Cuestionario Tanatología Forense: Aparente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

CUESTIONARIO TANATOLOGÍA FORENSE

1. Se refiere al estudio del cadáver y de sus fenómenos transformativos, así como de las técnicas más
adecuadas para este estudio. Estudio de los fenómenos de la muerte, sus condiciones y del cadáver. Estudia
los cambios físicos químicos y microbiológicos que se observan en el cadáver. Todo ello a que definición
pertenece: TANATOLOGÍA.

2. Cuando se dice: Cronos=tiempo, nos referimos a: CRONOTANATODIAGNOSTICO.

3. Cronotanatodiagnostico, también se puede conocer como diagnóstico =determinación, es decir que se


puede decir: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE MUERTE.

4. Cuando se dice: Caro = carne; Data = entrega; Vermis = gusano., se refiere a: CADAVER.

5. Cese de las funciones vitales, de forma total y permanente o también puede definirse como el cese
irreversible de las funciones vitales., a que se refiere: MUERTE.

6. La que se diagnostica con apoyo de los signos abióticos de certeza y estudios de laboratorio que
comprueban la muerte tisular (tejido), como se llama?: MUERTE REAL.

7. Estado pasajero de paro de las funciones vitales, existe una desaparición aparente de la circulación y la
respiración: Anestesia, Ahogados que responden a Reanimación Cardiopulmonar, a que se refiere: MUERTE
APARENTE.

8. Cuando se dice: aquella muerte imprevista, de causa natural, de patología desconocida, rápida, en
ocasiones sospechosa de muerte violenta., a que se refiere: MUERTE SÚBITA.

9. La que ocurre en forma brusca en una persona que padece una enfermedad aguda o crónica, cuyo desenlace
era esperado, el sujeto está enfermo y puede fallecer en cualquier momento, como se llama? MUERTE
REPENTINA.

10. Cese irreversible de la función cerebral comprobado por normas de la ciencia médica y en las cuales la
circulación y la respiración solo pueden mantenerse con medios artificiales., a que se refiere: MUERTE
CEREBRAL.

11. Cuando se dice: Es aquella que es diagnosticada por el Médico en base a la evaluación clínica, en la cual
hay ausencia de funciones vitales (signos abióticos inmediatos), puede establecerse a través de
Electrocardiograma o Electroencefalograma, a que se refiere: MUERTE CLINICA.

12. Los fenómenos cadavéricos lo podemos dividir en: TEMPRANOS Y TARDÍOS.

13. Los fenómenos tempranos son: SIGNOS ABIOTICOS, ENFRIAMIENTO, LIVIDECES O CAMBIOS
CROMÁTICOS, RIGIDEZ (RIGOR MORTIS), DESHIDRATACIÓN.

14. Cuando se dice: Son aquellos que nos sirven para establecer la muerte; nos referimos a: SIGNOS
ABIOTICOS.

15. Los signos abióticos se dividen en: INMEDIATOS O ACCESORIOS, CONSECUTIVOS O DE CERTIDUMBRE.

16. Cuando se dice: la comprobación de ellos no es suficiente para establecer de forma categórica que una
persona ha fallecido y su investigación debe hacerse de forma precisa; se refiere a que signos abióticos:
INMEDIATOS O ACCESORIOS.
17. Los signos inmediatos o accesorios de Cese de la respiración, son: AUSENCIA DE LATIDOS DEL CORAZÓN,
FALTA DE PULSO, FASCIES HIPOCRÁTICAS, RELAJACIÓN MUSCULAR, MAXILIAR INFERIOR CAÍDO,
DILATACIÓN PUPILAR.

18. Los signos inmediatos o accesorios de Abolición de reflejos, son: FALTA DE LA CIRCULACIÓN DE LA
ARTERIA CENTRAL DE LA RETINA, DISMINUCIÓN DE LA TENSIÓN INTRAOCULAR, MANCHA TURBIA EN LA
CÓRNEA.

20. Cuando se dice: Fenómeno espontáneo que ocurre al morir el individuo ya que cesa la producción de calor
descendiendo, paulatinamente, la temperatura aproximadamente medio grado en las primeras cuatro horas,
en las segundas cuatro horas un grado, resto de horas medio grado hasta alcanzar la temperatura ambiente,
a que se refiere: ENFRIAMIENTO.

21. El enfriamiento varía dependiendo de factores, los aceleradores son: ESCASA VESTIMENTA, SE
ENCUENTRA EN DONDE CORRE EL AIRE, ESTACIÓN FRÍA, DESNUTRICIÓN, HEMORRAGIA PREVIA A LA
MUERTE.

22. El enfriamiento varía dependiendo de factores, y los retardadores son: SI EL CADÁVER SE ENCUENTRA
ARROPADO, EN UN LOCAL QUE GUARDA LA TEMPERATURA, ESTACIÓN CALUROSA, FIEBRE EN EL
MOMENTO DE LA MUERTE.

23. Es conocido como manchas de posición o manchas hipostáticas en los órganos; son manchas violáceas,
pueden observarse, en algunos cadáveres, ya a los 20 a 45 minutos en forma aislada, empiezan a confluir a
las dos horas, en el resto aparecen de 3 a 5 horas después de la muerte., a que se refiere a: LIVIDECES O
CAMBIOS CROMÁTICOS.

24. Cuando se dice: es un endurecimiento postmorten de la musculatura voluntaria y lisa que aparece en un
período variable después de la muerte y sucede a un estado de flacidez muscular primaria. Se inicia a las 3
horas y alcanza su máximo a la 12 a 15 horas, comienza a desaparecer a las 24 a 30 horas después de la
muerte, se refiere a: RIGIDEZ (RIGOR MORTIS).

25. Los factores que pueden hacer variar la aparición de la rigidez y que la Aceleran son: LA ACTIVIDAD PREVIA
A LA MUERTE, EL FRIO, INTOXICACIÓN CON ESTRICNINA, MUSCULATURA POBRE, TÉTANOS.

26. Los factores que pueden hacer variar la aparición de la rigidez y que la Retardan son: INACTIVIDAD, EL
CALOR, EL ABRIGO, BUENA MUSCULATURA.

27. Es constante en todos los cadáveres y mucho más evidente en condiciones de altas temperaturas y
aireación, lo que se manifiesta por una pérdida de peso corporal que en condiciones normales es más evidente
en los primeros días y sobre todo en las primeras 24 horas., a que se refiere: DESHIDRATACIÓN.

28. Los fenómenos cadávericos Tardios los podemos dividir en: DESTRUCTORES, TRANSFORMADORES.

29. Los fenómenos destructores son: AUTOLISIS, PUTREFACCIÓN, ANTROPOFAGIA CADAVÉRICA.

30. Los fenómenos transformadores son: MACERACIÓN, SAPONIFICACIÓN-ADIPOSERA, CORIFICACIÓN Y


MOMIFICACION.

31. A la disolución de los tejidos por encimas de las propias células, se le llama: AUTOLISIS.

32. A la descomposición del organismo por acción de las bacterias que por lo regular se inicia en el aparato
digestivo y después se va extendiendo por la sangre a todo el cuerpo., se le llama. PUTREFACCIÓN.
33. Los signos externos que hacen diagnóstico de putrefacción son: MANCHA VERDOSA, FLICTENAS O
AMPOLLAS, CIRCULACIÓN POSTUMA.

34. Observada en fetos que mueren intraútero o en cadáveres que permanecen en medios líquidos, a que se
refiere: MACERACIÓN.

35. Es el cambio químico que presenta la grasa corporal al convertirse en un compuesto ceroso similar a los
jabones; como se llama: SAPONIFICACIÓN-ADIPOCIRA.

36. Cuando se dice: Es un fenómeno de conservación corporal que se da frecuentemente en cadáveres


inhumados en cajas de zinc., se refiere a: CORIFICACIÓN.

37. Se produce en ausencia de la descomposición y consiste en la desecación del cadáver por evaporación del
agua de los tejidos por la acción del aire seco circulante y el calor., se refiere a: MOMIFICACIÓN.

38. Examen del cuerpo de una persona que ha muerto cuyo propósito es establecer la enfermedad de la
persona o de la causa de la muerte, se refiere a: AUTOPSIA O NECROPSIA.

39 Del (griego) “ver con los propios ojos”, y del (griego) “acción de ver el cadáver”, el primero y el segundo se
refiere a: AUTOPSIA

40. La autopsia puede dividirse en dos: NECROPSIA O AUTOPSIA CLÍNICA, NECROPSIA O AUTOPSIA MÉDICO
LEGAL.

41. Aquella que el Medico efectúa en casos de enfermedad común con el propósito de establecer
fehacientemente el diagnóstico de la causa de muerte que ya se tenía con otros métodos (laboratorios, rayos
X), así mismo efectuar evaluación sobre el manejo y tratamiento dado a la persona, como se llama:
NECROPSIA O AUTOPSIA CLÍNICA.

42. Aquella que se efectúa en casos en caso de muerte violenta o sospechosa de criminalidad, para establecer
la causa de muerte, esta es ordenada por el Ministerio Público o el juez aunque por simple inspección exterior
del cadáver la causa aparezca evidente (Artículo 238 C.P.P.)., como se llama: NECROPSIA O AUTOPSIA
MEDICO LEGAL.

43. Cuándo debe pedirse necropsia o autopsia médico legal? Cuando hay: MUERTE VIOLENTA, MUERTE
SÚBITA, MUERTE DENTRO DE LAS PRIMERAS 24 HORAS DE INGRESAR A UNHOSPITAL SI NO HAY
DIAGNÓSTICO CLÍNICO, CUANDO EL CUERPO SE CREMARÁ, CUANDO EL CUERPO SE SEPULTARÁ EN EL MAR,
SUICIDIO, ENFERMEDAD CONTAGIOSA QUE PUEDE ORIGINAR EPIDEMIA, MUERTE EN QUIRÓFANO y
MUERTE EN PRESIDIO.

44. Cuando se dice: requiere orden judicial, es obligatoria, requiere estudio minucioso del aspecto externo del
cadáver, generalmente no hay diagnóstico previo, no tiene límite de tiempo para su ejecución, no requiere
historia clínica para la interpretación de los hallazgos, investiga inmediatamente la causa de muerte, se refiere
a necropsia: MEDICO LEGAL.

45. Cuando se dice: No requiere orden judicial, no es obligatoria, no requiere estudio minucioso del asepecto
externo del cadáver, generalmente hay diagnóstico previo, se debe hacer lo más pronto posible despúes de
la muerte, es indispensable historia clínica para interpretación de hallazgos, busca la relación entre el síntoma
y la lesión anatómica, trata de reconstruir los eventos que llevarón a la muerte, investiga la acción terapéutica,
se refiere a necropsia: CLÍNICA.
46. Cuando se dice: se recogerán inmediatamente los objetos o sustancias que se presumieren nocivas y se
enviaran, sin demora, a los laboratorios oficiales y en su efecto, a laboratorios particulares (Artículo 240
C.P.P.), a que autopsia se refiere: AUTOPSIA POR EVENENAMIENTO.

47. Es aquella que después de haber realizado todos los procedimientos de autopsia (revisión exhaustiva); no
se puede explicar la muerte por los hallazgos macroscópicos, toxicológicos, bacteriológicos ni disturbios
bioquímicos, se trata de un caso cuya muerte es indeterminada y de origen desconocido, llamada: Necropsia
Blanca., como se llama: AUTOPSIA NEGATIVA.

48. Es la que se efectúa en caso de muerte violenta o sospechosa de criminalidad, cuando no se ha efectuado
antes de inhumar (enterrar) a la persona, ya sea porque así lo haya ordenado el juez o por cualquier otra
circunstancia, como se llama: POST-EXHUMACIÓN.

49. El informe de la necropsia en aspectos importantes en casos de femicidios y violencia sexual


para el examen externo, se debe observar: ESTADO DE LAS PRENDAS, DESGARROS, PRESENCIA DE FLUIDOS
BIOLÓGICOS, PELOS EXTRAÑOS MEDIANTE PEINADO DE VELLO PÚBICO, FROTIS PARA ANÁLISIS DE
ESPERMATOZOIDES, EVIDENCIAS TRAZA (SEMEN, SALIVA) EN SITIOS QUE PUEDEN SER PASADOS POR ALTO,
FROTIS PARA SALIVA EN MARCAS DE MORDEDURA, LESIONES CON PATRON, LESIONES EN GENITALES Y
ÁREAS RELACIONADAS CON ACTIVIDAD SEXUAL.

50. El informe de la necropsia en aspectos importantes en casos de femicidios y violencia sexual


para el examen interno, se debe observar: HEMORRAGIAS SUBMUCOSAS REDONDEADAS EN PALADAR
BLANDO Y MUCOSA RECTAL, LACERACIONES O HERMORRAGIAS SUBMUCOSAS VAGINALES O RECTALES,
OTRAS DESCRIPCIONES QUE SE REALIZAN EN LOS CASOS DE TODAS LAS NECROPSIAS.

También podría gustarte