupo le proporciona.”28
28
Bryan, Roberts. “Educación”, en Introducción a la Sociología, ed. Penguin Education,
Baltimore, Maryland, 1973, p.50.
43
Se pudo apreciar, como primer momento que, existe una negación para atender a
los niños como Lunita, pues se habla del tiempo que hay que dedicarle a esta niña;
parecería que las maestras asumen un compromiso profesional, sin embargo en calidad
de Directora, hablo de un tema que va más allá de asumir un papel como maestra, este
fue un compromiso para ser considerado como algo humano, moral, centrado en la
satisfacción personal.
Finalmente, como parte de un consenso grupal y como equipo de trabajo que nos
caracteriza, llegamos a la determinación de apoyar a las maestras encargadas del
proceso, para de esta manera colaborar en cada actividad realizada, no faltar a
situaciones independientemente, si son o no, las educadoras directas de Lunita.
44
45
Capítulo tercero
1. Actividades implementadas
“Algunos pueden ser rápidos, y otros, más lentos, algunos aprenden con
facilidad ciertas cosas, mientras que a otros se les dificulta. Ciertos alumnos requieren
atención personalizada, y hay quienes demandan independencia y prefieren hacer las
46
tareas sin ayuda, aunque les represente un mayor esfuerzo. Algunos avanzan a un mejor
ritmo en cuestiones de oralidad, y otros en escritura.”29
Considerando que Lunita, quedó fuera del sistema educativo regular, por contar
con capacidades diferentes, el trabajo con el que se inició, se enmarcó en la importancia
que se le da a su ingreso al Centro Educativo Dimonti, junto con la preparación de la
maestra que va acompañada de sensibilización, de compromiso y lealtad, “La función
del maestro es motivadora por excelencia. Su personalidad docente –cuando en verdad
la tiene constituye la vertiente principal de la motivación pedagógica.”31
Es necesario aclarar que las estrategias aplicadas fueron el resultado de mi
experiencia y; en algunas ocasiones, acudí a diferentes tipos de investigación externa e
incluso recalco en este punto de mi trabajo, la ayuda que recibí por parte de la madre.
Ella fue quien afrontó de forma directa la rehabilitación física de la niña, así mismo, se
requirieron de diversos especialistas en el campo, psicológicos, terapeutas,
neuropediatras, entre otros.
Los formatos de planeación contemplan una herramienta que sirve de ayuda
docente, para ejecutar actividades específicas insertadas en el aula para involucrar a
Lunita, nunca con la finalidad de convencernos que fuese el mejor método para ella.
29
Conafe (Consejo Nacional de Consejo Educativo) Guía de observación para la
detección de necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, en niños de educación
básica. México 2010
30
Idem
31
Nervi, Juan Ricardom, “Cómo planear las lecciones”, en Didáctica normativa y práctica
docente, ed. Kapelusz Mexicana, México, 1985, p. 161.
47
3. Objetivos de la propuesta
Primero se debe realizar una entrevista con la familia del niño/a para conocer las
características concretas de la niña (explicadas en el apartado anterior), qué hace, qué no
hace, sus necesidades, sus fortalezas y debilidades, conocer sobre los especialistas que
trabajan con ella, terapias, rehabilitaciones, atenciones, entre otros.
Es muy importante, desde el primer día plantear las normas claras y que no se
incumplan; la constancia debe ser diaria, si se le permite realizar una actividad que no se
puede hacer, lo hará todos los días. Por ejemplo, si un día le permitimos que haga un
berrinche y esté en el piso todos los días, querrá repetir lo mismo y sus compañeros
posiblemente quieran imitarla.
7. Organización espacial
Antes de organizar un aula, debemos considerar los espacios a los que el niño/a
con NEE tendrá acceso con mayor frecuencia o facilidad.
En cada zona por donde los niños en período de inclusión educativa frecuenten,
se recomienda colocar, en la puerta o en un lugar visible, un pictograma relacionado con
lo que allí se hace.
Debemos adaptar el aula a las características y/o necesidades de cada uno de los
niños, se recomienda tener espacios abiertos en el aula pero con limitaciones, para tener
en cuenta cuales son los espacios para trabajar, para jugar, para guardar el material,
donde podemos leer los cuentos, donde se realizan actividades grupales, etc.
50
Se han descrito estas pequeñas adaptaciones y que serán muy positivas para el
resto de los niños y niñas del aula, ya que eso facilita la organización espacial para
todos.
Para tener una adecuada distribución espacial del salón de clases, es necesario
considerar los siguientes aspectos:
Espacio de actividades en grupo: Este debe ser confortable, el piso debe tener un
aislante (alfombra, colchonetas, fómix) para que aquí se pueda realizar actividades
iniciales como lectura, ejercicios motrices gruesos, audiovisuales, etc.
Zona de trabajo individual: Es la zona que habitualmente empleará Lunita, el resto
de compañeros debe respetar y no molestar cuando se encuentre en este espacio, la
educación para ella es personalizada en esta zona, se realizarán actividades que en
muchos casos son diferenciadas para un mejor aprendizaje, ir de lo grande a lo
pequeño, afianzar nociones, colores, números.
El hecho que los niños con NEE tengan un espacio solo para ellos, no repercute
en lo absoluto su proceso de inclusión, sirve para concretar momentos, incluso puede
estar a disposición para otros niños si así lo requiere la maestra.
“Lunita”, cap. II, se los tecnifica, sistematiza y generaliza (para todos los niños con
NEE).
Se muestran seis actividades concretas, donde se pretende abarcar las principales
acciones que se desarrollaron, esto con la finalidad de compartir vivencias, logros y
desaciertos que se presentaron durante la ardua tarea de ayudar y brindar la atención que
un niño/a con NEE precisa.
8.1. Actividad acuática
Objetivo: Desarrollar la percepción, la atención, el autoestima, seguridad e
independencia en el niño.
Tabla 1: Acuática
TIEMPO ACTIVIDADES ESTRATEGIA Y/O RECURSOS Y
TÉCNICAS MATERIALES
Actividades Iniciales: Diálogo Transporte escolar,
implementos de
piscina.
Indicaciones previas para ejecutar
Escuela de Natación
una actividad extra curricular.
40 “Mauricio Galindo”.
Desarrollo
M Instalaciones
1. Se establecerán reglas para el
I Profesores de Natación.
uso adecuado de la actividad
N acuática. Juguetes acuáticos
U Flotadores
Hojas de trabajo
5. Ingreso gradual en el agua.
Exposición de trabajos
habilidades
Cierre
Fortalecimiento.
Independencia
Confianza
Seguridad
Evaluación:
Satisfacción personal
La actividad acuática es una gran fortaleza para el Centro Educativo pues posee
múltiples beneficios para el desarrollo físico, social y psicológico de quienes la
practican, mejora en los niños su equilibrio, su coordinación y el conocimiento del
espacio, además permite el desarrollo de habilidades cognitivas, afectivas, motrices y
cenestésico-táctiles las mismas que instauran un desenvolvimiento con autonomía e
independencia en un medio no habitual.
32
Mónica Gabriela Lucero Sarmiento, “Metodología para el aprendizaje de la natación en los
niños del tercero y cuarto de básica de la unidad educativa Asían American School” (Tesis licenciatura
Cultura Física) Universidad Politécnica Salesiana de Cuenca, 2015)
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8985/1/UPS-CT005273.pdf
53
Tabla 2: Pintura
TIEMPO ACTIVIDADES ESTRATEGIA Y/O RECURSOS Y
TÉCNICAS MATERIALES
Cierre
Una vez finalizado el proceso de
coloreo, pedirles que se
intercambien los trabajos con sus
compañeros.
Apreciar cada uno de los trabajos.
Realizar las preguntas: - ¿Qué les
gustó?
¿Por qué?
¿Qué sintieron?
¿Fue difícil pintar sin salirse de la
línea?
¿Qué opinan de cada uno de los
trabajos?
Evaluación
Actitudes
Reacciones, emociones
Creatividad
Habilidad motriz
Capacidad de retención
Mejora la motricidad.
Eleva la autoestima.
Permite la relajación.
Se aprecia el arte.
Existe diversión.
Tabla 3: Sensibilización
M Asignación de roles
por equipo.
I
Desarrollo
N
U
Integrar en roles específicos,
T siempre en acompañamiento a
56
O Lunita.
S 1.- En la llegada.
2.- En el recreo.
3.- En las actividades de clases.
4.- Ayudarla en tareas.
Cierre:
Luego que se hagan equipos
Lista de cotejo.
nuevos de trabajo, se
sensibiliza como se han sentido
con el niño/a con NEE cada
equipo.
Evaluación:
Se evalúan opiniones,
comentarios en estas diferentes
actividades.
Lista de cotejo.
Metodología aplicada: Desarrollo de la capacidad cognitiva, imaginación, y
comunicativa donde se forma y se consolida el resto de aprendizajes. Se debe
considerar que para leer y escribir no debe haber rigidez técnica ni metodológica.
Elaborado por: Nelly Mantilla 2017
8.4 Integración
Objetivo: Ejercitar la coordinación motriz en los niños (ojo-mano).
Tabla 4: Sensibilización
TIEMPO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS Y/O RECURSOS Y
TÉCNICAS MATERIALES
M
I Desarrollo
N Pelotas
U Se establecerán las reglas del Hojas de lista de
juego: cotejo.
T
No moverse de su lugar y solo se
O utilizará las manos.
S Se pasarán la pelota, tratando de
que el otro equipo no les quite.
Poseerá la pelota en sus manos
máximo un tiempo de 3 segundos.
Estarán vigilando 2 niños de cada
equipo.
Se jugarán dos tiempos de cada
cinco minutos y, una vez que
termine se cambiará el espacio de
equipo
Cierre Socialización y
cuestionamientos
¿Qué les pareció el juego?
Evaluación
Cooperación entre niños y lista de
cotejo.
58
Fue maravilloso descubrir que en esta actividad los beneficios sincronizados ojo
- mano son efectivos al combinar con la información visual, se ubica el cuerpo en el
espacio, esto ayuda a que los niños puedan tomar con la mano una raqueta, bate, pelota
y más, al integrar la parte visual motora, ejercitamos su habilidad para la escritura
dentro de las 2 líneas, y la lectura, mientras más tiempo se involucren en estos
ejercicios, los resultados serán óptimos.
Tabla 5: Atención
T Descripción
O Al iniciar esta activad se
solicita a los pequeños, brindar
S
mucho respeto por cada uno de
ellos y sus dibujos.
Cierre:
Al concluir sus dibujos,
pedirles que expresen que les
gustó de su propio dibujo.
Intercambiar dibujos.
Mirar los dibujos de los
compañeros y el suyo propio, Exposición
apreciando cada uno de ellos
con respeto y tolerancia.
La maestra se apoyará con
preguntas:
¿Qué sintieron?
¿Fue difícil?
¿Qué les gustó de esta
actividad?
¿Fue difícil trabajar con sus
60
amigos?
Evaluación:
Acciones propias.
Creatividad
Imaginación
Retención
Habilidades y dificultades
motrices finas.
Por tanto, es importante afirmar que, para planear una secuencia y aplicarla, es
necesario contemplar: el propósito, apertura, desarrollo, cierre, evaluación, tiempo,
materiales, entre otros; porque ellos son una guía de apoyo para obtener éxito; de igual
manera, conlleva a una mejor organización para saber lo que se quiere realizar con el
grupo, adicionalmente permite evaluar lo aprendido.
9. Propuestas Metodológicas
2. Terapias psicológicas para el grupo familiar, afectado por todas las dificultades que
han tenido que afrontar desde el nacimiento de Lunita.
Estimular la parte lingüística, con terapias del lenguaje dentro de la misma Institución,
tres veces por semana con una Terapista del Lenguaje.
5. Dar un aporte a la comunidad, que se tome conciencia de no ser intolerantes ante esta
propuesta educativa, para no ser objeto de discriminación en la hora de salida del
alumnado.
relaciones sociales y culturales, que permitan dar ejemplo de este comportamiento a los
estudiantes en los diversos niveles educativos.
“El desarrollo de una escuela inclusiva implica la práctica de los valores como
fundamento esencial humanístico de cada individuo que nos ayuda a un proceso de
cambio estructural de la educación en beneficio de la comunidad educativa” 33. Si no se
tiene los valores esenciales en la educación, mal se puede llamar a educar con el
ejemplo, no solo de los profesores o padres de familia, sino de la comunidad educativa
en general; de ahí que, en la actualidad se tiende a una educación humanística, donde se
pone al hombre frente a la sociedad, para que pueda comprender sus múltiples
problemas y resolverlos mediante la práctica constante del respeto, del reconocimiento,
de la dignidad, la tolerancia, la solidaridad y la propia educación humanista para poder
vivir en paz.
33
Marchesi Álvaro. “Educación intercultural y convivencia escolar: estrategias en el aula”pág.23, España
2006.
64
65
Reflexiones
Como se pudo apreciar, la escuela donde está Lunita, no cuenta con todas las
características ideales para la integración, sin embargo se desarrolló soluciones creativas
para brindarle una atención y obtener los mejores resultados, para que sea una niña con
pertenencia a su institución, como todos los demás.
Quizás no deberíamos estar esperando tener todas las condiciones en nuestros
centros escolares, porque lo que hace a una escuela integradora, no son las condiciones
físicas, ni los materiales, ni los cursos, ni el servicio de educación especial, lo más
importante radica en la actitud del personal docente.
Fue un proceso constante, en ocasiones lento, cansado, desesperante y al mismo
tiempo lleno de satisfacciones, como en todo trabajo docente cotidiano, además me
permitió descubrir algunas habilidades y capacidades que poseía, así como una gran
diversidad de nuevos aprendizajes.
En niños con características similares a las de Lunita, se debe procurar que estén
cerca de la mesa del maestro, debido a que suelen experimentar sensaciones de
incompetencia, por lo que se debe aprobar y reforzar positivamente sus actividades para
desarrollarlas en acompañamiento y puedan ser realizadas.
66
67
Conclusiones
Bibliografía
Abraham, Ada. El enseñar e es también una persona, Ed. Gedisa, España, 1986.
Carlos, Kliar, Rosa Windler, Silvana Campanini, Dilemas Infancia en Red, 2000.
Nervi, Juan Ricardom. Cómo planear las lecciones en didáctica normativa y práctica
docente. México, 1985
Anexos