18/04/2023
Bioquímica
Clase 06:
Metabolismo:
Beta oxidación
Ciclo del ácido cítrico
Cadena respiratoria
Fosforilación oxidativa
ESFUNO 2023
Biología Celular y Tisular
Asistente: Amalia Ávila
1
Respiración
Principios de Bioquímica.
Lehninger, tercera edición, ed.
Omega, 2001
1
18/04/2023
Fig 1 y 2: . W. Rodwel, D. A. Bender, K.n M. Botham, P. J. Kennelly
y P. A. Weil. (2019). Harper. Bioquímica ilustrada. 31ª Edición.
México DF, México. Ed. McGraw-hill.
Fig. 1
Fig. 3: Principios de
Bioquímica. Lehninger,
Fig. 2 tercera edición, ed. Omega,
2001
Oxidación de ácidos grasos
• Ruta catabólica central en los animales.
• Los TG constituyen la principal reserva
energética en los animales
• Gran contenido de energía: 9000 cal/g
• Beneficios del almacenamiento de energía
como lípidos
– No aumentan la osmolaridad del citosol
– Baja reactividad química
• La principal vía de degradación de ácidos
grasos en animales es la β-oxidación
– Transcurre en la matriz mitocondrial
La ß-oxidación es un proceso del metabolismo aerobio; se
trata de una ruta catabólica espiral en la que cada vez que se
repite una secuencia de cuatro reacciones (oxidación,
hidratación, oxidación y tiólisis) la cadena del ácido graso se
acorta en dos átomos de carbono, que salen en forma de
acetil-coA .
2
18/04/2023
Previo a su oxidación, los ácidos grasos deben ser activados y
transportados al interior de las mitocondrias
ácido graso + CoA + ATP ⎯→ acil graso − CoA + AMP + PPi
• Reacción catalizada por acil-CoA-sintetasas
• Enzimas asociadas a la membrana mitocondrial externa
• Hay isoformas para ác grasos de cadena corta, media y larga.
• Los acil graso-CoA no pueden cruzar la membrana mitocondrial interna como tales
La oxidación de los ácidos grasos se produce en 3 fases
3
18/04/2023
β-oxidación
• La beta-oxidación se produce a través de 4 reacciones enzimáticas que se repiten
• En cada paso a través de la
secuencia de 4 reacciones el
ácido graso:
– Pierde 2 pares de electrones
– Pierde 2 carbonos (acetil-
CoA) acortándose su
cadena en 2 átomos de
carbono.
El palmitato (16:0) sufre 7
vueltas por el ciclo de 4
reacciones, ridiendo 8 Acetil-
CoA
Regulación de la oxidación de ácidos grasos
El paso limitante de la oxidación de ácidos grasos es su transporte al interior de la
mitocondria.
Una vez en el interior de la mitocondria, los acil graso-CoA siguen
obligatoriamente el proceso de beta-oxidación hasta acetil-CoA
Malonil-CoA
•primer intermediario en la biosíntesis de ácidos grasos.
•Inhibe CAT I
•Su concentración aumenta cuando el animal recibe abundantes glúcidos.
•El exceso de glucosa que no puede ser oxidado o almacenado como glúcógeno se
convierte en ácidos grasos y luego en TG en el hígado
[NADH]/[NAD+]
Inhiben 2 enzimas de la β-oxidación
Acetil-CoA
4
18/04/2023
Ciclo del ácido cítrico
El ciclo de Krebs (ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos) es una ruta
metabólica, que conforma la segunda etapa de la respiración celular (requiere la presencia de
oxígeno). Implica la oxidación de las moléculas de Acetil-CoA provenientes de las etapas
iniciales del catabolismo de los diferentes combustibles metabólicos. En células eucariotas se
realiza en la matriz mitocondrial.
Oxidación de piruvato a Acetil-CoA: una descarboxilación oxidativa
• Reacción catalizada por el complejo Piruvato Deshidrogenasa, mitocondrial.
• 3 enzimas + 5 coenzimas
Ciclo de Krebs
1-Citrato sintasa
2- aconitasa
3- isocitrato
deshidrogenasa
4- complejo alfa-
cetoglutarato
deshidrogenasa
5- Succinil-CoA
sintetasa
6- succinato
deshidrogenasa
7- fumarasa
8- malato
Succinato
deshidrogenasa
10
5
18/04/2023
Balance energético del Ciclo de Krebs
• Ingresos: • Los carbonos pueden entrar al CK bajo
– 2 C como grupo acetilo de otras formas (oxalacetato y alfa-
la acetil-CoA cetoglutarato a partir de aspartato y
• Egresos: glutamato respectivamente)
– 2 CO2 1 GTP
– 3 NADH 1 FADH2
Balance de la oxidación total de la glucosa
• Cuando las 2 moléculas de piruvato (provenientes de la
glucosa) se oxidan completamente a 6 CO2, los electrones se
transfieren (NADH y FADH2) al O2 y se sintetizan 36-38 ATP.
• La máxima energía que puede obtenerse de la oxidación de la
glucosa es 2840 kJ/mol
• Conservación del 40% de la energía en condiciones estándar
• En las condiciones celulares la eficiencia es mayor.
11
Naturaleza anfibólica del Ciclo de Krebs
•La reacción de la
piruvato carboxilasa
es la más importante
en el hígado y riñón
de los mamíferos.
•La piruvato
carboxilasa es una
enzima reguladora:
•Acetil-CoA
modulador
alostérico positivo
Reacciones anapleróticas
• Reacciones que reponen los
intermediarios del ciclo que
son consumidos en
reacciones biosintéticas.
12
6
18/04/2023
Regulación del Ciclo de Krebs
• El CK solo puede ocurrir en aerobiosis, acoplado a la cadena respiratoria (reoxidación de
NADH y FADH2).
• La regulación del CK se da a dos niveles:
– Entrada de combustible al ciclo
– Control de reacciones clave dentro del ciclo
• El combustible entra al CK principalmente como acetil-CoA, que puede proceder de:
*Oxidación del piruvato *Oxidación de ácidos grasos *Catabolismo de algunos aminoácidos
Regulación de la producción de acetil-CoA por PDH
• Modulación alostérica
• Modulación covalente
– El complejo PDH se inactiva por fosforilación
– PDH quinasa / PDH fosfatasa son sensibles a los
mismos efectores alostéricos que la PDH
– PDH quinasa estimulada por ATP, NADH y acetil-CoA
– PDH fosfatasa se activa por Ca2+ y Mg2+
• la concentración de Mg refleja la relación
ATP/ADP (ATP tiene mayor afinidad por Mg que
ADP)
• Calcio señaliza contracción muscular
13
Regulación de reacciones del CK
• ↑[NADH]/[NAD] => se inhiben deshidrogenasas (acción de masas)
• Acumulación de productos inhibe los 3 pasos limitantes
• El calcio activa IDH y alfa-CGDH
14
7
18/04/2023
Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa
• Fosforilación oxidativa: síntesis de ATP
impulsada por la transferencia de electrones al
oxígeno.
• Etapa final común del catabolismo en los
organismos aerobios
• Transducción de energía más importante.
• Localización subcelular: mitocondrias de
eucariotas.
• Tres aspectos fundamentales de la fosforilación
oxidativa:
– 1. flujo de electrones a través de una serie
de transportadores de la membrana
mitocondrial interna.
– El flujo de electrones a través de la cadena
respiratoria es exergónico. La energía libre
se conserva en forma de gradiente
electroquímico de H+.
– El flujo de H+ transmembrana a favor de su
gradiente de concentración (exergónico) se
acopla a la síntesis de ATP (endergónico)
V. W. Rodwel, D. A. Bender, K.n M. Botham, P. J.
Kennelly y P. A. Weil. (2019). Harper. Bioquímica
ilustrada. 31ª Edición. México DF, México. Ed.
McGraw-hill.
15
Reacciones Redox
Reacciones de transferencia de electrones entre una especie que los cede (se oxida) y otra
que los acepta (se reduce)
Potencial de oxidorreducción (E): representa la afinidad de una especie química por los
electrones.
Cuanto mayor es E mayor afinidad por los electrones tiene dicha especie.
La energía libre que se obtiene del flujo electrónico es proporcional a ΔE:
ΔE = Eaceptor - Edador
El flujo de electrones desde una especie con menor E a otra con mayor E libera energía libre.
4 formas de transferir electrones en los sistemas biológicos: Equivalente de reducción
•Transferencia directa de electrones (reducción de Fe3+ a Fe2+)
•Transferencia de átomo de H (H+ + e-)
•Transferencia de hidruro (:H- = H+ + 2e-)
•Combinación directa de un reductor con oxígeno
16
8
18/04/2023
Los electrones son canalizados hacia transportadores electrónicos
universales
• Deshidrogenasas
– Ligadas a NAD+ o NADP+
– Ligadas a FAD o FMN
•NAD (NADP)
•Coenzimas hidrosolubles, no atraviesan membranas
•Asociadas débilmente a las enzimas (difusión)
•Derivados de la niacina
•FAD (FMN)
•Coenzimas hidrosolubles fuertemente unidas a las enzimas (grupo prostético)
•No difunden entre enzimas (retienen temporal mente los electrones que se transfieren
entre 2 sustratos
17
Transportadores electrónicos de la cadena respiratoria
• Los transportadores electrónicos se organizan en complejos (generalmente
proteínas integrales de la MMI)
• Los grupos prostéticos de dichas proteínas son capaces de transferir 1 o 2
electrones
• Además de NAD y FAD hay otros 3 tipos de transportadores:
• UBIQUINONA (coenzima Q)
– Molécula liposoluble y pequeña (puede difundir libremente en la MMI) transportador
móvil.
– Puede aceptar 1 o 2 electrones
18
9
18/04/2023
Transportadores electrónicos de la cadena
respiratoria
• CITOCROMOS
– Pequeñas hemoproteínas
– 3 clases diferentes (a, b y c)
– Cit a y b con proteínas integrales de la
MMI
– Cit c asociado a cara externa de MMI
• PROTEÍNAS FERROSULFURADAS
– Contienen hierro no hémico (asociado a azufre inorgánico o residuos de Cys
de la proteína)
– Participan en la transferencia de 1 electrón
19
Complejos de la cadena respiratoria
• Todos los transportadores electrónicos de la cadena respiratoria, excepto cit c y
UQ, se organizan en complejos multienzimáticos.
• Están insertos en la MMI relativamente inmóviles
• Aceptan electrones de transportadores móviles (NADH, succinato, UQ y cit c.
• Estos transportadores se disponen en una secuencia específica de potenciales
redox crecientes
20
10
18/04/2023
21
Cadena Respiratoria
22
11
18/04/2023
Entrada de equivalentes de reducción a la cadena
respiratoria (complejos I y II)
23
Generación del gradiente electroquímico de protones
• Complejo I transporta 4 H+ por cada par de e-
• Complejo III transporta 4 H+ por cada par de e-
• Complejo IV transporta 2 H+ por cada par de e-
• Cantidad de H+ transportados
– I → IV aprox 10 H+
– II →IV aprox 6 H+
BALANCE ENERGÉTICO DEL TRANSPORTE ELECTRÓNICO
ΔG= -220 kJ/mol
ΔG= -180 kJ/mol
24
12
18/04/2023
Fosforilación oxidativa: complejo ATP sintasa
• Teoría quimiosmótica
•Fuerza protón-motriz
•Energía inherente al establecimiento de un gradiente de concentración carga
•Representa la conservación de parte de la energía de oxidación
•Se utiliza para impulsar la síntesis de ATP
•El complejo ATPsintasa cataliza la síntesis de ATP a partir de ADP y Pi aun en ausencia de
un gradiente de protones
•Aparentemente la fuerza protón-motriz suministra energía para la liberación del ATP
sintetizado por la ATP sintasa.
•1 mol NADH → 3 moles ATP => P/O = 3 (2,5)
•1 mol FADH2 → 2 moles ATP => P/O = 2 (1,5)
25
La fosforilación oxidativa está acoplada a la
transferencia de electrones
Observaciones:
•Si se bloquea la cadena respiratoria se bloquea la síntesis de ATP
•Si se bloquea la síntesis de ATP (oligomicina) se bloquea el transporte
electrónico
• INHIBIDORES DE LA CADENA
RESPIRATORIA
– Rotenona, amital: inhiben complejo I
– Antimicina A, inhibe complejo III
– Cianuro, inhibe complejo IV
• AGENTES DESACOPLANTES
DNP: ácido débil
Ionóforos: valinomicina
26
13
18/04/2023
Oxidación mitocondrial del NADH citosólico: sistemas de lanzaderas
27
Transporte de nucleótidos a través de las
membranas
•La fuerza protón-motriz también impulsa el transporte de ATP desde la matriz
mitocondrial al citosol.
28
14
18/04/2023
Regulación de la fosforilación oxidativa: control
respiratorio
• La FO está regulada por las necesidades energéticas de la célula
• Control respiratorio: regulación por disponibilidad de ADP
• [ATP]/[ADP][Pi] es habitualmente muy alto y fluctúa solo ligeramente en
la mayoría de los tejidos.
• El ATP se forma a la misma
velocidad que se consume.
• las concentraciones relativas de
ADP y ATP también controlan las
principales rutas catabólicas
(glucólisis, CK, oxidación del
piruvato, ácidos grasos y
aminoácidos).
LAS MITOCONDRIAS
DESACOPLADAS DEL TEJIDO
ADIPOSO MULTILOCULAR
PRODUCEN CALOR
29
Bibliografía recomendada:
https://www.enferteca.com/ (ingresando desde el curso de biblioteca en EVA)
María Natividad Recio Cano - (2012). Bioquímica en ciencias de la salud. Difusión Avances en Enfermería
Lehninger, A. (2018). Principios en Bioquímica. 7ma Edición. Barcelona, España.
Ed. Omega.
V. W. Rodwel, D. A. Bender, K.n M. Botham, P. J. Kennelly y P. A. Weil. (2019).
Harper. Bioquímica ilustrada. 31ª Edición. México DF, México. Ed. McGraw-hill.
Albert’s, B. Johnson, A. Lewis, J. Raff, M. Roberts, K. y Walter, P. (2016).Biología
Molecular de la Célula. 7ma Edición. Buenos Aires, Argentina. Ed. Médica
Panamericana
Las imágenes incluidas en esta presentación son del dominio público y no se
pretendió violentar ningún derecho de copyright
Pertenecen al libro: Principios de Bioquímica. Lehninger, tercera edición, ed.
Omega, 2001 (y ediciones posteriores).
30
15