UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TESIS:
Análisis estructural para determinar el estado de habitabilidad del
proyecto mejoramiento de los servicios de la Escuela de Post Grado de
la UNDAC
Para optar el título profesional de:
Ingeniero Civil.
Autor: Bach. Uver Nilton YALICO JARA
Asesor: Arq. José German RAMÍREZ MEDRANO
Cerro de Pasco – Perú – 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TESIS
Análisis estructural para determinar el estado de habitabilidad del
proyecto mejoramiento de los servicios de la Escuela de Post Grado de
la UNDAC
Sustentada y probada ante los miembros de jurados:
____________________________ ____________________________
Mg Eusebio ROQUE HUAMAN Mg Luis Villar REQUIS CARBAJAL
PRESIDENTE MIEMBRO
____________________________
Ing. Pedro YARASCA CÓRDOVA
MIEMBRO
I
DEDICATORIA
A mis padres quienes me dieron vida, educación, apoyo y
consejos. A mis compañeros de estudio, a mis maestros y amigos,
quienes sin su ayuda nunca hubiera podido hacer esta tesis. A
todos ellos se los agradezco desde el fondo de mi alma. Para
todos ellos hago esta dedicatoria.
II
RECONOCIMIENTO
A todo el plantel de docentes de la escuela de formación
profesional de ingeniería, quienes me apoyaron y guiaron durante
mi camino universitario.
III
RESUMEN
Los movimientos sísmicos no matan personas, las personas mueren por la construcción
mal realizada, diseños inadecuados, procesos constructivos decadentes. en regiones de
nuestro país, existe edificaciones públicas con muchos años de antigüedad, sin embargo,
estas edificaciones no necesariamente pueden ser demolidas para iniciar con un nuevo
proyecto, ya que a la fecha existen diversas formas de determinar si las estructuras aún
pueden continuar en funcionamiento o no. actualmente las prácticas de construcción son
de baja calidad donde los movimientos sísmicos podrían ser la causa principal del colapso
de estas, en particular las de mampostería no reforzada, dejando como resultado decenas
de usuarios accidentados u hasta un fatal fallecimiento, así como cientos de miles de
desamparados y desplazados. La ubicación, mecanismo, magnitud, y movimiento del
suelo son distintos en cada movimiento sísmico de la tierra, así como la respuesta de cada
edificación a los distintos movimientos del suelo. Hasta las edificaciones que sobreviven
a los eventos sísmicos podrían estar en riesgo de colapsar en un terremoto subsiguiente.
Es por ello que evaluare estructuralmente el Pabellón de la escuela de Post Grado
mediante normas vigentes que me ayudara a determinar la sostenibilidad del pabellón.
Las vulnerabilidades existentes se identifican como deficiencias en el procedimiento de
evaluación. A la fecha la UNDAC elaborará un estudio de inversión con la finalidad de
realizar el expediente técnico del Proyecto de Post Grado sin embargo dentro del estudio
de pre inversión se evidencia la solicitud de que la estructura debe de ser demolida, en
tal sentido en este proyecto de investigación determinaremos si es factible o no
mencionada demolición.
Palabras Claves: Demolición, Estructura, Análisis sísmico.
IV
ABSTRACT
Seismic movements do not kill people, people die from poor construction, inadequate
designs, decaying construction processes. In regions of our country, there are public
buildings that are many years old, however, these buildings cannot necessarily be
demolished to start a new project, since to date there are various ways to determine if the
structures can still continue in operation or not. Currently, construction practices are of
low quality where seismic movements could be the main cause of their collapse,
particularly those of unreinforced masonry, leaving as a result dozens of users in
accidents or even a fatal death, as well as hundreds of thousands of homeless and
displaced. The location, mechanism, magnitude, and movement of the ground are
different in each seismic movement of the earth, as well as the response of each building
to the different movements of the ground. Even buildings that survive seismic events
could be at risk of collapse in a subsequent earthquake. That is why I will structurally
evaluate the Pavilion of the Postgraduate school through current regulations that will help
me determine the sustainability of the pavilion. Existing vulnerabilities are identified as
deficiencies in the assessment procedure. To date, the UNDAC will prepare an
investment study in order to carry out the technical file of the Postgraduate Project,
however within the pre-investment study the request that the structure must be
demolished is evidenced, in this sense in this project Investigation will determine if
demolition is feasible or not mentioned.
Keywords: Demolition, Structure, Seismic Analysis
V
INDICE
CONTENIDO
DEDICATORIA ......................................................................................................... I
RECONOCIMIENTO .............................................................................................. II
RESUMEN ............................................................................................................... III
ABSTRACT ............................................................................................................. IV
INDICE....................................................................................................................... V
INTRODUCCION ..................................................................................................... X
CAPÍTULO I .............................................................................................................. 1
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 1
1.1. IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ..................................... 1
1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 2
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 3
1.3.1. Problema Principal .................................................................................... 3
1.3.2. Problemas Específicos ............................................................................... 3
1.4. OBJETIVOS......................................................................................................... 3
1.4.1. Objetivos Generales ................................................................................... 3
1.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 3
1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 4
1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 4
CAPITULO II ............................................................................................................. 5
MARCO TEÓRICO................................................................................................... 5
2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO ............................................................................ 5
VI
2.2. BASES TEÓRICAS – CIENTÍFICAS..................................................................... 11
2.2.1. Metodologías De Evaluación De Vulnerabilidad ................................... 15
2.2.2. Generalidades .......................................................................................... 16
2.2.3. Femémonos geológicos............................................................................ 16
2.2.3.1. Sismos....................................................................................................... 16
2.2.3.2. Orígenes De Los Sismos .......................................................................... 17
2.2.3.3. Característica De Los Movimientos Sísmicos......................................... 18
2.2.4. Deslizamiento por suelos inestables. ....................................................... 20
2.2.5. Deslizamiento por saturación del suelo. ................................................. 20
2.2.5.1. Propiedades geotécnicas del suelo. ......................................................... 20
2.2.5.1.1. Licuación. ............................................................................................. 20
2.2.5.1.2. Suelo arcilloso. ..................................................................................... 20
2.2.5.1.3. Talud inestable. .................................................................................... 21
2.2.6. Interacción suelo – estructura. ............................................................... 21
2.2.6.1. Suelo – cimentación................................................................................. 23
2.2.6.2. Clasificación de las cimentaciones. ........................................................ 23
2.2.6.3. Interacción inercial. ................................................................................ 24
2.2.6.4. Interacción cinemática. ........................................................................... 25
2.2.6.5. Análisis sísmico espectral. ....................................................................... 26
2.2.7. Diseño estructural.................................................................................... 27
2.2.8. Descomposición del movimiento suelo – estructura. ............................. 27
2.2.9. ¿Por qué una Norma de Reparación? .................................................... 28
2.2.10. Objetivos del ACI 562 .............................................................................. 29
2.2.11. ACI 562 – Norma para Evaluación, Reparación y Rehabilitación de
Edificaciones de Concreto (Contenido) ................................................................. 30
VII
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BASICOS ............................................................... 30
2.3.1. Procedimiento .......................................................................................... 30
2.3.2. Proceso ..................................................................................................... 30
2.3.3. Normas ..................................................................................................... 31
2.3.4. Normalización.......................................................................................... 31
2.3.5. Certificación............................................................................................. 31
2.3.6. Proyecto de construcción......................................................................... 31
2.3.7. Ingeniería Estructural ............................................................................. 32
2.3.8. Vulnerabilidad ......................................................................................... 32
2.3.9. Sismo ........................................................................................................ 32
2.3.10. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones INVIERTE.PE ................................................................................... 33
2.3.11. 5 novedades que trae el invierte.pe para la gestión de inversiones........ 34
2.3.12. Antecedentes de estrategia BIM PERU .................................................. 36
2.3.13. ¿Qué es BIM para invierte PE? .............................................................. 36
2.3.14. Ventajas del uso de BIM para InviertePE .............................................. 37
2.3.15. BIM en el Mundo .................................................................................... 37
2.3.16. BIM En Latinoamérica ........................................................................... 38
2.3.17. BIM en el Perú ........................................................................................ 38
2.3.18. Objetivo del Plan BIM PERU ................................................................. 38
2.3.19. Primeras acciones de InviertePE en relación a BIM ............................. 39
2.4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS......................................................................... 40
2.4.1. Hipótesis General .................................................................................... 40
2.4.2. Hipótesis Específicas ............................................................................... 40
2.5. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES .............................................................. 40
VIII
2.5.1. Variable independiente ............................................................................ 40
2.5.2. Variable dependiente ............................................................................... 40
2.5.3. Variables intervinientes ........................................................................... 41
2.6. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES E INDICADORES .......................... 41
CAPITULO III ......................................................................................................... 42
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN .................................. 42
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 42
3.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 43
3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 43
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................. 43
3.4.1. Población ................................................................................................. 43
3.4.2. Muestra .................................................................................................... 44
3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................ 44
3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS .................................. 44
3.6.1. Resumen Ejecutivo del Proyecto evaluado ............................................. 44
3.6.2. Análisis Técnico Del Proyecto ................................................................ 49
3.6.3. Análisis estructural. ................................................................................. 53
3.6.4. Interacción Suelo - Estructura................................................................ 56
3.6.5. Análisis de Suelo...................................................................................... 71
3.6.6. Descripción De Los Elementos Estructurales Empleados ..................... 75
3.6.7. Método De Diseño Y Reglamentos De Diseño ....................................... 75
3.6.8. Software De Modelación ......................................................................... 76
3.6.9. Parámetros de Diseño.............................................................................. 76
3.6.10. Cargas De Diseño .................................................................................... 77
3.6.11. Cálculo De Las Solicitudes...................................................................... 80
IX
3.6.12. Modelamiento De La Estructura En El SAP2000 ................................. 82
3.6.13. prueba de índice de rebote ....................................................................... 88
3.6.14. Sobre el estado de conservación. ........................................................... 103
3.7. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO ........................................................................ 104
3.8. SELECCIÓN, VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACIÓN ........................................................................................................ 104
3.9. ORIENTACIÓN ÉTICA ..................................................................................... 106
CAPÍTULO IV ....................................................................................................... 107
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................ 107
4.1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO ....................................................... 107
4.2. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................. 110
4.2.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................................... 110
4.2.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ......................................... 113
4.3. PRUEBA DE HIPÓTESIS ................................................................................... 114
4.4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .......................................................................... 115
CONCLUSIONES ........................................................................................................
RECOMENDACIONES ..............................................................................................
BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................
ANEXOS .......................................................................................................................
X
INTRODUCCION
Es evidente que en la ciudad de Pasco y en el Perú, aparte de la minería, la industria de
la construcción se ha convertido en uno de los sectores más dinámicos en los últimos
tiempos.
La Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) elevó sus expectativas de crecimiento
de la actividad constructora para este año 2019 a 6.22% en su más reciente Informe
Económico de la Construcción, luego de que en febrero proyectó un crecimiento de
4.75%. Guido Valdivia quien es director ejecutivo de CAPECO en la revista Gestión
indicó que este crecimiento estará sustentado principalmente en el desempeño del
subsector infraestructura. La expectativa de crecimiento del subsector infraestructura se
elevó a 7.98% en mayo, tras situarse en 5.51% en febrero. El mayor impulso del subsector
infraestructura responde sobre todo a un mayor crecimiento de la inversión privada, una
tendencia que se mantendrá a lo largo del año y que puede mitigar el impacto de una
previsible desaceleración en la inversión pública. En el 2019, la inversión pública
representará el 4.4% del PBI y la inversión privada el 18.6%, según estimaciones del
Banco Central de Reserva (BCR). Comentando todo esto, consideramos que el
crecimiento del sector construcción es importante, en tal sentido es necesario determinar
mejoras en la construcción, por el bien del cliente que en el caso del sector público es el
estado.
Cuando hablamos de proyectos de pre inversión, se define como aquellos proyectos
donde inicia con identificar la idea de acuerdo a las necesidades de la población, en
muchos de los casos estas necesidades no son bien planteadas es por ello que en la
elaboración del estudio de pre inversión se tiene problemas ya que las necesidades que
se plantea en el perfil son distintas a las verdaderas necesidades de la población. ¿Esto
que significa? Que los proyectos de pre inversión no son formulados ni evaluados
XI
correctamente, esto tiene una consecuencia que es de no satisfacer correctamente las
necesidades de la población.
Durante los últimos años la UNDAC ha planificado con la ejecución de diversos
proyectos para mejorar la calidad educativa, uno de esos proyectos es el de la escuela de
post grado con la finalidad de mejorar la calidad educativa de aquellos profesionales que
eligen estudiar alguna especialización que bringa postgrado UNDAC
Sin embargo, dentro de este proyecto en el perfil técnico se ha considerado la demolición
de la edificación que actualmente usa la escuela de post grado de la UNDAC,
considerando que un edificio no puede ser demolido sin que esta se declare inhabitable,
por lo tanto, este proyecto de investigación se dedicara exclusivamente a determinar en
base a diferentes criterios si esta edificación es posible su demolición.
1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Identificación y Determinación del problema
Entre los riesgos de renovar Edificaciones viejas está la presencia de materiales
peligrosos, vapores de productos químicos tóxicos, polvo y líneas activas de servicios de
gas o electricidad, así como potenciales fallas estructurales.
Riesgos por servicios públicos
Las líneas activas de servicio público en edificios, tales como gas natural y electricidad
son unos de los principales riesgos de renovar casas viejas. En casi todos los proyectos
de renovación no se corta la electricidad, para poder usar temporalmente luces y
herramientas eléctricas sin necesidad de generadores portátiles. Durante la demolición es
imperativo cortar el suministro de energía eléctrica. Muchas veces resulta difícil estar
100 por ciento seguro de cómo diversos dispositivos están conectados al circuito
2
eléctrico, especialmente en las viviendas más viejas donde los propietarios o contratistas
menos calificados pudieron haber hecho renovaciones sin cumplir con los códigos
correspondientes. En caso de duda, asegúrese de comprobar todos los dispositivos para
garantizar que no hay corriente eléctrica antes de comenzar cualquier tarea de
demolición.
Uno de los riesgos que puede tener las edificaciones es de determinar si la edificación es
habitable, ya que muchas de las edificaciones del sector público son antiguas, esta
edificación que está destinada para la escuela de posgrado está destinada a la demolición
de acuerdo al estudio de pre inversión realizada por la unidad formuladora de la UNDAC,
con antecedentes de que esta edificación cuenta con una antigüedad de más de 30 años,
sin embargo dentro de los requerimientos de nuestro reglamento nacional de
edificaciones, las demoliciones de edificaciones del sector público es un tema muy
complicado, en tal sentido determinaremos en base a varias estrategias estructurales si es
posible su demolición.
1.2. Delimitación de la investigación
Cuando hablamos de proyectos de pre inversión nos enmarcamos en aquellos estudios
que determinen la factibilidad para la ejecución de un proyecto. Para nuestro caso se
realizara la evaluación de un proyecto que a la fecha se encuentra en la etapa de pre
inversión, sin embargo por las necesidades de la UNDAC y las programaciones
multianuales de mencionada entidad se ha programado para el año 2020 la elaboración
del expediente técnico, sin embargo sigue siendo necesario la determinación de la
condición de demolición, en tal sentido nos delimitaremos a aquellos proyectos que son
exclusivamente edificaciones con una vida útil de aproximadamente treinta años.
3
1.3. Formulación del problema
1.3.1. Problema Principal
- ¿Cuál es el estado de habitabilidad al realizar el análisis estructural del proyecto
mejoramiento de los servicios de la escuela de post Grado de la UNDAC?
1.3.2. Problemas Específicos
- ¿Cuál es el estado de habitabilidad al realizar el análisis funcional de la estructura
del proyecto mejoramiento de los servicios de la escuela de post Grado de la
UNDAC?
- ¿Cuál es el estado de habitabilidad al realizar el análisis de la estructura mediante
normas ACI de la estructura del proyecto mejoramiento de los servicios de la
escuela de post Grado de la UNDAC?
- ¿Cuál es el estado de habitabilidad al calcular la resistencia de las columnas de la
estructura del proyecto mejoramiento de los servicios de la escuela de post Grado
de la UNDAC?
1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivos Generales
Determinar el estado de habitabilidad al realizar el análisis estructural del
proyecto mejoramiento de los servicios de la escuela de post Grado de la UNDAC
1.4.2. Objetivos Específicos
- Determinar el estado de habitabilidad al realizar el análisis funcional de la
estructura del proyecto mejoramiento de los servicios de la escuela de post Grado
de la UNDAC
- Determinar el estado de habitabilidad al realizar el análisis de la estructura
mediante normas ACI de la estructura del proyecto mejoramiento de los servicios
de la escuela de post Grado de la UNDAC
4
- Determinar el estado de habitabilidad al realizar el Modelamiento estructural de
la estructura del proyecto mejoramiento de los servicios de la escuela de post
Grado de la UNDAC
1.5. Justificación de la Investigación
La presente investigación tiene como fin mejorar y determinar la sostenibilidad
estructural del proyecto, identificando la condición necesaria de habitabilidad para
determinar si es posible su demolición o no del edificio que pertenece a la escuela de
postrado de la UNDAC.
Dichos ambientes han sido remodelados y por ser edificaciones antiguas existe
una incertidumbre de saber si existe la estabilidad estructural ya que albergara a más de
250 estudiantes, por tal motivo es importante determinar la sostenibilidad estructural de
dichos ambientes
1.6. Limitaciones de la Investigación
Las limitaciones de esta investigación son:
- Proyectos de otras entidades públicas
- Proyectos de inversión
- Evaluación social en proyectos de pre inversión.
5
Capitulo II
Marco teórico
2.1. Antecedentes de Estudio
Análisis De La Vulnerabilidad Sísmica De Las Viviendas Informales En La Ciudad
De Trujillo
Autor: Johan Edgar Laucata Luna
La investigación genera una metodología simple para determinar el riesgo sísmico de
viviendas informales de albañilería confinada en la ciudad de Trujillo. Para ello se ha
analizado las características técnicas, así como los errores arquitectónicos,
constructivos y estructurales de viviendas construidas informalmente. La mayoría de
las viviendas informales carecen de diseño arquitectónico, estructural y se construyen
con materiales de baja calidad. Además, estas viviendas son construidas
generalmente por los mismos pobladores de la zona, quienes no poseen los
6
conocimientos, ni medios económicos necesarios para una buena práctica
constructiva. Para recolectar la información para este trabajo de tesis se encuestaron
30 viviendas en 02 distritos de la ciudad de Trujillo, que se seleccionaron por sus
características morfológicas y por la presencia de viviendas informales de albañilería.
La información de campo se recolectó en fichas de encuesta, en las que se recopiló
datos de ubicación, proceso constructivo, estructuración, y calidad de la construcción.
Posteriormente el trabajo de gabinete se procesó la información en fichas de reporte
donde se resume las características técnicas, elaborando un análisis sísmico
simplificado por medio de la densidad de muros, determinando la vulnerabilidad y
peligro y riesgo sísmico de las viviendas encuestadas. Luego con la información
obtenida se detalló los principales defectos constructivos encontrados en las
viviendas encuestadas. Los resultados obtenidos contribuyeron a la elaboración de
una cartilla para la construcción y mantenimiento de las viviendas de albañilería
confinada de la costa peruana, zona de alto peligro sísmico.
Donde Concluyo:
- La ciudad de Trujillo sufrió durante su historia varios eventos naturales, entre
sismos e inundaciones. El fenómeno del Niño, los constantes sismos, la cercanía
al mar y el suelo arenoso, generan un ambiente de riesgo permanente.
- El Porvenir y Víctor Larco son distritos altamente poblados y representativos de
Trujillo, de características morfológicas diferentes. En ambos distritos se
construye a través de la construcción informal y el autoconstrucción. Los recursos
limitados de los propietarios, incidieron en la adquisición de materiales de baja
calidad y contratación de mano de obra no capacitada.
7
- Los materiales utilizados en la construcción de las viviendas encuestadas son de
regular a deficiente calidad. Existe un inadecuado control de calidad sobre los
materiales. Las unidades de albañilería artesanales utilizadas en todas las
viviendas, poseen una baja resistencia, una alta variabilidad dimensional y una
gran absorción de agua. Esto es debido a la falta de uniformidad de la cocción de
las unidades de albañilería de origen artesanal.
- La calidad de la mano de obra es regular a mala. Esto es generado por la poca
capacitación y reducida inversión de los propietarios en mano de obra capacitada.
Se observa la poca supervisión durante el proceso constructivo, inclusive en los
proyectos asesorados por el Banmat, donde la supervisión es escasa.
- Los problemas estructurales encontrados la mayoría de las viviendas poseen
tabiques sin arriostre, siendo un problema importante al interior de la vivienda.
Además, en las azoteas donde se observó tabiques a media altura sin ningún tipo
de arriostre, generando un peligro latente durante un sismo pudiendo afectar el
escape de los moradores. Ninguna de las viviendas posee una junta sísmica.
Además, las losas de techo están a desnivel en zonas con pendiente, siendo un
riesgo de daño entre las viviendas en un evento sísmico.
- Se encontró una mala distribución de los elementos estructurales en la vivienda.
Debido a una falta de orientación de los constructores y diseñadores. La rigidez
de las viviendas es mayor en el sentido perpendicular a la calle presentando una
mayor densidad de muros. En cambio, en el sentido de la calle existe una
insuficiente cantidad de muros para soportar un evento sísmico. Los daños en
estos muros pueden afectar importantemente en la estructura de la vivienda.
8
- Los altos valores de densidad de muros en la dirección perpendicular a la fachada
encontrados, están muy por encima de lo requerido. Esto ha demostrado que es la
falta de conocimiento técnico y asesoría oportuna de profesionales, la causa
principal que exista la deficiencia en la otra dirección. Existen viviendas que han
tenido asesoría en la etapa de diseño, pero en algunos diseños no se ha
considerado la sismo resistencia de la vivienda. En otros casos ha faltado una
adecuada supervisión durante la construcción resultando una la construcción
distinta al diseño original de la vivienda.
- La construcción informal en Trujillo ante un sismo severo podría colapsar la
mayoría de sus viviendas ante un sismo severo. De acuerdo a los resultados
obtenidos en los reportes de vulnerabilidad.
Vulnerabilidad Sísmica Estructural En Viviendas Sociales, Y Evaluación Preliminar
De Riesgo Sísmico En La Región Metropolitana
Autor: Natalia Andrea Silva Bustos
El objetivo principal de esta tesis es estimar el riesgo sísmico en una muestra de
viviendas sociales construidas entre los periodos 1980 y 2001, distribuidas en 12
comunas de la Región Metropolitana (RM). Para ello se abordan, en un análisis
extenso, los dos factores involucrados, vulnerabilidad y peligro sísmico desde la
perspectiva de la ingeniería y sismología aplicada respectivamente. La vulnerabilidad
se abordó mediante dos enfoques: 1) asignación de clases de vulnerabilidad según
distribución de daños dados por la Escala MSK-64; y 2) cálculo del Índice de
densidad de muros (índice de primer nivel). Para ambas metodologías, se empleó el
catastro detallado de daños experimentados tras el terremoto del 03/03/1985 (Ms 7.8).
Se optó por emplear para el análisis cuantitativo de vulnerabilidad el índice de
9
densidad de muros normalizado por número de pisos (d/n) % propuesto por Meli
(1991), principalmente por dos razones: a) ha sido concebida para este tipo de
estructuras (albañilería reforzada) y ha sido adaptada a la realidad peruana, y b)
permite una evaluación masiva de estructuras dado que requiere información
estructural básica. Se establece una relación entre este índice y el grado de daño
observado en las viviendas, verificando los límites anteriormente propuestos y
calibrados por Küpfer (1993). Se recomienda esta metodología para esta tipología
pues permite estimar de buena manera, y en primer orden, el comportamiento sísmico
esperado ante un evento de intensidades entre VI y VIII. Se propone un (d/n) % de
1.15 para el cual se esperaría un nivel de daño leve (G0 y G1). Se optó por establecer
límites conservadores, es decir, que el grado de daño esperado sea mayor que el
observado, subestimando la real respuesta de las viviendas sociales. Se evaluó el
peligro sísmico en la RM, abordándolo mediante los enfoques probabilístico y
determinístico. En el primero, se emplea la metodología propuesta por Algermissen
& Perkins (1976), caracterizando las tres fuentes sismogénicas presentes en Perú
Central, mediante relaciones de Gutenberg Richter (G-R) y leyes de atenuación,
obteniendo isosistas para distintos periodos de retorno de interés. Se incorpora,
además, el efecto de sitio, que amplifica hasta en un grado la intensidad según el tipo
de suelo dado por la geología superficial (Leyton et al. 2010). Se obtiene que el efecto
conjunto y el aporte individual de la fuente interplaca thrust, son las que generan las
mayores intensidades en la zona, observando que, para la cuenca de Santiago, la
presencia de las fuentes cortical cordillerana (dada su cercanía), e intraplaca de
profundidad intermedia, son influyentes. El enfoque determinístico generó los
escenarios más desfavorables y creíbles a la vez para las fuentes inter e intraplaca, y
para el caso cortical se barajan distintos largos de ruptura de la Falla San Ramón,
10
dejando en evidencia la importancia de dicho sistema de fallas. Se observa que un
análisis probabilístico, a grandes periodos de retorno, tiende a asemejarse a los
resultados obtenidos mediante la metodología determinística. Se propone, como
alternativa a la distribución dada por la Escala MSK, una relación funcional
dependiente de la amenaza sísmica (intensidades del enfoque probabilista, para 475
años de periodo de retorno) y de la vulnerabilidad (índice de densidad de muros), que
estime el riesgo sísmico expresado a través del grado de daño promedio esperado,
obteniéndose escenarios para los conjuntos habitacionales considerados. En este
sentido, el escenario más severo se obtiene producto del efecto conjunto de las fuentes
sismogénicas (IMM levemente superiores a IX, considerando efecto de sitio), el que
genera cerca de un 25% de nivel de daño leve (G0 y G1) en las viviendas estudiadas,
y cerca de un 50% de nivel de daño grave (G4 y G5), comprometiendo estas últimas
su nivel de habitabilidad, consideración hecha a partir del nivel de daño severo, G3.
Donde Concluye:
Uno de los primeros comentarios que la autora pretende destacar, es el beneficio de
las herramientas SIG para la elaboración de mapas de riesgo. Esta técnica
ampliamente usada a nivel mundial, permite no solo recolectar información y datos
georreferenciados (para conocer sus distribuciones espaciales), sino que además
agregar ordenadamente capas de información de diferente naturaleza (geología,
ingeniería, economía, demografía, etc.), favoreciendo un análisis integrado de las
variables que se ven involucradas en todo estudio de riesgo, permitiendo además
generar escenarios dinámicos a los cuales se les puede actualizar información, a
medida que esta se va construyendo, haciendo más robustas las bases de datos y por
ende más confiables los estudios generados, para usos como por ejemplo en
planificación territorial. En relación a la creación y empleo de los arboles lógicos, se
11
comenta que es posible extender el árbol incorporando un nuevo nodo que indique la
función de densidad de probabilidad empleada para el análisis de PS, considerando
por ejemplo tres ramas: Poisson, Weibull Truncada y Weibull paramétrica. Se deja
planteada esta recomendación para trabajos futuros en los que se pueda caracterizar
mejor las últimas dos metodologías. Se asume, entonces, que los arboles antes
presentados son representativos de la primera metodología probabilística, que emplea
la función de densidad de Poisson. Otro nodo que se aconseja incluir es la modelación
de las fuentes, pues se puede considerar la grilla propuesta por Gudmunson &
Sambridge (1998) (con un menor peso asociado, dada su resolución mundial) y la
rama de la referencia dada por Tassara (2006), la que tendría una mayor probabilidad
asociada debido a la escala continental empleada y a las técnicas geofísicas y de
mecanismos focales con los cuales se construyó la grilla de isoprofundidades del slab
subductado. Esta elección a la que se enfrenta quien realice el estudio de PS, modifica
los escenarios generados, producto de las diferencias en la ubicación de la zona de
contacto, kilómetros que no son despreciables para las leyes de atenuación
empleadas.
2.2. Bases teóricas – Científicas
El Perú forma parte del cinturón de fuego del Pacífico, por consiguiente, la costa
peruana está en una zona de alta actividad tectónica y sísmica. Los terremotos de gran
intensidad azotaron en repetidas ocasiones las ciudades ubicadas en esta región. Los
sismos más recientes ocurridos en la costa central-norte fueron Chimbote el 31 de
mayo de 1970 y en Lima el 03 de octubre de 1974. En definitiva, los terremotos de
gran intensidad volverán a afectar las ciudades costeras (Kuroiwa 2002).
Es necesario conocer el estado en que se encuentran las viviendas de la región de la
costa, especialmente las de mayor riesgo como son las viviendas autoconstruidas.
12
Con los resultados se busca plantear mejoras en su estructuración y proceso
constructivo, con el propósito de procurar disminuir la vulnerabilidad sísmica de este
tipo de viviendas en el futuro
En muchos países en desarrollo, las viviendas informales son construidas sin
asesoramiento técnico ni profesional. Estas viviendas muchas veces presentan serios
problemas respecto a su ubicación, configuración estructural y proceso constructivo,
que las hacen muy vulnerables ante los sismos (Flores 2002, Blondet et al. 2003).
La vulnerabilidad sísmica es el nivel de daño que pueden sufrir las edificaciones
realizadas por el hombre durante un sismo. La vulnerabilidad refleja la falta de
resistencia de una edificación frente a los sismos (Bommer et al. 1998) y depende de
las características del diseño de la edificación, de la calidad de materiales y de la
técnica de construcción (Kuroiwa 2002). El peligro sísmico es la probabilidad de
ocurrencia de movimiento sísmicos de cierta intensidad en una zona determinada
durante un tiempo definido. El peligro también puede incluir otros efectos que el
mismo sismo genera, como derrumbes y licuefacción de suelos (Bommer et al. 1998).
El riesgo sísmico es el grado de pérdidas esperadas que sufren las estructuras durante
el lapso de tiempo que permanecen expuestas a la acción sísmica (Bonett 2003,
Barbart 1998). También, el riesgo sísmico es definido como una función de la
vulnerabilidad sísmica y del peligro sísmico, que de forma general se puede expresar
como: Riesgo = Peligro x Vulnerabilidad (Fourier d’Albe 1988, Kuroiwa 2002). Esta
evaluación de riesgo es en forma individual para cada estructura. Cuando se desea
calcular el riesgo sísmico de una determinada zona, entonces la ecuación del riesgo
sísmico se ve afectada por la densidad poblacional: Riesgo = Peligro x Exposición x
Vulnerabilidad x Costo (Bommer et al. 1998). En este caso el riesgo sísmico es
medido en términos de pérdidas de vidas o económicas.
13
La exposición es el número de personas o viviendas de la zona, o el valor productivo
del comercio del lugar. El costo está relacionado al número de personas en cada
vivienda o valor monetario de reparación de cada vivienda (Bommer et al. 1998). En
la actualidad, los procedimientos y herramientas para el análisis de la vulnerabilidad
y peligro sísmico se encuentran muy avanzados. Las teorías para el análisis de la
vulnerabilidad van desde técnicas directas de campo, basada en observaciones, hasta
técnicas probabilísticas con análisis computacionales no lineales de las estructuras
(Bonett 2003). Las teorías para el análisis del peligro sísmico involucran la
evaluación de fuentes sismogénicas del área de estudio (Sarria 1995). En este
trabajo se propone una metodología simple para evaluar de forma rápida el riesgo
sísmico en viviendas de albañilería confinada. En base a la ecuación propuesta por
Fourier d’Albe (1988) y a lo sustentado por Kuroiwa (2002), se ha establecido al
riesgo sísmico como la suma de la evaluación de la vulnerabilidad y del peligro
sísmico: Riesgo = (0,5 x Vulnerabilidad) + (0,5 x Peligro). El riesgo sísmico ha sido
dividido en tres niveles: alto, medio y bajo. La metodología fue aplicada a 270
viviendas ubicadas en 5 ciudades de la costa peruana: Chiclayo, Trujillo, Lima, Ica y
Mollendo. Aunque no se siguió una metodología estadística para seleccionar las
viviendas encuestadas, se asume que las construcciones en estas ciudades son
representativas de toda la costa. En la evaluación de la vulnerabilidad (alta, media o
baja) se ha considerado el análisis de la densidad de muros, la calidad de mano de
obra y materiales, y la estabilidad de tabiques y parapetos
La calidad de mano de obra y de materiales (buena, regular, o mala calidad) fueron
evaluados directamente por la persona que realizó el levantamiento de información
en campo. La evaluación de la estabilidad de parapetos y tabiques se basa en la
comparación del momento actuante debido a cargas perpendiculares al plano del
14
muro (San Bartolomé 1998) y el momento resistente paralelo al plano del muro. En
la evaluación del peligro sísmico (alto, medio o bajo) se está considerando el análisis
de la sismicidad, del tipo de suelo y de la topografía de la zona sobre la que está
construida la vivienda. En la metodología planteada, la sismicidad y tipo de suelo se
clasifica de acuerdo a la Norma Peruana de Diseño Sismorresistente E‐ 030 (MTC
2003), donde se establece que la costa es una zona de sismicidad alta. La evaluación
de la topografía (plana, media o pronunciada) es realizada durante el trabajo de
campo. Con la evaluación de la vulnerabilidad y peligro sísmico es posible
determinar si el riesgo es alto, medio o bajo.
El riesgo sísmico alto significa que la vivienda sufrirá daños importantes ante un
sismo raro (0,4g). Existe gran probabilidad que la vivienda colapse ya que no tiene
adecuada densidad de muros y se encuentra sobre suelo blando. El riesgo sísmico
medio significa que la vivienda tiene aceptable densidad de muros y se encuentra
sobre un suelo rígido o flexible. Los muros de la vivienda podrían sufrir daños
menores y algunos parapetos podrían colapsar parcial o totalmente. El riesgo sísmico
bajo significa que la vivienda tiene adecuada densidad de muros y la calidad de
construcción es regular a buena. La vivienda se encuentra sobre suelo rígido sin
pendiente y solo podría sufrir el colapso parcial o total de los parapetos. Los
resultados obtenidos de la evaluación del riesgo sísmico serán indicadores del
comportamiento sísmico y de la calidad constructiva de las viviendas informales de
la costa peruana. A nivel mundial, y en especial en Latinoamérica, existen cartillas
que muestran el adecuado proceso constructivo de viviendas. La finalidad de las
cartillas es que a través de ellas se enseñe la forma correcta de construcción a las
personas auto constructoras, quienes no tienen posibilidades económicas de
contratar a un profesional (Taucer F y Papanikolaou 2003). En este trabajo también
15
se ha desarrollado una cartilla de recomendaciones técnicas constructivas y de
mantenimiento para viviendas sismo resistentes de albañilería confinada
2.2.1. Metodologías De Evaluación De Vulnerabilidad
La vulnerabilidad sísmica estructural está asociada a la susceptibilidad de los
elementos o los componentes estructurales de sufrir daño debido a un sismo. Este
daño sísmico estructural, comprende el deterioro físico de aquellos elementos que
forman parte del sistema resistente. Según el Gruppo Nazionale per la Difesa dai
Terremoti (GNDT, 1993) de Italia, la multiplicidad de factores que deben ser
estudiados desde el punto de vista de la vulnerabilidad conduce a 3 tipos diversos de
metodología de evaluación:
- Directa: Definida de acuerdo a la propensión de un elemento aislado (simple o
complejo) de sufrir colapso. Por ejemplo, la vulnerabilidad de un edificio, de un
viaducto o de un asentamiento urbano.
- Inducida: Definida de acuerdo a los efectos de crisis de la organización del
territorio generados por uno de sus elementos físicos. Por ejemplo, la crisis del
sistema de transporte debido a la obstrucción de una autopista.
- Diferida: De acuerdo a los efectos que se manifiestan en las fases inmediatamente
sucesivas al evento, capaces de modificar el comportamiento de la población de
un asentamiento durante la emergencia.
Existen otros enfoques de evaluación de vulnerabilidades, por ejemplo:
- Predefinida: Se estima en función de las variables que intervienen en el diseño y
construcción, como son las bases de cálculo, los métodos constructivos, mano de
obra, inspección, entre otros aspectos
16
- Observada: Se estima utilizando la base estadística de los daños causados por
terremotos pasados
En los capítulos siguientes, se observará que la metodología de vulnerabilidad
seleccionada, es una mezcla de los últimos dos enfoques mencionados.
2.2.2. Generalidades
Una inspección preliminar de la zona donde está ubicada la infraestructura educativa
provee información rápida sobre el impacto general que podrían causar las amenazas.
En este proceso se debe observar el terreno alrededor de la edificación con la finalidad
de identificar fallas o anomalías en el suelo o de taludes cercanos, espejos de agua
próximos a la infraestructura que puedan elevar el nivel freático, entre otros. Este
punto de la evaluación no es susceptible a medición, ni forma parte del cálculo del
nivel de seguridad. Sin embargo, sirve para valorar adecuadamente cada una de las
variables, considerando el entorno y contexto del área donde está ubicado.
Es necesario analizar esta información para evaluar la seguridad de la infraestructura
educativa en su entorno de amenazas y debe ser tomada en cuenta al momento de
establecer el grado de seguridad de los aspectos evaluados.
2.2.3. Femémonos geológicos.
2.2.3.1. Sismos.
Son el resultado de movimientos de la corteza terrestre, que se generan de
formaciones en las rocas del interior de la tierra y acumulan energía que es liberada
súbitamente en forma de ondas que sacuden la superficie.
17
2.2.3.2. Orígenes De Los Sismos
Con el objeto de entender el fenómeno sísmico conviene recordar dos puntos
asociados: La corteza terrestre es muy delgada en relación con el tamaño del globo
terrestre. Los conocimientos actuales indican que las únicas partes sólidas del planeta
son la corteza y el núcleo inferno.
El material que forma las capas subyacentes a la primera se encuentran en estado más
o menos plástico, según su profundidad y composición. La corteza terrestre, que
descansa sobre el manto superior de material plástico (magma) tiene apenas un
espesor medio de 30 km, con un mínimo de 10 y un máximo de 80 km. Como se sabe,
el radio medio de la tierra es de aproximadamente 6,370 km, por lo tanto, la relación
entre el radio del planeta y el espesor medio de la corteza es de 210. Así, el radio es
doscientas diez veces mayor que el espesor medio de la última.
La escala humana del tiempo es corta al compararla con la escala geológica. A partir
de la primera, esperamos que el suelo sea firme como una roca, pero resulta que el
suelo tiembla e inclusive puede abrirse, elevarse o hundirse. En la escala de tiempo
geológica se vería el movimiento a la deriva de los continentes, la migración de
pedazos inmensos de corteza, la aparición y la desaparición de cordilleras y la
elevación o hundimiento del lecho marino. En la escala humana, estos cataclismos se
ven como en cámara muy lenta puesto que, generalmente, somos testigos de sólo una
de las manifestaciones más temidas; los terremotos. Son muchos y muy variados los
fenómenos que provocan los sismos tales como: impactos de meteoritos, eventos
volcánicos, explosiones tanto naturales como causadas por el hombre, colapsos de
formaciones geológicas y, principalmente, los que tienen como origen el movimiento
propio del planeta en su evolución (terremotos de origen tectónico).
18
2.2.3.3. Característica De Los Movimientos Sísmicos
El punto dónde se inicia la ruptura de una falla recibe el nombre de Foco centro o
hipocentro. Su proyección sobre la superficie terrestre se denomina epifoco o
epicentro. Las distancias desde el toco o el epicentro hasta el lugar de observación
del sismo son las distancias focal y epicentral respectivamente.
La liberación súbita de energía en la zona de ruptura de una falla provoca la
propagación de ondas de cuerpo, las cuales al alcanzarla superficie de la corteza y
reflejarse en ella originan ondas de superficie. las ondas de cuerpo se producen debido
a las de formaciones longitudinales (de compresión) o transversales (de corte) de la
roca. Estas viajan alejándose de la falla y su amplitud generalmente se atenúa con la
distancia. Las ondas longitudinales se transmiten por compresión directa y se
transmite a mayor velocidad; éstas son las que se registran en primer lugar en una
estación sismográfica, por ello, se les llama primarias o de forma simplificada, ondas
P.
Por otro lado, las transversales se deben a efectos de cortante y por ser captadas
después de las ondas se les llama secundarias, o bien, ondas i .se representa
esquemáticamente la forma en que se transmiten las ondas P y v. hay varias clases de
ondas de superficie, las de mayor importancia dentro de la ingeniería son las ondas L
(ondas de Love) y las K (ondas de Rayleigh). Las ondas L tienen lugar en las
formaciones estratificadas y vibran en un plano paralelo a la superficie de la tierra y
perpendicularmente a la dirección de propagación de la onda. Por su parte, R se
transmiten en un plano perpendicular al borde de la tierra.
El registro de las ondas sísmicas permite caracterizar al temblor que las produjo, así
como estudiar aspectos relacionados con la estructura inferna de la tierra. Asimismo,
19
la diferencia en tiempo entre la llegada de las ondas P y bus ondas S permite calcular
la distancia epicentral. Las diferentes velocidades de transmisión, así como la manera
en que son reflejadas dentro de las capas internas de la tierra han permitido establecer
teorías sobre la estructura interna del planeta. Por ejemplo, las ondas J', por su
naturaleza, no se transmiten en líquidos, ya que éstos no tienen resistencia al correr,
por lo que al observar que en el núcleo externo de la tierra estas ondas no se envían,
se infiere que su estado es similar al de un líquido.
Las Ondas sísmicas se generan en la zona de ruptura y se extienden en todas
direcciones, por lo que en un punto cualquiera podría existir una combinación
particular de ellos. No se puede establecer que un temblor sea oscilatorio o
trepidatorio con base en lo que las personas hayan sentido en un lugar particular. R1
movimiento del terreno durante un terremoto tiene seis componentes (tres de
traslación y tres de rotación).
Al caracterizar un sismo, se deben distinguirlos parámetros generales y los locales.
Entre los primeros están la localización, el tipo de falla que lo causó y la energía que
liberó, los parámetros locales incluyen cl tipo y tiempo de arribo de las ondas sísmica
s que determinaron ciertos niveles de aceleración, velocidad y desplazamiento del
terreno.
De particular importancia son los valores máximos y las direcciones de estas
cantidades. Recuérdese que la teoría de Newton indica que la fuerza es igual a la masa
por la aceleración, por lo que contar con datos de la aceleración del refreno causada
por un temblor, permite estimar las fuerzas que se producen en las estructuras. A su
vez, lo anterior ayuda a discernir el poder destructivo de un sismo en un lugar
20
específico. Mn el aparrado siguiente se describen de manera general alginas de las
formas de medir un terremoto.
2.2.4. Deslizamiento por suelos inestables.
Movimiento lento o rápido de material superficial de la corteza terrestre (suelo, arena,
roca) pendiente abajo, debido a un aumento de peso, pérdida de la consistencia de los
materiales u otro factor que genere un desequilibrio en la ladera.
2.2.5. Deslizamiento por saturación del suelo.
Movimiento lento o rápido de material superficial de una ladera, debido a la presencia
extrema de humedad.
2.2.5.1. Propiedades geotécnicas del suelo.
2.2.5.1.1. Licuación.
La licuefacción (o licuación) es un fenómeno típico de suelos saturados del tipo
arenas finas y flojas y limos mal graduados, que ocurre cuando estos se someten a
acciones dinámicas y que consiste en una pérdida de fuerza y rigidez debido a que la
presión del agua aumenta de forma rápida hasta el punto de que las partículas quedan
sueltas, se mueven libremente y pierden la capacidad de transmisión de esfuerzos. Su
nombre deriva del hecho de que en ese momento el suelo se comporta como si se
tratara de un líquido.
2.2.5.1.2. Suelo arcilloso.
Las arcillas depositadas por el viento guardan entre sus partículas grandes vacíos, por
lo que un pequeño incremento de humedad puede destruí (la ligazón entre ellas,
perdiendo cohesión o disolviéndose, ocasionando hundimientos. Por otro lado, suelos
21
arcillosos, secos o compactos, al ser humedecidos se hinchan, es decir que incrementa
significativamente su volumen, levantando entre otras cosas losas y muros con pocas
cargas.
2.2.5.1.3. Talud inestable.
La estabilidad de un talud depende de las características geológicas del terreno, del
tipo de material que lo constituye, de la inclinación de la pendiente, de las condiciones
hidrológicas y climáticas y de la intensidad sísmica en la zona.
También puede influir, la presencia de rellenos o excavaciones tanto de obra civil,
como de minería. Los taludes inestables son considerados una potencial amenaza ya
que se relacionan directamente con los fenómenos de remoción en masa.
2.2.6. Interacción suelo – estructura.
La interacción sísmica suelo estructura como: "cuando la base es considerada como
un semi-espacio elástico y la acción sísmica como un proceso ondulatorio, se
resolvieron varios problemas de difracción de ondas en la cimentación, el cual ha
determinado el carácter de la acción sísmica en la edificación" (Villareal, 2006).
La interacción sísmica suelo estructura: "Otra orientación más cercana a los métodos
ingenieriles, se relación con determinados parámetros de rigidez de la cimentación,
que se determinan en base a investigaciones experimentales o procesos teóricos -
experimentales, que consideran el carácter ondulatorio de la acción sísmica."
(Villareal D. G., interacción suelo estructura en edificios altos, 2007)
La interacción sísmica suelo estructura como: "el lograr que el suelo de fundación
interactúe de manera conjunta con la estructura, nos permite obtener resultados que
describe el verdadero comportamiento de este frente a un evento sísmico, mediante
22
la utilización de los parámetros que nos brinda el estudio de mecánica de suelos y
que muchas veces algunos de ellos no se toman en cuenta en un modelamiento común
que no considera interacción". (León, 2007).
El término "interacción suelo estructura es utilizado hoy en día para caracterizar las
situaciones donde el comportamiento de una estructura no puede ser evaluado de
modo preciso sin considerar también el comportamiento del suelo en contacto y de
su interface". (Gabriel, 2012).
Dependiendo de la posición del periodo de la estructura con respecto al pico en el
espectro de respuestas, los efectos de interacción pueden ser favorables o
desfavorables; resultando en general benéfico para estructuras con periodo mayor a
la dominante y perjudiciales en caso contrario. (Rocha P. y., 2011), Citado en
(Solano, 2011).
Segundo, la presencia de la cimentación modifica el movimiento en la base, filtrando
los componentes de alta frecuencia de la excitación. La cimentación experimenta un
desplazamiento horizontal promedio, debido a que la cimentación al ser más rígida
no puede deformarse como el suelo, así como una componente de capeceo. Este
movimiento de cuerpo rígido resulta en aceleraciones que varían a lo largo de la altura
del edificio (causando fuerzas inerciales), a diferencia de las aceleraciones
presentadas en el caso base empotradas. (Wolf, 2011).
Tercero, las fuerzas inerciales aplicadas a la estructura conducirán a un momento de
volteo y un cortante transversal en la base. Esto provocara la deformación del suelo
generando una vez más la modificación de los movimientos en el sistema completo.
(Wolf, 2011)
23
El lograr que el suelo de fundación interactúe de manera conjunta con la estructura
nos permite obtener resultados que describen el verdadero comportamiento de este
frente a un evento sísmico, mediante la utilización de los parámetros que nos brinda
el estudio de mecánica de suelos y que muchas veces algunos de ellos no se toman
en cuenta en un modelamiento común que no considera interacción. (Abanto, 2004).
2.2.6.1. Suelo – cimentación.
El suelo o terreno desde la selección de la implantación de la zapata hasta como
soporte del Edificio juega un papel determinante, bien como elemento estructural-
soporte de lo que se le coloca encima, bien como material aprovechable para
terraplenes y/o rellenos, bien incluso como material de construcción en diques, presas
u otras obras de tierras comunes en nuestras Obras.
La cimentación constituye el elemento intermedio que permite transmitir las cargas
que soporta una estructura al suelo subyacente, de modo que no rebase la capacidad
portante del suelo, y que las deformaciones producidas en éste sean admisibles para
la estructura. (E.U.I.T.A.C.R).
2.2.6.2. Clasificación de las cimentaciones.
Una primera clasificación divide las cimentaciones en dos grupos:
- Superficiales: cuando el nivel de cimentación es inferior a cuatro veces la
dimensión menor del cimiento.
Profundas: cuando el nivel es superior a diez veces la dimensión menor.
24
Entre ambos grupos evidentemente hay gran cantidad de casos intermedios. Dentro
de las cimentaciones superficiales nos encontramos a su vez los diferentes tipos que
aparecen en las figuras
2.2.6.3. Interacción inercial.
Referente a la cita textual, (Soriano A., Modificación del movimiento, 1989) señala:
El caso más simple de interacción suelo estructura se da cuando la cimentación, esto
es, la zona de contacto terreno estructura, es pequeña y superficial; pequeña, de
manera que puede considerarse puntual respecto a las longitudes de ondas sísmicas
que lo van a solicitar y superficial, de manera que no exista una zona de terreno que
tenga que guardar cierta compatibilidad de deformaciones con el movimiento de la
estructura en otra zona que no sea puntual.
(Soriano A., Modificación del Movimiento, 1989) Explica la teoría de interacción
inercial como "si el terreno no es infinitamente rígido, los esfuerzos que se generan
en la cimentación provocaran una deformación variable, es decir un movimiento que
obligara al punto de unión y a su entorno próximo a moverse de manera distinta al
movimiento del campo libre"
Define la interacción inercial como "el alargamiento del periodo fundamental, la
modificación del amortiguamiento y la reducción de la ductilidad, con respecto a los
valores que tendría la estructura supuesta sobre base rígida" (Rocha P. y., 2011).
(solano, 2012) Define interacción inercial como "La interacción inercial se modela
por medio de las funciones de impedancia del suelo (rigideces y amortiguamiento del
conjunto suelo - cimentación dependientes de las frecuencias) y mediante el análisis
25
del sistema suelo estructura completo con matrices de rigidez, amortiguamiento y
masa que contienen todos los elementos del sistema".
2.2.6.4. Interacción cinemática.
(Soriano, 1978) Define la interacción cinemática como "Normalmente, las
cimentaciones están suficientemente enterradas y son de extensión tal que las
hipótesis que se hace en los apartados precedentes para suponerla puntual y en
superficie". referente a la cita textual, (solano, 2012) señala:
La interacción cinemática se refiere a la diferencia entre el movimiento de campo
libre y la excitación efectiva de la base, y es especialmente importante para
cimentaciones enterradas. En este efecto se origina por que la rigidez de la
cimentación le impide ajustarse a las deformaciones del suelo causado por el
movimiento de campo libre, generándose un fenómeno de difracción de ondas que
modifica el movimiento del suelo en la proximidad del cimiento. La superposición
de las ondas incidentes y reflejadas por la superficie del terreno con las ondas
difractadas es la razón principal de este efecto. Depende de la geometría de la
cimentación, la estratificación del subsuelo y la naturaleza de la excitación sísmica.
Define la interacción cinemática como "la interacción cinemática se manifiesta en
una reducción de los movimientos de traslación de la cimentación, fenómeno
conocido como filtrado de la excitación sísmica, así como la generación de cabeceo
y torsión de la cimentación" (Wong, 1987), citado en (Solano, 2012).
26
2.2.6.5. Análisis sísmico espectral.
Para describir el análisis sísmico aplicado en edificaciones es importante analizar los
conceptos físicos como normativos de nuestra presente norma.
En el modelo físico el edificio vibra junto con el suelo de fundación. El límite entre
el modelo y el medio externo, sucede en el suelo de fundación y será mayor la
influencia cuando el suelo blando y la edificación rígida; en un inicio elástico no -
lineal, luego elastoplastico como consecuencia de la acumulación de los daños en el
proceso de cambio hasta los estados límites, exceptuándose en la carga sísmica de
cálculo la aplicación de superposición. (Villareal, 2006).
En el modelo de cálculo normativo no existe el suelo de fundación. El modelo está
orientado solo a describir el trabajo de la edificación. La base de fundación se toma
como un medio externo absolutamente rígido – mesa vibratoria, en la cual la
cimentación esta empotrada en la base; se analiza la edificación como linealmente
elástica, no considerándose el cambio de los parámetros del modelo en el proceso de
acumulación de daños desde un inicio hasta el final de la acción sísmica y se orienta
al cálculo de las reacciones sísmicas de la edificación por la adición de las formas de
vibración libre de su modelo linealmente elástico por el principio de superposición.
(Villareal, 2006).
(Villareal, 2006;) Fundamentalmente son tres errores conceptuales presentes en la
norma de diseño sismo resistente por el método espectral, los cuales traen consigo el
peligro en la aplicación de dicha norma en el análisis y diseño de edificaciones o
construcciones especiales. El primero, es el uso del modelo lineal invariable desde
un inicio hasta el final de la acción sísmica; el segundo es la aplicación de la
aceleración sísmica del suelo, como una medida normativa de la intensidad del sismo;
27
la tercera es la falta de comprobación practica e insuficiente fundamento del
coeficiente empírico normativos, utilizados para medir la tuerza sísmica.
2.2.7. Diseño estructural.
(Abanto, 2004) El diseño de estructuras en general está basado en un delicado balance
entre resistencia y capacidad de deformación de una estructura. De esta forma, las
estructuras que tienen mayor resistencia son capaces de soportar las fuerzas y
deformaciones inducidas por eventos sísmicos, comportándose en el rango lineal,
esto es, sin daño permanente de los componentes estructurales principales. Por otra
parte, estructuras que tienen una mayor capacidad de deformación son diseñadas para
soportar un sismo a través de la disipación de energía que resulta de la generación de
trabajo en la plastificación de los elementos estructurales.
Tal disipación está asociada al daño permanente de la estructura. Sin embargo, debido
a razones de costo, este último procedimiento es preferido hoy en día frente al
aumento de resistencia necesario para mantener a una estructura elástica.
2.2.8. Descomposición del movimiento suelo – estructura.
El movimiento total de un sistema estructural es considerando como la suma del
movimiento de cuerpo rígido de la cimentación, el movimiento debido a la
flexibilidad del suelo y los desplazamientos generados por la flexibilidad de la
estructura. (Wolf, 2011).
28
2.2.9. ¿Por qué una Norma de Reparación?
- Normas para el diseño de estructuras nuevas se usan para reparación de
estructuras existentes
1. 50% de su uso es para reparación de estructuras existentes
2. Usado para reparar estructuras convencionales (ej. edificios, parqueaderos)
y no convencionales
- Necesidad para la industria de la reparación y protección del concreto: calidad y
seguridad
El costo anual de reparación y protección de estructuras de concreto es de
alrededor de $20 billones de dólares en los Estados Unidos
No existen normas que definan los estándares de diseño y construcción
Métodos de evaluación, rehabilitación y reparación varían ampliamente
- Desempeño de las reparaciones
Errores de diseño
Errores de construcción
Errores en la selección de materiales
- Objetivo común de los miembros de la industria de reparación de concreto
- Crear una norma para reparar y rehabilitar:
Establecer procedimientos para evaluación, diseño, materiales y
construcción
Elevar el nivel del desempeño de las reparaciones
Establecer responsabilidades
- Falta de requerimientos específicos lleva a:
Variaciones en las prácticas y métodos de reparación
Diferentes niveles de calidad
29
Ausencia de una dirección clara para los Building Officials
(Interventoría y Curaduría)
2.2.10. Objetivos del ACI 562
- Establecer requerimientos para evaluación y reparación
- Elevar la calidad de las reparaciones
- Extender la vida útil de la estructura y mejorar la seguridad de vida
- Sostenibilidad: “reparar y mantener en vez remplazar”
- ¿Como?:
Fomentando la creatividad y flexibilidad
Arte (creatividad) + Ciencia (análisis) = Reparación exitosa
Variedad de alternativas de evaluación y reparación
Enfatizando un diseño basado en el desempeño más que en requerimientos
prescriptivos
La norma contiene ciertos requerimientos prescriptivos
No incluye procedimientos de diseño
Promoviendo la innovación
Uso de materiales no tradicionales o nuevos
Sistemas de reforzamiento adheridos: FRP, FRCM
Estableciendo responsabilidades
Ingeniero: evaluación de la estructura y diseño de la reparación
Constructor: ejecución de requerimientos identificados por el Ingeniero
30
2.2.11. ACI 562 – Norma para Evaluación, Reparación y Rehabilitación de
Edificaciones de Concreto (Contenido)
- Chapter 1 – General Requirements
- Chapter 2 – Notation and Definitions
- Chapter 3 – Referenced Standards
- Chapter 4 – Basis for Compliance
- Chapter 5 – Loads, Load Combinations, and Strength-Reduction Factors
- Chapter 6 – Evaluation and Analysis
- Chapter 7 – Design of Structural Repairs
- Chapter 8 – Durability
- Chapter 9 – Construction
- Chapter 10 – Quality Assurance
- Chapter 11 – Commentary References
2.3. Definición de Términos basicos
2.3.1. Procedimiento
manera o forma especificada de realizar una actividad. Por lo general es el listado de
una serie de pasos claramente definidos, disminuyendo la probabilidad de errores o
accidentes.
2.3.2. Proceso
es la forma y orden de ejecutar las actividades o procedimientos de una tarea, en
especial trata de prever la calidad del producto de dicho proceso. Se puede señalar
que el uso de los procedimientos escritos podría mejorar enormemente el resultado
de los procesos.
31
2.3.3. Normas
es un documento que establece las condiciones mínimas que debe reunir un producto
o servicio para que sirva al uso al que está destinado, establecido por consenso y
aprobado por un organismo reconocido que establece; para usos comunes y repetidos;
reglas, criterios o características para las actividades o sus resultados. Las normas son
un instrumento de transferencia de tecnología, aumentan la competitividad de las
empresas y mejoran y clarifican el comercio internacional.
2.3.4. Normalización
consiste en la elaboración, difusión y aplicación de normas. La normalización de las
diversas herramientas de gestión, así como las de calidad, favorece el progreso
técnico, el desarrollo económico y la mejora de la calidad de vida. Para el caso de
esta tesis estudiaremos la normalización de las herramientas de gestión utilizadas en
la industria.
2.3.5. Certificación
la certificación es la forma de demostrar que una empresa cumple con los requisitos
de la norma.
2.3.6. Proyecto de construcción
Es una célula o parte de un todo que conforma la organización o empresa, en este
caso particular seria una parte de la gerencia de operaciones de una empresa
constructora. Su característica empresarial es operar con autonomía a base de
objetivos y resultados. Dentro de esa autonomía debe poder perfeccionar y propiciar
el perfeccionamiento del personal humano que la compone, así como planear su
32
futuro y programar sus actividades de acuerdo a sus estrategias para alcanzar sus
objetivos
2.3.7. Ingeniería Estructural
La ingeniería estructural es una rama clásica de la ingeniería civil que se ocupa del
diseño y cálculo de la parte estructural en elementos y sistemas estructurales tales
como edificios, puentes, muros (incluyendo muros de contención), presas, túneles y
otras obras civiles. Su finalidad es la de conseguir estructuras seguras, resistentes y
funcionales. En un sentido práctico, la ingeniería estructural es la aplicación de la
mecánica de medios continuos para el diseño de estructuras que soporten su propio
peso (cargas muertas), más las cargas ejercidas por el uso (cargas vivas), más las
cargas producidas por eventos de la naturaleza, como vientos, sismos, nieve o agua.
2.3.8. Vulnerabilidad
La vulnerabilidad de las edificaciones está directamente relacionada a los conceptos
de arquitectura sustentable, construcciones seguras, análisis de riesgo y gestión
integral de costos/beneficios. El nivel de vulnerabilidad de una edificación se define
como el riesgo de recibir daños a causa de amenazas naturales, humanas o
tecnológicas.
2.3.9. Sismo
Es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por
la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se
producen por la actividad de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras
causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos
33
volcánicos, impactos de asteroides o cometas, o incluso pueden ser producidas por el
ser humano al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas.
2.3.10. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
INVIERTE.PE
El Perú necesita crecer con mayor agilidad y mediante procesos más simples. Para
mejorar, cambiamos mediante la entrada en vigencia del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, conocido en adelante como
INVIERTE.PE, cuyo Ente Rector es la Dirección General de Inversión Pública del
Ministerio de Economía y Finanzas.
El nuevo sistema nació mediante el Decreto Legislativo N° 1252 el 01 de diciembre de
2016, y entró en vigencia desde el 24 de febrero del año 2017, un día después de la
publicación oficial de su respectivo Reglamento.
2.3.10.1. Principios rectores:
- La programación multianual de la inversión debe ser realizada considerando
como principal objetivo el cierre de brechas de infraestructura o de acceso a
servicios públicos para la población
- La programación multianual de la inversión vincula los objetivos nacionales,
regionales y locales establecidos en el planeamiento estratégico en el marco del
Sistema Nacional de Planeamiento
- Estratégico, con la priorización y asignación multianual de fondos públicos a
realizarse en el proceso presupuestario, y debe realizarse en concordancia con las
proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual.
- Los fondos públicos destinados a la inversión deben relacionarse con la efectiva
prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el
34
desarrollo del país, con un enfoque territorial.
Los recursos destinados a la inversión deben procurar el mayor impacto en la
sociedad
- La inversión debe programarse teniendo en cuenta la previsión de recursos para
su ejecución y su adecuada operación y mantenimiento, mediante la aplicación
del Ciclo de Inversión.
- La gestión de la inversión debe realizarse aplicando mecanismos que promuevan
la mayor transparencia y calidad a través de la competencia.
2.3.11. 5 novedades que trae el invierte.pe para la gestión de inversiones
Desde febrero del 2017, entró en vigencia el nuevo Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones, o también conocido como Invierte.pe. A través de
este nuevo sistema se busca generar mayor eficiencia y agilidad en la inversión pública
con la finalidad de cerrar las grandes brechas sociales del país.
Sin embargo, la transición del antiguo Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) al
Invierte.pe implica una serie de retos para los que un gestor público debe estar capacitado.
A continuación, el profesor Anthony Moreno, catedrático de la Universidad Continental,
explicará las implicancias de algunos de los principales de cambios que trae el
Invierte.pe. Estos son los 5 aspectos que debes tener en cuenta en el manejo del
invierte.pe:
2.3.11.1. Invierte.pe es la continuación del SNIP
El profesor Moreno de la Universidad Continental explica que invierte.pe y SNIP no son
dos sistemas radicalmente distintos. Por el contrario, invierte.pe es el sucesor natural del
SNIP y recoge los logros de este antiguo sistema. Invierte.pe también logra corregir los
errores del SNIP y, además, asume tres retos pendientes de este último.
35
“Específicamente, las 3 principales mejoras son: la creación de la fase de programación
multianual y su vínculo con la programación presupuestal; el establecimiento de 7 tipos
de gastos de capital, es decir los proyectos de inversión y las IOARR; y la eliminación
de la verificación de viabilidad y del esquema del manejo de las modificaciones en fase
de ejecución. Estos últimos han sido reemplazados por la gestión del cambio ya
establecida en la normatividad contractual y presupuestal”, sostiene el profesor Anthony
Moreno.
2.3.11.2. Enfoque en brechas de servicio público
Una de las principales características del invierte.pe es que sus metodologías de
planificación y las carteras de proyectos están elaboradas de manera estratégica con el
objetivo de satisfacer las necesidades más sensibles de la población, es decir cuenta con
un enfoque en el cierre de brechas sociales.
“Ahora las inversiones se programan siguiendo el enfoque de brechas de servicio público.
No todo tiene que ser proyecto de inversión, sino también existen las Inversiones en
optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación (IOARR)”, explica el
catedrático de la Universidad Continental, Anthony Moreno. Con Invierte.pe, la
ejecución de las inversiones tiene mayor dependencia de la gestión presupuestal y
contractual.
“Por lo tanto, no hay gestión exitosa de inversiones sin la capacidad de gestionar los
contratos de obras, bienes y servicios”, comenta el profesor Moreno.
36
2.3.11.3. Agilización de la ejecución
Según explica el profesor Anthony Moreno, Invierte.pe si permite agilizar la ejecución
de las inversiones, pues ha eliminado y simplificado las reglas de inversiones que tenía
el SNIP. Sin embargo, explica que hay otros factores que también podrían retrasar los
tiempos de ejecución de una inversión.
“La ejecución depende de otros muchos sistemas más allá del sistema de inversiones. El
sistema de seguimiento del SNIP articulaba todos estos sistemas con el SNIP y propiciaba
su simplificación y el destrabe. Invierte.pe dejó de hacer esto y lo reemplazó por un
sistema tradicional de seguimiento anual de inversión
2.3.12. Antecedentes de estrategia BIM PERU
Con fecha 9 de diciembre de 2018 se publicó el Decreto Supremo N° 284-2018-EF,
que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo 1252, Decreto Legislativo que
crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones,
estableciendo como función de la Dirección General de Inversión Pública (DGPMI)
del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la emisión de metodologías
colaborativas de modelamiento digital de la información, para mejorar la
transparencia, calidad y eficiencia de las inversiones.
2.3.13. ¿Qué es BIM para invierte PE?
Es una metodología de trabajo colaborativo, sustentada en el modelamiento digital
de la información, aplicable a las fases de formulación y evaluación, ejecución y
funcionamiento de proyectos de inversión que contienen componentes de
infraestructura.
Su objetivo es centralizar toda la información del proyecto en un modelo de
información digital creado por todos los agentes involucrados en las distintas fases
37
del ciclo de inversión, permitiendo una gestión integrada de la misma, aportando
eficiencia, transparencia y la calidad de la inversión en infraestructura.
2.3.14. Ventajas del uso de BIM para InviertePE
BIM supone la evolución de los sistemas de formulación y ejecución de proyectos de
infraestructura tradicionales basados en la elaboración de planos, ya que incorpora
información geométrica (3D), de tiempos (4D), de costos (5D), ambiental (6D) y de
mantenimiento (7D)
Al ser una metodología que usa una plataforma de trabajo colaborativa y concurrente,
permite detectar interferencias, desde el diseño, reduciendo retrasos y sobrecostos en
obra, aportando calidad, transparencia y trazabilidad al proyecto además de ser un
potente modelo digital para la operación y mantenimiento de activos.
2.3.15. BIM en el Mundo
Ilustración 1: BIM en el Mundo (Fuente: InviertePE)
38
2.3.16. BIM En Latinoamérica
La aplicación de BIM en los grandes proyectos latinoamericanos no es homogénea.
En países como Colombia se viene usando, en proyectos privados, habiendo
iniciativas en proyectos públicos importantes. En Chile se cuenta con un Plan BIM
Nacional en marcha que considera el uso obligatorio del BIM en obras públicas a
partir del 2020.
2.3.17. BIM en el Perú
En Perú se han identificado diversas iniciativas desde el sector privado y el sector
público, sin contar con una guía, manual y/o estándares únicos para la aplicación
adecuada del BIM.
2.3.18. Objetivo del Plan BIM PERU
El objetivo principal es contar con elementos técnicos necesarios para la toma de
decisiones, respecto del uso de metodologías colaborativas de modelamiento digital
de la información, aplicables a las fases de Formulación y Evaluación, Ejecución y
Funcionamiento de la inversión en infraestructura pública.
Teniendo como objetivos específicos:
- Definir y ejecutar un plan de acción (Plan BIM Perú) que establezca metas de
corto, mediano y largo plazo que determine actividades y recursos para la
implementación de procesos, adopción de herramientas informáticas, generación
de capacidades y fortalecimiento del marco institucional, técnico y normativo
- Establecer la institucionalidad que se requiere para la implementación del Plan
BIM Perú
- Diseñar y operativizar la estrategia de comunicación y articulación de los
diferentes actores relevantes
39
- Construcción de una línea de base que nos permita medir impactos posteriores de
la aplicación de metodologías BIM
2.3.19. Primeras acciones de InviertePE en relación a BIM
- Desarrollar el marco normativo para la implementación efectiva de la
metodología BIM.
- Publicar los instrumentos metodológicos para el desarrollo del plan BIM
- Elaborar el diagnóstico de la implementación de la metodología de BIM en el
Perú.
- Diseñar el plan de acción de corto, mediano y largo plazo para la adopción de la
metodología BIM.
- Dar inicio al plan BIM Perú
- Implementar el plan BIM - Primer Grupo
40
2.4. Formulación de Hipótesis
2.4.1. Hipótesis General
- Al realizar el análisis estructural determinaremos el estado de habitabilidad del
proyecto mejoramiento de los servicios de la escuela de Post Grado de la
UNDAC.
2.4.2. Hipótesis Específicas
- Al realizar el análisis funcional de la estructura determinaremos el estado de
habitabilidad del proyecto mejoramiento de los servicios de la escuela de Post
Grado de la UNDAC.
- Al realizar el Modelamiento estructural de la estructura determinaremos el estado
de habitabilidad del proyecto mejoramiento de los servicios de la escuela de Post
Grado de la UNDAC.
- Al realizar el análisis de la estructura mediante el uso del esclerómetro
determinaremos el estado de habitabilidad estructural del proyecto mejoramiento
de los servicios de la escuela de Post Grado de la UNDAC.
2.5. Identificación de las variables
2.5.1. Variable independiente
La variable independiente “X” es: Formas de Evaluación
Dimensiones
- Análisis Funcional de la estructura
- Análisis de la estructura mediante normas ACI
- Modelamiento estructural.
2.5.2. Variable dependiente
La variable dependiente “Y” es: Estado de Habitabilidad
41
Dimensiones
- Habitabilidad
2.5.3. Variables intervinientes
- Funcionarios de la UNDAC
- Responsable de la Unidad Formuladora
- Responsable de la Unidad Ejecutora.
2.6. Definición operacional de variables e indicadores
Variable independiente Definición Operacional Indicadores
Se verificará el análisis funcional de la Instalaciones de la estructura
Análisis Funcional de la
estructura de acuerdo a las características de acuerdo a las normas
estructura
de la edificación actuales.
Análisis de la estructura Se verificará la estabilidad de la Resultados de identificación
mediante normas ACI estructura en base a normas ACI visual
Se evaluará las derivas y otros
Modelamiento Se evaluará de acuerdo a resultados del
datos del modelamiento
estructural. modelamiento estructural.
estructural.
42
Capitulo III
Metodología y Técnicas de Investigación
3.1. Tipo de investigación
Por el tipo de investigación, el presente estudio reúne las condiciones
metodológicas de una INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA.
Investigación exploratoria:
Este tipo de investigación se centra en analizar e investigar aspectos concretos de
la realidad que aún no han sido analizados en profundidad (Estudios de Pre inversión de
la UNDAC para determinar si la edificación es posible su demolición). Básicamente se
trata de una exploración o primer acercamiento que permite que investigaciones
posteriores puedan dirigirse a un análisis de la temática tratada.
Por sus características, este tipo de investigación no parte de teorías muy
detalladas, sino que trata de encontrar patrones significativos en los datos que deben ser
43
analizados para, a partir de estos resultados, crear las primeras explicaciones completas
sobre lo que ocurre, en nuestro caso verificaremos si lo propuesto por la Unidad ejecutora
está dentro de los márgenes técnicos.
3.2. Métodos de Investigación
El método aplicado en este trabajo de investigación es el de Método lógico-deductivo,
que Consiste en aplicar principios generales a casos particulares, a partir de ciertos
enlaces de juicios. Esto pasa por: 1) encontrar principios desconocidos a partir de los ya
conocidos, y 2) descubrir consecuencias desconocidas de principios ya conocidos.
3.3. Diseño de la investigación
El diseño de la investigación se representa de la siguiente manera:
C = I -> D -> S
Donde:
-C = Conclusiones
-I = Inicio de Problema
-D = Diagnostico
-S = Solución y Conclusiones
3.4. Población y Muestra
3.4.1. Población
La población objeto del estudio está constituida por edificaciones del sector
público antiguas propuesta para demolición.
44
3.4.2. Muestra
Proyecto de la escuela de Post Grado donde se ha programado la demolición de
la edificación.
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
TECNICAS INSTRUMENTOS
Revisión de datos técnicos en la - Modelador estructural SAP 2000
edificación - Instrumentos de laboratorio como
esclerómetro.
Las técnicas serán: Preparar las mediciones obtenidas siendo analizadas
correctamente, medir el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores
empíricos, mediante clasificación y/o cuantificaciones, comparación de datos y medir
las variables contenidas en la hipótesis.
3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos
3.6.1. Resumen Ejecutivo del Proyecto evaluado
3.6.1.1. Nombre del proyecto
“Mejoramiento de los Servicios de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión – Distrito de Yanacancha – Provincia y Región Pasco”.
45
3.6.1.2. A.2 Localización del Proyecto
Los detalles de la ubicación exacta de dicho tramo son los siguientes:
Localización y datos:
Región Pasco
Provincia Pasco
Distrito Yanacancha
Localidad San Juan Pampa
Dirección de la I.E. Av Los Proceres s/n Urb San Juan Pampa Mz H Lote 03
Teléfono de la I.E. 063-421202
Jurisdicción SUNEDU
Zona (urbana o rural) Urbana
Región Natural Sierra
Ubicación Geográfica 10°39'55.76"S Latitud Sur.
76°15'10.51"O Longitud Oeste.
Altitud 4,358 m.s.n.m.
Ley de Creación Ley Nº 15527
Fecha de Creación 12 de abril de 1965
Nivel de Servicio Escuela de Postgrado
Tabla 1: Ubicación de proyecto:
46
3.6.1.3. Institucionalidad
Unidad Formuladora
Nombre Dirección de la Oficina de la Oficina de inversiones
Sector Universidades
Pliego Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Responsable Econ Celedonio Carbajal Requiz
Cargo Directos de la Oficina de Proyectos de inversiones
Teléfono (063) 423576
Email [email protected]
Dirección Ciudad Universitaria de la UNDAC – Yanacancha - Cerro
de Pasco
Responsable de Formulación Ing. Percy Rojas Naupay
del PIP Celular: 962694425 / RPM #962694425
e-mail: [email protected]
Tabla 2: Unidad Formuladora
Unidad Ejecutora
Nombre Dirección de Proyectos y Construcciones
Sector Universidades
Pliego Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Responsable Ing. Walter S. Bermúdez Alvarado
Cargo Directos de Proyectos y Construcciones
Teléfono (063) 423576
Email [email protected]
Dirección Ciudad Universitaria de la UNDAC – Yanacancha - Cerro de Pasco
Tabla 3: Unidad Ejecutora
47
3.6.1.4. Planteamiento del Proyecto
B.1. Definición del Objetivo Central
PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL
• Inadecuados servicios • Adecuados servicios
académicos y académicos y
administrativos en la administrativos en la
Escuela de Postgrado Escuela de Postgrado
(EPG) de la Universidad (EPG) de la Universidad
Nacional Daniel Acildes Nacional Daniel Alcides
Carrión (UNDAC). Carrión (UNDAC).
B.2. Alternativas de Solución
Sobre la base de las acciones definidas líneas arriba, se propone las alternativas
que permitirán alcanzar el objetivo central:
Nº de
Acciones del Proyecto Alternativo 01
Acciones
Acción 1.1a : Construcción de Infraestructura para los servicios académicos bajo el "Sistema
constructivo convencional de estructura aporticado - noble (tipo "A"), con techo
aligerado".
Acción 2.1a : Construcción de Infraestructura para oficinas y atención al usuario bajo el "Sistema
constructivo convencional de estructura aporticado - noble (tipo "A"), con techo
aligerado".
Acción 3.1a : Construcción de Infraestructura complementaria bajo el "Sistema constructivo
convencional de estructura aporticado - noble (tipo "A"), con techo aligerado".
Acción 4.1 : Adquisición de mobiliarios requeridos, según especificaciones técnicas.
Acción 5.1 : Adquisición de equipos especializados, informáticos y periféricos requeridos, según
especificaciones técnicas.
Acción 6.1 : Gestión de presupuesto para capacitación y entrenamiento permantente con cargo a
gastos corrientes.
Acción 6.2 : Implementación de nuevos servicios académicos para asumir gastos de capacitación y
entrenamiento permanente.
Acción 7.1 : Contratación de Consultoría para la elaboración del plan de capacitación institucional
de ejecución anual permanente.
Acción 8.1 : Contratación de servicios especializados para el diseño del sistema de gestión de
calidad.
Acción 8.2 : Contratación de servicios especializados para la implantación progresiva del sistema
de gestión de calidad.
Acción 9.1 : Contratación de servicios especializados para el diseño de la plataforma, adquisición
de software y equipos necesarios.
Acción 10.1 Contratación de servicios especializados para el diseño de la plataforma, adquisición
de software, equipos y servicios virtuales.
Ilustración 2: Acciones del proyecto
48
3.6.1.5. Tipos de Sistemas Constructivos Planteados, para el componente o
acción Nº1 – Alternativa 1:
Sistema constructivo
"Sistema constructivo convencional de estructura aporticado - noble (tipo "A"), con
techo aligerado".
Cimentación : Concreto simple
Estructura : Sistema aporticado, con columnas y vigas principales, vigas de
cimentación y cimientos corridos para muros y tabiques, de concreto
armando.
Muros : Muros de ladrillo kin-kon arriostrada con columnetas de concreto armado
y vigas de confinamiento.
Pisos : De piso de cerámico, y piso de cemento pulido con falso piso de concreto.
Techos : Cobertura con losas aligeradas de concreto armado.
3.6.1.6. Determinación de la brecha:
El objetivo del balance oferta demanda es determinar la brecha existente entre la
demanda efectiva y la oferta optimizada. Tomándose en cuenta que éste balance
se debe realizar teniendo una misma unidad de medida.
C.1. Balance Oferta-Demanda de infraestructura, mobiliarios y equipos
En los cuadros siguientes estimaremos el déficit de áreas (unidades m2) que existe
de infraestructura por construir, así como el número de mobiliario y equipos que
requiere para poder satisfacer la demanda de servicios durante el desarrollo de las
clases de enseñanza académica, docentes con fines académicos y de
investigación.
49
Por lo tanto, tomando en cuenta los resultados del análisis de la demanda y los
resultados de la oferta optimizada, se obtuvo el siguiente resultado, el cual se
muestra en los cuadros siguientes:
3.6.1.7. Beneficiarios Directos del Proyecto:
1) Usuarios de la comunidad Universitaria
Alumnos de postgrado de la Maestría.
Alumnos de postgrado de Doctorado.
Alumnos de postgrado de la Segunda Especialización
Administrativos de la EPG-UNDAC.
3.6.2. Análisis Técnico Del Proyecto
3.6.2.1. Estudio técnico
Tipo de Sistema Estructural y Materiales.
Consideraciones para seleccionar el Sistema Constructivo y Estructural
para Edificaciones de Infraestructura Educativa
Parámetro de sitio/ Zonificación (Norma sismorresistente E-030. Cap.
2, Artº 2)
El territorio nacional se considera dividido en tres zonas, basadas en la
distribución de la sismicidad observada, las características generales de
los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia
epicentral, así como información neotectónica.
El terreno de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión, se considera considerado en la zona 2, basada
en la distribución espacial de la sismicidad observada.
50
Categoría la de Edificación, para estructuras educativas debe ser
calificada de acuerdo a las categorías Tipo A: Edificaciones Esenciales
según la Norma sismorresistente E-030. Artº 10 Cuya función no debe
interrumpirse inmediatamente después que ocurra un sismo, ya que
pueden servir de refugio después de un desastre.
Sistema Estructural/ constructivo, se clasifican según materiales
usados y el sistema de estructuración sismorresistente predominante en
cada dirección según norma sismorresistente E-030. Artº 12
El tipo de sistema estructural para la alternativa 01:
SISTEMA CONSTRUCTIVO y ESTRUCTURAL
“ESTRUCTURA DUAL (APORTICADO CON MUROS DE CORTE)
CON LOSA ALIGERADA Y COBERTURA LIVIANA.
Cimentación Platea de Cimentación y vigas de cimentación.
Estructura Sistema dual (aporticado y muros de Corte) con
columnas y placas, vigas principales y vigas de
cimentación de concreto armado, muros de sótano.
Muros Muros de ladrillo de arcilla arriostradas con
columnetas y vigas de concreto armado.
Techos Losa aligerada en dos sentidos con ladrillos huecos y
Loza maciza del 1er nivel al 7mo nivel
Cobertura La azotea con cobertura liviana.
Acabados
Tarrajeo
Tarrajeo en muros interiores y exteriores y contra zócalos en
general, con mortero de cemento–arena.
51
Pisos
Piso para los ambientes con falso piso y piso de porcelanato.
Cielorrasos
Cielorraso tarrajeado con cemento arena.
Pintura
Los muros, columnas, vigas y cielo raso con pintura látex; las
puertas de madera con pintura barniz económico, y ventanas pintura
esmalte y anticorrosivo.
Puertas
Las puertas serán de madera cedro con marco.
Ventanas Y Mamparas
Ventanas metálicas con cristales templados.
Instalaciones Sanitarias (Desagüe Pluvial)
Se ha considerado servicios higiénicos en todos los niveles, con
instalaciones de agua fría y desagüe, con tuberías de PVC.
Las instalaciones para evacuar aguas de lluvia se han considerado
canaletas de recolección y montantes para evacuar al exterior con
tubería de PVC.
Instalaciones Eléctricas
Las instalaciones eléctricas de todo el edificio, es trifásica, con una
sub estación eléctricas, sistema de bombeo y sistema eléctrico del
ascensor, las instalaciones de los interiores de del tipo monofásico
empotradas y cumplir con las especificaciones técnicas existentes.
52
3.6.2.2. Metas de productos
Teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el estudio técnico
señalado en el párrafo anterior establecer las metas concretas de productos que se
generarán en la fase de ejecución.
AREA
DESCRIPCION CANT.
PARCIAL TOTAL
INFRAESTRUCTURA 3,698.06
Construcción Aulas pedagogicas, Talleres y laboratoios
Segundo Nivel: Aula magica, Lab Taller Idiomas 2 608.76
Tercer Nivel: Lab Computo, Servidor Informatico, Lab Investigación 4 608.76
Cuarto Nivel: Aulas 5 608.76
Quinto Nivel 5 608.76
Construcción Auditorio, Sala Espera, Vestibulos, Cocineta y Topico
Primer Nivel 1 608.76
Construcción Oficinas de Dirección y Administración
Sexto Nivel: Dirección Post Grado, Oficinas admistrativas 8 608.76
Tanque Elevado, Caseta de maquinas de ascencsor
Azotea 1 45.50
Elaboración: Equipo Consultor
3.6.2.3. Costos del proyecto:
Costo S/.
DESCRIPCION Alternativa 1 Alternativa 2
Estructuras 4,104,755.81 4,431,438.19
Arquitectura 1,821,061.57 1,837,926.43
Instalciones Sanitarias 201,792.80 203,023.78
Instalaciones Electricas y Sub Estacion 812,876.72 812,729.57
Plan de Manejo Ambiental 84,839.89 84,566.69
Costo Directo 7,025,326.79 7,369,684.66
Gastos Generales 10% 702,532.68 736,968.47
Utilidades 10% 702,532.68 736,968.47
Sub Total 8,430,392.15 8,843,621.59
Impuesto IGV 18% 1,517,470.59 1,591,851.89
Costo Total de Obra 9,947,862.73 10,435,473.49
Costo de Supervisión de Obra 4.85% Obras Civiles 482,393.14 491,773.67
Costo de Expediente Tecnico 2.49% Obras Civiles 247,814.51 282,318.93
Gestión del proyecto 150,100.00 150,100.00
Liquidación 15,000.00 15,000.00
COSTO DE INFRAESTRUCTURA 10,843,170.38 11,374,666.09
Costo de Equipamiento y Mobiliario Incl. Transporte 572,800.38 572,800.38
TOTAL DE COSTO DE PROYECTO 11,415,970.76 11,947,466.47
Costo S/.
DESCRIPCION Alternativa 1 Alternativa 2
Mano de Obra Calificada 1,406,513.58 1,483,493.24
Mano de Obra No calificada 937,716.14 988,995.49
Materiales 4,107,395.99 4,313,172.11
Equipos y Herramientas 573,701.08 584,023.82
Costo Directo 7,025,326.79 7,369,684.66
Liquidación 15,000.00 15,000.00
COSTO DE INFRAESTRUCTURA 10,843,170.38 11,374,666.09
Costo de Equipamiento y Mobiliario Incl. Transporte 572,800.38 572,800.38
TOTAL DE COSTO DE PROYECTO 11,415,970.76 11,947,466.47 53
Costo S/.
DESCRIPCION Alternativa 1 Alternativa 2
Mano de Obra Calificada 1,406,513.58 1,483,493.24
Mano de Obra No calificada 937,716.14 988,995.49
Materiales 4,107,395.99 4,313,172.11
Equipos y Herramientas 573,701.08 584,023.82
Costo Directo 7,025,326.79 7,369,684.66
Gastos Generales 10% 702,532.68 736,968.47
Utilidades 10% 702,532.68 736,968.47
Sub Total 8,430,392.15 8,843,621.59
Impuesto IGV 18% 1,517,470.59 1,591,851.89
Costo Total de Obra 9,947,862.73 10,435,473.49
Costo de Supervisión de Obra 4.85% Obras Civiles 482,393.14 491,773.67
Costo de Expediente Tecnico 2.49% Obras Civiles 247,814.51 282,318.93
Gestión del proyecto 150,100.00 150,100.00
Liquidación 15,000.00 15,000.00
COSTO DE INFRAESTRUCTURA 10,843,170.38 11,374,666.09
Costo de Equipamiento y Mobiliario Incl. Transporte 572,800.38 572,800.38
TOTAL DE COSTO DE PROYECTO 11,415,970.76 11,947,466.47
3.6.3. Análisis estructural.
3.6.3.1. Análisis Estático.
Se efectuó un análisis estructural estático para poder comprobar que el contante
en la base determinada por el método dinámico no sea menor que el 80% del cortante
lineal por el método estático de la edificación evaluada.
3.6.3.2. Cálculo De Masas De Pesos
Se efectuó el Metrados de cargas de la estructura se consideró los pesos unitarios
y cargas mínimas repartidas de la Norma E 0.20, para el presente análisis de tesis.
54
Imagen 1. Cargas verticales por piso
Peso de la edificación {P) = 97 4.24 Tn
El peso (P) se calculó adicionando a la carga permanente y total de la edificación
el 50% de la carga viva, considerando una edificación de categoría A.
3.6.3.3. Cálculo De Masas De Pesos
Para el cálculo de rigidez lateral se tomó en consideración las fórmulas de Mutto
y Wilburt, las que se consideran para un análisis estático, teniendo en cuenta el
empotramiento de la base.
Imagen 2. Rigideces laterales en dirección del eje X-X
3.6.3.4. Regularidad De La Edificación
Se presentan las verificaciones de la regularidad de la estructura en la altura y en
planta, según lo indicado en el Art. 11 de la Norma E.030.
55
PISO I II
IRREGULARIDADES EN ELEVACIÓN Obs.
PARAMETROS X-X Y-Y X-X Y-Y
PISO FLEXIBLE Rigdez Lateral 476.47 240.96 332.65 209.59 Cumple
IRREGULARIDAD DE MASAS Masas (Tn) 289.43 284.25 Cumple
IRREGULARIDAD GEOMETRICA Area Planta (m2) 353.44 353.44 Cumple
Elementos
DISCONTINUIDAD DEL SISTEMA Verticales No No Cumple
IRREGULARIDAD EN PLANTA PISO I II Obs.
Desplazamiento
22.8 12 49.2 27.6
IRREGULARIDAD TORSIONAL (mm) Cumple
ESQUINA ENTRANTES Longitud 33.7 33.7 Cumple
DISCONTINUIDAD DEL DIAFRAGMA Area Total 15.2 15.2 Cumple
Tabla 4. Configuración estructural (Fuente: Propio)
3.6.3.5. Evaluación De La Estructura
De la norma sismo resistente (E.030) se tiene los siguientes factores para la
evaluación de la cortante basal sísmica:
- Factor de zona (Z) :0.3
- Parámetros de suelo : S1 = Tp(s) = 0.4; S= 1
- Categoría de Edificación (U) :1.5
ℎ𝑛
- Periodo fundamental :𝑇=
𝐶𝑟
- T : periodo fundamental de la estructura
- Hn : Altura total de la edificación = 12.61 m
- C r: coeficiente para estimar el periodo = 35
12.61
- 𝑇= = 0.3603
35
𝑇𝑝
- Factor de amplificación sísmica: 𝐶 = 2.5( 𝑇 ); < 2.5
0.4
- 𝐶 = 2.5(0.3603) = 2.78 = 2.5
- Coeficiente de reducción sísmica (R) :8
𝑍𝑈𝐶𝑆 0.3∗1.5∗2.5∗1
- Luego :𝑉= 𝑉= ∗ 974.24 𝑇𝑁 = 137 𝑇𝑁
𝑅 8
56
Para cada una de las direcciones consideradas en el análisis, la fuerza cortante en
la base del edificio no podrá ser menor que el 80 % del valor calculado para estructuras
regulares.
𝑉𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑐𝑜 = 0.80𝑥(137𝑡𝑛) = 109.6 𝑡𝑛
3.6.4. Interacción Suelo - Estructura
A fin de obtener un comportamiento más cercano a la realidad, se ha incluido la
interacción suelo estructura en el análisis estructural, para lo cual detallaremos los
parámetros necesarios para el desarrollo de la investigación.
3.6.4.1. Método d.d. Barkan – o.a. Savinov
Asumimos Co=3.00 kg/cm3 (roca), cuando Po= 0.2 kg/cm2. Calculamos la
974240+333120
magnitud de la presión estática del suelo "p" para cada zapata, 𝑃 = =
10.61∗+97.16∗1
𝑘𝑔
6786.2(𝑚2 )
1−0.28 𝑘𝑔
De la formula, calculamos Do, 𝐷𝑜 = 1−0.5∗0.28 ∗ 3.00 = 2.51 (𝑚2 )
Ahora calculamos los coeficientes 𝐶𝑧 , 𝐶𝑥 , 𝐶𝜑 , para las zapatas combinadas por la
2(𝑎+𝑏) 𝜌
fórmula, 𝐶𝑧 = 𝐶𝑂 (1 + )√𝜌
𝛥.𝐴 𝑜
2(1.4 + 7.58) 0.6786 𝑇
𝐶𝑧 = 3.00(1 + )√ = 14880 3
1𝑥10.61 0.2 𝑚
2(𝑎 + 𝑏) 𝜌
𝐶𝑥 = 𝐷𝑂 (1 + )√
𝛥. 𝐴 𝜌𝑜
2(1.4 + 7.58) 0.6786 𝑇
𝐶𝑥 = 2.51(1 + )√ = 12450 3
1𝑥10.61 0.2 𝑚
57
2(𝑎 + 3𝑏) 𝜌
𝐶𝜑 = 𝐶𝑂 (1 + )√
𝛥. 𝐴 𝜌𝑜
2(1.4 + 3 ∗ 7.58) 0.6786 𝑇
𝐶𝜑𝑥 = 3.00(1 + )√ = 30671 3
1𝑥10.61 0.2 𝑚
2(1.4 + 1.4 ∗ 7.58) 0.6786 𝑇
𝐶𝜑𝑦 = 3.00(1 + )√ = 17797 3
1𝑥10.61 0.2 𝑚
Determinamos los coeficientes de rigidez 𝐾𝑧 , 𝐾𝑥 , 𝐾𝜑 . para las zapatas combinadas
por la fórmula:
𝐾𝑧 = 𝐶𝑧 𝐴
𝐾𝑧 = 14880 ∗ 10,61 = 157877 𝑇/𝑚
𝐾𝑥 = 𝐶𝑥 𝐴
𝐾𝑥 = 12450 ∗ 10,61 = 132091 𝑇/𝑚
𝐾𝜑 = 𝐶𝑥 𝐼
1.40 ∗ 7.583
𝐾𝜑𝑥 = 30671 ∗ = 1558412 𝑇/𝑚
12
7.58 ∗ 1.403
𝐾𝜑𝑦 = 30671 ∗ = 3084 𝑇/𝑚
12
Ahora calculamos los coeficientes 𝐶𝑧 , 𝐶𝑥 , 𝐶𝜑 , para la cimentación del muro:
2(𝑎 + 𝑏) 𝜌
𝐶𝑧 = 𝐶𝑂 (1 + )√
𝛥. 𝐴 𝜌𝑜
58
2(34.7 + 2.80) 0.6786 𝑇
𝐶𝑧 = 3.00(1 + )√ = 9792 3
1𝑥97.16 0.2 𝑚
2(𝑎 + 𝑏) 𝜌
𝐶𝑥 = 𝐷𝑂 (1 + )√
𝛥. 𝐴 𝜌𝑜
2(34.7 + 2.8) 0.6786 𝑇
𝐶𝑥 = 2.51(1 + )√ = 8192 3
1𝑥97.16 0.2 𝑚
2(𝑎 + 3𝑏) 𝜌
𝐶𝜑 = 𝐶𝑂 (1 + )√
𝛥. 𝐴 𝜌𝑜
2(34.7 + 3 ∗ 2.8) 0.6786 𝑇
𝐶𝜑𝑥 = 3.00(1 + )√ = 10429 3
1𝑥97.16 0.2 𝑚
2(34.7 ∗ 3 + 2.8) 0.6786 𝑇
𝐶𝜑𝑦 = 3.00(1 + )√ = 17686 3
1𝑥10.61 0.2 𝑚
Determinamos los coeficientes de rigidez 𝐾𝑧 , 𝐾𝑥 , 𝐾𝜑 , para los cimientos del muro
por la fórmula:
𝐾𝑧 = 𝐶𝑧 𝐴
𝐾𝑧 = 9792 ∗ 97,16 = 951390 𝑇/𝑚
𝐾𝑥 = 𝐶𝑥 𝐴
𝐾𝑥 = 8192 ∗ 97,16 = 795935 𝑇/𝑚
𝐾𝜑 = 𝐶𝑥 𝐼
34.70 ∗ 2.83
𝐾𝜑𝑥 = 10429 ∗ = 662011 𝑇/𝑚
12
59
2.8 ∗ 34.703
𝐾𝜑𝑦 = 10429 ∗ = 172422854 𝑇/𝑚
12
3.6.4.2. Método dinámico v.a. Ilichev
Mediante este método se prosigue a calcular las velocidades de propagación de
las ondas longitudinales y transversales
(1 − 𝜇). 𝐸
𝐶12 =
(1 + 𝜇). (1 − 2𝜇). 𝜌
(1 − 0.28).4707267
𝐶1 = √ = 1452 𝑚⁄𝑠
(1 + 0.28) ∗ (1 − 2 ∗ 0.28) ∗ 2.8540
𝐸
𝐶22 =
2(1 + 𝜇). 𝜌
4707267
𝐶2 = √ = 803 𝑚⁄𝑠
2(1 + 0.28) ∗ 2.8540
Calculamos los coeficientes de rigidez por la de continuación cuando μ = 0.28.
Tabla 5. Valores coeficientes de rigidez
𝒌𝟎𝒛𝟏 = 𝟐𝟑. 𝟏𝟓 𝒌𝟎𝝋𝟏 = 𝟓. 𝟗𝟑 𝒌𝟎𝒙𝟏 = 𝟏𝟐. 𝟒
60
𝒌𝟎𝒛𝟐 = 𝟕. 𝟕𝟕 𝒌𝟎𝝋𝟐 = 𝟕. 𝟔𝟐 𝒌𝟎𝒙𝟐 = 𝟕. 𝟖𝟏
Ahora cuando 𝝁 = 0.28, calculamos.
Tabla 6: Valores coeficientes de rigidez 2
𝒌𝟏𝒛𝟏 = 𝟑. 𝟕𝟗 𝒌𝟏𝝋𝟏 = 𝟏. 𝟐𝟒 𝒌𝟏𝒙𝟏 = 𝟐. 𝟎𝟗
𝒌𝟏𝒛𝟐 = 𝟑. 𝟏𝟎 𝒌𝟏𝝋𝟐 = 𝟏. 𝟒𝟖 𝒌𝟏𝒙𝟐 = 𝟏. 𝟔𝟑
Determinamos los coeficientes cuando ψ = 35°, en la fórmula:
𝐴
𝑌 = 𝑌𝑜 + 𝑌1 . tan 𝜓. √
𝛼
En zapatas combinadas.
10.61
𝑘𝑧1 = 23.15 + 3.79 ∗ tan(35) √ = 31.79
1
10.61
𝑘𝑧2 = 7.77 + 3.10 ∗ tan(35) √ = 14.84
1
El coeficiente equivalente 𝑘𝑧 lo calculamos por la siguiente fórmula:
61
𝑘1 ∗ 𝑘2
𝑘𝑧 =
𝑘1 + 𝑘2
31.79 ∗ 14.84
𝑘𝑧 = = 10.12
49.79 + 14.84
Ahora determinamos el valor del coeficiente de rigidez de compresión elástica
uniforme:
𝐴
𝑘𝑥(𝑧) = (𝐶2 )2 ∗ 𝜌 ∗ 𝑘𝑥(𝑧) ∗ 𝑎, si; 𝛼 = √𝜋
Para zapatas combinadas:
10.61 𝑇
𝑘𝑧 = 8032 ∗ 0.29 ∗ 10.12 ∗ √ = 3477702
𝜋 𝑚
Para cimiento de muro:
97.16 𝑇
𝑘𝑧 = 8032 ∗ 0.29 ∗ 18.33 ∗ √ = 19061645
𝜋 𝑚
Análogamente, calculamos los coeficientes 𝑘𝑥1 y 𝑘𝑥2 :
En zapatas combinadas:
10.61
𝑘𝑥1 = 12.4 + 2.09 ∗ tan(35) √ = 17.17
1
10.61
𝑘𝑥2 = 7.81 + 1.63 ∗ tan(35) √ = 11.53
1
En cimentaciones de muro:
62
97.16
𝑘𝑥1 = 12.4 + 2.09 ∗ tan(35) √ = 26.83
1
97.16
𝑘𝑥2 = 7.81 + 1.63 ∗ tan(35) √ = 19.06
1
En este caso, el coeficiente equivalente 𝑘𝑥 será igual a la suma de los coeficientes
calculados anteriormente:
En zapatas combinadas:
𝑘𝑥 = 17.17 + 11.53 = 29.70
En cimentaciones de muro:
𝑘𝑥 = 26.83 + 19.06 = 65.72
Ahora calculamos el coeficiente de rigidez de desplazamiento elásticos uniforme, a
través de la fórmula:
10.61 𝑇
𝑘𝑥 = 8032 ∗ 0.29 ∗ 29.70 ∗ √ = 10206299
𝜋 𝑚
En cimentaciones de muro:
97.16 𝑇
𝑘𝑥 = 8032 ∗ 0.29 ∗ 65.72 ∗ √ = 68343223
𝜋 𝑚
Luego calculamos por la fórmula:
10.61
𝑘𝜑1 = 5.93 + 1.24 ∗ tan(35) √ = 8.76
1
63
10.61
𝑘𝜑2 = 7.62 + 1.48 ∗ tan(35) √ = 11.00
1
En cimentación de muro:
97.16
𝑘𝜑1 = 5.93 + 1.24 ∗ tan(35) √ = 14.49
1
97.16
𝑘𝜑2 = 7.62 + 1.48 ∗ tan(35) √ = 17.83
1
Luego el coeficiente equivalente 𝑘𝜑 será:
En zapatas combinadas:
8.76 ∗ 11.00
𝑘𝜑 = = 4.88
8.76 + 11.00
En cimentación de muro:
14.49 ∗ 17.83
𝑘𝜑 = = 8.00
14.49 + 17.83
En consecuencia, el coeficiente de rigidez de compresión elástica
no uniforme lo calculamos por la siguiente fórmula:
𝑘𝜑 = (𝐶2 )2 ∗ 𝜌 ∗ 𝑘𝜑 ∗ 𝑎3
En zapatas combinadas:
3
10.61
𝑘𝜑 = (803)2 ∗ 0.29 ∗ 4.88 ∗ √ = 5663660 𝑇⁄𝑚
𝜋
En cimentación de muro:
64
3
97.16
𝑘𝜑 = (803)2 ∗ 0.29 ∗ 8.00 ∗ √ = 257291551 𝑇⁄𝑚
𝜋
En forma análoga calculamos las masas 𝒎𝒛 , 𝒎𝒙 , 𝒎𝝋 cuando φ = 0.28
𝒎𝟎𝒛 = 𝟐. 𝟗𝟎 𝒎𝟎𝒙 = 𝟏. 𝟖𝟑 𝒎𝟎𝝋 = 𝟏. 𝟎𝟏
𝒎𝟏𝒛 = 𝟎. 𝟓𝟗 𝒎𝟏𝒙 = 𝟎. 𝟐𝟗 𝒎𝟏𝝋 = 𝟎. 𝟏𝟑
Luego:
En zapatas combinadas:
10.61
𝑚𝑧 = 2.90 + 0.59 ∗ tan(35) √ = 4.25
1
10.61
𝑚𝑥 = 1.83 + 0.29 ∗ tan(35) √ = 2.49
1
10.61
𝑚𝜑 = 1.01 + 0.13 ∗ tan(35) √ = 1.31
1
En cimentación de muros:
97.16
𝑚𝑧 = 2.90 + 0.59 ∗ tan(35) √ = 6.97
1
97.16
𝑚𝑥 = 1.83 + 0.29 ∗ tan(35) √ = 3.83
1
97.16
𝑚𝜑 = 1.01 + 0.13 ∗ tan(35) √ = 1.91
1
65
Entonces calculamos por las fórmulas:
𝑀𝑥(𝑧) = 𝜌. 𝑎3 . 𝑚𝑥(𝑧)
𝑀𝜑 = 𝜌. 𝑎5 . 𝑚𝜑
En zapatas combinadas:
3
10.61 𝑇. 𝑠 2
𝑀𝑧 = 0.29 ∗ √ ∗ 4.25 = 7.65
𝜋 𝑚
3
10.61 𝑇. 𝑠 2
𝑀𝑥 = 0.29 ∗ √ ∗ 2.49 = 4.48
𝜋 𝑚
3
10.61 𝑇. 𝑠 2
𝑀𝜑 = 0.29 ∗ √ ∗ 1.31 = 7.96
𝜋 𝑚
En cimentación de muros:
3
97.16 𝑇. 𝑠 2
𝑀𝑧 = 0.29 ∗ √ ∗ 6.97 = 347.65
𝜋 𝑚
3
97.16 𝑇. 𝑠 2
𝑀𝑧 = 0.29 ∗ √ ∗ 3.83 = 191.03
𝜋 𝑚
3
97.16 𝑇. 𝑠 2
𝑀𝑧 = 0.29 ∗ √ ∗ 1.91 = 2947.29
𝜋 𝑚
66
3.6.4.3. Método dinámico a.e. Sargian
28.8 ∗ (1 − 𝜇 2 ) ∗ 𝜌 ∗ 𝐶22 ∗ √𝐴
𝐾𝑥 =
𝜋 ∗ (7 − 8𝜇)
En zapatas combinadas:
28.8 ∗ (1 − 0.282 ) ∗ 0.29 ∗ 8032 ∗ √10.61
𝐾𝑥 = = 1081098 𝑇⁄𝑚
𝜋 ∗ (7 − 8 ∗ 0.28)
En cimentación de muro:
28.8 ∗ (1 − 0.282 ) ∗ 0.29 ∗ 8032 ∗ √97.16
𝐾𝑥 = = 3271530 𝑇⁄𝑚
𝜋 ∗ (7 − 8 ∗ 0.28)
8.52 ∗ 𝜌 ∗ 𝐶22 ∗ 𝐼
𝐾𝜑 =
√𝜋 ∗ (1 − 𝜇) ∗ √𝐴
En zapatas combinadas:
1.40 ∗ 7.583
8.52 ∗ 0.29 ∗ 8032 ∗ ( )
𝐾𝜑𝑥 = 12 = 19474125 𝑇⁄𝑚
√𝜋 ∗ (1 − 0.28) ∗ √10.61
7.58 ∗ 1.403
8.52 ∗ 0.29 ∗ 8032 ∗ ( )
𝐾𝜑𝑦 = 12 = 664317 𝑇⁄𝑚
√𝜋 ∗ (1 − 0.28) ∗ √10.61
En cimentación de muro:
34.70 ∗ 2.803
8.52 ∗ 0.29 ∗ 8032 ∗ ( )
𝐾𝜑𝑥 = 12 = 8039700 𝑇⁄𝑚
√𝜋 ∗ (1 − 0.28) ∗ √97.16
2.80 ∗ 34.703
8.52 ∗ 0.29 ∗ 8032 ∗ ( )
𝐾𝜑𝑥 = 12 = 1234760440 𝑇⁄𝑚
√𝜋 ∗ (1 − 0.28) ∗ √97.16
67
𝜌 ∗ 𝐶22 ∗ √𝐴
𝐾𝑥 =
𝜙 ∗ (1 − 𝜇 2 )
En zapatas combinadas:
0.29 ∗ 14522 ∗ √10.61
𝐾𝑥 = = 2594188 𝑇⁄𝑚
0.833 ∗ (1 − 0.282 )
En cimentación de muro:
0.29 ∗ 14522 ∗ √97.16
𝐾𝑥 = = 7850322 𝑇⁄𝑚
0.833 ∗ (1 − 0.282 )
3.6.4.4. Método Dinámico Norma Rusa Snip 2.02.05-87
𝐴10
𝐶𝑧 = 𝑏𝑜 𝐸(1 + √ )
𝐴
En zapatas combinadas:
10
𝐶𝑧 = 1.5 ∗ 480000 ∗ (1 + √ ) = 1418996 𝑇⁄𝑚3
10.61
En cimentación de muro:
10
𝐶𝑧 = 1.5 ∗ 480000 ∗ (1 + √ ) = 950987 𝑇⁄𝑚3
97.16
Luego determinamos los coeficientes de desplazamiento uniforme, compresión elástica
no uniforme y desplazamiento elástico no uniforme:
En zapatas combinadas:
68
𝐶𝑥 = 0.7𝐶𝑧 = 0.7 ∗ 1418996 = 993297.2 𝑇⁄𝑚3
𝐶𝜑 = 2𝐶𝑧 = 2 ∗ 1418996 = 2837992 𝑇⁄𝑚3
𝐶𝜓 = 𝐶𝑧 = 1418996 𝑇⁄𝑚3
En cimentación de muros:
𝐶𝑥 = 0.7𝐶𝑧 = 0.7 ∗ 950987 = 665691 𝑇⁄𝑚3
𝐶𝜑 = 2𝐶𝑧 = 2 ∗ 950987 = 1901974 𝑇⁄𝑚3
𝐶𝜓 = 𝐶𝑧 = 950987 𝑇⁄𝑚3
A través de las fórmulas calculamos los coeficientes de rigidez:
En zapatas combinadas:
𝐾𝑧 = 𝐶𝑧 𝐴 = 1418996 ∗ 10.61 = 15055548 𝑇⁄𝑚
𝐾𝑥 = 𝐶𝑥 𝐴 = 993297.2 ∗ 10.61 = 150538881 𝑇⁄𝑚
𝐾𝜑 = 𝐶𝜑 𝐼𝜑
1.4 ∗ 7.583
𝐾𝜑𝑥 = 2837992 ∗ ( ) = 144200104 𝑇⁄𝑚
12
7.58 ∗ 1.43
𝐾𝜑𝑦 = 2837992 ∗ ( ) = 4919072 𝑇⁄𝑚
12
𝐾𝜓 = 𝐶𝜓 𝐼𝜓
1.4 ∗ 7.583 7.58 ∗ 1.43
𝐾𝜑𝑥 = 1418996 ∗ ( + ) = 74559588 𝑇⁄𝑚
12 12
69
En cimentación de muros:
𝐾𝑧 = 𝐶𝑧 𝐴 = 950987 ∗ 97.16 = 92397897 𝑇⁄𝑚
𝐾𝑋 = 𝐶𝑋 𝐴 = 665691 ∗ 97.16 = 64678537 𝑇⁄𝑚
𝐾𝜑 = 𝐶𝜑 𝐼𝜑
34.7 ∗ 2.83
𝐾𝜑𝑥 = 1901974 ∗ ( ) = 120733251 𝑇⁄𝑚
12
2.8 ∗ 34.73
𝐾𝜑𝑦 = 1901974 ∗ ( ) = 18542563950 𝑇⁄𝑚
12
𝐾𝜓 = 𝐶𝜓 𝐼𝜓
34.7 ∗ 2.83 2.8 ∗ 34.73
𝐾𝜑𝑥 = 950987 ∗ ( + ) = 9331648601 𝑇⁄𝑚
12 12
Coeficientes de rigidez para zapatas combinadas
Tabla 7. Coeficientes de rigidez para zapatas combinadas
70
Coeficientes de Rigidez para cimiento de muro
Tabla 8. Coeficientes de Rigidez para cimiento de muro
Tabla 9. Coeficientes de Momentos Flector
71
3.6.5. Análisis de Suelo
72
73
74
75
3.6.6. Descripción De Los Elementos Estructurales Empleados
3.6.6.1. Vigas
Hipótesis para determinar la resistencia nominal a flexión:
- El concreto no podrá desarrollar una fuerza de compresión mayor a la de su
resistencia f’c.
- El concreto tiene una resistencia a la tracción muy pequeña y que se agrieta
aproximadamente cuando este alcanza un 10% de su resistencia f’c, por lo que se
omite en los cálculos de análisis y diseño y se asume que el acero toma toda la
fuerza total en tracción.
- La relación esfuerzo-deformación del concreto se considera lineal solo hasta
aproximadamente el 50% de su resistencia.
- Prevalece la hipótesis de Bernoulli en la que las secciones planas antes de la
flexión permanecen planas y perpendiculares al eje neutro después de la flexión.
- La deformación unitaria del concreto en la rotura es єcu=0.003
3.6.6.2. Columnas
Básicamente la columna es un elemento estructural que trabaja en compresión, pero
debido a su ubicación en el sistema estructural deberá soportar también solicitaciones de
flexión, corte y torsión.
Las columnas llegan a la falla debido a tres casos: por fluencia inicial del acero en la cara
de tensión, o por aplastamiento del concreto en la cara en compresión o por pandeo
3.6.7. Método De Diseño Y Reglamentos De Diseño
El método de diseño de elementos de concreto armado es por el Estado
Límite de Resistencia Ultima.
76
- REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES RNE
- Norma Técnica de Edificaciones de Cargas E.020
- Norma Técnica de Diseño Sismo resistente E.030-2016
- Norma Técnica de Edificaciones de concreto armado E.060-2009
- ESPECIFICACIONES DE ACI 318-14 y ACI 562
3.6.8. Software De Modelación
El software empleado para el modelamiento de pórticos es SAP2000.
El modelo idealiza el comportamiento de los elementos de la siguiente manera:
- Muros : Shell
- Vigas y columnas : Frame
- Escaleras : Slab
3.6.9. Parámetros de Diseño
3.6.9.1. Características De Los Materiales Empleados
Se utilizó las siguientes características de los materiales en el Modelo Matemático y para
los Diseños Respectivos de los Elementos Estructurales
CARACTERISTICAS CONCRETO
f´c (kg/cm2) 210
Módulo de Elasticidad (kg/cm2) 15000 (f´c)^0.5
Poisson 0.15
Coeficiente de Amortiguamiento 0.05
CARACTERISTICAS ALBAÑILERIA (No
f´m min. (kg/cm2) 55
Módulo de Elasticidad aplica)
500 (f´m)
Poisson 0.25
(kg/cm2)
Coeficiente de 0.15
Peso de ladrillo solido 1800 kg/m3
Amortiguamiento
Peso de ladrillo hueco 1350 kg/m3
Unidad de albañilería 9x13x23 cm
Juntas 1.5 cm
CARACTERISTICAS ACERO
fy (kg/cm2) 4200
77
Módulo de Elasticidad 2.1x10^6 (kg/cm2)
(kg/cm2)
CARACTERISTICAS SUELO
Capacidad admisible (kg/cm2) 2.01
Tabla 10: Característica ce los materiales empleados
3.6.10. Cargas De Diseño
Para la determinación de las cargas de diseño se han determinado en primera instancia
las dimensiones de los elementos estructurales, a nivel de pre dimensionamiento,
considerándose para ellas las cargas a continuación.
3.6.10.1. Cargas Estáticas Cargas Unitarias
Se consideró las siguientes sobrecargas y cargas muertas
CARGA MUERTA
Peso Específico del Concreto 2.4 Tn/m3
Aligerado: 0.20 m 0.30 Tn/m2 (RN.E.)
Acabados 0.1 Tn/m2 (R.N.E.)
Muro de Albañilería Depende de metrados
Tabique Depende de metrados
Tabla 11: Carga Muerta Empleada en la investigación
CARGA VIVA
Aulas 0.25 Tn/m2
Baños (de acuerdo a la ubicación) 0.50 Tn/m2.s
Otros de acuerdo a la necesidad
Tabla 12: Carga Viva Empleada en la investigación
78
3.6.10.2. Cargas Distribuidas
Para el análisis de la estructura se consideraron cargas distribuidas correspondientes a las
cargas muertas, cargas vivas y de viento.
3.6.10.3. Masas Para El Análisis Dinámico Modal Y Sísmico
Las masas provenientes de las losas, piso terminado, y de la sobrecarga se concentran a
nivel del centro de masas de cada losa; y las masas provenientes del peso propio de las
vigas y columnas se consideran distribuidas en toda su longitud. Luego el programa lleva
la masa de los elementos estructurales hacia los nudos extremos.
En el cálculo de la masa de la estructura se consideró el 50% de la carga viva (R.N.E.
E.030/ 4.3).
3.6.10.4. Análisis Sísmico
Se realizó un Análisis Sísmico Dinámico por Superposición Modal Espectral. Los
parámetros empleados para el cálculo del Espectro de Respuesta fueron:
- Factor de Zona Z = 0.25 (Zona 2)
- Factor de Uso U= 1.5 (Categoría A - Edificaciones Esenciales) Factor de Suelo S
= 1.2 (Según E.M.S.)
- Periodo que define la Plataforma del Espectro Tp = 0.6 (Según E.M.S.)
- Periodo que define el Inicio de la Zona del Factor C TL = 2.0 (Según E.M.S.).
- Factor de Reducción de Fuerza Sísmica Rx = 8; Ry = 3
De esta forma el factor
- ZUCS/Rx = 0.1406
- ZUCS/Ry = 0.3750
79
Para la superposición de los modos se empleó la fórmula de la Combinación Cuadrática
Completa contemplando un 5% de amortiguamiento crítico.
Ilustración 3: Colocación de datos para análisis sísmico
80
3.6.10.5. Combinaciones De Carga según Norma Peruana
La resistencia requerida (U) para cargas muertas (CM), vivas (CV) y de sismo deberá ser
como mínimo:
- U=1.4CM+1.7CV
- U=1.25 (CM+CV) ± CS
- U=0.9 (CM) ± CS
3.6.11. Cálculo De Las Solicitudes
La resistencia del diseño será tomada como la resistencia nominal (resistencia
proporcionada considerando el acero realmente colocado) multiplicada por un factor Ø
de reducción de resistencia. Este factor de reducción de resistencia se proporciona para
tomar en cuenta inexactitudes en los cálculos y fluctuaciones en las resistencias del
material, en la mano de obra y en las dimensiones. Cada uno de estos factores puede estar
dentro de los límites tolerables, pero combinados pueden producir menor capacidad en
los elementos diseñados
Adicionalmente se ha considerado en su determinación la importancia relativa de la falla
de los miembros respecto a toda la estructura, y el grado de advertencia del modo de falla.
1º para flexión sin carga axial Ø = 0.90
2º para flexión con carga axial de tracción Ø = 0.90
3º para flexión con carga axial de compresión y Ø = 0.75
compresión sin flexión:
Ø = 0.70
Elementos con refuerzo en espiral
4º para cortante con o sin torsión. Ø = 0.85
5º paraelementos.
Otros aplastamiento en el concreto. Ø = 0.70
Tabla 13: Solicitudes para el diseño
Los elementos sometidos a flexión son las vigas, las losas aligeradas y pisos (losas
macizas, nervadas y/o aligeradas en una o dos direcciones) las escaleras y en general
81
todos aquellos que están sometidas a cargas perpendiculares a su plano, las cuales
ocasionan esfuerzo de flexión y cortante.
Para asegurar que el acero colocado provea un momento resistente mayor al momento
agrietamiento, los códigos consideran una cuantía mínima.
Para el caso de sección rectangular, se indica que el área mínima de refuerzo podría
calcularse con:
El refuerzo mínimo por contracción y temperatura que se coloca perpendicular al
refuerzo por flexión en losas en una dirección, o que es el mínimo exigido para dos
direcciones para losa así armadas, debe cumplir con los siguientes límites.
Losas con barras lisas 0.0025 bh
Losas con barras corrugadas fy < 4200 kg/cm2 0.0020 bh
Losas con barras corrugadas fy = 4200 kg/cm2 0.0018 bh
Losas con barras corrugadas fy >4200 kg/cm2 0.0018 x 4200/ fy bd (
pero no menor a 0.014 bh)
Tabla 14: Cuantías
82
3.6.12. Modelamiento De La Estructura En El SAP2000
Ilustración 4: Planteamiento General de la Edificación 1
Ilustración 5: Vista Lateral de la Edificación 1
83
3.6.12.1. Resultado De Análisis (SAP2000)
3.6.12.1.1. Resultado De Análisis Seudo-Estáticos
Para el análisis de la estructura se tuvo las siguientes consideraciones:
Para la respuesta en los elementos que conforman la estructura se consideró la
combinación cuadrática completa para cada modo.
El periodo fundamental del modelo matemático realizado es de T = 0.274 seg.
Ilustración 6: Resultados Seudo - Estaticos
Se consideró los modos de vibración cuya suma de masas efectivas es mayor al 90%, por
lo que se cumple con F.P.M.>90%, según R.N.E. E.030/4.6.1.
84
Ilustración 7: Ratios de Participación
3.6.12.1.2. Peso de la estructura
Ilustración 8: Datos para el peso de la estructura
Se calculó adicionando a la carga permanente y a la carga muerta el 50% de la carga viva
según R.N.E E.030/4.3. Peso de la Estructura es: Pt = 151.60 Tn
- El cortante esperado será: Vx = 0.1406 x 151.60 x 80% = 17.05 Tn
- El cortante esperado será: Vy = 0.3750 x 151.60 x 80% = 45.48 Tn
85
3.6.12.1.3. Fuerza cortante mínima en la base
Para cada una de las direcciones consideradas en el análisis, la fuerza cortante en la
edificación es mayor que el cortante esperado (Con escalado proporcional).
Ilustración 9: Fuerza Cortante Mínima en la Base
El cortante Vd > 80% Vest, en todas las direcciones, por lo que cumple con el R.N.E.
E.030/4.6.4.
3.6.12.1.4. Calculo de los desplazamientos relativos laterales y su comparación
con los máximos permitidos por la norma e.030.
Debido al sismo en X-X
Ilustración 10: Datos Para desplazamientos laterales X
86
Ilustración 11: Desplazamientos laterales
Debido al sismo en Y-Y por SISMO Y:
Ilustración 12: Datos Para desplazamientos laterales Y
87
Ilustración 13: desplazamientos laterales Y
3.6.12.2. Comparación con los desplazamientos laterales relativos admisibles:
DEL SAP2000 NORMA
H (m) X Y
STORY 2 6.15 0.007000 0.006228 0.007
NIVEL
STORY 1 3.50 Deriva X-X
0.002917 Deriva Y-Y
0.001032 E.030-5.2
0.007
BASE 0.00 0.000000 0.000000 0.007
Tabla 15: Desplazamientos laterales relativos
Como se puede apreciar en los cuadros anteriores los Desplazamientos Laterales
Relativos de entrepisos obtenidos en la dirección X e Y son menores que los máximas
desplazamientos permisibles en el Reglamento Nacional de Edificaciones Norma E.030
Diseño Sismorresistente.
88
COMENTARIO:
Verificadas las Distorsiones, las mismas que cumple con lo establecido en las normas,
procederíamos al Diseño de los Elementos Estructurales teniendo en cuenta las Normas
E-60 de Concreto Armado y E-30 de Sismo Resistente, sin embargo, el edificio no
necesita diseño estructural para sostenimiento o reparación. En tal sentido no merece la
demolición.
3.6.13. prueba de índice de rebote
El ensayo esclerómetro o índice de rebote es hecho mediante el uso del denominado
esclerómetro el cual constituye un ensayo no destructivo, a fin de evaluar la resistencia
del concreto (Carlos Sanjuan;2014).
Este ensayo fue diseñado por el ingeniero suizo Ernest Schmidt en los años 40 y
patentado como Martillo Schmidt , siendo su valor de “R” (índice de rebote) una unidad
adimensional que relaciona la dureza superficial del concreto con su resistencia de modo
experimental (Carlos Sanjuan;2014).
Este ensayo en líneas globales es un ensayo de estimación de la resistencia a compresión
del concreto, siendo susceptible a variaciones. Dicho esto, es un método que genera
confiabilidad aceptable.
Los ensayos esclerometricos poseen una variación importante de hasta un ±15% en el
valor de resistencia en mezcla similar, por lo que podemos esperar una precisión en índice
de rebote de ±15/√n% con una confianza de 95% (Carlos Sanjuan;2014).
89
3.6.13.1. Esclerómetro
Un esclerómetro es un instrumento manual de peso aproximado de 2 kg, de
accionamiento mecánico el cual tiene una fuerte energía de impacto y su funcionamiento
es de características sencillas (Carlos Sanjuan, 2014).
Este instrumento se permite el uso del fundamento de índice de rebote el cual sustenta
que si golpeamos un elemento con una fuerza determinada este elemento regresa parte
de esa energía rebotada, dependiendo de la dureza del material golpeado, así que se puede
inferir que a mayor dureza mayor rebote de la misma forma menor dureza caso contrario.
Esto es básicamente lo que hace un esclerómetro.
El accionamiento de este instrumento es simple, se genera presión sobre la superficie de
concreto a ser objeto de estudio, una vez se genera la presión determinada el resorte libera
la presión y golpea el concreto, el concreto responde a este golpe de acuerdo a su dureza,
esta respuesta es la que desplaza una guía sobre un visor escalado de 10 a 100 y consigue
la medición, se puede hacer uso del botón de bloquea con a fin de tomar cuenta de la
medida (Carlos Sanjuan;2014).
Como se puede ver el esclerómetro es un instrumento de fácil uso debido a que las
mediciones se pueden hacer de manera rápida además de ser un ensayo no destructivo.
90
A continuación, se muestra las partes de un esclerómetro.
Figura : Partes de un esclerómetro
Fuente: Rubén M., 2014
Siendo un ensayo para la determinación de la resistencia del concreto, presenta
características que la diferencia de otros métodos para la obtención de sus
determinaciones en términos de resistencia a compresión. Dicho esto, se generan
características a modo de ventajas y desventajas, las más relevantes se muestran a
continuación:
91
Ventajas
Es un ensayo no destructivo
Es económico
Debido a su fácil uso se puede realizar gran cantidad de determinaciones
Desventajas
Existen varios factores que influyen en las determinaciones
Se necesita una superficie de concreto liso para su realización
Solo afecta a los primeros centímetros de la pieza (2-3cm)
Puede variar de acuerdo a la pericia del operario
3.6.13.2. Factores de Influencia y Corrección
Este ensayo para el logro de proporcionar datos confiables que reflejen la realidad del
elemento ensayado hace uso de una gama de factores de corrección los mismos que
analizaremos a continuación:
3.6.13.2.1. Tipo de Cemento
La finura del cemento puede ocasionar variaciones en torno del 10%, para concretos
convencionales, esto de valore son sujetos a tipo de cemento usado (Carlos Sanjuan,
2014).
3.6.13.2.2. Contenido de Cemento
Este factor de baja relevancia teniendo una influencia menos del 10% (Carlos Sanjuan,
2014).
92
Este factor genera directamente influencia en el contenido de finos en consecuencia
genera una menor presencia de poros
Según (Nelson Quispe, 2017), en la construcción Puneña se estima que se coloca un
promedio de 8 bls por 1 m3 de concreto, dato que es sujeto a variación.
3.6.13.2.3. Tipo de Agregado
El agregado también juega un papel importante en los resultados mostrados por el
esclerómetro, afectando principiante a mezcla que usan piedra chancada en su
composición subestimándose estos en 6 – 7 N/mm2 (Carlos Sanjuan, 2014).
En el contexto Puneño el uso de piedra chancada como agregado grueso es prácticamente
nulo, usándose en su reemplazo el canto rodado de origen natural.
3.6.13.2.4. Tipo de Superficie
Este método no es adecuado para superficies abiertas, es decir elementos no encofrados
e irregulares, en consecuencia, su uso se limita en superficies encofradas, se puede usar
medios abrasivos a fin de alisar la superficie, pero estos pueden generar sobreestimación
de la medición.
3.6.13.2.5. Edad
Hasta los 90 días de edad no existen influencias, a partir de este plazo se pueden generar
sobreestimaciones (Carlos Sanjuan,2014).
Esto tiene inmediata relación con la carbonatación como se verá en el siguiente punto.
3.6.13.2.6. Carbonatación Superficial
La carbonatación se debe principalmente a la portlandita formada durante la hidratación
de los componentes del cemento y a los hidróxidos de sodio y potasio presentes. El
descenso de la alcalinidad se produce principalmente por la reacción de los compuestos
93
de carácter básico de la fase acuosa del hormigón, hidróxido de sodio, potasio y calcio
con componentes ácidos de la atmosfera, dióxido de carbono (CO2) y de azufre (SO2)
generándose un descenso de la alcalinidad denominada genéricamente carbonatación
(Isabel Galan, 2011).
Para (Adrian Licor, 2016), la carbonatación es uno de los muchos factores importantes
que determinan la vida útil en servicio de una estructura de concreto armado, la
carbonatación se puede definir como la reducción de la alcalinidad del concreto por
acción de los componentes ácidos de la atmosfera como el dióxido de carbono (CO2) y
de azufre (SO2).
En concordancia por lo vertido por diversos autores, la carbonatación es natural al
cemento y su exposición al medio ambiente.
Los efectos de la carbonatación en el concreto son un aumento en la resistencia a tracción
y compresión de las zonas afectadas, así como a tensiones y micro fisuras. (Isabel Galan;
2011)
En consecuencia, se afirma que la carbonatación es uno de los factores más importantes,
para carbonataciones de hasta 5mm los estudios no muestran errores significativos, con
el ensayo de esclerometría (Carlos Sanjuan, 2014) sin embargo para carbonatación
profunda se puede sobre estimar la resistencia hasta en un 50%. Siendo uno de los
factores más importantes, sino el más importante que afecta a la determinación de la
resistencia.
94
El avance de la carbonatación se produce desde el exterior hacia el interior de la
estructura de concreto esto depende de varios factores (Adrian Licor, 2016), como son:
Relación agua cemento
Humedad Relativa
Porosidad del concreto
Cantidad de CO2 en el ambiente
La velocidad de penetración se ve reducida en concretos más densos y bien curados. La
temperatura y la presencia de humedad en el ambiente son de gran influencia en
hormigones sometidos a ambientes HR<20% se presenta un índice de carbonatación muy
bajo en forma similar a lo que sucede en ambientes húmedos HR>80% en la que el agua
cierra los poros capilares dificultando el ingreso de CO2, sin embargo, los ambientes
intermedios con 25%<HR<75% presentan mayor velocidad de penetración (Adrian
Licor; 2016).
3.6.13.2.6.1. Modelos de predicción de la carbonatación
Para el frente carbonatado se mueve hacia el interior del hormigón en una relación
proporcional a la raíz cuadrada del tiempo (Adrian Licor, 2016), esta relación es lo que
se conoce como la “ley de la raíz cuadrada”.
𝑃𝑥=𝑉𝑐∗√𝑡
También una alta relación agua cemento a/c en el concreto a causa un aumento en la
porosidad del mismo (Adrian Licor; 2016) en consecuencia se genera que a menor
resistencia del concreto mayor carbonatación.
95
Haciendo uso de este método para condiciones de temperatura humedad de (Isabel Galan,
2011) obtuvo resultados empíricos de la profundidad de penetración de la carbonatación
para una serie de pastas de concreto, los cuales se cometieron a diferentes procesos de
carbonatación natural. Expuestos a diferentes niveles de CO2 y HR, en donde afirma que
la velocidad de penetración de la carbonatación es determinada por el HR producto de
estos ensayos obtuvo una gama de resultados.
Los concretos usados en sus determinaciones son:
Tabla: Cementos usados para el estudio de carbonatación
96
Tabla: Composición de los cementos usados para el estudio de carbonatación
También se presentan las dosificaciones que utilizó el investigador.
Dosificaciones consideradas
97
Figura: Resistencia a la compresión de los concreto estudiados
Fuente: Isabel Galan, 2011
Durante para el logro de sus resultados el investigador tomo condiciones que se muestran
a continuación:
Tabla: HR y temperatura par los casos ensayados
Figura: Profundidades de carbonatación vs tiempo
Fuente: Isabel Galan, 2011
98
En la siguiente figura se muestra la velocidad de a la que el frente de carbonatación
penetra en el concreto.
Figura: Profundidad de carbonatación
Fuente: Isabel Galan, 2011
Resultados que apoyan el método para el cálculo de la velocidad de avance del frente de
carbonatación es el desarrollado por (Minoru Hamada, 1968), formula que permite
cuantificar el avance del frente de carbonatación en el tiempo tomando en consideración
variables como el tipo de cemento, la relación a/c, tipo de árido y terminación superficial,
logrando unas relaciones de una manera relativamente simple.
Donde “t” es la demora del frente de carbonatación alcanza una cierta profundidad, queda
dado por la siguiente expresión:
𝑥=𝑘.√𝑡
Además:
𝑘=𝑅.𝑎
𝑎= (𝑤−0.25)2
0.3(1.15+3𝑤)
99
Donde:
𝑅=𝑟𝑐 𝑥 𝑟𝑎 𝑥 𝑟𝑠
𝑤=𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎/𝑐
𝑟𝑐,𝑟𝑎,𝑟𝑠 se obtienen a partir de las siguientes tablas
Tabla: Coeficiente rc
Tabla: Coeficiente ra
Tabla: Coeficiente rs
Estos métodos vistos expresan una sobreestimación en las mediciones debido al
procesos de carbonatación que generan una mayor dureza del concreto superficial
debido a la acumulación de salen en los poros de la capa externa del concreto. La
misma que de acuerdo a su profundidad esta sobreestimación se va acrecentando de
acuerdo al siguiente gráfico:
100
Tabla: Factores de corrección por carbonatación
3.6.13.2.7. Humedad
Los estudios indican que la humedad reduce su dureza superficial en consecuencia puede
generar una subestimación de 20%.
3.6.13.2.8. Temperatura
La norma UNE 12504-2 limita el uso del esclerómetro a temperatura que van de 10ºC a
35ºC, dirigirse al Anexo 2 para mayores referencias de esta norma.
3.6.13.2.9. Factor de Representatividad
Para (Carlos Fernandez, 2014) existe correcciones por representatividad, este aspecto
está directamente relacionado con la comparación entre el ensayo destructivo a
compresión axial con el ensayo de índice de rebote, aclara que existen discrepancias entre
estos debido a la escala del objeto a ser ensayado por ambos métodos, es decir existe
variación entre las mediciones dadas por los ensayos de EID y el ECA, atribuible al
tamaño del elemento de muestra, este factor varía entre 1 y 0.81, del cual se extrae que
para una pieza cilíndrica de 150mm de diámetro y 300mm de altura se genera un
discrepancia de 0.81.
101
Entendiéndose así que para el caso de los testigos de concreto que poseen estas
dimensiones requerirá ser corregido en la media que eviten esta deficiencia.
Se muestra la curva ajustada para la curva esclerometrica estándar en la cual se advierte
la subestimación.
Figura: Resistencia sobre testigo cúbicos
Fuente: (Gabriel Gomez; 2008)
Figura: Resistencia sobre testigos cilíndricos
Fuente: (Gabriel Gomez; 2008)
102
De estos cuadros se concluye se expresa discrepancia por la representatividad entre los
diferentes tipos de testigos, teniéndose menores medidas para testigos cilíndricos.
3.6.13.2.10. Forma y Textura de la Superficie
De acuerdo a la forma de la superficie se genera otro factor de corrección, debido a que
las formaletas introducen diferencias en las lecturas de índice esclerometrico. Superficies
planas arrojan valores levemente superiores a las superficies curvas y a las formaletas
como se desprende en la figura 12 (Gabriel Gomez, 2008).
Figura: Resistencia a compresión e índice de rebote - influencia de los moldes
Fuente: Gabriel Gomez, 2008
En nuestro medio el encofrado se da por madera, mientras que los testigos se hacen en
material hojalata, constituyéndose así un factor de corrección, el cual que de la mano con
el factor de representatividad afectan la comparación entre EIR y ECA.
103
3.6.13.3. Precisión del Ensayo de Índice de Rebote
Bungey comparo los resultados obtenidos con el esclerómetro sobre muestras de
concreto, para ello tomo 20 mediciones sobre los elementos, los mismos que arrojaron
los siguientes resultados:
MAX= 20
MIN=25
MEDIA = 21.8
El cual se estima una variación de 20% en las mediciones del Valor R.
Obteniendo una desviación estándar de:
S=+-1.5
Cabe resaltar que la desviación estándar máxima se reduce de acuerdo al número de
muestras, según la expresión ±15/√𝑛 siendo n el número de ensayos
En una contrastación posterior de resultado con la rotura del testigo de concreto se pudo
notar variaciones menores del 15%, esto siguiendo un adecuado procedimiento de
calibración de loe equipos y análisis de resultados (Bungey, 1984).
3.6.14. Sobre el estado de conservación.
Sobre el estado de conservación de la educación, se adjunta a la presente investigación
el anexo del estado del edificio, para evidenciar que la estructura de acuerdo a las
necesidades de la población estudiantil es necesario la demolición ya que las antiguas
necesidades eran diferentes a las actuales, por ejemplo, la cantidad de servicios higiénicos
es deficiente a lo necesario por la UNDAC con la fecha actual.
104
3.7. Tratamiento estadístico
El plan de análisis adoptado estará comprendido de la siguiente manera:
El análisis; se realizará ensayando con el esclerómetro las columnas del edificio,
registrando todos los resultados en la ficha de registro de esta.
Terminado el análisis y realizada el registro en las fichas de reporte, se procede resumir
los resultados de análisis y observaciones hechas de los datos más confiables.
Para el tratamiento de datos obtenidos, se procederá a comparar con los datos
estructurales del programa SAP 2000, con el fin de verificar si la estructura se encuentra
dentro de los márgenes de resistencia.
3.8. Selección, validación y confiabilidad de los instrumentos de investigación
Como instrumento de investigación se usaron como equipo el esclerómetro MARCA
SILVERSCHMIDT de características:
Descripción
El SilverSchmidt es un esclerómetro para ensayos de hormigón integrado sin igual y
presenta un auténtico valor de rebote calculado del cociente de la velocidad de impacto
y la velocidad de rebote para proporcionar máxima precisión.
Características:
Cálculo automático del valor de rebote según normas internacionales.
La mejor correlación de su clase, con la menor dispersión para mezclas de hormigón
específicas.
Útil para zonas de ensayo de difícil acceso o para espacios reducidos.
105
El valor de rebote es independiente de la dirección de impacto.
La pantalla puede leerse muy bien bajo cualquier condición.
Ofrece una conversión automática en la unidad de medición requerida (MPa, N/mm2,
kg/cm2, psi).
Especificaciones Técnicas:
Energía de impacto, modelo N: 2.207 Nm
Energía de impacto, modelo L: 0.735 Nm
Rango de resistencia a la compresión de hormigón, modelos N/L: De 10 a 100 MPa (de
1450 a 14500 psi).
Rango de resistencia a la compresión de hormigón, modelo L con punzón seta: De 5 a 30
MPa (de 725 a 4351 psi).
Impactos (máx.) por serie: 99
Pantalla: 17 x 71 pixeles, gráfica
Capacidad de memoria útil, versión ST: Las últimas 20 series pueden ser revisadas en la
lista de datos.
106
Capacidad de memoria (sólo versión PC): Aprox. 400 series de 10 impactos / Aprox. 200
series de 20 impactos.
Vida de batería: >5000 impactos entre cargas.
Conexión de cargador USB tipo B (5 V, 100 mA)
Temperatura de trabajo: De 0 a +50 °C
Clasificación IP: IP54
Dimensiones: 55 x 55 x 255 mm
Peso: 570 g
3.9. Orientación ética
Todos los estudios realizados y los datos obtenidos de las pruebas de
esclerómetro, fueron realizadas objetivamente y con debido consentimiento de los
propietarios del edificio público.
Mediante las labores en campo: en el sondeo y antes de la aplicación de la
recolección de datos, se realizó charlas técnicas de instrucción a los ayudantes técnicos
para el estudio, esto para dar a conocer en muchos casos sobre los riesgos a corto y largo
plazo.
Al validar la siguiente investigación y la demostración de la hipótesis de la
misma; esta información fue compartida con los responsables de la oficina de obras de
la UNDAC, para que puedan contar con la información técnica, la cual será útil para una
gestión adecuada.
107
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Descripción del trabajo de campo
Respecto a objeto de estudio; la escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Daniel
Carrión, viene funcionando en el edificio del Ex Banco Agrario, que fue construido a
fines del año 1,975 (Mas de 40 años de Antigüedad); que por las necesidades de uso se
han remodelado e improvisado ambientes para aulas de clases y oficinas, con divisiones
de paneles de triplay y madera. Dicho Edificio es de dos Niveles con dos zonas de uso
diferente, que cuentan con ingresos independientes, y cada uno de ellos lo llamaremos
Zona I y Zona II, donde la recolección de datos es en base a herramientas de recolección
de esfuerzo y en base a recolección de imágenes para su explicación.
Respecto a los datos obtenidos se realizó un comparativo entre los datos de resistencia a
la compresión obtenidas del modelado de la infraestructura en el programa SAP-2000
108
contra la resistencia a la compresión obtenidas con el equipo ESCLERÓMETRO
realizadas en campo.
Respecto a los datos de campo se realizaron 09 inspecciones con el esclerómetro, por
cada columna estructural del edificio de post grado obteniéndose los siguientes datos en
campo:
RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS MEDICIONES CON
ESCLEROMETRO
COLUMNA MEDICIONES (R)
1 2 3 4 5 6 7 8 9
A-2 37 38 36 34 37 38 36 34 40
A-3 40 43 39 39 40 40 38 38 39
A-4 36 39 36 38 39 41 41 37 37
B-2 37 41 39 34 37 39 35 39 40
B-4 38 46 36 39 44 39 37 38 34
C-2 37 34 35 39 34 35 37 34 35
C-3 40 36 39 35 35 38 38 39 39
C-4 37 42 41 37 40 40 33 34 35
D-2 36 34 37 28 37 36 36 32 31
D-4 42 39 40 42 36 34 43 39 39
E-2 35 32 35 37 35 36 36 36 38
E-3 34 36 29 38 37 35 34 39 31
E-4 37 30 34 33 34 34 40 32 36
F-2 33 31 32 35 36 35 36 35 38
F-3 44 46 40 43 38 44 46 44 46
109
F-4 34 32 35 38 33 36 36 33 39
G-2 36 33 40 42 37 40 42 41 40
G-3 25 42 39 38 37 42 38 37 35
G-4 39 45 48 33 37 41 35 40 43
H-1 36 35 35 38 32 40 38 37 37
H-2 33 35 32 34 37 34 31 35 31
H-3 39 36 38 36 36 41 37 36 36
H-4 33 35 35 32 36 35 33 36 38
I-1 44 48 39 44 42 40 44 42 41
I-2 33 34 33 38 37 35 38 42 38
I-3 35 38 38 36 37 38 35 37 39
I-4 42 38 34 24 38 37 40 40 31
110
4.2. Presentación, análisis e interpretación de resultados
4.2.1. Presentación de resultados
Respecto al resultado del modelado con el programa SAP 2000, se muestra el resultado
final con una resistencia a la compresión calculada de 186Kg/cm2 el cual, por normativa,
se redondea a 21kg/cm2 como resistencia mínima
Descripción En modelo Resistencia minima
min
Resistencia a la Compresión del Concreto calculada 186 kg/cm2 210 kg/cm2
Momento Máximo 110 Tn-m
Distancia entre Centro de Masa y Centro de Gravedad 0.2 cm
Peso de la Edificación 115 Tn
Factor Z 0.3
Parámetro de Suelo S 1
Categoría de la Edificación 1.5
Factor de Amplificación Sísmica 2.5
Fuerza cortante en la Base del edificio 125 Tn
Respecto a los resultados obtenidos con el esclerómetro se muestra los datos validos
obtenidos en campo, los cuales se calcularon la resistencia a la compresión de cada
elemento estructural (columnas) de la infraestructura. La cual se muestra en la siguiente
tabla:
111
TABLA: RESULTADOS DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN POR COLUMNA
CALCULADOS POR EL ESCLERÓMETRO
CO MEDICIONES (R) M Va RESISTENCIA
L l (KG/CM2)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 ME Fc FC FIN
D. carb mat AL
A-2 37 38 36 34 37 38 36 34 40 37 SI 367. 0.84 0.81 250.
21 94
A-3 40 43 39 39 40 40 38 38 39 39 SI 420. 0.84 0.83 297.
24 49
A-4 36 39 36 38 39 41 41 37 37 38 SI 394. 0.85 0.82 275.
96 79
B-2 37 41 39 34 37 39 35 39 40 39 SI 389. 0.85 0.83 273.
07 62
B-4 38 46 36 39 44 39 37 38 34 38 SI 393. 0.82 0.82 274.
60 84
C-2 37 34 35 39 34 35 37 34 35 35 SI 347. 0.85 0.80 236.
94 88
C-3 40 36 39 35 35 38 38 39 39 38 SI 384. 0.85 0.82 268.
77 42
C-4 37 42 41 37 40 40 33 34 35 37 SI 386. 0.85 0.81 267.
01 46
D-2 36 34 37 28 37 36 36 32 31 36 SI 335. 0.85 0.81 230.
48 50
D-4 42 39 40 42 36 34 43 39 39 39 SI 416. 0.85 0.83 292.
15 66
112
E-2 35 32 35 37 35 36 36 36 38 36 SI 347. 0.85 0.81 238.
72 91
E-3 34 36 29 38 37 35 34 39 31 35 SI 334. 0.85 0.80 227.
01 39
E-4 37 30 34 33 34 34 40 32 36 34 SI 330. 0.85 0.79 222.
27 59
F-2 33 31 32 35 36 35 36 35 38 35 SI 330. 0.85 0.80 224.
04 69
F-3 44 46 40 43 38 44 46 44 46 44 SI 493. 0.85 0.85 357.
76 32
F-4 34 32 35 38 33 36 36 33 39 35 SI 339. 0.85 0.80 231.
90 40
G-2 36 33 40 42 37 40 42 41 40 40 SI 423. 0.85 0.83 299.
56 84
G-3 25 42 39 38 37 42 38 37 35 38 SI 393. 0.85 0.82 274.
38 68
G-4 39 45 48 33 37 41 35 40 43 40 SI 428. 0.85 0.83 303.
71 49
H-1 36 35 35 38 32 40 38 37 37 37 SI 363. 0.85 0.81 261.
13 51
H-2 33 35 32 34 37 34 31 35 31 34 SI 312. 0.85 0.49 210.
37 52
H-3 39 36 38 36 36 41 37 36 36 36 SI 377. 0.85 0.81 259.
29 23
H-4 33 35 35 32 36 35 33 36 38 35 SI 334. 0.85 0.80 227.
12 47
113
I-1 44 48 39 44 42 40 44 42 41 42 SI 479. 0.85 0.84 343.
03 13
I-2 33 34 33 38 37 35 38 42 38 37 SI 363. 0.85 0.81 251.
13 92
I-3 35 38 38 36 37 38 35 37 39 37 SI 372. 0.85 0.81 258.
64 20
I-4 42 38 34 24 38 37 40 40 31 38 SI 404. 0.85 0.82 282.
95 76
Promedio Kg/cm2 261.
51
4.2.2. análisis e interpretación de resultados
Como se evidencia de acuerdo al modelamiento de datos en el software SAP2000 los
resultados de derivas indicados en el capítulo III y las resistencias obtenidas en el campo
con el uso del Esclerómetro, se define que la infraestructura supera el margen de
resistencia mínima que solicita la infraestructura. por lo tanto, la edificación
estructuralmente no debe demolerse.
Sin embargo, de acuerdo al estudio de necesidad de disponibilidad para los usuarios
presentado en los anexos podemos indicar que necesariamente se debe demoler de
acuerdo a las necesidades del proyecto, por ejemplo, dimensiones de los ambientes y
demás componentes del edificio.
114
CUADRO COMPARATIVO FINAL
Resultados de Resistencia a la compresión obtenidas
(kg/cm2)
Descripción
modelado con el Resistencia promedia en el
programa SAP 2000 campo con ESCLERÓMETRO
Resistencia a la Compresión
210 kg/cm2 262 kg/cm2
del Concreto calculada
4.3. Prueba de hipótesis
Al realizar el análisis funcional de la estructura determinamos que el estado de
habitabilidad del proyecto mejoramiento de los servicios de la escuela de Post
Grado de la UNDAC no es habitable, ya que la infraestructura actualmente ya no
abastece la cantidad de usuarios actuales y los futuros.
Al realizar el Modelamiento estructural de la estructura determinamos que el
estado de habitabilidad del proyecto mejoramiento de los servicios de la escuela
de Post Grado de la UNDAC es habitable estructuralmente y sísmicamente
estable.
Al realizar el análisis de la estructura mediante el uso del esclerómetro
determinamos que el estado de habitabilidad estructural del proyecto
mejoramiento de los servicios de la escuela de Post Grado de la UNDAC es
habitable, en comparativa con la resistencia mínima que arrojo el programa SAP
2000
115
4.4. Discusión de resultados
Como se evidencia de acuerdo al modelamiento de datos en el software SAP2000 los
resultados de derivas indicados en el capítulo III y las resistencias obtenidas en el campo
con el uso del Esclerómetro, se define que la infraestructura supera el margen de
resistencia mínima que solicita la infraestructura. por lo tanto, la edificación
estructuralmente no debe demolerse.
Sin embargo, de acuerdo al estudio de necesidad de disponibilidad para los usuarios
presentado en los anexos podemos indicar que necesariamente se debe demoler de
acuerdo a las necesidades del proyecto, por ejemplo, dimensiones de los ambientes y
demás componentes del edificio.
CONCLUSIONES
La ciudad de Pasco a lo largo de los años no ha sufrido incidentes de sismos u otros
desastres naturales, sin embargo, por la cercanía a la Selva central o a la misma capital
ha sido remecido por sismos con pequeñas magnitudes. Los materiales utilizados en la
construcción de edificaciones en años pasados no han sido como actualmente utilizamos
con las tecnologías de incrementar la resistencia y mejorar la durabilidad del concreto,
por lo tanto, existe un inadecuado control de calidad sobre los materiales y el diseño de
edificaciones antiguas. Sin embargo, al analizar el modelo estructural en base al Software
SAP2000,se ha evidenciado que estructuralmente la edificación es estable por diversas
consideraciones, una de ellas es que las derivas laterales están dentro de los márgenes
que indica la norma vigente, además los resultados de ensayos como esclerometría y
otros indica que esta también dentro del margen es por ello que en base al análisis
estructural hemos podido determinar el estado de habitabilidad y no es necesario su
demolición, sin embargo de acuerdo al estudio de riesgo presentado en el anexo, las
dimensiones y solicitudes de los ambientes actuales no cumplen con los requerimientos
actuales, en tal sentido de ese punto de vista es posible su demolición.
Realizada el análisis estructural con el uso del esclerómetro, el resultado para esta
investigación se concluyó:
- Como ya se pudo determinar en los trabajos de campo y gabinete se concluye que
actualmente la escuela de post grado de la UNDAC, no se encuentra en un estado
de habitabilidad arquitectónico, ya que no cumplen con ciertos criterios
normativos y tampoco con necesidades mínimas de esta.
- Así mismo referente al estado de habitabilidad estructural, se determinó que la
estructura actualmente se encuentra habitable, es decir que cumplen con los
requisitos de resistencia y otros factores que nos da la norma ACI
- Cabe mencionar que el modelamiento con el programa sap2000, nos mostró
resistencias menores que se abstuvieron en campo con ayuda del esclerómetro.
Pudiéndose deducir la problemática específica 2.
- Se debe considerar que si la infraestructura de la escuela de post grado de la
UNDAC cumple su funcionabilidad respecto a la cantidad de usuarios que
albergará, se debe de optar por solo un reforzamiento y remodelación de
interiores, pero según el incremento de usuarios en los próximos años está ya no
cumplirá sus funciones adecuadamente.
- Cuando hablamos de análisis funcional de la estructura, evaluamos la función de
todos los ambientes de la estructura de la parte ergonómica, su forma y
dimensiones, actualmente el reglamento nacional de edificaciones brinda diversas
solicitudes sobre la forma y dimensiones de los ambientes para el sector público,
específicamente para el sector educación, en tal sentido se ha evaluado la
estructura y se ha evidenciado que de acuerdo a las solicitudes de nuestro
reglamento nacional de ediciones actual no cumple, por ello considero que
funcionamiento la edificación no es habitable ya que Al realizar el análisis
funcional de la estructura hemos determinado el estado de habitabilidad del
proyecto mejoramiento de los servicios de la escuela de Post Grado de la
UNDAC.
- Las normas ACI que emite El American Concrete Institute (ACI) o Instituto
Americano del Concreto, el cual es una organización sin ánimo de lucro de los
Estados Unidos de América que desarrolla estándares, normas y recomendaciones
técnicas con referencia al concreto reforzado, emite normas acerca de la
evaluación del concreto, en tal sentido evidenciamos que durante el
modelamiento en el software SAP2000 incluimos normas de derivas y
resistencias del concreto y acero, en tal sentido esta norma acorde a las
resistencias nos evidencia que las resistencias requeridas son mínimas que no
superan el valor de 200 kg/cm2, sin embargo de acuerdo a los datos tomados en
campo en relación a la resistencia estos datos superan el valor de 270 kg/cm2, lo
que determinamos que la estructura es sostenible hasta el momento por lo tanto
al realizar el análisis de la estructura mediante normas ACI de la estructura
determinaremos el estado de habitabilidad del proyecto mejoramiento de los
servicios de la escuela de Post Grado de la UNDAC.
- El análisis estructural se refiere al uso de las ecuaciones de la resistencia de
materiales para encontrar los esfuerzos internos, deformaciones y tensiones que
actúan sobre una estructura resistente, como edificaciones o esqueletos resistentes
de maquinaria. Igualmente, el análisis dinámico estudiaría el comportamiento
dinámico de dichas estructuras y la aparición de posibles vibraciones perniciosas
para la estructura. Para nuestro caso se han incluido cargas y solicitudes de
acuerdo a nuestra norma considerando que en los años que se habían construido
dicho inmueble estas solicitudes no existían, en tal sentido de acuerdo a nuestro
proyecto de investigación se determinó que las derivas no superan el valor de
0.007 por cada piso evaluado, en tal sentido determinados que es posible seguir
habitando en dicha edificación, por lo que al realizar el Modelamiento estructural
de la estructura determinaremos el estado de habitabilidad del proyecto
mejoramiento de los servicios de la escuela de Post Grado de la UNDAC
RECOMENDACIONES
- Se invita a realizar investigaciones similares en otros edificios públicos en los
cuales se prevé su demolición para la construcción de otra, en los cuales se puede
determinar si la edificación solo requiere un reforzamiento.
- Se invita a investigar las motivaciones de los propietarios de otros inmuebles
privados y públicos, de ocupar o no el asesoramiento de profesionales para el
diseño y construcción de sus Edificaciones. Con el fin de lograr soluciones
apropiadas para reducir la informalidad, ya que existe edificaciones antiguas que
no garantizan la habitabilidad
- Se recomienda desarrollar un estudio comparativo de costos en estructuración de
la edificación de la escuela de Post Grado de la UNDAC, en la cual se realice la
comparación entre en costo de un reforzamiento estructural y rediseño
arquitectónico de interiores contra una construcción nueva.
BIBLIOGRAFÍA
- NORMA TÉCNICA PERUANA. Método de ensayo para determinar el número
de rebote del concreto endurecido (esclerometría). 2ª Edición. INDECOPI. 16 DE
ENERO 2013.
- DUEÑAS HUAROTO, Michael Edinson 2006 Estudio preliminar del
comportamiento sísmico de los autoconstrucciones en Lima. Tesis de Magister
en Ingeniería Civil. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de
Graduados
- FLORES DE LOS SANTOS, Roberto Ángel 2002 Diagnóstico preliminar de la
vulnerabilidad sísmica de los autoconstrucciones en Lima. Tesis de licenciatura
en Ciencias e Ingeniería con mención en Ingeniería Civil. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias e Ingeniería.
- 2007 Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda: sistema de
consulta de resultados censales. Lima: INEI. Consulta:11/10/2012. <
http://desa.inei.gob.pe/censos2007/tabulados/>
- KUROIWA, Julio 2002 Reducción de Desastres: Viviendo en armonía con la
naturaleza. Lima: PNUD.
- MOSQUEIRA MORENO, Miguel Ángel y Sabino Nicola TARQUE RUÍZ 2005
Recomendaciones técnicas para mejorar la seguridad sísmica de viviendas de
albañilería confinada de la costa peruana. Tesis de Magister en Ingeniería Civil.
Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Graduados.
- LABORATORIO DE ESTRUCTURAS ANTISISMICAS (LEDI)-PUCP 2004
Verificación del cumplimiento de especificaciones técnicas en ladrillos de arcilla
fabricados a nivel nacional - Zona Costa. Lima: Sencico.
- Acerca de Invierte.pe https://www.mef.gob.pe/es/acerca-del-invierte-pe
- Reglamento Nacional de Edificaciones
- Burga, M. (2,015), Proyectos de inversión pública. Teoría e instrumentos de
identificación, formulación y evaluación.
- Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública- SNIP (2,011),
Aprobado con R.D. N° 03-2011/EF.01 Anexo SNIP 5A-Contenidos Mínimos-
CME 12. Contenidos mínimos específicos.
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA – TESIS (Anexo N°01)
“ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA DETERMINAR EL ESTADO DE HABITABILIDAD DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE LA ESCUELA DE
POST GRADO DE LA UNDAC”
Problema General Objetivos Hipótesis. Variables e Indicadores Metodología
Al realizar el análisis estructural VARIABLE INDEPENDIENTE X TIPO DE INVESTIGACIÓN
PRINCIPAL OBJETIVO GENERAL determinaremos el estado de La variable independiente “X” es: Por el tipo de investigación, el presente
habitabilidad del proyecto mejoramiento Formas de Evaluación estudio reúne las condiciones
¿Cuál es el estado de habitabilidad al de los servicios de la escuela de Post Dimensiones metodológicas de una investigación
Determinar el estado de habitabilidad al
realizar el análisis estructural del Grado de la UNDAC. Análisis Funcional de la exploratoria.
realizar el análisis estructural del
proyecto mejoramiento de los servicios a. Al realizar el análisis funcional de estructura
proyecto mejoramiento de los servicios
de la escuela de post Grado de la
de la escuela de post Grado de la
la estructura determinaremos el Análisis de la estructura mediante MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN
UNDAC? estado de habitabilidad del normas ACI El método aplicado en este trabajo de
UNDAC.
PROBLEMAS SECUNDARIOS proyecto mejoramiento de los Modelamiento estructural investigación es el de Método lógico-
a. ¿Cuál es el estado de habitabilidad servicios de la escuela de Post VARIABLE DEPENDIENTE Y deductivo, que Consiste en aplicar
al realizar el análisis funcional de OBJETIVOS ESPECÍFICOS Grado de la UNDAC. La variable dependiente “Y” es: principios generales a casos
la estructura del proyecto a. Determinar el estado de b. Al realizar el análisis de la Estado de Habitabilidad particulares, a partir de ciertos enlaces
mejoramiento de los servicios de la habitabilidad al realizar el análisis estructura mediante normas ACI de Dimensiones de juicios. Esto pasa por:
escuela de post Grado de la funcional de la estructura del la estructura determinaremos el Habitabilidad encontrar principios desconocidos a
UNDAC? proyecto mejoramiento de los estado de habitabilidad del VARIABLES INTERVINIENTES partir de los ya conocidos,
b. ¿Cuál es el estado de habitabilidad servicios de la escuela de post proyecto mejoramiento de los descubrir consecuencias
al realizar el análisis de la Grado de la UNDAC servicios de la escuela de Post Funcionarios de la UNDAC desconocidas de principios ya
estructura mediante normas ACI b. Determinar el estado de Grado de la UNDAC. Responsable de la Unidad conocidos.
de la estructura del proyecto habitabilidad al realizar el análisis c. -Al realizar el Modelamiento Formuladora se centra en analizar e investigar
mejoramiento de los servicios de la de la estructura mediante normas aspectos concretos de la realidad que
estructural de la estructura Responsable de la Unidad
escuela de post Grado de la ACI de la estructura del proyecto determinaremos el estado de Ejecutora. aún no han sido analizados en
UNDAC? mejoramiento de los servicios de la habitabilidad del proyecto profundidad (Estudios de Pre inversión
INDICADORES
c. ¿Cuál es el estado de habitabilidad escuela de post Grado de la de la UNDAC para determinar si la
mejoramiento de los servicios de la Instalaciones de la estructura de
al realizar el Modelamiento UNDAC escuela de Post Grado de la edificación es posible su demolición).
acuerdo a las normas actuales.
Estructural de la estructura del c. Determinar el estado de
proyecto mejoramiento de los
UNDAC. Resultados de identificación visual DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
habitabilidad al realizar el El diseño de la investigación se
servicios de la escuela de post Modelamiento estructural de la Se evaluará las derivas y otros
representa de la siguiente manera:
Grado de la UNDAC? estructura del proyecto datos del modelamiento
C = I -> D -> S
mejoramiento de los servicios de la estructural.
Donde:
escuela de post Grado de la C = Conclusiones
UNDAC I = Inicio de Problema
D = Diagnostico
S = Solución y Conclusiones
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION-FACULTAD DE INGENIERIA-ESCUELA DE FORMACION
UNIVERSIDAD
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TEMA RESULTADOS DE RESISTENCIA A LA COMPRESION DEL COOLUMNAS CON ESCLEROMETRO
EQUIPO ESCLEROMETRO SilverSchmidt PASCO-PASCO-YANACANCHA-ESCUELA DE POST GRADO DE
LUGAR
OPERADOR Bach. Uver Nilton YALICO JARA LA UNDAC
MEDICIONES (R) RESISTENCIA (KG/CM2)
calculada
COLUMNA M VALIDO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 con la Fc carb FC mat FINAL
tabla
A-2 37 38 36 34 37 38 36 34 40 37 SI 367.21 0.84 0.81 250.94
A-3 40 43 39 39 40 40 38 38 39 39 SI 420.24 0.84 0.83 297.49
A-4 36 39 36 38 39 41 41 37 37 38 SI 394.96 0.85 0.82 275.79
B-2 37 41 39 34 37 39 35 39 40 39 SI 389.07 0.85 0.83 273.62
B-4 38 46 36 39 44 39 37 38 34 38 SI 393.60 0.82 0.82 274.84
C-2 37 34 35 39 34 35 37 34 35 35 SI 347.94 0.85 0.80 236.88
C-3 40 36 39 35 35 38 38 39 39 38 SI 384.77 0.85 0.82 268.42
C-4 37 42 41 37 40 40 33 34 35 37 SI 386.01 0.85 0.81 267.46
D-2 36 34 37 28 37 36 36 32 31 36 SI 335.48 0.85 0.81 230.50
D-4 42 39 40 42 36 34 43 39 39 39 SI 416.15 0.85 0.83 292.66
E-2 35 32 35 37 35 36 36 36 38 36 SI 347.72 0.85 0.81 238.91
E-3 34 36 29 38 37 35 34 39 31 35 SI 334.01 0.85 0.80 227.39
E-4 37 30 34 33 34 34 40 32 36 34 SI 330.27 0.85 0.79 222.59
F-2 33 31 32 35 36 35 36 35 38 35 SI 330.04 0.85 0.80 224.69
F-3 44 46 40 43 38 44 46 44 46 44 SI 493.76 0.85 0.85 357.32
F-4 34 32 35 38 33 36 36 33 39 35 SI 339.90 0.85 0.80 231.40
G-2 36 33 40 42 37 40 42 41 40 40 SI 423.56 0.85 0.83 299.84
G-3 25 42 39 38 37 42 38 37 35 38 SI 393.38 0.85 0.82 274.68
G-4 39 45 48 33 37 41 35 40 43 40 SI 428.71 0.85 0.83 303.49
H-1 36 35 35 38 32 40 38 37 37 37 SI 363.13 0.85 0.81 261.51
H-2 33 35 32 34 37 34 31 35 31 34 SI 312.37 0.85 0.49 210.52
H-3 39 36 38 36 36 41 37 36 36 36 SI 377.29 0.85 0.81 259.23
H-4 33 35 35 32 36 35 33 36 38 35 SI 334.12 0.85 0.80 227.47
I-1 44 48 39 44 42 40 44 42 41 42 SI 479.03 0.85 0.84 343.13
I-2 33 34 33 38 37 35 38 42 38 37 SI 363.13 0.85 0.81 251.92
I-3 35 38 38 36 37 38 35 37 39 37 SI 372.64 0.85 0.81 258.20
I-4 42 38 34 24 38 37 40 40 31 38 SI 404.95 0.85 0.82 282.76
promedio 261.51