T2819 MINE Mantilla Inclusión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

Universidad Andina Simón Bolívar

Sede Ecuador

Área de Educación

Maestría en Innovación de la Educación

Inclusión educativa para niños y niñas de edad preescolar con


capacidades especiales diferentes

Nelly Magdalena Mantilla Proaño

Tutora: Dalia María Noboa

Quito, 2019
2
3

Cláusula de cesión de derecho de publicación de tesis

Yo, Nelly Magdalena Mantilla Proaño, autora de la tesis titulada “Inclusión


Educativa Para Niños Y Niñas De Edad Preescolar Con Capacidades Especiales
Diferentes”, mediante el presente documento dejo constancia de que la obra es de mi
exclusiva autoría y producción, que la he elaborado para cumplir con uno de los
requisitos previos para la obtención del título de Magíster en Educación en la
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
1. Cedo a la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, los
derechos exclusivos de reproducción, comunicación pública, distribución y divulgación,
durante 36 meses a partir de mi graduación, pudiendo por lo tanto la Universidad,
utilizar y usar esta obra por cualquier medio conocido o por conocer, siempre y cuando
no se lo haga para obtener beneficio económico. Esta autorización incluye la
reproducción total o parcial en los formatos virtual, electrónico, digital, óptico, como
usos en red local y en internet.
2. Declaro que en caso de presentarse cualquier reclamación de parte de
terceros respecto de los derechos de autor/a de la obra antes referida, yo asumiré toda
responsabilidad frente a terceros y a la Universidad.
3. En esta fecha entrego a la Secretaría General, el ejemplar respectivo y sus
anexos en formato impreso y digital o electrónico.

25 de junio 2018

Firma: ……………………........................
4
5

Resumen

El presente estudio de Inclusión Educativa para niños y niñas de edad preescolar,


tiene como objetivo destacar la importancia de trabajar desde la etapa inicial en la
inclusión educativa, debido a que éste periodo, es el más significativo en los niños y
niñas. Durante este tiempo, ellos van adquiriendo rápidamente aprendizajes, valores y
hábitos que son base fundamental de su personalidad, conocimientos y valores que se
irán consolidando en el transcurrir del tiempo.
El presente trabajo refleja la importancia de la inclusión a una niña con
necesidades educativas especiales en un ambiente educativo, logrando mejorar su
calidad de vida y el de su familia.
En el primer capítulo se pone a consideración la introducción, desarrollada con
la metodología aplicada para desarrollar este estudio, conceptualización e importancia
sobre el tema de Inclusión.
En el segundo capítulo se analiza el caso de “Lunita”, su experiencia antes de
ingresar al CDI, sus antecedentes, su salud, su contexto familiar y entorno, su proceso
de control de esfínteres, relación y percepción parte de sus maestros y compañeros. A
partir de la primera vez que ingresa al CDI Dimonti; con un perfil de entrada, donde se
muestra sus características comportamentales iniciales. En el inicio, la niña presentaba
miedos interiores, poca sociabilización, destrezas motoras no desarrolladas; además en
este capítulo se obtiene un perfil de salida, donde se describe el proceso hasta el último
día que formó parte de nuestras actividades de inclusión, adicionalmente los resultados
que se obtuvieron al finalizar el proceso. También, se describe las actividades
implementadas con ejemplos de tareas realizadas, en base a las propuestas
metodológicas del tema de estudio con adaptaciones en el medio, materiales
personalizados, actividades complementarias, natación, motricidad, juegos
incorporados, rincones y más.
Finalmente, el capítulo tres, plantea una propuesta de innovación educativa para
emprender estrategias metodológicas e implementar procesos exitosos de inclusión en
escuelas regulares para niños con necesidades educativas especiales, que puedan
incorporarse a la sociedad y formen parte de la vida en plenitud.
6
7

Agradecimiento

A Dios, el creador de todas las cosas, que me ha dado fortaleza para continuar
con toda la humildad de mi corazón, le dedico mi trabajo, porque me permitió darme
fuerzas y vencer obstáculos a lo largo del camino.
A mi esposo Pablito, que siempre está junto a mí, brindándome su apoyo
incondicional en los momentos difíciles, por su amor incondicional.
A Maríta Noboa mi tutora de tesis, mujer ejemplar llena de sabiduría y una
increíble calidad humana, gracias por todo su apoyo.
A mi amiga, compañera, maestra, profesora Teacher Jeniffer por toda su
paciencia, su donde gente y por su increíble ayuda a lo largo de la tesis el
agradecimiento queda en mi corazón y en esta publicación.
A mis hijos, Luis Andrés, Juan Carlos, Estefani por su apoyo en todo lo largo de
la carrera, siempre han sido un pilar de superación.
A mi Centro Infantil “Dimonti”, el pionero de este trabajo.
A mi querida Universidad por haberme brindado en sus aulas la oportunidad de
ampliar mis conocimientos para poder ejecutarlos en mi trabajo.
8
9

Tabla de contenido

Introducción .................................................................................................................... 13
Capítulo primero ............................................................................................................. 19
Educación inclusiva ........................................................................................................ 19
1. Antecedentes del estudio ........................................................................................ 19
2. La educación es un derecho, no un privilegio. ....................................................... 20
3. Escuelas Inclusivas ................................................................................................. 22
4. Rol del maestro integrador ...................................................................................... 24
4.1 La experiencia docente ......................................................................................... 25
4.2 Las Características de los Estudiantes .................................................................. 26
4.3 Tiempo y recursos de apoyo ................................................................................. 26
5. La Formación Docente y Capacitación. .................................................................. 27
6. Factores que acentúan la exclusión ........................................................................ 28
7. Proceso hacia la inclusión ....................................................................................... 29
Capítulo segundo ............................................................................................................ 31
Estudio de caso ............................................................................................................... 31
1. Centro Educativo “Dimonti” .................................................................................. 31
2. Antecedentes ........................................................................................................... 32
3. ¿Quién es Lunita? ................................................................................................... 34
3.1 Situación Inicial ............................................................................................... 34
3.2 Características del caso ......................................................................................... 35
4. Contexto familiar .................................................................................................... 35
5. Ingreso de Lunita .................................................................................................... 37
Atención. ................................................................................................................. 39
Imitación.................................................................................................................. 39
Comprensión. .......................................................................................................... 39
6. Relación con sus compañeros ................................................................................. 41
7. Percepción de los maestros frente al ingreso de Lunita .......................................... 42
Capítulo tercero .............................................................................................................. 45
Propuesta educativa para integración ............................................................................. 45
1. Actividades implementadas .................................................................................... 45
2. Características principales de la propuesta ............................................................. 47
3. Objetivos de la propuesta ........................................................................................ 47
10

4. Competencias a desarrollar en la propuesta de intervención .................................. 47


4.1 Competencias sociales y cívicas ....................................................................... 47
4.2 Competencia de aprender a aprender ................................................................ 47
5. Plan de incorporación al aula .................................................................................. 48
6. Organización del salón de clases ............................................................................ 49
7. Organización espacial ............................................................................................. 49
8. Ejemplos de actividades concretas para inclusión .................................................. 50
8.1. Actividad acuática ................................................................................................ 51
8.2 Los artistas del pintado ......................................................................................... 53
8.3. El rol del niño ...................................................................................................... 55
8.4 Integración ............................................................................................................ 57
8.5 Yo me siento feliz ............................................................................................ 58
9. Propuestas Metodológicas ................................................................................... 62
10. Valores rescatados en el proceso inclusión ........................................................... 62
Reflexiones ..................................................................................................................... 65
Conclusiones................................................................................................................... 67
Bibliografía ..................................................................................................................... 69
Anexos ............................................................................................................................ 71
Evolución de rasgos de Lunita........................................................................................ 71
Anexo 1. Garabateo ................................................................................................... 71
Anexo 2. Inicio de reconocimiento corporal............................................................... 72
Anexo 3. Partes del cuerpo ......................................................................................... 73
Anexo 4. Ejecución del garabato humano .................................................................. 74
Anexo 5. Motricidad fina adquirida ............................................................................ 75

Índice de tablas
Tabla 1: Acuática ............................................................................................................ 51
Tabla 2: Pintura .............................................................................................................. 53
Tabla 3: Sensibilización.................................................................................................. 55
Tabla 4: Sensibilización.................................................................................................. 57
Tabla 5: Atención ........................................................................................................... 58
11

Glosario

1. Integración

“La integración es un término que se utiliza regularmente para hablar del


proceso que permite maximizar la interacción entre los menores de la misma edad, sin
importar las condiciones discapacitantes de algunos de ellos.”1

2. Discapacidad

“Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones


de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas
que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son
dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son
problemas para participar en situaciones vitales.”2

3. Currículum y adaptaciones curriculares individuales

El currículum se concentra en diferentes niveles, según su marco de actuación.


El Ministerio de Educación y las direcciones regionales de educación fijan los
lineamientos generales y las enseñanzas comunes para garantizar una formación a todos
los alumnos del país.

Los centros educativos han de elaborar su proyecto curricular para cada uno de
los niveles y los ciclos educativos que se impartan en él, “ha de incluir entre otros
aspectos, los objetivos generales, decisiones sobre metodología y criterios generales de
evaluación”. Por su parte, cada profesor elaborará la programación didáctica de las áreas

1
Barraza, Arturo. “Discusión conceptual sobre el término, integración escolar”. Artículo
publicado el 12 de febrero del 2002.Mexico.
2
Organización Mundial de la Salud OMS, 1980.
12

que ha de impartir a todos los alumnos de su clase. La adaptación curricular individual


ACI concretaría el currículo para aquel alumno que lo requiera.

4. Equidad e inclusión

“La equidad e inclusión aseguran a todas las personas es el acceso, permanencia


y culminación en el Sistema Educativo. Garantiza la igualdad de oportunidades a
comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos con necesidades educativas especiales y
desarrolla una ética de la inclusión con medidas de acción afirmativa y una cultura
escolar incluyente en la teoría y la práctica en base a la equidad, erradicando toda forma
de discriminación.”3

5. Inclusión educativa

Se reconoce como inclusión educativa al derecho que tiene los niños, las niñas,
adolescentes, jóvenes y adultos, a una educación de calidad, que considere y respete sus
diferentes capacidades y necesidades educativas, costumbres, etnia, idioma,
discapacidad, edad, etc.

6. Educación especial inclusiva

La educación especial inclusiva es un proceso que abraza las diferencias


individuales, identidades grupales múltiples y una comunidad política unificadora,
considerando “lo diferente” como algo enriquecedor. Esto comprende generar un
entorno pedagógico adecuado en el que la estructura y la organización de la escuela, los
docentes y el personal administrativo así como el currículo y las evaluaciones, los
estudiantes y sus padres o responsables sean partícipes de innovaciones en este proceso.

3
Ecuador, Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial No.254. Órgano del
Gobierno del Ecuador, segundo Suplemento. Art. 2. Literal v. Pág. 10
13

Introducción

Al hablar de inclusión, se hace referencia a la aceptación y/o al derecho que


tenemos de poder acceder a la educación, sin ningún tipo de limitaciones; en varios
casos, estas limitaciones son fácilmente perceptibles, lamentablemente los docentes nos
ponemos barreras sin antes experimentar un trabajo inclusivo; más tarde nos damos
cuenta que teniendo la paciencia, tolerancia y sensibilidad de apropiación hacia los seres
humanos con necesidades educativas, podemos crear ambientes que van más allá de lo
que experimentamos con la labor diaria, hacia quien requiere ser integrado;
definitivamente se puede lograr aspectos positivos en la vida de estas personas.
Para el desarrollo de este trabajo me baso en la definición que la establece la
UNESCO desde el año 2005:

Inclusión es el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de


todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, en las culturas y en las
comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones
en contenidos, enfoques, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los
niños y niñas del rango de edad apropiado y la convicción de que es responsabilidad del sistema
educativo regular educar a todos los niños y niñas.4

Al estudiar la inclusión educativa para niños en edad preescolar, es necesario


que su atención se priorice, debido a que ésta es muy importante para el desarrollo físico
emocional de cada niño/a, siendo indispensable la confianza y el sentido de pertenencia
en sí mismo con la formación de valores hacia los demás; el respeto, la tolerancia, la
solidaridad entre otros, mismos que están perdiéndose en el diario vivir.
Actualmente, existen procesos que generan cambios en la educación, éstos son
muy diversos, prácticamente todos se asientan y coinciden en criterios de justicia e
igualdad, buscando integrar una educación de calidad, incurriendo en innovaciones
pedagógicas, curriculares, de procesos, de proyectos aplicados y materiales concretos;
de esta manera se da una pauta para que el niño/a pueda desarrollarse y aprender.
Esta es la nueva línea de cambio en la educación, la que queremos aplicar y si la
realizamos con el debido compromiso de involucrar en el proceso educativo regular a

4 Ecuador Ministerio de Educación, “Inclusión Educativa”: Programa de Formación Continua


del Magisterio Fiscal. (Quito, Ecuador, 2008) https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Inclusi%C3%B3n-Educativa.pdf
14

personas con discapacidad, tengo la seguridad que al final se logrará reflejar nuestros
esfuerzos como educadores.
Cierto es que “todos los alumnos tienen derecho a que se les ofrezca
posibilidades educativas, en las condiciones más normalizadoras posibles, que
favorezcan el contacto y la socialización con sus compañeros de edad, y que les
permitan en el futuro integrarse.”5
Al conocer que, en los primeros años de vida se consolida en los niños, la base
de su personalidad, las educadoras parvularias somos quienes cimentamos el desarrollo
de numerosas capacidades innatas que cada niño/a posee al iniciar su etapa preescolar,
la educación, pretende brindar este nutrido conocimiento con el contacto directo y
personalizado, durante éste proceso, la integración será visualizada con el
acompañamiento en cada actividad, sin dejar rezagos de exclusión individual y/o grupal.
Para que se produzca un buen proceso de inclusión, se debe considerar como un
espacio importante la escuela, misma que “debe ser inclusiva en todos los aspectos y
debe garantizar a todos, el acceso a una cultura común sin ningún tipo de limitaciones
que se basen en la heterogeneidad y no en la homogeneidad”.6
Como educadora estoy completamente consciente que, cualquier grupo de
estudiantes, incluso si son de la misma edad y por supuesto de la misma etapa, mantiene
claras diferencias con respecto a su origen social, cultural, económico, racial,
lingüístico, de sexo, de religión y son distintos en sus condiciones físicas, y
psicológicas, por lo que, en lo referente a ritmos de aprendizaje, a capacidades, a formas
de relación, intereses, expectativas y escalas de valores son distintos; la educación es
constante y variada para cada una de esas necesidades; se debe aceptar esa diversidad y
proponer una intervención educativa en la que sea posible un desarrollo común óptimo
de los alumnos y alumnas.
La presente propuesta de integración aspira a que, los maestros de educación
regular tengan un instrumento que le permita reflexionar y profundizar sobre cómo
atender las necesidades de los estudiantes con capacidades especiales para ofrecer una
5
Leonor del Rocío Paredes, “Programa de capacitación al personal docente de la escuela
Gabriela Mistral, para la Inclusión de niñas con Necesidades Educativas Especiales al Sistema Regular de
la Educación”(tesis diplomado, Universidad Técnica del Norte, Ecuador, Ibarra, 2011)
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1162/2/PG%20281%20TESIS%20-
SRA.%20LEONOR%20PAREDES.pdf
6
REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
2006, Vol. 4, No. 3.
15

respuesta a las distintas situaciones que se presentan en el aula regular de cualquier


Centro Educativo.
A través del planteamiento del problema, se crea la necesidad de desarrollar este
trabajo, en el que prevalece la ayuda que presten las y los docentes parvularios,
priorizando la constante formación y capacitación de los maestros. Busca ser parte de
una posible solución para emprender el proceso de inclusión y lograr aceptar a niños y
niñas con necesidades educativas especiales en escuelas regulares, eliminando el temor
mal infundado de inserción en el sistema, por la falta de preparación o desconocimiento
de los docentes.
Esta propuesta de inclusión educativa para niños y niñas de edad preescolar con
capacidades especiales, se desarrolla en el Centro Infantil “Dimonti”, misma que,
mediante adaptaciones curriculares, investigación exploratoria – descriptiva,
observación directa, permite aplicar estrategias metodológicas para lograr su
aprendizaje y su inserción en la sociedad.
Este estudio abarca esfuerzos conjuntos, donde se replantea el concepto de
Integración Educativa, no desde la perspectiva de un especialista, sino más bien, desde
el trabajo diario de un profesor de aula como un agente comprometido con la sociedad,
en un contexto que, en ocasiones se podría considerar que no existen los elementos
básicos para hacerlo.

El compromiso personal de quienes aportamos en el desarrollo de este trabajo se


refleja en los resultados obtenidos al finalizar la etapa de Integración.

Entendiendo que, la integración educativa es un programa implementado para


buscar estrategias por parte del docente para atender niños con NEE (Necesidades
Educativas Especiales) con o sin discapacidad, de tal manera que se promueva de
acuerdo con sus capacidades, el desarrollo de su autonomía e independencia y la
capacidad de adaptarse en diversos contextos dentro y fuera de la escuela.

Durante el desarrollo de la investigación se analizaron tres contextos: 1. Dentro


del aula; 2. A nivel escolar y 3. En el hogar. En el primer contexto, se aplica distintos
instrumentos como: registros de observación, logros personales, relaciones grupales,
entre otros; se intentó capturar parte de lo sucedido durante la atención que se le
brindaba a la niña, sus esfuerzos diarios al realizar las tareas dentro y fuera de la
escuela, a este contexto se le dedicó más tiempo, por considerarse uno de los principales
16

propósitos de esta investigación; su desarrollo dentro del aula tuvo una etapa de inicio;
aquí se pudo trabajar aspectos donde se requería mucha atención y priorización.

En el segundo contexto, se considera la observación sobre el comportamiento


desde el primer día en el que la niña visitó la Institución Educativa, junto con su proceso
de integración: llegada a la escuela, durante la alimentación, el recreo y la salida, la
relación con sus compañeros y amigos, así como la de algunos profesores.

Por último, y no por ser menos importante, se encuentra el contexto del hogar,
en donde el objetivo fue conocer el comportamiento y sus relaciones familiares, se
solicitó toda la información considerada importante para argumentar la investigación,
adicionalmente otros elementos para los análisis posteriores.

En síntesis, la metodología utilizada en la presente investigación, es una


experiencia vivencial en el Centro Educativo “Dimonti”, durante el período escolar
2015, tomando como caso principal la inclusión de una pequeña niña que desde este
momento la llamaremos “Lunita”, con la estrategia metodológica seleccionada para la
construcción de la evidencia empírica, misma que se basa su efectividad en la
combinación del modo de generación de conceptos y el modo participativo.

Diagnóstico del estudio de caso

Para obtener información necesaria que ayude a profundizar la investigación, fue


necesario considerar a todas las personas que mantenían una relación directa con la
niña, tanto dentro como fuera de la escuela, se seleccionaron a: los padres, la hermana
mayor, los docentes, los compañeros de grupo, directora/maestra, quienes colaboraron
con lo requerido.

Implementación de instrumentos para recolección de datos

La recolección de datos se refiere al uso de técnicas y herramientas que fueron


utilizadas para desarrollar la investigación: entrevistas, encuestas, la observación, entre
otros. Todos estos instrumentos se aplicaron en un momento en particular, con la
finalidad de recopilar información útil para esta investigación.
17

En cuanto a los instrumentos utilizados para la recolección de los datos, se


implementaron aquellos que demandan la metodología del caso de estudio, mismos que
se describen a continuación:

Registros de observación

Se usa esta técnica para profundizar en el conocimiento del comportamiento de


exploración; se sistematizó permanentemente las conductas y situaciones más
frecuentes, para analizar los avances y retrocesos en cuanto a integración grupal, es
decir las formas de relacionarse con los otros niños dentro como fuera del aula, su ritmo
d aprendizaje individual; al llevar un seguimiento sistematizado, que me permitió
desarrollar de una manera más adecuada esta propuesta.

La entrevista.-
es una situación de interrelación o diálogo entre personas, el entrevistado
y el entrevistado; resultó ser un instrumento con el cual se pudo recabar los datos más
importantes y útiles para el desarrollo de este estudio, en la entrevista que se realizó,
participaron los padres de Lunita.

Las filmaciones.- Evidencias que complementan los registros de observación,


bajo el consentimiento explícito de los padres de Lunita.

Internet.- Resultó ser el medio de consulta más efectivo, en la ayuda de


recolección de datos de situaciones similares; en la obtención de información general
sobre la investigación, para complementar y profundizar sobre algunos aspectos
importantes del estudio.

Fotografías.- Se realizó un registro pormenorizado de varias actividades


inclusivas.

Dibujos.- Las artes, sirvieron para determinar si existieron o no avances en el


trabajo progresivo con Lunita.
18
19

Capítulo primero

Educación inclusiva

1. Antecedentes del estudio

El presente trabajo tiene como objeto de estudio, el desarrollo de un proceso de


inclusión educativa como estrategia metodológica de aceptación de niños y niñas a las
aulas regulares del Centro Educativo “Dimonti”.
La propuesta surge de la necesidad que actualmente enfrentamos en el ámbito
educativo; que consiste en lograr la integración de niños y niñas con necesidades
educativas especiales, a instituciones educativas regulares y demostrar que, con un
acompañamiento correcto, tolerancia y amor se puede crear un equilibrio emocional en
todo su entorno.
En este trabajo investigativo, la participación de los docentes, en un proceso de
inclusión educativa es de vital importancia pese a que “la mayoría de los docentes
manifiestan que no saben cómo trabajar con estudiantes con discapacidad; esta situación
plantea la necesidad de incorporar el tema de la diversidad, la discapacidad y la
inclusión educativa como contenidos básicos de la formación docente, pues contar con
docentes conocedores del tema es la base para posibilitar procesos pedagógicos
incluyentes”.7 Priorizando de esta manera el rol de las parvularias hacia el abordaje en
la diversidad, enfatizado en su constante formación y capacitación. La investigación
busca ser parte de una probable solución para iniciar un proceso de inclusión y poder
aceptar a niños y niñas con N.E.E. otorgando un ambiente agradable, creando seguridad,
confianza, fortaleciendo su ingreso a escuelas regulares, eliminando el temor existente,
pero mal fundamentado de inserción en el sistema por la falta de preparación o de
conocimientos que tienen los docentes. “No es posible pensar en procesos de inclusión,
sin contar con docentes competentes y comprometidos”.8

7
Catalina, Vélez, “Discursos y Representaciones de la Inclusión de Estudiantes con
Discapacidad en los Itinerarios de Formación Docente” (Ecuador, 2012).
8
María Ester Mancebo y Guadalupe Goyeneche. “Las políticas de inclusión educativa: entre a
exclusión social y la innovación pedagógicas” Montevideo. S. E. 2010)16.
20

Una vez que se ha planteado y comprendido que la inclusión, se basa en el


principio de que cada niño, niña y adolescente tienen características, intereses,
capacidades y necesidades de aprendizaje distintos, innovamos en un nuevo sistema
educativo; mismo que debe ser diseñado de manera que, los programas educativos
puestos en marcha deban priorizar una amplia diversidad de características y
necesidades que cada persona presenta, con especial énfasis en aquellos que por
diferentes razones son excluidos o en riesgo de ser marginados; de esta manera, se
ocupará de aportar respuestas pertinentes, en un contexto pedagógico escolar y
extraescolar.
De esta manera, se pretende crear herramientas para que los niños y niñas,
tengan las mismas posibilidades de competitividad en la vida como personas útiles a la
sociedad y no simplemente aceptarlos en las instituciones educativas, para cumplir
obligatoriamente una ley, convirtiéndolos en entes pasivos, acomodándolos en un aula y
sin una respuesta efectiva a sus necesidades educativas; es decir, el docente debe
trabajar con una visión justa y equitativa desarrollando propuestas efectivas para los
estudiantes, la comunidad educativa y la sociedad en general.
Partiendo de esta perspectiva, se observa que la inclusión será posible siempre y
cuando exista un cambio en la actitud de los agentes educativos y comunidad en general
y se pueda avanzar hacia un único sistema educativo que sea más diversificado, es decir,
esto supone superar el actual apartamiento entre la educación para todos y la educación
para aquellos que, por múltiples razones son considerados “diferentes”, convirtiéndose
de esta manera en una verdadera educación para todos, sin distinciones de raza, etnia,
religión, origen, cultura, etc.
Finalmente, el estudio, pretende motivar a los docentes para que se integren a los
procesos educativos inclusivos, de manera reflexiva y consciente dentro de formas
educativas y en especial evaluativas no tradicionales.

2. La educación es un derecho, no un privilegio.

La educación es considerada un derecho humano crucial para nuestro desarrollo


como individuos sin discriminación alguna, mismo que permite adquirir conocimientos
y aplicarlos en su plenitud para la sociedad, forma parte de los derechos llamados de
segunda generación (económicos, sociales y culturales) mismos que se efectivizan a
21

través de acciones concretas o de carácter positivo por parte del Estado. Asegurando de
esta manera que, los niños y niñas tengan acceso a una educación de calidad, basada en
los derechos fundamentales y en la igualdad entre los géneros.

Al principio, de este siglo con el fin del neoliberalismo, se han impulsado


políticas favorables para que la educación sea declarada como un derecho de todos,
logrando que grupos históricamente excluidos, tengan mayores oportunidades de acceso
a la educación; la calidad educativa inicialmente era inferior para estos grupos.

La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el


fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá
la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos y
religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz.9

Podremos hablar también de innovaciones apegadas al marco legislativo, que se


establecen en el sistema de educación, la participación de los diferentes actores en el
proceso como un aporte importante; donde la educación es un derecho exigible, mas no
un privilegio, por lo tanto es factible utilizar garantías para el mismo, con un beneficio a
nivel personal y por lo tanto para la sociedad.

“La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber


ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública
y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición
indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el
derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.”10

Concepto que actualmente se maneja en nuestro país desde el año 1998 respecto
a la educación (la descentralización, el establecimiento del sistema de educación, la
participación de los diferentes actores en el proceso educativo, el reconocimiento del
sistema de educación intercultural bilingüe, etc.) son de gran importancia, sin embargo
el aporte más importante es el reconocimiento expreso de que la educación es un

9
Declaración de los derechos humanos, Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su
resolución 217 ,1948.
10
Asamblea Nacional, Constitución de la República del Ecuador, Montecristi. IGM. 2008
22

derecho exigible, más no un privilegio y por lo tanto es factible utilizar las garantías del
mismo, concentrado su beneficio a nivel personal para la sociedad.

3. Escuelas Inclusivas

Un aula y una escuela inclusiva es el lugar donde se posibilita el aprendizaje de


alumnos con diferencias, partiendo de la premisa que, en todos los centros educativos,
hay alumnos diferentes, podemos afirmar que no todos los centros, ni todas las aulas,
son inclusivos.

Las escuelas inclusivas se convierten en lugares aptos para que los niños y niñas
pueden ser incluidos, se trabaja diariamente para brindarles los conocimientos
necesarios para su progreso en el aprendizaje de contenidos y valores. Las aulas
inclusivas, parten de la filosofía de que no todos los niños pertenecen al mismo grupo,
pero todos pueden aprender en la vida cotidiana de la escuela y de la comunidad.
En estos lugares, se valora la diversidad que existe (cultural, religiosa, física,
emocional, entre otras) al ofrecer mayores posibilidades de aprendizaje, sin considerar
las deficiencias que pueden presentar, promoviendo redes de apoyo y aprendizaje
cooperativo, conjuntamente con los maestros y el resto del personal escolar apoyándose
mediante la cooperación profesional, la enseñanza en equipo y otras fórmulas de
colaboración, involucrándonos mutuamente; incluso podemos llegar a reconocer que
dentro de este proceso: “los alumnos con niveles académicos más bajos, pueden
beneficiarse de la interacción con sus similares, mientras que el alumnado con niveles
académicos altos, puede consolidar su aprendizaje y generar nuevos conocimientos”11
Cuando se hace una referencia sobre alumnos “diferentes” se enfoca a todo tipo
de niños y niñas que pueden desenvolverse en un mismo ambiente, por ejemplo:
estudiantes que tengan alguna discapacidad, por grave que sea, necesitan recursos no
corrientes para conseguir niveles altos en su desarrollo, también nos referimos a
estudiantes que tengan una discapacidad psíquica, que puede llegar a ser permanente y a
los que muestran graves problemas de conducta, inclusive, en muchos de los casos son
personas que toman medicamentos.

11
Carmen Solla, “Guía de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva”, (Madrid: Save the
children, 2013), 119.
23

Dicho de otra manera, nos referimos a una escuela en la que no se excluye


absolutamente a nadie, no se debe establecer diferencias enmarcadas en las necesidades
de cada uno de los niños/as, desde mi punto de vista, es suficiente que haya escuelas, sin
ningún tipo de adjetivo, las mismas que deben acoger a niños y niñas sin ningún tipo de
discriminación pensando en que solo hay una única categoría de alumnos.
“En una escuela inclusiva solo hay alumnos a secas, no hay alumnos corrientes y
alumnos especiales, sino simplemente alumnos, cada uno con sus características y
necesidades propias.”12. El trato que se brinde a cada uno de ellos dependerá de sus
requerimientos, mismos que pueden llegar a ayudar a la superación de las dificultades
que se presenten, esto se enfoca en el desarrollo profesional exhaustivo que se merecen
cada uno de los estudiantes.
El principio fundamental que debe regir en este tipo de escuelas, es que todos los
niños deben aprender juntos, siempre que sea posible, haciendo caso omiso de sus
dificultades y diferencias. Las escuelas integradoras deben reconocer las diferentes
necesidades de sus alumnos y responder a ellas, adaptarse a los diferentes estilos y
ritmos de aprendizaje y garantizar una enseñanza de calidad, por medio de un programa
de estudios apropiado, una buena organización escolar, el uso acertado de los recursos y
una asociación en comunidad. Debería ser, una continua prestación de servicios y ayuda
para satisfacer las necesidades especiales que aparecen en la institución educativa. En
las escuelas integradoras, los niños con necesidades educativas especiales deben recibir
todo el apoyo adicional necesario para garantizar una educación eficaz.

Debemos tener claro que, no solo la escuela debe ser inclusiva, sino también
cada una de sus aulas, y las personas que forman parte de este importante proceso, el
aceptar la diversidad como un hecho natural dentro y fuera del entorno educativo. De
esta manera debe ser asumida este proceso, con criterios de normalización, e inclusión
sin distinciones.
Se puede considerar que, la inclusión es un proceso, que van desde una simple
percepción, hasta cambios físicos en cuanto a infraestructura si es necesario, haciendo
referencia a que representa un trabajo constante que maestras, estudiantes, y padres de

12
Rosa Blanco, “VI jornada de cooperación Educación Especial e Inclusión Educativa:
Estrategias para el desarrollo del Aula y Escuelas Inclusiva” Regional de Educación para América Latina
y el Caribe OREALC/UNESCO, Santiago 2009.
24

familia realizan; y requiere de innovación y cambios en varios aspectos, mejoras que se


destinarán para atender a los niños/as con necesidades educativas especiales.

Es necesario considerar que los cambios planteados, no se van de realizar


inmediatamente; por el contrario, son parte de un proceso paulatino; para ser sostenible,
necesita de la colaboración de todos los integrantes de la comunidad, haciendo
referencia a la accesibilidad de todos y todas a la institución educativa y se encuentra
relacionados estrechamente con el desarrollo de valores, relaciones, actitudes hacia los
demás y que son adquiridos desde la convivencia.

La participación de los miembros de la comunidad, debe ser proactiva,


reconocida y aceptada por todos, con el objetivo de garantizar la calidad de las
experiencias educativas y por ende de su éxito. Es necesario recalcar que, se puede
presentar barreras durante todo este proceso, mismas que al final van a impedir o limitar
el aprendizaje y la participación del estudiante; éstas pueden generarse por creencias,
actitudes, aptitudes, conocimientos o infraestructura que influyan directamente en el
desarrollo de una cultura inclusiva.

4. Rol del maestro integrador

“El rol del maestro es ayudar a cambiar la actitud frente a las patologías que
hacen las diferencias, romper los prejuicios y los miedos que muchas veces están
presentes en un maestro que está alejado de la problemática de un niño/a con NEE.”13
Es necesario que la visión del educador se enfoque cualitativamente, para poder
analizar los progresos desde otro punto de vista, mismos que son evaluados
diariamente.
Los profesionales debemos colaborar mutuamente, rompiendo situaciones de
aislamiento y creando condiciones para el trabajo y la contención grupal, promover un
clima institucional que dé prioridad al aprendizaje, mantener expectativas altas sobre los
logros que pueden obtener todos los alumnos/as, constatándolos con un seguimiento
permanente.

13
Colegio Cristo Rey, “Caminando hacia la Inclusión” Proyecto Institucional. Ecuador, 2010.
https://sites.google.com/site/peixtorey/proyectos/inclusion
25

La educación de calidad para todos se constituye así en la oferta de servicios y


procesos de formación a lo largo de la vida, para el desarrollo pleno de las facultades
humanas, expresadas en las diversas formas que hacen variada y rica la personalidad y
cultura propia de los seres humanos como individuos y colectividades.
El ejercicio docente, abarca más que los conocimientos de contenidos
adquiridos; se debe enfocar en la aplicación de los mismos a través de la participación
de los estudiantes, para facilitar el aprendizaje, propiciando oportunidades de mayor
desarrollo e inclusión educativa. Además pienso que, es importante que el docente tenga
profunda paciencia y tolerancia hacia los estudiantes con alguna NEE, eso conllevará a
tener una buena triangulación educativa entre el niño/a, el padre o madre de familia y la
institución. En la medida que el profesor asuma esta responsabilidad, se manifestará una
actitud más positiva ante los estudiantes con distintas necesidades educativas.

Ahora bien, considerando que la actitud del profesor hacia la inclusión educativa
está condicionada hacia la presencia de distintos factores que pueden facilitar u
obstaculizar sus prácticas inclusivas, se hace necesario centrarse en los siguientes
aspectos:
1. La experiencia de los docentes
2. Las características de los estudiantes
3. El tiempo y recursos de apoyo, y
4. La formación docente y capacitación.

4.1 La experiencia docente

La experiencia que poseen los profesores es comprendida como el proceso de


conocer, sentir o vivir una determinada práctica educativa, si esta ha sido positiva o no y
el tiempo de ejercicio profesional que ha implicado. Así, se ha señalado que los años de
experiencia de los profesores influyen en la actitud que se tiene hacia la educación
inclusiva, los profesores con menos años de experiencia, manifiestan una actitud más
positiva que aquellos con más experiencia.
En este sentido, es posible precisar que la experiencia de los docentes puede
influir en dos sentidos. La primera, en cuanto a la cantidad de años de trabajo y, la
segunda, en relación a experiencias previas vinculadas a las prácticas inclusivas.
26

En el primer caso, no estaría favoreciendo la inclusión educativa, mientras que la


segunda, impactaría positivamente su actitud, marcando diferencias con aquellos
docentes que no han experimentado instancias inclusivas.

4.2 Las Características de los Estudiantes

Se puede decir, que las características (físicas, conductuales, culturales, entre


otras) que presentan los estudiantes en todo nivel de educación condicionan las actitudes
de los profesores ante el proceso de inclusión educativa. De esta manera, varios autores,
manifiestan que el tipo de discapacidad juega un importante rol en la disposición de
profesores hacia la inclusión.
De acuerdo a lo planteado por los diferentes autores, los profesores tendrían una
actitud disímil sobre las distintas necesidades que los estudiantes presentan, siendo los
problemas conductuales, los que concentran una respuesta más negativa, limitando las
posibilidades de inclusión y participación de estos estudiantes. No se observa consenso
en relación al impacto que causarían otras necesidades educativas como discapacidad
intelectual, discapacidad física, discapacidad sensorial y dificultades específicas del
aprendizaje, “el único medio para mejorar las condiciones para el desarrollo intelectual,
es el cambio de la sociedad misma.”14

4.3 Tiempo y recursos de apoyo

El tiempo disponible para enfrentar la inclusión educativa está referido a la


posibilidad de contar con un lapso, espacio u oportunidad para realizar distintas
acciones pedagógicas para abordar la tarea educativa como planificar, coordinar y
colaborar.
Es importante también el tiempo que se debe dedicar a las personas con NEE,
pues con la experiencia se nota el cambio en el alumno, que va regularmente a clases
con los que asisten en tiempo parcial, debido a que en muchos de los casos se puede
observar descuido frente a su condición (por vergüenza, por dejadez e ignorancia).

14
Yulia Solovieva, “El desarrollo intelectual y su evaluación”, colección Neuropsicología y
rehabilitación, México, 2004. Pág. 128
27

Otros casos presentan preocupaciones más frecuentes que tienen los maestros, se
relacionan con el tiempo disponible para la planificación y el cubrir las necesidades de
los estudiantes. En este sentido, el estudio en prensa de Sanhueza, Granada y Bravo
(2011), establece que los recursos materiales y el tiempo, continúan siendo percibidos
por el profesorado como una dificultad para el desarrollo de prácticas inclusivas. Como
recomendación personal, es necesario crear mayores oportunidades para organizar su
trabajo, se podría impactar en una actitud más positiva, abierta hacia la inclusión de
estudiantes con NEE.
Los recursos de apoyo, se entienden como los medios a través de los cuales se
intenta dar respuestas educativas de calidad a las necesidades educativas especiales.
Dentro de estos elementos se puede distinguir, los recursos humanos y los recursos
materiales.
En los recursos humanos se considera la participación de expertos en áreas
específicas; profesionales, asistentes, compañeros y familia y; en cuanto a los recursos
materiales se consideran las adaptaciones curriculares y estrategias de enseñanza-
aprendizaje.

5. La Formación Docente y Capacitación.

Es sin duda importante que los maestros tengan una formación inicial
profesional, que permita contar con herramientas para ofrecer respuestas educativas de
calidad a la diversidad de estudiantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Por otra
parte, que cuenten con una formación profesional continua, que permita capacitarse y
actualizarse permanentemente, para responder a las demandas emergentes.
La importancia de la formación del maestro educador, es considerada como un
factor decisivo para el proceso de inclusión educativa, la atención que se les brinde debe
ser de calidad, innovadora y sobre todo con amor y paciencia.
Este tema se convierte para cada maestro, en opcional, dependiendo de las
creencias o profesionalismo, pueden existir opiniones donde se señala que éstos llegan a
sentirse poco preparados para enseñar en ambientes inclusivos. En el mismo sentido, se
percibe que muchos profesores/as no se califican como bien preparados para incluir
estudiantes con discapacidad en sus aulas. En general, los educadores no se sienten
competentes, ni a gusto enseñando a niños con necesidades educativas especiales.
28

Ahora bien, si se compara a los profesores en términos de cantidad de capacitación,


aquellos educadores que reciben más capacitación, poseen una actitud más positiva que
los profesores con menor capacitación.
Un factor importante que debemos considerar, en cuanto a la inclusión, es la de
mantener una actitud positiva, la percepción que aportamos como profesionales y que
como seres humanos es indispensable para obtener buenos resultados en un proceso de
inclusión.
“Sin duda, uno de los retos más urgentes que enfrentan los docentes…es el de
brindar una educación de calidad, pues además esto garantiza que será una educación
inclusiva”.15

6. Factores que acentúan la exclusión

Durante los últimos años como educadora, he podido ser testigo que la
segregación, discriminación, exclusión y marginación a personas “diferentes”, quienes
según percepciones erróneas no se ajustan a la norma social establecida, son privados
de sus derechos inherentes a la condición humana. Como consecuencia, estos niños/as
no participan, no están con los demás, no forman parte de sus comunidades de
referencia, no son aceptados en escuelas regulares y los padres de familia se ven en la
necesidad de suplicar el ingreso de sus hijos a la educación, ya sea ésta pública o
privada.

Y de acuerdo al replanteamiento de valores sociales, religiosos, antropológicos y


metodológicos que impulsaron la creación de escuelas diferenciadas, al margen del
sistema escolar ordinario. Esta situación provocó la necesidad de clasificar a los
estudiantes, según sus necesidades y es entonces que se producen prejuicios que “son
ideas y opiniones fijas, casi siempre negativas, sobre algo o alguien antes de conocerlo
bien”.16

15
María Antonia Casanova y Humberto Rodríguez, La inclusión educativa: un horizonte de
posibilidades, (Madrid: La Muralla, 2009), 251.
16
Ecuador Ministerio de Educación, Folleto de Curso de Inclusión Educativa: Programa de
formación continua del Magisterio Fiscal (Quito,.2016)
29

La exclusión educativa es consecuencia de la exclusión social, a su vez, la


primera es una manifestación de la segunda. La exclusión social, en cambio, va más allá
de la pobreza, tiene que ver con la ausencia de la participación en la sociedad y con la
falta de acceso a bienes básicos y redes de bienestar social, lo cual conduce a estas
personas a vivir por debajo de los niveles de dignidad e igualdad a los que todos
tenemos derecho.17

La escolarización integradora, es el medio más eficaz para fomentar la


solidaridad entre los niños con necesidades especiales y sus compañeros, la
escolarización de niños en escuelas especiales (clases especiales en la escuela con
carácter permanente) debería ser una excepción, que solo sería recomendable aplicar en
aquellos casos, muy poco frecuentes, en los que se demuestre que la educación en las
clases ordinarias, no puede satisfacer las necesidades educativas o sociales del niño o
cuando sea necesario para su bienestar o el de los otros niños.

7. Proceso hacia la inclusión

“La inclusión educativa es inherente al principio de Educación para Todos, y


demanda un cambio radical tanto en la forma de concebir y desarrollar la educación en
sus aspectos curriculares, como en la actitud de los maestros y maestras frente a los
estudiantes.”18

Herbart, manifiesta que hablar de inclusión es hablar de tolerancia, respeto y


solidaridad y aún más la aceptación a las personas, independientemente de sus
condiciones, sin proteger ni rechazar a las personas por sus características modificando
el ambiente en el que vive.

La integración educativa surge en varios países, a raíz del fracaso de las escuelas
especiales para niños con discapacidad de los años 60. Tiene que ver con una materia de
derechos, con criterios de justicia e igualdad, estos valores están estrechamente
relacionados. Sin equidad no pude existir verdadera integración, y viceversa.

17
Rosa Blanco, “Marco conceptual sobre educación inclusiva, Conferencia Internacional sobre
La educación inclusiva: el camino hacia el futuro”, 5.
18
Ibíd., 13-56
30

Debemos concienciar que, la integración permitirá avanzar en el hecho, sin los


prejuicios, miedos y temores que se generan en el proceso de inclusión, permitiendo que
la educación y la equidad estén inmersas en las escuelas, con valores como la igualdad
de oportunidades para todos. Se habla de un proceso de cambios, en los cuales es
importante resaltar el trabajo que debe estar enmarcado con las estrategias y propuestas
didácticas, para que genere resultados en el trabajo del aula, dentro del concepto de
educación inclusiva, con prácticas que promuevan aportes significativos para niños y
niñas con algún tipo de discapacidad e introduzcan una mejora en la calidad educativa.
31

Capítulo segundo

Estudio de caso

“No es la discapacidad lo que hace difícil la vida, sino los pensamientos y


acciones de los demás”19

En este capítulo desarrollo el estudio de caso de Lunita, una niña con características
determinadas, misma que pretende ser insertada en una escuela regular, innovando el
proceso de inclusión. La descripción se enmarca desde el ingreso al CDI, que la acoge
hasta su salida, con avances notorios que priorizan el progreso que tuvo.

1. Centro Educativo “Dimonti”

El Centro Educativo “Dimonti” se localiza en el Barrio Villas Aurora,


perteneciente a la Administración Zonal La Delicia, sector La Ofelia, parroquia
Ponceano, misma que cuenta con todos los servicios básicos, dispone de una atractiva
ubicación central. Es una institución particular, con acuerdo Ministerial No. 189.

La escuela, cuenta con una organización completa. La plantilla del personal está
conformada por: 2 directivos, 7 maestros de aula regular y 5 auxiliares parvularias, 1
persona de aseo, 1 nutricionista y 2 personas encargadas de la cocina y el
mantenimiento del Centro Educativo.

La institución atiende a un total de 50 alumnos, de edades preescolares, a partir


de los 2 hasta los 5 años de edad (primer año de EGB), cuenta con más de 15 años de
experiencia al cuidado de la niñez. Adicionalmente, la institución brinda el servicio de
tareas dirigidas y apoyo pedagógico para primaria también con tareas dirigidas y en
horarios extendidos.

19
María del Carmen Azuara de Curi, titular del voluntariado de la secretaría de educación,
México.
32

Entre sus prioridades, es importante mencionar que la institución busca brindar


una educación de calidad, a los niños y a los padres de familia con un modelo trabajo
planificado, desarrollando las capacidades mediante la comprensión, respeto y amor al
infante, con el único objetivo de que se sienta como en casa, para de esta manera poder
ser merecedores de la confianza de los padres de familia.

Desde hace tres años, el Centro Educativo “Dimonti” recibe a niños con NEE,
con la premisa de integrarlos a la vida diaria, para que socialicen y creen nexos de
amistad y compartir motivando así, el aprendizaje.

Para disminuir la discriminación, el Centro inició con un cambio muy


importante, la aceptación, brindando apoyo absoluto tanto al entorno familiar.

2. Antecedentes

A lo largo de la historia, se han considerado algunos aspectos sociales para


perjudicar o favorecer a las personas, uno de ellos es el caso de la pequeña “Lunita”
misma que, al ser excluida del sistema educativo regular, por presentar una
discapacidad, fue perjudicada en varios aspectos que posteriormente describiremos, para
Lunita no fue posible acceder a ninguna de las etapas de Educación Inicial.

Hace un año, llegó al Centro Educativo Dimonti, una madre de familia con la
angustia reflejada en su rostro, buscando una “escuelita” donde puedan recibir a su hija,
entre sus rasgos de piel morena me sonrió y causó en mí una sensación de dulzura; de
esta manera despertó mi curiosidad y mi interés por descubrir la historia detrás de esta
visita llena de angustia.

En la institución, a mediados de septiembre, recibí a una madre y su pequeña


hija, que buscaba la manera ingresar al sistema regular de educación, al abrir la puerta
pude percibir angustia y al mismo tiempo, su entusiasmo por ser bien recibidas, eran de
piel morena; al ingresar a nuestras instalaciones y conocer cada uno de los rincones, la
niña demostró curiosidad por verse rodeada y estar en contacto con otros niños, sus
actitudes fueron de nerviosismo, inseguridad y siempre quiso sostener la mano de su
madre.
33

El primer acercamiento con sus padres fue a través de una plática informal sobre
la condición de la pequeña, solicitando nuestra ayuda para poder integrarla a la
escolaridad y a la sociedad que le fueron negadas a su corta edad.

Surgió en mí, varios cuestionamientos antes de tomar la decisión de recibirla, en


ese momento, pero sobre todo, sentí la necesidad de conocer más sobre la niña y su
familia, lo mismo que me llevó a indagar sobre ellos.

Justamente, este primer contacto fue la pauta para sensibilizarme ante ella y su
madre; prevaleció un compromiso de ayuda y respeto; al mismo tiempo crecieron mis
dudas y temores, según Ada Abraham, se involucran sentimientos y emociones que
enfrentan los docentes:

“¡En realidad, desde el momento en que se supo que la vida emocional de los
que enseñan oscilan entre la sinceridad y el disimulo, era necesario precisar las
imágenes, las actitudes, los nudos y las ilusiones de que era vehículo nuestro
personaje…! en busca… de ser”20
A pesar del conflicto interno, dudé por instantes recibir a una niña en las
condiciones en las que se encontraba, fue más un deber moral, personal y profesional, el
que me llevó a tomar la decisión de aceptar su ingreso a mi escuela e iniciar su proceso
de integración. Doy fe, que fui invadida por un gran temor, quizás por el
desconocimiento, falta de preparación y múltiples factores que se viven como maestro y
que son propios del aula; ritmos de aprendizaje, estudiantes, tiempo, etc.

Finalmente, se admitió legalmente a la niña, con la motivación de poder


ayudarla y también a su entorno familiar. Sin embargo, es importante recalcar que este
camino que decidí emprenderlo, iniciaba para mí un reto personal y profesional; en el
que ante todo, mi lado humano, me impulsó a tomar la determinación de aceptar el
desafío.

El proceso de integración que iniciaba, debía involucrar a todos los elementos


del Centro Educativo, el trabajo de sensibilización, de aceptación e integración estaba
dirigida a todas las personas involucradas, maestros, estudiantes y padres de familia.

20
Abraham, Ada. “El enseñar e es también una persona”, Ed. Gedisa, España, 1986, p.11.
34

3. ¿Quién es Lunita?

3.1 Situación Inicial

A la niña sujeto en este estudio, se le va a llamar “Lunita”, nombre que describe


la pureza e inocencia de una niña, protegiendo su identidad.

Lunita nació un 27 de marzo de en la ciudad de Cuenca, de acuerdo con los


análisis clínicos previos, era una niña normal. Sin embargo, a la edad de un año fue
diagnosticada con un grado de hidrocefalia, para lo cual, los médicos especialistas
recomendaron una operación, producto de la misma se generó un tumor de tipo
Astrocitoma frontal, que detiene el desarrollo normal del se cerebro, según el certificado
médico extendido por el Hospital Metropolitano, con fecha del 30 de abril de 2013.
“Los astrocitomas forman parte del grupo de los gliomas (tumores gliales), se trata
de tumores cerebrales primarios, es decir, tumores que se originan a partir de las células
que conforman la estructura cerebral normal. Dentro del grupo de los gliomas,
los astrocitomas suponen los tumores más frecuentes”.21

El tratamiento recomendado en primera instancia fue la cirugía, misma que


determinó el tipo y el grado del tumor. Considerando, una opción de cura a este
procedimiento se pretendió su extirpación. Sin embargo la operación dejó secuelas que
marcaron la vida de Lunita, una aparente mala práctica médica, la dejó en condiciones
vegetativas, tan grave fue su realidad al quedarse en esa condición, que la acompañó un
diagnóstico verbal que decía “le quedan tres meses de vida a este pequeño ser”. Sus
primeros años de vida fueron sumamente difíciles, con atenciones de varios
especialistas, neurólogos y cirujanos.
Debido al padecimiento post operatorio, Lunita manifestó características que
fueron consecuencia de este sufrimiento como: la pérdida de control de esfínteres (por
lo que tuvo que usar pañal); la falta de control de las extremidades inferiores - pies- (por
lo que usa una silla de ruedas para desplazarse desde los 3 años); la falta de desarrollo
psicomotor y la falta de coordinación óculo-manual (ojo-mano).

21
https://www.neurocirugiabarcelona.com/patologias/tumores-cerebrales/gliales/astrocitomas/
35

La situación familiar fue muy dura a partir de ese momento, las constantes
atenciones médicas, rehabilitaciones y terapias que ha tenido que pasar, son situaciones
de impotencias vividas hasta la actualidad, su madre ha sido el soporte principal para
que Lunita pueda mejorar su condición, incluso un abandono que sufrió la hermana
mayor, por su parte, fueron descritas por la madre, en medio del llanto.

3.2 Características del caso

Lunita, base de esta propuesta, es una niña que se incorpora en el tercer mes, una
vez de iniciadas las clases, en un aula con 5 niños, en el Centro Educativo Dimonti y sus
características concretas son las siguientes:

 Es una niña con afectaciones en el lenguaje oral, prácticamente no habla y su


expresión es nula.
 A nivel relacional, Lunita interacciona poco con sus iguales, su forma de
expresar cariño es muy brusca, sus compañeros, en un principio muestran temor
y no manifiestan ningún tipo de relación para con ella.
 En el aspecto comportamental, tiene conductas muy disruptivas, grita, se escapa,
se niega a trabajar y muchas de las veces, se golpea así misma contra la pared.
 Es una niña que no ha adquirido los conocimientos propios de su edad.
 Respecto a su atención, tiene períodos muy cortos de atención (aunque esto es
completamente normal a su edad).
 Presenta conductas muy repetitivas, tiene rutinas muy marcadas, en su casa con
su madre, esto significa que cualquier cambio le supone un gran problema.

4. Contexto familiar

Autores como Elizabeth Jelin manifiesta: “La familia es la institución social que
regula, canaliza y confiere significado social y cultural a estas dos necesidades” (Jelin:
1988), haciendo referencia a la sexualidad y la procreación, y continúa… “incluye
también la convivencia cotidiana, expresada en la idea del hogar y del techo: una
36

economía compartida, una domesticidad colectiva, el sustento cotidiano, que van unidos a
la sexualidad `legítima` y la procreación” (Jelin: 1988).

“Una familia es un grupo de personas que tienen lazos de parentesco,


costumbres y hábitos comunes. Cuando viven bajo un mismo techo, comparten formas
de entender el mundo, afectos, alegrías, tristezas, logros, fracasos, preocupaciones y
recursos económicos, a la vez que tareas y responsabilidades.”22
Los padres de la niña, llevan 11 años de matrimonio, durante los cuales han
procreado dos hijos: Alejandra, de 11 años de edad, y Lunita, de ocho años. Durante
este tiempo, la psicodinámica familiar se ha desarrollado con una convivencia regular
de la pareja, con pequeñas dificultades en cuanto a compartir la responsabilidad de la
educación de sus hijas. Migrantes de la ciudad de Cuenca, arrendaban una pequeña casa
que constaba de una cocina, sala, dos recámaras y dos baños así como, de servicios
básicos.

El padre la niña, es negociante y con su sueldo ayuda para cubrir las necesidades
básicas de su familia. La madre de la niña en cambio, se dedica tiempo completo a la
crianza de sus pequeñas, aunque hace algún tiempo atrás también era un apoyo
económico, pero actualmente, su dedicación y amor es para sus hijas.

De acuerdo con los comentarios expresados por los miembros de esta familia en
distintos momentos de esta indagación, se pudo observar, el sentir de marginación
sufrida por su hija en el sistema educativo. Cabe señalar que, los padres así como la
hermana de Lunita la han apoyado, esforzándose día a día para que ella sea una niña
feliz y sin falencias.

En este punto de la investigación, se recalca la importancia que tiene la escuela,


en un proceso de integración con la familia pues, es el complemento más importante en
esta etapa. “La educación familiar se puede ejercer sin propósitos conscientes, no tiene
el carácter sistemático de la educación escolar; pero los padres tienen una potencialidad
educativa que las instituciones sociales, especialmente la escuela, deben estimular
convenientemente.” 23

22
Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe,
en la serie “Los libros de mamá y papá”, Ed. CONA LITEG, México, 2000, p. 8.
23
Revista: Necesidades Educativas Especiales, Ed. Porrúa, México, 1997, p. 56.
37

La atención de la alumna, inicia en el año escolar 2016-2017; nuestra escuela,


poco tiempo atrás, fue incorporada a una institución fiscal, donde su madre asegura que
la niña fue maltratada física y psicológicamente, fue completamente aislada del grupo
regular de clases y agredida diariamente por sus compañeros, con golpes debajo de los
pupitres, llegaba siempre con moretones en sus piernas, y con sus expresiones indicaba
que era golpeada.

La niña mostraba mucho apego hacia su madre: lloraba mucho, hacía berrinches,
se golpeaba la cabeza sin motivo alguno y no podía satisfacer sus necesidades básicas,
como controlar esfínteres o comer por sí misma.

El primer paso, fue un diálogo general, con todas las maestras y el personal que
labora en la Institución, para buscar que la niña participe desde el primer momento
activamente y poder favorecer así, su inserción. Como educadoras tenemos un papel
importante en este reto que nos planteamos, preparándonos en nuestro desarrollo
profesional, para incluir a la pequeña y saber cómo manejar su estadía con respeto,
tolerancia y aceptación del otro, para obtener una buena calidad en su educación.

“Los educadores infantiles, tenemos una fuerte responsabilidad en encontrar


líneas de trabajo para prevenir y evitar que la discriminación se profundice, tanto en el
ámbito escolar como fuera de él”.24
Consideremos que la familia de Lunita sigue en el proceso de aceptación de sus
condiciones, enfrentado la necesidad de inclusión y, ante esto, podemos manifestar que
inconscientemente crearon un mundo, donde nadie le hiciera daño, lo que ocasionó que
fuera apartada y discriminada.

Hablamos de rechazo, marginación y discriminación frente a la situación en la


que a Lunita le negaron el ingreso a instituciones públicas y privadas, sin embargo,
tuvieron la oportunidad de insertarla en una escuela en la que lo único que recibió fue
rechazo y golpes, no sólo psicológicos, sino también físicos por parte de sus
compañeros, y como consecuencia de aquello, Lunita fue retirada de esa institución.

5. Ingreso de Lunita

24
Carlos, Kliar, Rosa Windler, Silvana Campanini. Dilemas. Infancia en Red, 2000:1.
38

El ingreso a la institución se produce en el mes de octubre, a inicios del año


escolar, comenzando con un proceso de adaptación, utilizando estrategias que
favorezcan su autonomía e independencia, como el desapego hacia su madre.

Una vez superada la primera etapa de adaptación, continuamos por la


integración a nivel del aula, con sus nuevos compañeritos. En esta etapa de iniciación,
se aplica técnicas conductuales para que pueda permanecer sentada por periodos
prolongados y obedezca órdenes, adicionalmente, se estableció un horario de preescolar
para de esta manera, lograr asegurar su inclusión.

Los enfoques conductuales que se aplican en esta investigación, permiten el


desarrollo de estrategias que se produzcan cambios en su entorno y, por tanto, en la
conducta de Lunita, a través de una evaluación detallada, donde se identifique
comportamientos negativos y se procure reemplazarlos por positivos de una manera
beneficiosa.

Una de las estrategias terapéuticas que podemos priorizar, es la terapia de lo


cognitivo conductual, “es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo,
de otras personas y del mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace, afecta a sus
pensamientos y sentimientos.”25

También podemos enunciar algunas técnicas para incrementar conductas


deseables, entre ellas, el reforzamiento positivo, mismo que pretende “aumentar la
frecuencia de las respuestas aceptadas socialmente, mediante la administración de
reforzadores o estímulos agradables.”26

Con estas estrategias, Lunita cursó el Primer Año de Educación Básica donde,
junto con la educadora del grupo, trabajó de forma individual o en grupos pequeños que
apoyaron a la docente en la ejecución de sus actividades las cuales, se adaptaron a las
características, intereses, estilos y ritmo de aprendizaje de la alumna de acuerdo con sus
necesidades.

25
Philip Timms. “La terapia cognitivo conductual TCC”. Consejo Editorial de Educación
Pública del Royal College of Psychiatrists, Londres, 2008.
26
Luisa, Riveros. “Guía de intervención de trastornos de conducta” Editorial Edeca. España,
1998. Pág. 65.
39

Durante la etapa inicial de adaptación en este proyecto se abordan tres áreas


básicas para obtener un buen proceso de inclusión: atención, imitación y comprensión.

Atención. La atención educativa, se brinda desde el primer instante en que la


necesidad ha sido identificada, la misma que está enmarcada bajo los principios de
inclusión. Se desarrolla adaptando actividades específicas, donde se aplique modelos
abiertos de planificación docente, junto con la utilización de materiales didácticos que
atiendan a las distintas necesidades de los alumnos con NEE; el ejemplo más viable, es
la atención que se brinda a los niños prioritariamente, generando seguridad y confianza
en ellos; al estar cerca con una guía de apoyo emocional por parte de la maestra
encargada de la inclusión, el ser humano debe sentir ese apego para controlar emociones
y poder avanzar a los siguientes procesos, logrando así captar la atención en las
actividades iniciales; esto se genera muy buenos resultados.

Imitación. Se considera a este aprendizaje, uno de los mecanismos básicos para


los niños en edades pre escolares y, más aún, si tienen necesidades educativas especiales
(NEE) también con algún tipo de trastorno del espectro autista (TEA). Un correcto
aprendizaje por imitación y observación, es una buena garantía para el desarrollo físico,
psicológico y verbal de alumnos y alumnas. En esta etapa, es valioso el trabajo en
conjunto que realizan con los compañeros de aula y la educadora, donde se recomienda
utilizar trabajos que sean motivantes, llamativos, coloridos y fáciles de ejecutar, que
promuevan la imitación y no la frustración y, al dar énfasis en este ejercicio se observa
que los pequeños quieren imitar lo que sus compañeros están realizando.

Comprensión. En esta fase se pretende obtener una comprensión completa, de


la vida de los niños y niñas con NEE, uno de los factores a considerar, es la empatía con
quienes inician este proceso de inclusión educativa, aquí debemos socializar con sus
compañeros de aula; el rol que ellos deben cumplir al ser amables respetando y
tolerando el grado de NEE que tenga el estudiante, al sensibilizar en conjunto se pudo
observar resultado satisfactorios con el transcurso del tiempo.

Continuando con nuestro caso, Lunita mostró resistencia al inicio y; para


motivarla a permanecer en el aula, se diseñaron rincones didácticos utilizando música
que era de su agrado tomando en cuenta que, en su interior se producía relajamiento
hacia el entorno. Se implementaron hábitos de higiene y; al igual que a los otros niños,
se le enseñó a guardar sus pertenencias, a saludar y despedirse, a trasladarse sola desde
40

la entrada de la escuela al salón y; viceversa. Para esto, se recomendó en casa hábitos


para fortalecer las actividades académicas y las de autonomía e independencia;
ejercicios grafomotores, trabajo con material concreto, láminas y dibujos, todo ello para
favorecer su inclusión y mejorar su habilidad social.

Al concluir el periodo educativo, la niña obtuvo muchos logros como:


alimentarse por sí sola, caminar por los espacios de la escuela con seguridad
identificando los sitios de riesgo, participar en los juegos y rondas con el resto de sus
compañeros, participar en programas escolares dirigidos a los padres de familia, reducir
sus berrinches, permanecer sentada durante las actividades, respetar los horarios de
clases y acceder a algunas actividades académicas básicas, como reconocer, clasificar y
garabatear.

También se le enseñó ejercicios de manipulación y coordinación motriz con


cucharas, platos y vasos para que pueda utilizarlos, logrando de esta manera un
desarrollo de su motricidad fina, así como; llamando a objetos comunes por sus
nombres.

Algo muy importante de recalcar, es que en todo este proceso de inclusión, fue
el amor y cuidado que la niña recibió por parte de sus maestras, quiénes con dedicación
y esmero, solventaron este proceso día a día, para que finalmente, después de siete
meses de arduo trabajo, se pudiera evidenciar un gran progreso en ella.

En la actualidad, Lunita cursa el tercer año de Educación General Básica y


todavía no ha logrado desarrollar el lenguaje oral de manera adecuada, pero gesticula y
trata de expresarse. Después del proceso de inclusión que se trabajó con ella, los padres
aseguran que es una niña más feliz y con un agradecimiento eterno hacia nosotros. Por
otra parte, aprendimos que no hay nada más satisfactorio, que haber podido ayudarla, a
ella y a su familia incluso; se generó vínculos muy fuertes con el CDI y las personas
responsables de la niña, recibiendo llamadas constantes así como, visitas esporádicas
inesperadas.
41

6. Relación con sus compañeros

La vida de los niños y niñas con discapacidad, que intentan insertarse en un


proceso de educación inclusiva, cambiará muy poco, mientras no cambien las actitudes
de quiénes los rodean.

La ignorancia sobre la naturaleza y las causas de sus impedimentos, la


invisibilidad de los niños que padecen discapacidad, la subvaloración de su potencial, y
los obstáculos hacia la igualdad de oportunidades y a su trato, conspiran para
mantenerlos marginados y en silencio.

El comportamiento frente a un proceso de integración empieza desde la familia,


como núcleo, es aquí donde se genera todo cambio positivo o negativo que,
posteriormente, se lo trabaja en la escuela, en este caso hablamos que tanto para la niña
como para el docente fue un reto con el fin de atenderla igual que a los demás y;
adicionalmente, fue evidente en los compañeros del aula, su poca aceptación, sin
embargo; la inclusión es un proceso que requiere de trabajo diario.

Como primera experiencia, su llegada a la escuela fue favorable, debido a que


todos la recibieron con gran entusiasmo y buscaban agradarle constantemente. La
personalidad de la pequeña en un principio fue de timidez y rechazo; esto lo observé
durante las primeras semanas de integración, era una actitud justificable, dado que ella
siempre permaneció junto a su madre y no desarrolló relaciones sociales, como las que
estaba iniciando.

“La implicación de la integración educativa da cuenta de que no es sólo insertar


un niño al grupo, requiere del desarrollo de otras actitudes por parte de éste, así como de
los otros hacia él.”27
En muchos de los casos, sus compañeros no entendían bien las dificultades
físicas y/o emocionales de Lunita, los cuidados y las atenciones prioritarias que ella
necesitaba, sin embargo eran muy empáticos con ella y pretendían ayudarla y cuidarla a
su manera. La mayoría de ellos, no centraban su atención en la discapacidad que

27
García, Alfredo. Universidad Pedagógica Nacional. “Un estudio de caso: Paloma, hacia la
Inclusión Educativa”. La Paz, California del Sur, diciembre 2005. Pág. 50.
42

mostraba, sino más bien, en las actitudes que ella empezaba poco a poco a demostrar,
expresiones de sentimientos que afloraban día a día en ella.
Conforme transcurrían los días, Lunita comenzó a tratar de involucrarse en los
juegos a la hora de recreo, trataba de correr junto a sus compañeros, pese a su dificultad
ocular, muchas de las veces, se exponía a caer. Sin embargo, esto no fue un
impedimento pues siempre estaba junto a ella alguna maestra o un amigo.
Hablamos que en un proceso de integración gradual, fue muy importante el
vínculo que se empezaba a formar, con sus amigos, de la manera que comenzaba a
relacionarse con los otros niños y el empeño que ponía a cada actividad o trabajo
realizado en el aula.
En varias ocasiones, fue desgastante brindarle una atención individualizada así
como, integrarla en el grupo, pues como docente, se trata de realizar actividades en el
aula, en un principio, diferenciadas y luego similares, siempre tratando que Lunita
desarrolle su motricidad fina y gruesa que las tenía bastante atrofiadas, como se indica
en los anexos.
Afortunadamente, después de un tiempo, se mantuvo un ritmo de trabajo en el
que poco a poco se veía la integración y la mejora en las actitudes de Lunita.
En las primeras semanas, pude observar varios acercamientos; había ciertas
actitudes que a sus compañeros no les agradaban mucho, por ejemplo: sus abrazos con
mucha expresividad que para los compañeros era un sinónimo de agresividad, razón por
la cual, la empujaron por varias ocasiones. No alcanzaban a comprender sus
comportamientos y; en ese momento, mi trabajo como docente era trabajar con el grupo
tratando de explicar retomando el tema de las “diferencias” para poder integrarla con
ellos.
“En efecto, uno de los mediadores que permite la adaptación entre el individuo y
su colectividad son las funciones propias de su pensamiento. El pensamiento social es
fruto del intercambio entre la actividad que se desarrolla, el individuo sobre la
colectividad y las respuestas que el grupo le proporciona.”28

7. Percepción de los maestros frente al ingreso de Lunita

28
Bryan, Roberts. “Educación”, en Introducción a la Sociología, ed. Penguin Education,
Baltimore, Maryland, 1973, p.50.
43

Para tomar la decisión de iniciar un proceso de integración, es preciso abarcar a


todas las personas que se involucran directa o indirectamente en aspectos diarios,
familia, escuela (profesores, estudiantes) padres de familia, etc. La integración
educativa hace referencia a una actitud de querer ayudar y propiciar los medios
necesarios para que esa ayuda sea la mejor que se pueda proporcionar.

Dentro de la primera reunión con todo el personal docente, administrativo y de


servicio, pude distinguir la diversidad de opiniones que se generaron, así como también,
algunas ideas expresadas por los docentes, se enfocaban a la falta de apoyo de
especialistas, otros en cambio, a su falta de experiencia y por último; quienes
simplemente mostraban desatención hacia una situación que enfrentaríamos como
Centro Educativo.

Se pudo apreciar, como primer momento que, existe una negación para atender a
los niños como Lunita, pues se habla del tiempo que hay que dedicarle a esta niña;
parecería que las maestras asumen un compromiso profesional, sin embargo en calidad
de Directora, hablo de un tema que va más allá de asumir un papel como maestra, este
fue un compromiso para ser considerado como algo humano, moral, centrado en la
satisfacción personal.
Finalmente, como parte de un consenso grupal y como equipo de trabajo que nos
caracteriza, llegamos a la determinación de apoyar a las maestras encargadas del
proceso, para de esta manera colaborar en cada actividad realizada, no faltar a
situaciones independientemente, si son o no, las educadoras directas de Lunita.
44
45

Capítulo tercero

Propuesta educativa para integración

El objetivo de este trabajo es evidenciar el proceso de inclusión educativa de


Lunita, una persona con discapacidad. Este objetivo se centra en el proceso de
aprendizaje y los factores positivos que proporcionó esta convivencia, durante un
período escolar.

Mediante la observación de su participación en la escuela cada día, se obtuvo


resultados como el que la niña evolucionó favorablemente en su aprendizaje y; entre los
factores más destacables, resalta el cambio positivo que todos los involucrados
experimentamos en base al concepto de inclusión, también el buen desarrollo de la labor
profesional de los docentes que estuvimos involucrados, educando en valores.

A continuación describiremos el proceso de inclusión; el mismo que se efectuó


con una evaluación mensual, para ir fortaleciendo paulatinamente lo que no se pudo
lograr desde el primer día en que la niña se vinculó a nosotros.

Con la intención de innovar en este nuevo campo, de forma experimental quizás,


se aceptó el reto de manera institucional, pero sobre todo personal, que en calidad de
educadora, debía asumir con toda la responsabilidad.

1. Actividades implementadas

A lo largo de la experiencia docente que me caracteriza, puedo asegurar que no


todos los alumnos siguen los mismos caminos para aprender.

“Algunos pueden ser rápidos, y otros, más lentos, algunos aprenden con
facilidad ciertas cosas, mientras que a otros se les dificulta. Ciertos alumnos requieren
atención personalizada, y hay quienes demandan independencia y prefieren hacer las
46

tareas sin ayuda, aunque les represente un mayor esfuerzo. Algunos avanzan a un mejor
ritmo en cuestiones de oralidad, y otros en escritura.”29

Para atender la diversidad del aula, iniciada con un proceso de inclusión, el


docente debe ser un observador, interesado en encontrar respuestas a las situaciones
particulares de aprendizaje de cada uno de sus alumnos; características, interrelaciones y
entornos familiares en los que se desenvuelven.

“Sobre todo prestará atención a gustos y habilidades de los alumnos, porque le


servirán como punto de apoyo principal para desarrollar estrategias de inclusión.”30

La observación directa del desempeño cotidiano de Lunita en el aula, así como


otras actividades fuera de ella, fueron tomadas en cuenta para la investigación por lo
que las voy a describir las más relevantes a continuación:

Considerando que Lunita, quedó fuera del sistema educativo regular, por contar
con capacidades diferentes, el trabajo con el que se inició, se enmarcó en la importancia
que se le da a su ingreso al Centro Educativo Dimonti, junto con la preparación de la
maestra que va acompañada de sensibilización, de compromiso y lealtad, “La función
del maestro es motivadora por excelencia. Su personalidad docente –cuando en verdad
la tiene constituye la vertiente principal de la motivación pedagógica.”31
Es necesario aclarar que las estrategias aplicadas fueron el resultado de mi
experiencia y; en algunas ocasiones, acudí a diferentes tipos de investigación externa e
incluso recalco en este punto de mi trabajo, la ayuda que recibí por parte de la madre.
Ella fue quien afrontó de forma directa la rehabilitación física de la niña, así mismo, se
requirieron de diversos especialistas en el campo, psicológicos, terapeutas,
neuropediatras, entre otros.
Los formatos de planeación contemplan una herramienta que sirve de ayuda
docente, para ejecutar actividades específicas insertadas en el aula para involucrar a
Lunita, nunca con la finalidad de convencernos que fuese el mejor método para ella.

29
Conafe (Consejo Nacional de Consejo Educativo) Guía de observación para la
detección de necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, en niños de educación
básica. México 2010
30
Idem
31
Nervi, Juan Ricardom, “Cómo planear las lecciones”, en Didáctica normativa y práctica
docente, ed. Kapelusz Mexicana, México, 1985, p. 161.
47

Esta propuesta de inclusión se fue desarrollando a partir de la evidencia diaria


que se experimentó, se pretendió emplear en cualquier centro con niños de
características variadas.

2. Características principales de la propuesta

 La propuesta está adaptada a la edad cronológica de Lunita, a sus


capacidades y necesidades.
 Está ideada teniendo en cuenta sus capacidades futuras.
 Valora los distintos contextos en los que vive (familia, escuela).
 Parte de los intereses y motivaciones de Lunita.

3. Objetivos de la propuesta

 Fomentar la inclusión de Lunita en el aula.


 Organizar el aula de forma que se favorezca su inclusión
 Proponer actividades encaminadas a mejorar las habilidades que suelen dificultar la
inclusión de Lunita.

4. Competencias a desarrollar en la propuesta de intervención

En el aula, diariamente se contribuye al desarrollo de todas las competencias;


esta propuesta determinará las siguientes:

4.1 Competencias sociales y cívicas

Esta competencia es valiosa en cualquier proceso, es muy importante que se


conozca el comportamiento humano, que se aprenda a interactuar con el resto de la
sociedad, que vaya poco a poco creando una empatía con sus compañeros y con todas
las personas de su entorno.

4.2 Competencia de aprender a aprender

En esta competencia se pretende desarrollar la confianza en sí mismo, el niño/a


debe controlar y regular sus propios procesos mentales, pero sobre todo emocionales.
48

5. Plan de incorporación al aula

El ingreso de un niño/a, se lo realiza con la legalización de su matrícula y esto


asume la preparación antes de que ingresen por primera vez, en ese momento resaltamos
el período de adaptación que se realiza con los niños y sus representantes en horarios
irregulares, compartiendo actividades dentro y fuera del aula.

La matriculación de una alumna/o bajo cualquier condición de necesidad


educativa, supone una preparación aún mayor por parte de todo el centro pero; en
especial, del profesorado involucrado directamente en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Estas pautas son las que se describen a continuación:

Primero se debe realizar una entrevista con la familia del niño/a para conocer las
características concretas de la niña (explicadas en el apartado anterior), qué hace, qué no
hace, sus necesidades, sus fortalezas y debilidades, conocer sobre los especialistas que
trabajan con ella, terapias, rehabilitaciones, atenciones, entre otros.

Paralelamente a la recolección de información, los docentes y/o agentes de


intervención en la educación, reciben una información que se ajuste a las características
o necesidades de la niña.

En la primera reunión general de padres de familia, y si es que se cuenta con la


autorización de los padres de la niña, sería positivo que la maestra explique que hay una
niña con esas características, no con el objetivo de discriminarla o señalarla, sino para
que sepan cómo reaccionar cuando su hijo o hija hable sobre alguien que es “diferente”
o les realicen preguntas sobre ella, en este caso la madre de Lunita, consideró que es
adecuado comentar sobre las características principales de su hija, también era necesario
explicar las condiciones físicas y emocionales de la niña.

El ingreso al centro se realizó con normalidad en el mes de septiembre con la


iniciación del año lectivo, cumpliendo periodos de actividades cortos que exige la
adaptación, compartiendo con la maestra, sus nuevos compañeros y con divertidos
juegos donde se integró por primera vez, conociendo los espacios del centro, sus aulas.
El primer día de adaptación no tuvo la ansiedad de no saber a dónde ni con quién iba.
49

Es muy importante, desde el primer día plantear las normas claras y que no se
incumplan; la constancia debe ser diaria, si se le permite realizar una actividad que no se
puede hacer, lo hará todos los días. Por ejemplo, si un día le permitimos que haga un
berrinche y esté en el piso todos los días, querrá repetir lo mismo y sus compañeros
posiblemente quieran imitarla.

6. Organización del salón de clases

La organización de un aula es muy importante, se debe sentir la comodidad para


poder trabajar, este espacio debe ser agradable.

7. Organización espacial

Antes de organizar un aula, debemos considerar los espacios a los que el niño/a
con NEE tendrá acceso con mayor frecuencia o facilidad.

En cada zona por donde los niños en período de inclusión educativa frecuenten,
se recomienda colocar, en la puerta o en un lugar visible, un pictograma relacionado con
lo que allí se hace.

Se recomienda marcar los espacios a donde no deba ir (escaleras), siempre


velando por la seguridad de todos, como sugerencia podemos marcar con una X de
color rojo, para identificar el peligro.

La organización del aula es un elemento básico para favorecer la inclusión de


Lunita o, por lo contrario, puede dificultar esta inclusión. Si la niña/o está apartado del
resto de sus compañeros, si no tiene espacios para relacionarse con el resto de niños y
niñas, existe la posibilidad que no esté motivada a volver cada día con alegría a su
escuela.

Debemos adaptar el aula a las características y/o necesidades de cada uno de los
niños, se recomienda tener espacios abiertos en el aula pero con limitaciones, para tener
en cuenta cuales son los espacios para trabajar, para jugar, para guardar el material,
donde podemos leer los cuentos, donde se realizan actividades grupales, etc.
50

Se han descrito estas pequeñas adaptaciones y que serán muy positivas para el
resto de los niños y niñas del aula, ya que eso facilita la organización espacial para
todos.

Para tener una adecuada distribución espacial del salón de clases, es necesario
considerar los siguientes aspectos:

Se deben establecer espacios físicos bien determinados, es decir, los lugares de


trabajo y/o juego deben estar delimitados; por ejemplo, dentro del aula debe existir un
área marcada por cinta de color adherida al piso, misma que determine una zona de
lectura, de tal modo que, debe estar claro que no se puede salir de la raya marcada en el
piso. Debemos evitar distracciones visuales y auditivas, cuantas más distracciones y
mayores estímulos, más difícil será que la niña se concentre en lo que debe hacer.

Un niño/a con NEE debe compartir sus actividades diarias en:

 Espacio de actividades en grupo: Este debe ser confortable, el piso debe tener un
aislante (alfombra, colchonetas, fómix) para que aquí se pueda realizar actividades
iniciales como lectura, ejercicios motrices gruesos, audiovisuales, etc.
 Zona de trabajo individual: Es la zona que habitualmente empleará Lunita, el resto
de compañeros debe respetar y no molestar cuando se encuentre en este espacio, la
educación para ella es personalizada en esta zona, se realizarán actividades que en
muchos casos son diferenciadas para un mejor aprendizaje, ir de lo grande a lo
pequeño, afianzar nociones, colores, números.

El hecho que los niños con NEE tengan un espacio solo para ellos, no repercute
en lo absoluto su proceso de inclusión, sirve para concretar momentos, incluso puede
estar a disposición para otros niños si así lo requiere la maestra.

8. Ejemplos de actividades concretas para inclusión

Aquí comienza la planificación concreta de un conjunto sistemático de


actividades para la inclusión de niños con NEE, que, extraídos de la experiencia con
51

“Lunita”, cap. II, se los tecnifica, sistematiza y generaliza (para todos los niños con
NEE).
Se muestran seis actividades concretas, donde se pretende abarcar las principales
acciones que se desarrollaron, esto con la finalidad de compartir vivencias, logros y
desaciertos que se presentaron durante la ardua tarea de ayudar y brindar la atención que
un niño/a con NEE precisa.
8.1. Actividad acuática
Objetivo: Desarrollar la percepción, la atención, el autoestima, seguridad e
independencia en el niño.

Tabla 1: Acuática
TIEMPO ACTIVIDADES ESTRATEGIA Y/O RECURSOS Y
TÉCNICAS MATERIALES
Actividades Iniciales: Diálogo Transporte escolar,
implementos de
piscina.
Indicaciones previas para ejecutar
Escuela de Natación
una actividad extra curricular.
40 “Mauricio Galindo”.

Desarrollo

M Instalaciones
1. Se establecerán reglas para el
I Profesores de Natación.
uso adecuado de la actividad
N acuática. Juguetes acuáticos

U Flotadores

T 2. Sociabilización con el nuevo


entorno y sus integrantes.
O
S
3. Se evidenció el miedo hacia
una nueva experiencia.

4. Calentamiento previo Ejercicios acuáticos

Hojas de trabajo
5. Ingreso gradual en el agua.
Exposición de trabajos

6. Descubrimiento de sus nuevas


52

habilidades

Cierre

Fortalecimiento.
Independencia
Confianza
Seguridad

Evaluación:

Satisfacción personal

Metodología aplicada: “La enseñanza de la natación se realiza mediante métodos directos,


indirectos, mixtos y los juegos, la forma de enseñar consiste en un mundo directo, asignación
de tareas, enseñanza recíproca, descubrimiento guiado y la resolución de problemas.”32

Elaborado por: Nelly Mantilla 2017

La actividad acuática es una gran fortaleza para el Centro Educativo pues posee
múltiples beneficios para el desarrollo físico, social y psicológico de quienes la
practican, mejora en los niños su equilibrio, su coordinación y el conocimiento del
espacio, además permite el desarrollo de habilidades cognitivas, afectivas, motrices y
cenestésico-táctiles las mismas que instauran un desenvolvimiento con autonomía e
independencia en un medio no habitual.

Con este deporte se trabaja la ejercitación de músculos, coordinación motora,


respiración, independencia, fortalecimiento de confianza, comunicación para convertirse
en una actividad de diversión y relajamiento.

32
Mónica Gabriela Lucero Sarmiento, “Metodología para el aprendizaje de la natación en los
niños del tercero y cuarto de básica de la unidad educativa Asían American School” (Tesis licenciatura
Cultura Física) Universidad Politécnica Salesiana de Cuenca, 2015)
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8985/1/UPS-CT005273.pdf
53

8.2 Los artistas del pintado


Objetivo: Desarrollar la capacidad de atención y memorización del niño a través
de la pintura.

Tabla 2: Pintura
TIEMPO ACTIVIDADES ESTRATEGIA Y/O RECURSOS Y
TÉCNICAS MATERIALES

Actividades Iniciales Cuento ilustrado.


Dibujos
7. Inducir a los niños a la
actividad, realizando las
Cuestionamiento
siguientes preguntas:
8. ¿Han pintado con estos
colores?
9. Indicar otros colores y
formular la pregunta:
10. ¿Les gustaría pintar con
estos lápices de color?
11. Presentar a los niños
varias láminas de un Proyección del dibujo
cuento.
12. Se establecen reglas
como:
13. Respetar a sus
compañeros, trabajar con
esmero, poner mucha
atención y realizar sus
trabajos activamente.
Hojas ilustradas y
Narración Lápices de colores
Desarrollo
Pintado

14. Sentarse en media luna,


para brindar un ambiente
de interacción y reposo
entre ellos.
15. Lograr que el niño/a con
NEE se integre,
brindándole seguridad,
Cartelera para
54

amistad y libertad. exposición de trabajos.


16. Se narra un cuento.
17. Se entregan hojas con
ilustraciones.

Cierre
Una vez finalizado el proceso de
coloreo, pedirles que se
intercambien los trabajos con sus
compañeros.
Apreciar cada uno de los trabajos.
Realizar las preguntas: - ¿Qué les
gustó?
¿Por qué?
¿Qué sintieron?
¿Fue difícil pintar sin salirse de la
línea?
¿Qué opinan de cada uno de los
trabajos?

Evaluación

Actitudes
Reacciones, emociones
Creatividad
Habilidad motriz
Capacidad de retención

Metodología aplicada: Se fundamenta el desarrollo de la motricidad fina, junto con


actividades de creatividad, destrezas que se adquieren con la práctica diaria.

Elaborado por: Nelly Mantilla 2017


55

Los beneficios de realizar esta actividad son múltiples mediante el dibujo y la


pintura, los pequeños descubren un mundo lleno de imaginación, aquí demuestran sus
sentimientos y grafican todo un mundo de experiencias junto con la concentración,
creatividad. Esta actividad, es una de las expresiones más antiguas que tiene el ser
humano, mejora la comunicación entre padres y, además:

 Mejora la motricidad.

 Eleva la autoestima.

 Permite la relajación.

 Se aprecia el arte.

 Existe diversión.

 Es una buena terapia.

8.3. El rol del niño


Objetivo: Promover la sensibilización creando integración en el grupo.

Tabla 3: Sensibilización

TIEMPO ACTIVIDADES ESTRATEGIA Y/O RECURSOS Y


TÉCNICAS MATERIALES
Actividades Iniciales: Lectura de un cuento. Láminas del halcón.
Sensibilizar al grupo, que todos
nos necesitamos.
Lectura de un cuento, “El
40
halcón”.
Formar grupos de trabajo.

M Asignación de roles
por equipo.
I
Desarrollo
N
U
Integrar en roles específicos,
T siempre en acompañamiento a
56

O Lunita.
S 1.- En la llegada.
2.- En el recreo.
3.- En las actividades de clases.
4.- Ayudarla en tareas.

Cada lunes se harán nuevos


equipos de trabajo.

Cierre:
Luego que se hagan equipos
Lista de cotejo.
nuevos de trabajo, se
sensibiliza como se han sentido
con el niño/a con NEE cada
equipo.

Evaluación:
Se evalúan opiniones,
comentarios en estas diferentes
actividades.
Lista de cotejo.
Metodología aplicada: Desarrollo de la capacidad cognitiva, imaginación, y
comunicativa donde se forma y se consolida el resto de aprendizajes. Se debe
considerar que para leer y escribir no debe haber rigidez técnica ni metodológica.
Elaborado por: Nelly Mantilla 2017

El propósito de promover la sensibilización y la integración en los niños, sirve


para facilitar el desarrollo de conductas, para involucrar a todos los participantes en la
parte humana, para que finalmente puedan aceptarse cada uno como es, teniendo el
compromiso personal de respeto y ayuda a quien lo necesite, poder amarse a sí mismo,
dar valor a cada persona; siendo el propio arquitecto de su destino, logrando que sus
deseos se hagan realidad y por sobre todo, considerando la felicidad de los niños por
sobre el resto de cosas.
57

8.4 Integración
Objetivo: Ejercitar la coordinación motriz en los niños (ojo-mano).

Tabla 4: Sensibilización
TIEMPO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS Y/O RECURSOS Y
TÉCNICAS MATERIALES

Actividades Iniciales Juego Láminas del halcón.

Indagar si los niños jugaron con


pelota, alguna vez.
40
Se formarán dos equipos
distribuyéndoles en diferentes
lugares sobre el piso

M
I Desarrollo

N Pelotas
U Se establecerán las reglas del Hojas de lista de
juego: cotejo.
T
No moverse de su lugar y solo se
O utilizará las manos.
S Se pasarán la pelota, tratando de
que el otro equipo no les quite.
Poseerá la pelota en sus manos
máximo un tiempo de 3 segundos.
Estarán vigilando 2 niños de cada
equipo.
Se jugarán dos tiempos de cada
cinco minutos y, una vez que
termine se cambiará el espacio de
equipo
Cierre Socialización y
cuestionamientos
¿Qué les pareció el juego?
Evaluación
Cooperación entre niños y lista de
cotejo.
58

Metodología aplicada: Potenciar el trabajo en equipo, para de esta manera lograr


fomentar una comunicación y confianza entre compañeros, para una buena toma de
decisiones. El aprendizaje cooperativo es una metodología que permite que los niños/as
aporten su mejor esfuerzo o conocimiento y que sus compañeros aprendan.
Elaborado por: Nelly Mantilla 2017

Fue maravilloso descubrir que en esta actividad los beneficios sincronizados ojo
- mano son efectivos al combinar con la información visual, se ubica el cuerpo en el
espacio, esto ayuda a que los niños puedan tomar con la mano una raqueta, bate, pelota
y más, al integrar la parte visual motora, ejercitamos su habilidad para la escritura
dentro de las 2 líneas, y la lectura, mientras más tiempo se involucren en estos
ejercicios, los resultados serán óptimos.

8.5 Yo me siento feliz


Objetivo: Desarrollar la capacidad de atención y memorización a través del
dibujo.

Tabla 5: Atención

TIEMPO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS Y


Y/O TÉCNICAS MATERIALES
Actividades Iniciales Cuestionamiento Niños y sus cuerpos.

Conversar con los niños sobre


su cuerpo.
40
Observar su cuerpo y el de sus
amigos.
Describir lo que miraron.
M
Valorar cada uno de ellos.
I
Establecer reglas para el trabajo
N Hojas
U Narración Lápices
Desarrollo
59

T Descripción
O Al iniciar esta activad se
solicita a los pequeños, brindar
S
mucho respeto por cada uno de
ellos y sus dibujos.

Brindar énfasis a que su cuerpo


es único.
Analizar características.
Se facilitan hojas de papel bond
y lápices para dibujar su
cuerpo.

Se evidencia el miedo hacia una


nueva experiencia.

Descubrimiento de sus nuevas


habilidades

Cierre:
Al concluir sus dibujos,
pedirles que expresen que les
gustó de su propio dibujo.
Intercambiar dibujos.
Mirar los dibujos de los
compañeros y el suyo propio, Exposición
apreciando cada uno de ellos
con respeto y tolerancia.
La maestra se apoyará con
preguntas:
¿Qué sintieron?
¿Fue difícil?
¿Qué les gustó de esta
actividad?
¿Fue difícil trabajar con sus
60

amigos?
Evaluación:
Acciones propias.
Creatividad
Imaginación
Retención
Habilidades y dificultades
motrices finas.

Elaborado por: Nelly Mantilla 2017

El conocerse a sí mismo para alcanzar una autoestima suficiente es lo que todo


ser humano debe pretender. Tener un concepto positivo de nosotros mismos siempre
será muy importante para obtener un desarrollo personal óptimo. Uno de los principales
problemas de los seres humanos está relacionado a cuando su autoestima está
deteriorada; es por ello, que se distorsiona su personalidad. Por eso, el yo nos ayuda a
ver nuestros pensamientos y conductas en el desenvolvimiento social. Es importante
vernos siempre con optimismo e irradiar alegría constantemente.

El proceso de planeación presentado, fue en base a las actividades, mismas que


mantenían un propósito al llevarlas a cabo y que al mismo tiempo influían en el trabajo
diario. En un principio, mi temor o preocupación más grande giraba en torno a integrar
a Lunita a un grupo, pero en este sentido y retomando algunas ideas abordadas en este
capítulo pude observar que cuando el trabajo se dirige con esmero hacia todos sin
fomentar discriminación, éste y cualquier otro proceso pueden ser exitosos.

La intención de este proceso de integración, no fue en ningún momento, someter


al grupo a los niveles de conocimiento de Lunita, ni tampoco tratamos de forzar
demasiado a la niña para que trabaje al mismo nivel de los demás, más bien nos
enmarcamos en respetar a cada compañero del aula, es decir, todos los grupos con o sin
un niño o niña con capacidades diferentes son heterogéneos, y el asignado a la niña, no
fue la excepción.
61

Pude observar que, en la mayoría de las secuencias existió una buena


predisposición e interacción del grupo hacia este caso. Los niños son muy nobles y
cuando son encaminados por sendas claras, pueden ser muy accesibles y colaboradores;
aunque también en ocasiones son un poco tímidos. Suelen ser amigables, amables y
cariñosos. Como maestra, la actitud frente a este caso era de total tolerancia, amor,
paciencia y como lo he mencionado en varias ocasiones, fue una tarea muy ardua. En
cuanto a mi planeación siempre me mostré flexible, adecuando los intereses y
necesidades de Lunita a la actividad, sin perder de vista el propósito que se quería
lograr.

Por tanto, es importante afirmar que, para planear una secuencia y aplicarla, es
necesario contemplar: el propósito, apertura, desarrollo, cierre, evaluación, tiempo,
materiales, entre otros; porque ellos son una guía de apoyo para obtener éxito; de igual
manera, conlleva a una mejor organización para saber lo que se quiere realizar con el
grupo, adicionalmente permite evaluar lo aprendido.

Propósito: Motivo de nuestra intervención, es decir, lo que se pretende lograr o


favorecer.
Apertura: Momento fundamental para el desarrollo de la actividad, con un buen
inicio, los resultados son favorables; aquí se pretendió involucrar a los pequeños,
propiciar en ellos el interés y la curiosidad por las actividades, junto con sus respectivas
indicaciones, ejemplificando para una mejor comprensión.
Desarrollo: Permite a los niños el reconocimiento de sus conocimientos previos,
así como la extracción de nuevos elementos. Aquí se inicia, tomando en cuenta el qué,
cómo, dónde y cuándo.
Cierre: Es un momento de gran importancia, debido a que involucra reflexión.
Cabe señalar que no es una evaluación, sino que éste, permite a los alumnos aplicar y
compartir lo aprendido, ya sea por medio de un producto o por las respuestas de algunas
preguntas que propicien el análisis. En este punto se finaliza, se establecen
conclusiones, dudas y se argumenta el aprendizaje obtenido.
Evaluación: Este aspecto permite obtener nuevos elementos para el diseño de
secuencias didácticas futuras. Se señalan los indicadores que se deben tomar en cuenta
para la evaluación de las actividades y el desempeño de los niños.
62

Materiales: El uso de materiales significa un gran apoyo en las actividades y;


dependiendo del tema a desarrollarse los podemos seleccionar, es preciso que se prevea
posibles dificultades que se pudieran presentar, explicar la finalidad que tienen, así
como la importancia de utilizarlos adecuadamente.
Sin embargo, a pesar de los elementos antes mencionados resulta importante
reflexionar sobre otros aspectos como: los estados de ánimo de los niños, los cuales
varían constantemente; la disposición que muestran hacia las actividades que les
proponemos; el ritmo de trabajo; así como, los recursos con los que cuenta la escuela.

9. Propuestas Metodológicas

1. La predisposición de todo el personal docente y administrativo para llevar a cabo esta


propuesta, es de importancia para el éxito que esperado.

2. Terapias psicológicas para el grupo familiar, afectado por todas las dificultades que
han tenido que afrontar desde el nacimiento de Lunita.

Estimular la parte lingüística, con terapias del lenguaje dentro de la misma Institución,
tres veces por semana con una Terapista del Lenguaje.

3. Abordar el currículo del Subnivel 1, para ir desarrollándolo con el potencial que


tendríamos, como resultado de las actividades emprendidas e implementarlo en el aula
con la niña.

4. Brindar las oportunidades de un aprendizaje digno y significativo, con distintas


herramientas, buscando alternativas que pueden ser útiles para esta propuesta.

5. Dar un aporte a la comunidad, que se tome conciencia de no ser intolerantes ante esta
propuesta educativa, para no ser objeto de discriminación en la hora de salida del
alumnado.

10. Valores rescatados en el proceso inclusión

Es importante considerar que la comunidad educativa, debe poner en práctica


una serie de valores, que sirvan como fundamento para el cultivo de las buenas
63

relaciones sociales y culturales, que permitan dar ejemplo de este comportamiento a los
estudiantes en los diversos niveles educativos.

“El desarrollo de una escuela inclusiva implica la práctica de los valores como
fundamento esencial humanístico de cada individuo que nos ayuda a un proceso de
cambio estructural de la educación en beneficio de la comunidad educativa” 33. Si no se
tiene los valores esenciales en la educación, mal se puede llamar a educar con el
ejemplo, no solo de los profesores o padres de familia, sino de la comunidad educativa
en general; de ahí que, en la actualidad se tiende a una educación humanística, donde se
pone al hombre frente a la sociedad, para que pueda comprender sus múltiples
problemas y resolverlos mediante la práctica constante del respeto, del reconocimiento,
de la dignidad, la tolerancia, la solidaridad y la propia educación humanista para poder
vivir en paz.

“Aprender a ser” hace referencia al desarrollo de la personalidad propia y todo


lo que ello implica, como el reconocimiento de su libertad y el respeto a todos sus
derechos. Por último, “Aprender a vivir juntos” relaciona a vivir en sociedad
desarrollando la comprensión de los semejantes y el conocimiento de las formas de la
interdependencia.

33
Marchesi Álvaro. “Educación intercultural y convivencia escolar: estrategias en el aula”pág.23, España
2006.
64
65

Reflexiones

El trabajo de investigación presentado, tuvo el propósito de promover insumos


y/o parámetros para brindar una educación inclusiva, garantizando el derecho a la
educación, en este caso en los niveles de inicial, enmarcándose dentro del Centro
Educativo “Dimonti”.

Este trabajo, está orientado a delinear criterios e implementar recursos


metodológicos para identificar y analizar prácticas que promuevan la educación
inclusiva, a través de un caso de la vida real, que permitió generar experiencias de
integración en distintos ámbitos, no solo educativos sino también, emocionales que
involucren a todas las personas inmersas en este tema tan amplio como es, la inclusión.
Puedo afirmar que, este estudio podrá sistematizar una serie de experiencias exitosas,
capaces de ser replicadas donde podemos identificar y caracterizar prácticas educativas
que promuevan la educación inclusiva y constituyan insumos para el diseño de
gestiones institucionales.

Como se pudo apreciar, la escuela donde está Lunita, no cuenta con todas las
características ideales para la integración, sin embargo se desarrolló soluciones creativas
para brindarle una atención y obtener los mejores resultados, para que sea una niña con
pertenencia a su institución, como todos los demás.
Quizás no deberíamos estar esperando tener todas las condiciones en nuestros
centros escolares, porque lo que hace a una escuela integradora, no son las condiciones
físicas, ni los materiales, ni los cursos, ni el servicio de educación especial, lo más
importante radica en la actitud del personal docente.
Fue un proceso constante, en ocasiones lento, cansado, desesperante y al mismo
tiempo lleno de satisfacciones, como en todo trabajo docente cotidiano, además me
permitió descubrir algunas habilidades y capacidades que poseía, así como una gran
diversidad de nuevos aprendizajes.
En niños con características similares a las de Lunita, se debe procurar que estén
cerca de la mesa del maestro, debido a que suelen experimentar sensaciones de
incompetencia, por lo que se debe aprobar y reforzar positivamente sus actividades para
desarrollarlas en acompañamiento y puedan ser realizadas.
66
67

Conclusiones

Un punto importante es la sensibilización para la inclusión y la rehabilitación de


niños y niñas con cualquier tipo de discapacidades al sistema educativo regular, debido
a que, esto favorece la formación y participación en el proceso de cambio, permitiendo
que compartan los mismos espacios educativos y la misma educación, en las mejores
condiciones. Las barreras actitudinales son lo primero que hay que derribar, para
determinar una participación plena, transmitiendo las nociones de derechos que
permitan que en cada pequeño ser humano florezcan en concordancia con su cuerpo,
talento e interés, así se fortalecerán y favorecerán dichas actitudes.
Debemos ser minuciosos al trabajar con niños con necesidades educativas
especiales, edificando nuevos escenarios basados en la igualdad de oportunidades,
manteniendo una condición positiva para ser agentes de cambio, elevando siempre la
autoestima para evitar la segregación.
La educación inicial, es la responsable de asegurar la inserción del alumno,
porque ellos también son parte activa de la escuela y se debe asegurar su participación y
aprendizaje, con diferentes apoyos y trabajos conjuntos entre docentes y familiares.
Generalmente se piensa que incluir a niños con distintas condiciones, desmerece la
calidad de dicha institución educativa, pero es todo lo contrario, esto beneficia la
calidad humana, sensibilizando en la importancia de la inclusión.
Además, en el caso de alumnos con discapacidad, es necesario realizar algunas
dinámicas con las que, además de informar a sus compañeros de aula, les sensibilice
sobre la importancia de la inclusión, la relevancia de su participación y su apoyo para
lograr una adecuada igualdad de condiciones, que permita a los estudiantes desarrollarse
como personas responsables y eficaces, así lo estipula la Constitución, la Ley de
Educación Intercultural, y el Plan del Buen Vivir.
El reconocer que poseemos capacidades diferentes, nos permite ser más
democráticos e igualitarios en el derecho. El abrirnos hacia un mundo más humano, se
convierte en nuestro objetivo a alcanzar; es por ello que la inclusión debe ser la base
para alcanzar la llamada “excelencia educativa” que no se trata de otra cosa más que, de
aceptarnos con nuestras diferencias y ayudarnos mutuamente a descubrir nuevas
habilidades y destrezas.
68

La educación es un arma poderosa para abordar desigualdades y para preparar a


cada persona en la sociedad. No cabe duda que se está observando más de cerca la
inclusión, como respuesta política y se está ganando terreno, centrando la atención hacia
los niños/as con dificultades especiales, siendo parte de un cumplimiento y de una
acción continua.
Debemos ser los educadores el motor principal, para que estos pequeños seres
que requieren nuestro apoyo en la educación inicial, se fortalezcan y sigan adelante con
los desafíos que les espera en la vida, que esta carrera de resistencia sea cimentada con
firmeza para que no desmayen y tengan una vida plena; llena de satisfacciones aún con
sus dificultades, como fue el caso de Lunita que con la ayuda brindada se fortaleció su
desarrollo físico, emocional y familiar pudo ser insertada a la escuela regular siguiendo
un proceso continuo de educación según sus ahora adquiridas capacidades, su
desempeño escolar se valorizó en la institución que accedió a recibirla en el segundo
año de educación básica en la ciudad de Cuenca, tierra natal que la acogió una vez más
luego de haber permanecido con nosotras durante un año lectivo y de ésta manera se
pudo de forma profesional evidenciar las actividades en ella trabajadas y ejemplificar
nuestras estrategias aplicadas, la niña logró alcanzar varios de los objetivos propuestos
al inicio de la inclusión, pero lo más importante que pudimos evidenciar fue la alegría
que presentaba su rostro cuando ella se sintió parte de un entorno.
Es por eso que, a partir de esta experiencia adquirida en el CDI, se ha dado
apertura a varios niños con necesidades educativas especiales, brindándoles apoyo
continuo y profesional, con esto se ha demostrado que todo lo que se hace con
paciencia, esmero y mucho amor, da buenos resultados.
Creo firmemente el proceso de inclusión en escuelas regulares, es lo óptimo para
fortalecer la recuperación emocional y pedagógica de ser humano y desde luego
familiar, es tan importante ver a los familiares y al niño en la recuperación, con una
sonrisa, es una satisfacción grande que únicamente se puede tener como docente, y
saber que duermo con la tranquilidad del deber cumplido.
Es necesario realizar encuentros con maestros que hayan participado en
proyectos similares de inclusión, con niños con diferentes discapacidades, para conocer
sus vivencias y experiencias, para que ellos conozcan la nuestra, de esta manera
fortalecer nuestros conocimientos como parte fundamental de los procesos de inclusión
educativa.
69

Bibliografía

Abraham, Ada. El enseñar e es también una persona, Ed. Gedisa, España, 1986.

Carlos, Kliar, Rosa Windler, Silvana Campanini, Dilemas Infancia en Red, 2000.

Carmen Solla. Guía de buenas prácticas en educación inclusiva. Madrid, 2013.

Catalina, Vélez. Discursos y representaciones de la inclusión de estudiantes con


discapacidad en los itinerarios de formación docente. Ecuador, 2012.

Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el


Caribe, en la serie “Los libros de mamá y papá. México, 2000..
García, Alfredo. Universidad Pedagógica Nacional. Un estudio de caso: Paloma, hacia
la Inclusión Educativa. La Paz, 2005.

Luisa, Riveros. Guía de intervención de trastornos de conducta. España, 1998.

Marchesi,ÀlvRosaaro. “Educación intercultural y convivencia escolar: estrategias en el


aula. España 2006.

María Antonia Casanova y Humberto Rodríguez, La inclusión educativa: un horizonte


de posibilidades, Madrid, 2009.

María Ester Mancebo y Guadalupe Goyeneche. Las políticas de inclusión educativa:


entre a exclusión social y la innovación pedagógicas. Montevideo. S. E. 2010.

Nervi, Juan Ricardom. Cómo planear las lecciones en didáctica normativa y práctica
docente. México, 1985

Philip Timms. La terapia cognitivo conductual TCC. Londres, 2008.

Yulia Solovieva. El desarrollo intelectual y su evaluación, colección neuropsicología y


rehabilitación, México, 2004.
70
71

Anexos

Evolución de rasgos de Lunita


Anexo 1. Garabateo
72

Anexo 2. Inicio de reconocimiento corporal


73

Anexo 3. Partes del cuerpo


74

Anexo 4. Ejecución del garabato humano


Cerca de finalizar el proceso educativo, demuestra mejor la ejecución en el garabato.
75

Anexo 5. Motricidad fina adquirida


Al finalizar el proceso de inclusión demostró más apertura y soltura con su lápiz
y los colores.

También podría gustarte