Prueba Iii Medio - Unidad 0

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PRUEBA III MEDIO – UNIDAD 0

Nombre: Fecha: 30 Puntos

Objetivo: Identificar y analizar las características principales del periodo


ilustrado y la revolución francesa.

Objetivos:
- Explicar que durante la dictadura militar se suprimió el Estado de derecho y
se violaron sistemáticamente los derechos humanos, reconociendo que
hubo instituciones civiles y religiosas que procuraron la defensa de las
víctimas
- Caracterizar el modelo económico neoliberal implementado en Chile
durante el régimen o dictadura militar considerando aspectos como la
transformación del rol del Estado y la disminución del gasto social, la
supremacía del libre mercado como asignador de recursos, la apertura
comercial y la disponibilidad de bienes, la política de privatizaciones e
incentivo a la empresa privada y el cambio en las relaciones y derechos
laborales, y evaluar sus consecuencias sociales en el corto y largo plazo.
Contenido:
- Golpe de Estado
- Transformaciones políticas y económicas de la Dictadura Militar
- Violaciones a los DDHH

Indicadores de Logro
- Explican por qué el golpe de Estado suprime el Estado de derecho y las
consecuencias asociadas a esta medida, valorando la vigencia de la
democracia y el Estado de derecho en el presente.
- Ejemplifican actores, políticas y acciones del Estado destinadas a la violación
sistemática de los derechos humanos en dictadura, valorando la defensa
irrestricta de estos derechos.
- Describen la trasformación del rol del Estado producto del modelo
económico neoliberal, considerando las funciones y atribuciones asignadas al
mercado y al Estado, y su impacto en la vida cotidiana de las personas.
- Reconocen los efectos de la disminución del gasto social durante la dictadura
y sus efectos en el Chile actual, considerando información estadística

I. Marca la alternativa correcta (1pt c/u)

1. En 1973, la política chilena había entrado en una fase de fuerte polarización que
amenazaba con transformarse en una grave crisis social. En este contexto, ¿qué
factor(es) incidió(incidieron) en dicha polarización en el país?

I) La existencia de fuerzas políticas que se postulaban hegemónicas y mutuamente


excluyentes.
II) El crecimiento de movimientos sociales que habían radicalizado sus formas de lucha.
III) El surgimiento de grupos que postulaban la revolución o el golpe de Estado como
única solución política.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
2. “El golpe fue un acto de guerra que provocó “Una causa fundamental sobre la intervención
alrededor de dos mil muertes, condujo al militar es el fracaso del gobierno de la Unidad
suicidio del Presidente de la República y obligó a Popular. El gobierno de Allende generó conflictos
exiliarse a miles de chilenos (…). ¿A qué se debió que afectaron uno de los valores más preciados
esa actitud extremadamente violenta en por los militares, como es el orden (…). El caos que
circunstancias que la resistencia fue muy poca? se impuso en el país, el fantasma de la guerra civil,
(…) La derecha tradicional había visto sus ideas e la crisis económica, los continuos paros y tomas, la
intereses cuestionados y perjudicados durante formación de grupos paramilitares, la violencia,
Los fragmentos adjuntos reflejan interpretaciones historiográficas distintas que buscan
explicar el quiebre democrático y la instauración de un régimen militar en Chile entre
1973 y 1990. De acuerdo con estos documentos, ¿cual(es) de las siguientes afirmaciones
sintetiza la información de estos?

I) Ambos ponen énfasis en los factores políticos internos para explicar la crisis.
II) Aluden a factores externos como los causantes del fin del gobierno de Allende.
III) La primera es una visión crítica al golpe de Estado, en tanto que la segunda busca
justificar la intervención militar.

A) Solo I
B) Solo II D) Solo I y III
C) Solo I y II E) Solo II y III

3. Durante la Dictadura Militar en Chile se desarrollaron diversos casos de


violaciones a los Derechos Humanos en el territorio nacional e internacional.
Emblemáticos son los atentados y asesinatos del ex-Comandante en Jefe del
Ejército Carlos Prats el 30 de septiembre de 1974 y el ex-Canciller Orlando
Letelier el 21 de septiembre de 1976 en suelo extranjero, mientras que en el
espacio nacional, encontramos el denominado Caso Degollados del 30 de marzo
de 1985, donde profesionales ligados al Partido Comunista fueron secuestrados
y asesinados por la Dirección de Comunicaciones de Carabineros (DICOMCAR)
en Chile. Estos acontecimientos demostraron que en la época

I) participaron agentes del Estado en la violación de Derechos Humanos.


II) existió persecución política a personas ligadas a la izquierda chilena.
III) se aplicó la Ley de Amnistía para todos los casos de violaciones a Derechos
Humanos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

4. “Cuando me detuvieron yo estaba en la fábrica de mi padre. Me esposaron y me llevaron a la


casa de nuestra familia en San Miguel y detuvieron a mi padre, Carlos Ayress, y a mi hermano
Tato. De allí me condujeron a un centro de torturas en el número 38 de la calle Londres, donde
permanecí dos semanas sola e incomunicada (…). Aunque no supe quiénes eran mis
torturadores en ese sitio, por sus voces pude entender que eran argentinos y paraguayos
quienes me convencieron que estaba en Buenos Aires (…). En diciembre de 1976 fui expulsada
de Chile (…). El decreto de expulsión señalaba que no podía volver jamás a nuestra patria”.
(Fuente Nº 5: Nieves Ayress Moreno, testimonio concedido al cónsul de Chile en Nueva York,
El testimonio
2010). anterior refleja una de las principales consecuencias políticas que tuvo
para un sector político y social la instalación de una dictadura militar entre 1973 y 1990
en Chile. De acuerdo con lo indicado en el documento, es posible identificar que en este
contexto histórico se produjo

I) la violación sistemática de Derechos Humanos de los opositores al régimen.


II) el exilio de compatriotas debido a su filiación política de izquierda.
III) una valoración de la diversidad política por parte de las autoridades militares.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

5. En diversos aspectos, el régimen militar chileno tuvo un afán refundacional del


Estado y de la política. De las siguientes alternativas, ¿en qué aspecto es posible
apreciar este proyecto refundacional de la política?

A) En la promulgación de la Constitución de 1980.


B) En la creación de nuevos partidos políticos.
C) En el desarrollo de nuevas formas de participación política.
D) En la creación de un partido político con integrantes militares.
E) En el nombramiento de Augusto Pinochet como Presidente de la República.

6.

La imagen anterior da cuenta de la promulgación de la Constitución Política de la


República de Chile por el régimen militar en 1980, la que entró en vigencia en marzo del
año siguiente. Con respecto al nuevo texto constitucional y el modelo político que de
este emergió, es correcto indicar que

I) tuvo un marcado carácter autoritario y un sesgo presidencialista.


II) permitió la consagración de una “democracia protegida”.
III) en su redacción participó una comisión de juristas conocida como Comisión Ortúzar.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

7. Tras el golpe de Estado de 1973, el régimen militar implementó un nuevo


modelo económico que modificó radicalmente el de sustitución de
importaciones o de crecimiento “hacia adentro”, que Chile había aplicado desde
fines de la década de 1930. Una de las medidas aplicadas bajo este nuevo
sistema fue el congelamiento de sueldos y salarios con el objetivo de bajar la
inflación. Según lo anterior, ¿qué otras medidas propició esta nueva política
económica?

A) La nacionalización de todos los recursos naturales de Chile, incluyendo el cobre.


B) El incremento de los derechos laborales y asesoría técnica a los campesinos.
C) La privatización de empresas públicas, con el objetivo de bajar la deuda fiscal.
D) La aplicación de leyes proteccionistas y aumento de aranceles al comercio exterior.
E) El fomento a la expropiación de latifundios para subdividirlos entre los campesinos.

8. “La democracia chilena llegó hasta la agonía en el período de la Unidad Popular; pero su
verdadera muerte ocurrió después que se tomó la decisión de transformar el golpe en
una revolución, una revolución capitalista que reorientó el desarrollo, minimizó el poder
de los trabajadores, intentó despolitizar la sociedad, disminuyó la influencia del Estado y
desacreditó su papel regulador... Lo sucedido fue el resultado de la formación de un
bloque de poder entre militares e ideólogos neoliberales, ambos coludidos para realizar lo
que consideraban la gran modernización que Chile necesitaba”. (Fuente Nº 11: Tomás
Moulian, Las opiniones de historiadores y sociólogos. Matías Tagle (Ed.), La crisis de la
democracia en Chile: antecedentes y causas, 1992).

El fragmento anterior analiza la “revolución capitalista” realizada por la Dictadura


Militar, que significó la implementación de un modelo de desarrollo económico de tipo
neoliberal en Chile. De acuerdo con lo señalado en el documento y el contexto histórico
imperante, ¿qué crítica se establece a esta estrategia de desarrollo?

A) El otorgar atribuciones al Estado para la regulación de las actividades económicas.


B) El disminuir el rol socioeconómico del Estado y debilitar la democracia nacional.
C) El favorecer la formación de sindicatos y los derechos laborales.
D) El permitir una modernización de las estructuras productivas del país.
E) La instauración de un sistema de seguridad social para todos los trabajadores
chilenos.

9. A partir de la década de 1960, Estados Unidos auspició en América Latina una


serie de gobiernos ejercidos por militares, cuya finalidad principal fue detener el
avance del marxismo en sus distintas expresiones. Con relación al contexto
histórico mencionado, ¿cuál de las siguientes afirmaciones corresponden a
características del proceso chileno?

A) El gobierno encabezado por el general Pinochet rompió con la influencia


norteamericana.
B) La Revolución cubana no ejerció influencia en las agrupaciones de izquierda.
C) El triunfo en las urnas de Salvador Allende era un reto a la lógica antimarxista de
EEUU.
D) La dictadura cívico-militar chilena fue la más breve del Cono Sur.
E) El régimen militar fue respetuoso del Estado de Derecho.

10. La dictadura militar establecida en Chile, se caracterizó por la instalación de un


proyecto refundacional, el cual fue encabezado principalmente por
representantes civiles de sectores adscritos al régimen. Dicho proyecto se
manifestó en lo político, con la instauración de una Constitución que reemplazó
a la de 1925. Por su parte, ¿cómo se expresó en el plano económico?

A) Por la supresión del Congreso Nacional.


B) En el reforzamiento del modelo de desarrollo hacia adentro.
C) Por una práctica sistemática de violación de derechos humanos.
D) Por una política de industrialización sustitutiva de importaciones.
E) En la implementación del modelo neoliberal.

11. “¿Nos sentimos hermanos de nuestro prójimo? (…) realmente vuestro pastor,
mis queridos hijos, tiene inmensas dudas. ¿Por qué? Hemos presenciado desde la
última Pascua de Resurrección hasta ahora, las vicisitudes de nuestra historia,
los dolores de nuestro pueblo, las luchas de nuestros hijos (…) Hemos
presenciado lucha y hemos visto la muerte de nuestros hermanos. Hemos visto
el dolor de una situación sangrienta de nuestra patria y de una guerra entre
compatriotas…”.
(Fuente Nº 4: Raúl Silva Henríquez, “¿Somos cristianos?”, homilía en la Vigilia
Pascual, 1974).
Con relación al texto anterior, es correcto afirmar que el arzobispo de Santiago Raúl
Silva Henríquez y la Iglesia Católica buscaron denunciar

A) las violaciones a los Derechos Humanos que estaban ocurriendo.


B) la injusticia social provocada por el modelo neoliberal.
C) la consolidación de la guerrilla urbana representada por el MIR.
D) el fin del Estado benefactor y el desamparo de la sociedad.
E) las condiciones inhumanas de las cárceles de Chile.

12. La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y su sucesora, la Central Nacional


de Informaciones (CNI), constituyeron ejemplos de organismos de inteligencia
del Estado, existentes durante la dictadura militar. De acuerdo a lo anterior,
¿qué características presentaron estos organismos?

A) Trabajar en conjunto con los denominados Chicago Boys.


B) Ejecutar sus operaciones dentro de las fronteras nacionales.
C) Coordinar a las Fuerzas Armadas para guiar al país post Unidad Popular.
D) Cometer violaciones a los derechos humanos bajo el argumento del “enemigo
interno”.
E) Guiar los procesos de transformación política chilena junto a partidos opositores a la
Unidad Popular.

13. “Las Fuerzas Armadas han asumido el deber moral que la Patria les impone de
destituir el Gobierno que aunque inicialmente legítimo ha caído en la
ilegitimidad flagrante, asumiendo el Poder por el solo lapso en que las
circunstancias lo exijan”. Fuente No 3: Junta de Gobierno de las Fuerzas
Armadas y Carabineros de Chile, Bando N° 5, 11 de septiembre de 1973.

La junta militar liderada por el general Augusto Pinochet, que tomó el poder tras el
golpe de Estado de 1973, informaba al país sus decisiones a través de los llamados
“bandos” o comunicados oficiales en los que se emitían órdenes, indicaciones o
consejos para que fueran conocidos por toda la población. De acuerdo con lo indicado
en el fragmento, es posible inferir que

I) la junta asumió el poder por un periodo corto de tiempo.


II) se esgrimen argumentos de carácter moral para explicar el golpe.
III) entre las razones de la intervención militar, estaría la ilegitimidad del gobierno de la
Unidad Popular.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

14. “La década de los 60, adicionalmente, fue también un período histórico en el
cual el respeto a las diferencias, el pluralismo y la no exclusión alcanzó sus cotas
más altas en la historia política nacional (...). Las cosas cambiarían durante la
década siguiente ya que la agudización de todos los conflictos que se
produjeron durante el Gobierno de la UP, con la correlativa polarización del
cuadro político, se tradujo en una rápida restructuración del escenario partidario
(...) que fue reemplazado por la conformación de dos grandes bloques:
oposición y Gobierno (...). En tales circunstancias, Salvador Allende finalmente
fue desbordado tanto por la derecha –que arrastraba al centro que se resistía a
jugar su rol de tal, es decir, de mediador– como por la extrema izquierda (...). Se
generaron así las condiciones para un desenlace catastrófico, con victorias y
derrotas totales”. Fuente No 9: Luis Corvalán Marquéz. Del anticapitalismo al
neoliberalismo en Chile, 2001.

Según lo indicado en la reflexión historiográfica adjunta, relativa al panorama político


de Chile en la época de las reformas estructurales, es posible concluir que

A) en la década de 1970 la tolerancia y el pluralismo político fueron predominantes.


B) en la década de 1960 solo la extrema izquierda vive un proceso de radicalización.
C) el centro político cumplió su rol como moderador de los conflictos políticos.
D) tanto oposición como gobierno practicaron el dialogo durante el gobierno de la UP.
E) la polarización del espectro partidario explica la crisis del gobierno de Allende.

15. “La naturaleza radical del programa de la UP ciertamente iba a despertar la


oposición por parte de los intereses establecidos. Tal como resultaron las cosas,
no obstante, muchas de las dificultades a las que debió enfrentarse el
presidente provinieron tanto de su propia coalición como de sus adversarios (...)
mientras Allende y muchos de sus seguidores creían sinceramente que el
socialismo podía construirse sobre las sólidas bases de la tradición democrática
chilena, muchos de sus seguidores querían pasar por encima de esa tradición”.
Fuente No 5: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile 1808-1994, 2003.

El párrafo anterior, resume la compleja situación política en medio de la cual el


gobierno de la Unidad Popular intentó llevar a cabo su programa de la “vía chilena
hacia el socialismo”. De acuerdo con este documento y el contexto histórico aludido, es
correcto inferir que las dificultades que el gobierno de Allende debió confrontar, se
relacionaron con

I) el consenso generado por el pensamiento socialista al interior de la clase política


nacional.
II) la férrea oposición de la derecha y de los sectores sociales que esta representaba.
III) la radicalización de un sector de sus partidarios, que desconocieron la
institucionalidad democrática de Chile.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

II. Análisis de texto

Texto 1:

“(…) Se ha llamado al pueblo a un plebiscito para que apruebe el texto de una


Constitución y una serie de artículos transitorios propuestos por los actuales
gobernantes y, simultáneamente para que se designe para ocupar la Presidencia de la
República, por a lo menos 9 años más, a la misma persona que la ha ocupado durante
estos últimos 7 años (…). De acuerdo con ellos, el Presidente, que se autodesigna con
nombre y apellido, y la Junta de Gobierno concentrarán el Poder Constituyente, el
Ejecutivo y el Legislativo (…) Por casi un cuarto de siglo el pueblo chileno será
mantenido en interdicción cívica, privado de sus derechos ciudadanos. Quienes tenían
18 años en 1973 podrán elegir sus autoridades por primera vez cuando hayan cumplido
42 años”.
(Fuente Nº 7: Eduardo Frei Montalva, discurso en el Teatro Caupolicán, 1980).

1. ¿Qué característica tiene para Eduardo Frei el proceso de nueva constitución


impulsado por la Dictadura Militar? Fundamenta tu respuesta (4 pts)
2. ¿Qué paradoja se tiene entre una constitución política y el proceso dictatorial
chileno? (4 pts?

Texto 2

“En suma, hacia el final de los setenta hubo efectivamente crecimiento, se impuso el
eficientismo disciplinario ortodoxo monetarista, se comenzó a abrir la economía
chilena volviéndola más competitiva, y Chile pasó a ser una plaza atrayente para
inversiones extranjeras. En cualquier caso, lo anterior se consiguió a un irremediable
costo social, y haciendo de Chile una economía en extremo vulnerable, a causa de
deficiencias estructurales agudizadas por las modalidades recién en introducidas. El
legado militar en materia económica, al igual que en derechos humanos, habría de
tener consecuencias de largo plazo, que lo harían justificable según algunos,
desquiciador según otros”
Historia del siglo XX chileno, Sofía correa

1. En perspectiva histórica, ¿Qué consecuencias a largo plazo tuvo la


implementación en Chile del Neoliberalismo? (4 pts)
2. ¿Qué contradicciones tiene el proceso chileno respecto al exitismo económico
y las consecuencias sociales? (3pts)

También podría gustarte