Aves: La Maravilla Del Vuelo: Por Silvina Vidal
Aves: La Maravilla Del Vuelo: Por Silvina Vidal
Bibliografía
Swartz, R. J., Costa, A. L., Beyer, B. K., Reagan, R., & Kallick, B. (2014). El aprendizaje basado en el pensamiento: cómo
desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI. México: SM.
Nava, C. P., y Neves, V. (2016). Manual de buenas prácticas en la observación de aves. Disponible en:
http://servicos-sraa.azores.gov.pt/grastore/DSCN/CBP_AVES-ROA_ES.pdf
Televisión Pública. (7 de julio de 2017). Animales autóctonos de Argentina - La nueva familia de billetes [Archivo de
video]. YouTube.
https://youtu.be/Az-32HS-QZM
Wallace, R. B. (Coord.). (2020). Protegiendo el símbolo de los Andes. Ejercicio de priorización a lo largo del rango de
distribución del cóndor andino (Vultur gryphus). La Paz: Wildlife Conservation Society.
Aves Argentinas. Revista de Naturaleza y Conservación, XIX(56). (2019). Disponible en:
Esta obra está bajo una Licencia Cómo citar esta secuencia:
Creative Commons Vidal, Silvina (2020). Aves: la maravilla del vuelo.
Atribución-NoComercial- Fenomenautas. www.fenomenautas.org
CompartirIgual 4.0 Internacional
1/13
Aves: la maravilla del vuelo
Clase 1: ¿Cómo son los animales autóctonos de nuestro país?
Mediante la observación de videos e imágenes, vamos a identificar características que presentan
algunos animales autóctonos para habitar en ciertas regiones de Argentina. La lectura de textos
amplía y complementa la observación y los intercambios grupales fomentan el trabajo colaborativo.
Objetivos Preparación
Que los y las estudiantes puedan: Preparar la proyección del video
reconocer que los ambientes naturales “Subtitulado - Hornero | Nueva familia de
argentinos presentan características billetes: Animales autóctonos de
distintivas en cuanto al clima y el relieve Argentina”.
identificar el ambiente que habitan Imprimir una copia para cada estudiante
algunos animales autóctonos de nuestro de la hoja para estudiantes “Comparar y
país, como el guanaco, el cóndor contrastar aves”.
andino, la taruca, la ballena franca, el Imprimir un juego por grupo de las
yaguareté y el hornero imágenes del “Cóndor y hornero”.
establecer relaciones entre el ambiente Imprimir un juego por grupo de las fichas
y las características del animal de aves.
Imprimir una copia para cada estudiante
de la hoja para estudiantes “Conocer en
profundidad”.
2/13
Aves: la maravilla del vuelo | Clase 1
Actividad
1
Observamos los animales Pautas para Docentes
Vean el video. Comenzamos contándoles a los y las estudiantes que en
el año 2017 se lanzaron unos billetes que tenían la
Observen las imágenes de los billetes: imagen de animales en el frente y proyectamos el video
¿conocen esos animales?, ¿por qué están “Animales autóctonos de Argentina - La nueva familia de
billetes” hasta el minuto 1:18. Luego, formulamos
esos animales allí?, ¿qué relación hay entre el preguntas que apunten a indagar las ideas previas en
anverso de un billete y su reverso? relación con los animales autóctonos: “¿Cómo podemos
saber si un animal es autóctono? ¿Qué diferencia hay
entre un animal autóctono y otro que no lo es?”.
Mediante estas preguntas, buscamos que los y las
estudiantes comprendan que una especie es autóctona
cuando es nativa y exclusiva de una determinada zona o
región, es decir, que por determinadas características
puede habitar en ese lugar.
A continuación, presentamos las imágenes de los billetes
impresas o proyectadas y hacemos foco en el anverso y
el reverso: “¿Conocen esos animales?, ¿por qué están
esos animales allí?, ¿qué relación creen que hay entre el
anverso de un billete y su reverso?”. Mediante estas
preguntas, esperamos que puedan reconocer que en el
frente se encuentra el animal y en el reverso, el ambiente
donde habita. Además, que estos animales son
autóctonos, es decir, propios de cada una de las regiones.
Actividad
2
Relacionamos animales con su Pautas para Docentes
ambiente Entregamos a cada grupo la colección de imágenes
impresas de animales autóctonos y ambientes. A
Observen las imágenes de los animales y los partir de ellas, les pedimos que ubiquen cada
ambientes. animal en el ambiente donde consideren que habita
y que expliquen qué observaron para determinar
Relacionen los animales con el ambiente que
esa ubicación.
consideren que pueden habitar. ¿Qué Si bien los y las estudiantes tienen una información
observaron en los animales que les permitió previa (la observación de los billetes), esperamos
que puedan establecer algunas relaciones basadas
ubicarlos en ese lugar? ¿Cómo es el ambiente
en las observaciones, como, por ejemplo, que la
donde habita cada uno? ballena franca necesita para vivir un ambiente
marino o el cóndor andino, un ambiente de
montañas, vinculando las características de
desplazamiento. Es posible que algunas especies
generen confusión, como la taruca y el guanaco,
que habitan en regiones similares. De este modo,
surge la necesidad de buscar información para
poder precisar la ubicación de cada especie en su
hábitat.
3/13
Aves: la maravilla del vuelo | Clase 1
Actividad
3
Nos convertimos en expertos y Pautas para Docentes
expertas Para el desarrollo de este momento proponemos la
dinámica “Rompecabezas. Grupos de expertos”. A
Reúnanse con los pares que tengan el mismo cada integrante del grupo se le entrega una de las
animal. seis fichas de animales: va a ser un experto o una
experta en ese animal.
Resuelvan la actividad de la ficha.
Los y las estudiantes con el mismo animal se reúnen
Vuelvan a su grupo base y socialicen su —se reagrupan— durante 15-20 minutos para
trabajo. profundizar siguiendo la consigna de la ficha.
Pasado el tiempo, cada estudiante vuelve a su
grupo base y comparte con el resto los
conocimientos sobre el animal en el cual se hizo
experto. De esta manera, la información que cada
integrante del grupo aporta es necesaria para poder
completar la actividad.
Actividad
4
Organizamos la información Pautas para Docentes
Revisen la relación que realizaron en la Una vez que todos los miembros del grupo han
compartido sus conocimientos respecto del animal,
actividad 2 entre las imágenes de los retoman las imágenes de la actividad 2. Esperamos que
animales y los ambientes: ¿cuál es el puedan reconocer algunas características de los
animales que permitan relacionarlos con el ambiente
ambiente donde ubican cada animal donde habitan de manera de comprender por qué son
autóctono? ¿Cuáles coincidieron con sus autóctonos de esa región.
Por ejemplo, el guanaco y la taruca presentan pelaje
ideas iniciales? ¿Cuáles tuvieron que espeso y fino que actúa como aislante y regulador
modificar? térmico ya que el Noroeste Argentino se caracteriza por
su marcada amplitud térmica. Ambos animales habitan
Anoten al menos dos adaptaciones de cada
en zonas abiertas de gramíneas, arbustos, pastizales y
animal al ambiente. montes. El guanaco vive en el sur del país, en la estepa
patagónica, mientras que la taruca se encuentra en el
norte.
El cóndor andino habita en regiones de grandes alturas,
como la cordillera de los Andes. Necesita espacios
abiertos que le permitan detectar sus alimentos y volar.
El hornero requiere ambientes húmedos y con
vegetación baja para poder construir su nido y
alimentarse, por lo tanto, habita en zonas rurales y planas.
La ballena franca habita en los mares. En los períodos de
reproducción necesita zonas resguardadas, como
penínsulas y golfos, y por ello la podemos ubicar en la
zona del mar Argentino próxima a la península Valdés.
El yaguareté es un animal que necesita habitar en
bosques tupidos y ambientes húmedos con diversidad
animal para poder obtener su alimento.
En las clases siguientes profundizaremos sobre las
adaptaciones de las aves al ambiente aeroterrestre.
4/13
Aves: la maravilla del vuelo | Clase 1
Clase 2: ¿Cómo pueden volar las aves?
Comparamos y contrastamos dos aves autóctonas: el cóndor andino y el hornero. Mediante la
observación de imágenes y la descripción, hallamos las semejanzas y diferencias entre estas dos
especies. La lectura de textos nos permite comprender las adaptaciones al vuelo que presenta cada
una de ellas.
Objetivos Preparación
Que los y las estudiantes puedan: Preparar la proyección del video
identificar las adaptaciones comunes “Subtitulado - Hornero | Nueva familia de
que permiten volar a las aves, como la billetes: Animales autóctonos de
forma aerodinámica, las plumas, los Argentina”.
huesos huecos y el pico córneo Imprimir una copia para cada estudiante
comparar y contrastar dos aves: cóndor de la hoja para estudiantes “Comparar y
y hornero. contrastar aves”.
establecer relaciones entre el ambiente Imprimir un juego por grupo de las
donde viven y las adaptaciones que imágenes “Cóndor y hornero”.
presentan el cóndor y el hornero. Imprimir un juego por grupo de las fichas
reconocer que el cóndor tiene alas de aves.
largas y anchas que le permiten planear Imprimir una copia para cada estudiante
y que habita en lugares ventosos donde de la hoja para estudiantes “Conocer en
puede planear, mantenerse varias horas profundidad”.
en el aire y recorrer largas distancias
reconocer que el hornero tiene alas
cortas y redondeadas, lo que le permite
moverse en distancias cortas
5/13
Aves: la maravilla del vuelo | Clase 2
Actividad
1
Observamos y tomamos nota Pautas para Docentes
Vean el video “Subtitulado - Hornero | Nueva Retomamos algunas de las ideas desarrolladas en la clase
anterior: “¿Cuáles animales investigaron?, ¿dónde viven
familia de billetes: Animales autóctonos de esos animales?, ¿cuáles de esos animales son aves?,
Argentina”. ¿cómo se dieron cuenta?”. Es esperable que las y los
estudiantes reconozcan que el hornero y el cóndor son
Tomen nota centrándose en las aves refiriéndose a que pueden volar.
características comunes a todas aves y las A partir de eso, les proponemos ver el video “Subtitulado
- Hornero | Nueva familia de billetes: Animales
diferencias que observan en las aves del autóctonos de Argentina” (desde el 0:29 hasta 13:11) y
video. tomar nota de las características comunes que se
mencionan u observan como distintivas de las aves y de
aquellas que son diferentes en las distintas especies,
como la capacidad de vuelo, el color de las plumas, el
canto, el tamaño, la altura de vuelo, el tipo de
construcción de vivienda, las maneras de incubación y la
región donde habitan, entre otros.
Actividad
2
Comparamos y contrastamos Pautas para Docentes
Observen las imágenes de las aves. Una vez que las y los estudiantes analizaron las
características comunes de las aves y las diferencias que
Establezcan semejanzas y diferencias. encuentran en la diversidad de especies, proponemos
Completen el organizador gráfico “Comparar que se centren en las dos aves: el hornero y el cóndor
andino. Para ello, entregamos a cada grupo un juego de
y contrastar aves”. imágenes. Les proponemos que las observen y analicen:
“¿Qué semejanzas encuentran entre esas aves?, ¿qué
diferencias encuentran?, ¿cuáles de esas diferencias son
significativas?”. Para guiar la observación, sugerimos que
analicen cómo son las partes del cuerpo de cada animal.
A partir de este análisis se acuerdan los atributos o
características que van a utilizarse para comparar y
contrastar ambas especies; por ejemplo, capacidad de
vuelo, tamaño, plumas, alas y forma del pico.
A continuación, entregamos a cada grupo una breve
ficha con información sobre cada una de las aves y la
hoja para estudiantes impresa con el organizador gráfico
para realizar la destreza del pensamiento “comparar y
contrastar”. Se espera que cada grupo, mediante la
observación sistemática de las imágenes —más la
información complementaria de la ficha—, pueda
establecer las semejanzas y diferencias entre ambas
especies.
6/13
Aves: la maravilla del vuelo | Clase 2
Actividad
3
Ampliamos la información Pautas para Docentes
Discutan entre ustedes: ¿cómo es posible Una vez que los grupos han comparado y contrastado
ambas aves, notarán que comparten características
que el cóndor, siendo tan grande y pesado, comunes vinculadas con las adaptaciones al vuelo, como
pueda volar alto mientras que el hornero, que alas, plumas y forma aerodinámica, pero el cóndor
andino es un ave mucho más grande y pesada, que
es más pequeño y liviano, vuela a menor puede volar a grandes alturas, mientras que el hornero es
altura? más pequeño y apenas recorre distancias cortas. Esta
situación nos lleva a formular la siguiente pregunta:
Realicen las actividades de “Conocer en
“¿Cómo es posible que el cóndor, siendo tan grande y
profundidad”. pesado, pueda volar alto mientras que el hornero, que es
más pequeño y liviano, vuela a menor altura?”.
Las y los estudiantes formulan posibles respuestas a esta
pregunta, basadas en sus ideas o saberes previos.
Registramos en el pizarrón algunas de estas ideas
(hipótesis); por ejemplo, “El cóndor tiene alas grandes,
tiene más fuerza y puede volar más alto” o “Si el hornero
volase muy alto, el viento lo empujaría y no podría volar”,
entre otras.
Para poder averiguar si algunas de estas hipótesis o
posibles explicaciones son correctas o están completas,
los grupos realizan la lectura de los textos y las
actividades propuestas en la hoja para estudiantes.
Actividad
4
Pensamos sobre lo que Pautas para Docentes
aprendimos Para finalizar la clase, cada estudiante realiza la actividad
“Antes pensaba que.../Ahora pienso que...” en relación
Reflexionen acerca de lo que aprendieron con la explicación inicial a la pregunta “¿Cómo es posible
que el cóndor, siendo tan grande y pesado, pueda volar
sobre el vuelo del cóndor y el hornero y alto mientras que el hornero, que es más pequeño y
completen: “Antes pensaba que…”, “Ahora liviano, vuela a menor altura?”.
Esperamos que puedan explicar que el cóndor requiere
pienso que…”. la fuerza del viento para poder planear en el aire, motivo
por el cual vive en las alturas. Es un ave que no aletea
—como lo hacen el hornero y la mayoría de las aves—,
sino que depende de las corrientes de aire para ascender
o descender. Esta forma de vuelo le permite recorrer
grandes distancias para obtener su alimento.
El hornero, en cambio, es un ave sedentaria, que no se
aleja demasiado del nido y obtiene su alimento de la
tierra; por ese motivo puede vérselo dar saltitos en el
suelo o volar cortas distancias.
Mediante esta actividad se espera que los y las
estudiantes puedan tener evidencias de sus aprendizajes.
7/13
Aves: la maravilla del vuelo | Clase 2
Clase 3: ¿Cómo se conocen las aves que existen?
Partimos de la lectura de una viñeta histórica sobre Guillermo Hudson, a partir de la cual analizamos
el valor y el sentido de la observación directa y el dibujo científico. Luego, nos ponemos en el lugar
de científicos y científicas y planificamos una salida de campo para observar aves en el patio o en
una plaza cercana.
Objetivos Preparación
Que los y las estudiantes puedan: Imprimir una copia para cada estudiante
comprender que las diferentes especies de la hoja para estudiantes “Viñeta
de aves se reconocen por algunas fenomenal: Guillermo Hudson y su amor
características observables, como por las aves”.
tamaño, color de las plumas, forma del Imprimir una copia para cada grupo de la
pico, patas y canto hoja para estudiantes “Observación de
diferenciar observaciones de aves”.
interpretaciones a partir de un relato de Descargar en un dispositivo móvil por
la historia de la ciencia grupo la aplicación Aves Argentinas.
planificar una salida de campo Contar con un espacio abierto donde los y
observar un ave y registrarla mediante las estudiantes puedan observar aves,
el dibujo científico preferentemente en un entorno natural y
buscar información para complementar no en cautiverio (patio de la escuela, plaza
las observaciones cercana, parque, etc.).
Disponer de fichas n.º3 (o similares) por
grupo.
La clase puede desarrollarse en uno o dos
encuentros.
8/13
Aves: la maravilla del vuelo | Clase 3
Actividad
1
Leemos una viñeta Pautas para Docentes
Lean y realicen las actividades de la hoja para Retomamos las ideas de la clase anterior con respecto a
la diversidad de aves que conocemos y preguntamos:
estudiantes. “¿Cómo creen ustedes que se llega a conocer todas las
aves que existen?, ¿cómo se obtiene esa información
sobre las aves que hoy aparecen en los libros y en las
páginas de internet?”. Mediante estas preguntas, se
espera que los y las estudiantes puedan inferir que hay
personas que se dedican a estudiar o investigar sobre las
aves y establecer una relación con el video de la clase
anterior en el cual se hace referencia a Guillermo Hudson
como una de las primeras personas que observaron las
aves de nuestro país. A partir de esto, se propone la
lectura del texto “Guillermo Hudson y su amor por las
aves”.
Una vez que los grupos han analizado el texto, guiamos
la puesta en común centrando el intercambio en el
procedimiento o el modo en el cual se construye el
conocimiento acerca de las aves. Es importante que los y
las estudiantes puedan reconocer que a partir de la
observación sistemática de las aves y el registro
minucioso de la observación se obtiene información que,
luego, puede ser analizada. Asimismo, el dibujo científico
o realista también es una fuente de información que
refleja de la manera más fiel posible la observación. Es
esperable que puedan reconocer que el dibujo respeta
las características de la descripción escrita.
Actividad
2
Planificamos la salida de campo Pautas para Docentes
Planifiquen con sus pares una salida de Proponemos una salida para observar aves (puede ser
desde el patio de la escuela, una plaza cercana o un
campo para observar aves. espacio abierto más alejado). Realizamos la planificación
Acuerden: ¿qué van a observar?, ¿dónde y previa con el grupo y acordamos:
-“¿Qué van a observar?”. Definir lo que van a observar.
cómo lo van a registrar?, ¿qué elementos Algunas características pueden ser: tamaño del ave;
necesitan llevar?, ¿cómo se distribuirán las color de sus plumas; tamaño, color y forma del pico;
forma y tamaño de la cola; forma, tamaño y color de las
tareas? y ¿de qué manera tienen que patas; canto; si están solas o en parejas; vuelo, o si hay
comportarse para no perturbar a las aves del nidos o huellas.
-“¿Dónde y cómo van a registrar las observaciones?”.
lugar? Registran en la guía de observación y pueden utilizar el
dispositivo móvil para tomar fotos o grabar.
-“¿Qué elementos necesitan llevar?”. Acordar no solo los
materiales para el registro de la observación, sino
también elementos de medición, como centímetros, y
elementos personales, como agua, repelente de
mosquitos o gorra, entre otros.
-“¿Cómo se distribuyen las tareas?”. Cada grupo tiene
que asignar responsables para completar la guía, dibujar,
grabar, fotografiar o recolectar evidencias. Antes de la
salida, cada estudiante tiene que conocer cuál es su
tarea.
-“¿De qué manera tienen que comportarse en el lugar a
fin de no perturbar a las aves?”. Es importante conversar
previamente con el grupo acerca del respeto a las aves y
de evitar la proximidad o hacer ruidos que las ahuyenten.
9/13
Aves: la maravilla del vuelo | Clase 3
Actividad
3
Realizamos la salida de campo Pautas para Docentes
Realicen la observación de aves y registren. Una vez establecidos los acuerdos y planificada la
actividad, se procede a su realización.
Cada grupo lleva impresa la guía de observación de
aves. Durante la salida, monitoreamos la actividad
que desarrolla cada grupo y los guiamos con
preguntas para ayudarlos a afinar la mirada en
relación con las características físicas de las aves o
de comportamiento. Se sugiere que la guía se
complete de forma grupal, pero que cada
integrante del grupo haga su propio dibujo del ave
observada, por lo cual puede optarse por imprimir
una guía para cada estudiante o contar con hojas
lisas.
Actividad
4
Analizamos y ampliamos la Pautas para Docentes
información Una vez que el grupo vuelve al aula, con la información
obtenida mediante la observación directa en la salida de
Ingresen a la aplicación Aves Argentinas. campo, proceden a elaborar la ficha técnica del ave
observada.
Localicen el ave que observaron utilizando los A fin de ampliar la información y conocer el nombre y
filtros y amplíen la información con nombre otras características de las aves observadas, se sugiere el
trabajo con la aplicación Aves Argentinas. Esta aplicación
científico, nombre común, familia, tamaño, permite identificar aves a través de filtros relacionados
longitud, descripción, canto, etc. con características como tamaño, forma del pico,
plumaje o forma de la cabeza, entre otras. De este modo,
Realicen la ficha del ave que observaron en
comparan los datos de sus registros de observación con
grupo. los proporcionados por la aplicación. Para conocer el
funcionamiento de la aplicación se sugiere ver el tutorial
“Aves Argentinas. Guía gratuita para celulares”.
En caso de no contar con esta herramienta, se puede
recurrir a la biblioteca escolar y complementar los
registros con información de libros o enciclopedias.
Finalmente, cada grupo presenta su ficha al resto de los
compañeros. A modo de ejemplo, se pueden tomar
como modelo las fichas de las aves de la aplicación o las
de la guía de bolsillo ‘Aves y plantas de los pastizales
naturales del Cono Sur de Sudamérica’. De acuerdo con
las características de la institución, las fichas podrán
formar parte de la biblioteca áulica o escolar.
10/13
Aves: la maravilla del vuelo | Clase 3
Clase 4: ¿Cómo sabemos que el cóndor está en peligro?
Desarrollamos una destreza del pensamiento, el uso de evidencias y explicación causal, para
analizar las evidencias que sostienen las posibles causas de que el cóndor andino sea una especie
en riesgo de extinción para determinar cuán probable es cada una de ellas.
Objetivos Preparación
Que los y las estudiantes puedan: Imprimir una copia para cada grupo de la
formular hipótesis sobre las causas que hoja para estudiantes “Entramos en tema”.
ponen en peligro al cóndor andino y Imprimir una hoja para estudiantes:
contrastarlas con evidencias “Explicación causal con destreza” para
buscar evidencias para determinar la cada uno.
causa más probable de la situación
actual del cóndor andino
explicar, a partir de las evidencias,
algunas de las causas: caza,
envenenamiento, alteración del
ambiente y baja tasa de reproducción
11/13
Aves: la maravilla del vuelo | Clase 4
Actividad
1
Entramos en tema Pautas para Docentes
Lean los titulares: ¿cuál es el problema sobre Iniciamos la clase presentando a cada grupo una serie de
titulares relacionados con la amenaza de extinción del
el cual informan? ¿Por qué creen que es cóndor andino en nuestro país.
preocupante la muerte de esta especie? El propósito de la primera actividad es introducir la
problemática —probablemente, desconocida para los y
¿Cuáles son las causas que llevan al cóndor a las estudiantes— acerca de la situación del cóndor
estar en riesgo? andino. Esperamos que, mediante la lectura de los
titulares, puedan reconocer que es una especie
Discutan entre ustedes: ¿qué necesita una amenazada a causa de acciones humanas como la caza y
especie para continuar existiendo? el envenenamiento.
Luego, les proponemos que pongan en juego saberes
previos y piensen cuáles son las condiciones que
necesita cualquier especie para seguir existiendo. A
medida que los y las estudiantes responden, tomamos
nota en el pizarrón. Algunas posibles respuestas pueden
ser que necesitan contar con alimento en el ambiente
donde viven, poder desplazarse a buscar el alimento o un
ambiente limpio o no contaminado.
Una vez que chicos y chicas reconocen que una especie
necesita ciertas condiciones para poder vivir y que la
ausencia de ellas la pone en riesgo, preguntamos:
“¿Serán estas las causas por las cuales el cóndor se
encuentra en riesgo? ¿Habrá otras causas? ¿Cuáles?”.
Damos tiempo para que se formulen las hipótesis o
posibles respuestas.
Actividad
2
Planteamos nuestras hipótesis Pautas para Docentes
Discutan: ¿cuáles son las posibles causas que Una vez que los y las estudiantes han determinado las
condiciones para que una especie sobreviva y planteado
llevan al cóndor andino a estar en peligro? algunas posibles causas que la ponen en riesgo, les
¿Qué necesitan para saber si esas causas son proponemos que estructuren las ideas en el organizador
gráfico. Comenzamos con la pregunta “¿Cuáles son las
probables o improbables? causas que han puesto en riesgo al cóndor andino?”.
Completen las dos primeras columnas del Distribuimos las posibles causas por grupo: a) la falta de
alimento, b) los cambios en el medioambiente, c) la caza
organizador gráfico.
intencional y d) el envenenamiento por comer animales
Busquen evidencias relacionadas con la enfermos o cebos con veneno.
Los grupos reciben material bibliográfico para hallar
causa. Completen la tercera columna.
evidencias sobre cuán probable es que esa causa haya
puesto en riesgo al cóndor andino. Al hacer referencia a
evidencias, esperamos que identifiquen datos concretos
o precisos vinculados con la causa que investigan; por
ejemplo, si la causa es el envenenamiento por comer
animales, las evidencias pueden ser: “En los últimos
cuatro años hubo envenenamientos masivos en
Argentina. Tenemos un caso de 34 cóndores muertos en
un solo lugar y 30 de ellos eran adultos”, “Cada año se
disparan aproximadamente 1600 toneladas de plomo, y
miles de palomas muertas con plomo permanecen en el
campo y están disponibles para ser comidas por otras
especies”, etc.
Algunas fuentes de consulta sugeridas se encuentran en
los recursos de esta clase.
12/13
Aves: la maravilla del vuelo | Clase 4
Actividad
3
Analizamos las evidencias Pautas para Docentes
Reúnanse con los pares que tengan el mismo Guiamos la puesta en común. Cada grupo presenta
al resto su organizador gráfico. ¿En todos los casos
animal.
hallaron suficientes evidencias para validar la
Resuelvan la actividad de la ficha. posible causa? ¿En algún caso no hallaron
Vuelvan a su grupo base y socialicen su evidencias? De acuerdo con las evidencias
encontradas, ¿cuáles son las causas que han puesto
trabajo.
en riesgo al cóndor andino?
Mediante estas preguntas, abordamos algunas
cuestiones relacionadas con la validación de las
hipótesis como la especulación sobre causas que
no tienen evidencia, las causas que tienen algunas
evidencias pero no suficientes y las causas en las
que hay evidencias contundentes.
Actividad
4
Pensamos sobre lo que hicimos Pautas para Docentes
Conversen en el grupo: ¿Cuáles fueron las Para cerrar la clase, proponemos a los y las
estudiantes una actividad de metacognición que les
preguntas que guiaron la actividad? ¿Cómo
permita volver sobre su propio pensamiento
hicieron para responder esas preguntas? analizando el recorrido que realizaron. Para ello,
¿Cuál creen que es la mejor manera de hallar formulamos preguntas como: “¿Cuáles fueron las
preguntas que guiaron la actividad? ¿En qué
las causas de un hecho o situación?, ¿por
pensaron primero? ¿Cómo hicieron para responder
qué? ¿En qué otras situaciones podrían esas preguntas? ¿Cuál creen que es la mejor
aplicar este procedimiento? manera de hallar las causas de un hecho o
situación?, ¿por qué? ¿En qué otras situaciones
podrían aplicar este procedimiento?”.
13/13
Aves: la maravilla del vuelo | Clase 4